El éxito sorpresa en EE UU: «The Blind Side»

Sandra Bullock protagoniza el éxito sorpresa en EE UU: ‘The Blind Side’.

Sandra Bullock en una escena de 'The Blind Side' (Foto Warner)

Una rubia Sandra Bullock,  de 45 años, es la estrella de The Blind Side, una comedia dramática ambientada en el mundo de las competiciones de la liga de futbol americana en Estados Unidos, y que después de 3 semanas en cartel en Norteamérica ha conseguido hacerse con el primer lugar de las películas más vistas el pasado fin de semana.

20 millones de dólares (unos 14 millones de euros) recaudados entre el viernes y el domingo pasado elevaron su total hasta casi 129 millones en 17 días de exhibición en cine, y le arrebataron el primer puesto en la cima del ranking a la taquillera Luna nueva. La segunda parte de Crepúsculo, estrenada el mismo viernes que la película con Sandra Bullock, se quedó en los 15,4 millones de dólares, aunque lleva acumulado hasta el momento 255,3 millones.

The Blind Side está basada en hechos reales, la historia recogida en el libro Michael Lewis The Blind Side: Evolution of the Game sobre un muchacho sin hogar que despunta como una de las grandes promesas que aspira a jugar como profesional en la NFL (National Football League) americana. La familia que le adoptó, y especialmente la madre -el personaje que encarna Sandra Bullock-, le animan a seguir adelante para cumplir con su sueño deportivo.

Sandra Bullock ya logró otro éxito sorpresa en pasado verano con la comedia romántica La proposición, junto a Ryan Reynolds, y más de 314 millones de dólares recaudados en todo el mundo. Aunque All About Steve, filme que coprotagoniza junto a Bradley Cooper (Resacón en Las Vegas) e  inédito aún en los cines españoles, apenas ha recaudado 36 millones.

The Blind Side aún no tiene aún fecha de estreno prevista en España.

Más información en: http://www.theblindsidemovie.com/

La Cienciología demanda a la Editorial San Pablo

COMPILADOS POR MARÍA PÍA GARDINI

La Cienciología demanda a la Editorial San Pablo por publicar testimonios de ex miembros


Según informa hoy mismo Randy Sly, redactor de Catholic Online, la Iglesia de la Cienciología ha demandado a las Hijas de San Pablo y a Maria Pia Gardini, autora que ha publicado dos libros explicando la realidad de la secta, a la que perteneció antes de volver a la Iglesia católica.

Actualizado 7 enero 2010

Las Hijas de San Pablo regentan una prestigiosa editorial italiana, Edizione Paoline (Ediciones Paulinas en España, con presencia en muchos países del mundo), en la que Gardini publicó en 2007 el libro «I miei anni in Scientology» (Mis años en la Cienciología). El pasado mes de diciembre la autora ha sacado otra obra sobre el mismo tema: «Il coraggio di parlare – storie di fuoriusciti da Scientology» (El coraje de hablar – historias de ex-cienciólogos). Ambos están escritos con la colaboración del periodista católico italiano Alberto Laggia (que ha escrito muchos artículos sobre sectas en la popular revista católica italiana Famiglia Cristiana), y se trata de dos libros muy difundidos en Italia.

Según el blog Clerical Whispers, «Gardini es una antigua adepta de la Cienciología y miembro de su cuerpo de élite Sea Org (Organización del Mar), que lo fue todo en la Cienciología y en sus grupos pantalla bajo el liderazgo de David Miscavige. Tras su marcha, volvió a la práctica plena de la fe católica».   Incluso puede verse en Internet una entrevista a la autora sobre las interioridades de este movimiento. En este blog se señala que esta demanda pone a la secta en una situación de riesgo de crear una animadversión mayor por parte de los católicos de todo el mundo, añadida además a los informes que se han dado de abortos forzados en la Sea Org.   En septiembre de 2009 un abogado de la Iglesia de la Cienciología en Italia envió una carta de advertencia a Giardini y a la editorial religiosa, advirtiéndoles de que estaban incurriendo en ataques difamatorios. La carta llevaba también la firma del líder italiano del grupo.

Al anunciar la demanda legal, Ediciones Paulinas no son mencionadas en la misma de forma específica, tal como sí lo fueron en la carta de septiembre. Sin embargo, señalan que la demanda se referiría «a quien la ayudó (a Giardini) en las actividades que la Iglesia (de la Cienciología) considera perjudiciales para su imagen». Esto no sólo incluye a la casa editorial de las Hijas de San Pablo, sino también, posiblemente, a los 14 ex-cienciólogos que han colaborado con sus testimonios en el segundo libro.   El blog Clerical Whispers cita una entrevista a Gianni Leone, director de la revista italiana de idiomas online Mondo Raro, con sede en el Reino Unido.

En dicha entrevista, un portavoz de Ediciones Paulinas afirmó: «Vivimos en un país libre, y un editor tiene la obligación de ser tan exacto y firme como le sea posible, porque no es un delito denunciar hechos cuando éstos existen y pueden documentarse». Además, añadió que «las cuestiones prioritarias para nosotros y sobre las que seguiremos adoptando una postura son la paz, la justicia, el diálogo entre diferentes religiones y culturas, más desde la perspectiva de lo que une que de lo que separa. En esta época marcada por el miedo y por la desconfianza de los demás, estas cuestiones son incómodas, pero urgentes».   La demanda añade una línea más a la letanía de temas y hechos en torno a la Cienciología, con un movimiento opositor que ha ido creciendo en estos últimos años. Están disponibles en el mercado un considerable número de libros que lo cuentan todo sobre la secta, además de los ya citados de Maria Pia Giardini.

La demanda golpea al mismo corazón de la misión de las Hijas de San Pablo, ya que se trata de una de las congregaciones que forman parte de la Familia Paulina, fundada por el beato Santiago Alberione para transmitir el evangelio a través de los medios de comunicación. El padre Alberione fundó la Sociedad de San Pablo (Paulinos) en 1914, y al año siguiente tuvo lugar la fundación de las Hijas de San Pablo (Paulinas), responsables de las Ediciones Paulinas en varios países del mundo.   Actualmente, según informan las Paulinas en su web oficial española, «la red de las librerías Paulinas cuenta con 224 Centros multimediales, esparcidos en los cinco continentes. A estos se agregan otros 44, dirigidos por laicos. En cada uno de ellos se pueden encontrar libros, revistas, canciones, videos o VCD… que pueden saciar la sed de conocimiento y de encuentro con Dios. Actualmente estamos presentes también en red con 10 librerías virtuales».   También explican cuál es su identidad y su misión: «De San Pablo aprendemos a tener un corazón y espíritu misionero y a sentir cómo él, que “Evangelizar no es para nosotras un motivo de gloria sino más bien un deber que nos incumbe». Para ello nos servimos de los Medios de Comunicación que hacen posible que el mensaje de Jesús lleque a todos. María, Reina de los Apóstoles, que ha dado a Jesús al mundo y ha sostenido la primera comunidad apostólica, es el modelo de los apóstoles de hoy. De ella aprendemos a dar a Jesús con nuestra vida y misión».

Bajó un día a la mina, le agarró el miedo y abandonó

Samanta Villar, a una minera: «¿No has pensado en la prostitución?»

La claustrofobia y el peligro de desprendimiento pone fin a su aventura

Redacción, 30 de noviembre de 2009 a las 13:31

Al grito de «¡Soy mineraaaa!» la periodista Samanta Villar del programa 21 días de Cuatro, arriesgó su vida descendiendo a una mina de estaño de Morococala, Bolivia, carente de toda medida de seguridad. Tenía previsto hacerse minera durante tres semanas, pero en el primer descenso al infierno de Tio Picho, le agarró el miedo y abandonó.

La claustrofobia, la humedad, la falta de oxígeno y el peligro de desprendimiento llevó a la joven a poner fin a su aventura:

«Es lo peor que he hecho en mi vida, no he pasado más miedo nunca. Parece una película de terror. Me falta el aire. Tengo serias dudas de si voy a continuar esta vivencia»

El ambiente en el Tio Picho es absolutamente tóxico y en la profundidad de la veta apenas cabe una persona. Para superar la jornada de trabajo, los mineros mascan hojas de coca y alcohol puro para mojar los labios. Esto les ayuda a no sentirse cansados en un trabajo tan agotador que puede durar hasta 18 horas seguidas y a quitar el hambre, porque en la mina no se come.

«No sé describir esta sensación. Es muy duro estar en un cubículo tantas horas para sacar dos euros por cada saco de estaño»

La seguridad en este trabajo, brilla por su ausencia. La mina registra decenas de muertos y los mineros pueden despeñarse a más de 160 metros.

LA DIFÍCIL SITUACIÓN DE MARLENE

Durante la grabación del reportaje, Samanta conoció a Marlene, una mujer de 35 años, con cinco hijos a su cargo que vive amenazada por su marido, que no deja de acosarla y pedirle dinero y comida.

Marlene vive angustiada dentro y fuera de la mina. Arriesga su vida todos los días bajando a la veta, para sobrevivir a la amenaza de morir quemada mientras duerme.

La emisión de este reportaje ha hecho que decenas de personas se hayan puesto en contacto con ella para ayudarla.

¿HAS PENSADO EN LA PROSTITUCIÓN?

Tal fue la sensación de terror que vivió Samanta en el infierno minero, que llegó a preguntar a Marlene si había pensado dejar la mina para dedicarse a otro oficio:

«¿No has pensado en la prostitución? Te lo digo porque yo lo preferiría antes que hacer esto»

La mujer aseguró que nunca haría eso, porque sus hijos le perderían el respeto.

No podrás amar si Él te falta

Antes de la creación del mundo, antes de que fueras concebido, el Corazón del Creador soñaba contigo.

24/12/09

Dios Padre pensó en Jesús… y no pudo pensar en Jesús sin María. Sencilla, servicial, hermosa, llena de gracia, concebida sin pecado original, descendiente del rey David… Escogió las manos que le abrazarían en Belén y en el Gólgota, la voz, el color de esos ojos… Esperó que llegara el momento.

El arcángel Gabriel pide permiso a la joven nazarena… Toda la creación está expectante, los ángeles contienen la respiración… La brisa suave que sintió Elías tras el huracán recorre la estancia; María, sorprendida, escucha la voz de Dios.

El Creador suplica a la criatura, se pone a los pies de una mujer. Con humildad le dice: quiero hacerme hombre en ti, si me dejas… No hay Jesús sin María, y no hay María sin Jesús.

Y es pronunciado un tan generoso que cambia la historia de la humanidad… Cielo y tierra se abrazan en María, la bendita entre las mujeres. El se hizo corazón de carne, llanto, sonrisa, Redención.

Antes de la creación del mundo, antes de que fueras concebido, el Corazón del Creador soñaba contigo.

También eligió raza, color de la piel, talentos, personalidad… las veces que llamaría a tu corazón hasta llevarte de la nada a la persona que eres.

Te creó con amor y, para poder amarte, te dio la vida; para que el Hijo fuera tu vida por toda la eternidad. Dios, enamorado, anhelaba tu felicidad esperando el día que tu mirada se cruzara con la suya.

No podemos calcular la enorme repercusión que tiene el que Dios te pide, los nuevos caminos de salvación y esperanza que se abrirán; tampoco la repercusión de tu no…

El Amor vuelve una y otra vez a pedir permiso para entrar y hacer su obra… Cuando te entregues a su voluntad y ya no puedas amar si Él te falta… cuando seas totalmente dependiente de Dios… únicamente entrará si abres la puerta.

Sólo Dios es el fin último y supremo de tu vida, el lugar donde el Amor se expresa: ¡Sólo Dios!

Aquí tienes, Señor, a tu siervo, a tu sierva, a tu esclavo de amor. Con mis pecados y miedos, aquí me tienes. El sentido de mi vida será cumplir tu voluntad aunque nadie me entienda. ¡Sólo Dios! Sí, entra y toma posesión de tu casa.

P. Ignacio María Doñoro, sacerdote

No hay más lugar para el Niño Jesús

En Holanda no hay más lugar para el Niño Jesús. O por el contrario sí


Iglesias que no son más iglesias sino condominios, negocios o mezquitas. Un catolicismo en peligro de desaparición. Un reportaje desde Amsterdam, con una entrevista al cardenal: «Debemos recomenzar de nuevo»

02/01/10 1:26 PM

Hasta hace medio siglo, el catolicismo holandés y flamenco se presentaba con una constitución robusta, fuerte a causa de sus tradiciones y activo en las misiones. Uno de sus símbolos fue el padre Jozef Damiaan de Veuster (1840-1889), apóstol de los leprosos en una isla del Pacífico, proclamado santo por Benedicto XVI el pasado 11 de octubre.

Pocos días atrás, en la vigilia de Navidad, en Nimega, falleció a la edad de 95 años otro gran símbolo de este catolicismo, el teólogo dominico Edward Schillebeeckx, flamenco de nacimiento y holandés por elección.

Pero éste fue un símbolo, no del florecimiento sino de la impresionante decadencia que la Iglesia de Flandes y de Holanda ha experimentado en el último siglo.

Schillebeeckx ha reflejado esta metamorfosis en su misma vida de teólogo. En los años del Concilio Vaticano II y de la primera etapa posterior al Concilio fue una «estrella» de resonancia mundial, campeón de la nueva teología acorde con la cultura dominante. Pero luego fue casi olvidado, también por esos católicos que lo habían ensalzado.

El olvido que ha caído sobre él ha avanzado en paralelo con lo que al mismo tiempo sucedía en el catolicismo holandés, cada vez más olvidado de sí, cada vez más secularizado, cada vez más en peligro de desaparecer.

El informe reproducido abajo fotografía el perfil actual de la Iglesia católica en Holanda. Se trata de un país en el que hoy el 41% de la población declara no tener ninguna creencia religiosa y el 58% no sabe ya qué es la Navidad. Una Iglesia en la que hay dominicos y jesuitas que teorizan y ponen en práctica Misas sin sacerdocio ni sacramento cristiano, en las que los presentes son los que «consagran» colectivamente, alrededor de «una mesa abierta también a gente de diferentes tradiciones religiosas».

Todo esto mientras, contemporáneamente, una ciudad como Rotterdam ha sido ampliamente islamizada, tal como http://www.chiesa ha mostrado en un servicio impactante hace pocos meses.

El informe que sigue a continuación es de Marina Corradi y ha sido publicado el 23 de diciembre en Avvenire, el diario que es propiedad de la Conferencia Episcopal italiana. Tiene por epicentro a la ciudad de Amsterdam.

Acompaña al reportaje una entrevista al cardenal Adrianus Simonis, arzobispo emérito de Utrecht.

Sandro Magister

Profesionales por la Ética y Alliance Defense Fund

Comparten los mismos valores

Acuerdo de colaboración entre Profesionales por la Ética y Alliance Defense Fund

La asociación española Profesionales por la Ética ha iniciado su colaboración con Alliance Defense Fund, organización estadounidense dedicada a la defensa de la libertad religiosa, el matrimonio, la familia y la vida. El primer fruto de esta colaboración ha sido el «Informe sobre el impacto de la Ley española del matrimonio entre personas del mismo sexo en el Derecho interno». Este documento constituye un exhaustivo análisis de las consecuencias que ha tenido la reforma del Código Civil español en materia de familia en ámbitos como la educación, la protección social, la adopción o la legislación penal.

07/01/10 10:35 AM

(PpE/InfoCatólica) El Informe ha sido realizado por José Luis Bazán, director de la Asesoría Jurídica de Profesionales por la Ética,en inglés («Report on the impact of the spanish same-marriage act in the national law») para facilitar su lectura a políticos, legisladores y profesionales (en especial juristas) norteamericanos y europeos.

No obstante, en vista del interés despertado por el Informe en Hispanoamérica, se ha realizado una versión en lengua española con traducción de Mª Mercedes Lucina Baquerizo.

Enlaces de interés:

Profesionales por la Ética

Alliance Defense Fund

Asesorar a la Santa Sede en comunicación

Cinco obispos llamados a asesorar a la Santa Sede en comunicación

Entre ellos, el colombiano Gutiérrez Pabón y el español Píris Frígola

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 6 enero 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha pedido a cinco obispos de diferentes países que asesoren a la Santa Seden en la pastoral de la comunicación.

Dos de ellos son de lengua española. Uno es el obispo de Engativa en Colombia, monseñor Héctor Luis Gutiérrez Pabón, presidente del departamento de Comunicación Social y prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

El otro es monseñor Joan Píris Frígola, obispo de Lleida y actual presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española.

El Papa también ha nombrado para esta tarea a monseñor Thomas Christopher Collins, arzobispo di Toronto (Canada); a monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Thailandia); y a monseñor Béchara Raï, obispo de Jbeil, Byblos de los Maronitas (Líbano).

El Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, presidido por el arzobispo Claudio Maria Celli, según la constitución apostólica «Pastor Bonus», se dedica a «las cuestiones relativas a los instrumentos de comunicación social, con la finalidad de que, también por medio de ellos, el mensaje de la salvación y el progreso humano contribuyan a fomentar la civilización y las costumbres.».

El secretario del Consejo Pontificio es monseñor Paul Tighe, irlandés, y el secretario adjunto monseñor Giuseppe Antonio Scotti, italiano, quien es también presidente del Consejo de Administración de la Librería Editorial Vaticana.

¿Existe el amor sin compromiso?

jueves, 07 de enero de 2010
Santiago Chiva


OpinionCiudadano.blogspot.com

Un amigo nos ha felicitado estas fiestas a sus familiares y conocidos con un pequeño relato sobre cosas de las que se hablaron en la cena de Navidad de su empresa. Creo que su valoración da en el clavo de uno de los problemas de nuestra sociedad. Que lo aprovechéis:

En la mesa estábamos ocho: dos creativos de una agencia de publicidad, dos fotógrafos, una maquilladora, dos de mi equipo y yo. Hablamos de muchas cosas interesantes: el mundo de la publicidad y de la fotografía artística, las nuevas tecnologías móviles…

Pero de pronto, no sé muy bien por qué, nos sorprendimos hablando de algo mucho más vital y cercano: las relaciones de pareja, el matrimonio, si casarse o no, los convencionalismos sociales…

Claramente había una tesis dominante: el matrimonio es algo caduco, ya superado. Lo maduro es estar con una persona (y vivir juntos, claro está) sin ningún compromiso. Mientras la relación de pareja sea enriquecedora y no suponga tener que aceptar imposiciones en contra de mis intereses personales, la cosa funciona y va bien.

Ahora, ¿a mí quién me garantiza que el “amor” a la otra persona va a durar siempre? “Siempre” es una palabra desterrada del vocabulario social. ¡Ah! Y se añadió que, aunque pareciera mentira, aún quedaban algunas personas radicales e intolerantes, aferradas a viejas tradiciones religiosas, que querían imponer un modelo diferente.

Me di cuenta de que identificaban el matrimonio con una formalidad legal, con una firma, con un pasar por la ventanilla burocrática de la ley para obtener el permiso de tener relaciones sexuales o hijos con “honorabilidad social”, dentro de la legalidad. Para ellos, los que casan son el juez o el cura, y convertirse en esposos depende de la inscripción en el registro civil y de la fiesta que acompaña a ese acto Legal. “La autenticidad del amor no necesita de un papel”, comentaban…

Para entender mejor la situación debo decir que tres de los comensales estaban viviendo en pareja sin estar casados; los dos fotógrafos (chico y chica) estaban viviendo juntos y él estaba divorciado; otra se acababa de casar (por la Iglesia) después de haber vivido con su novio durante dos años. Sólo había una persona muy joven que aún no se había planteado nada, y yo, que por un momento me sentí el “raro” de la reunión.

Ante tal panorama, mi primera reacción fue de pereza infinita, pensando que para exponer mi punto de vista, previamente etiquetado de rancio y claramente contrario al criterio unánime de la concurrencia, debía remontarme a los fundamentos básicos de la antropología. Pero en seguida pensé que no sería honesto conmigo mismo y con los demás si no aprovechase esa oportunidad para mostrar una forma de vivir que yo considero más plena, más bella y más feliz.

Así que dije que no estaba de acuerdo con algunas cosas que se habían dicho, y entré a explicar, quizá con torpeza pero con convicción, en qué consiste el matrimonio natural; que el amor entre un hombre y una mujer tiene por naturaleza dos notas intrínsecas, que son “te quiero sólo a ti y para siempre”, es decir, la exclusividad y la vocación de perpetuidad.

Lo de menos es la parafernalia exterior del bodorrio y lo importante es el “sí sin condiciones” que origina un pacto, a partir del cual los amantes pasan a ser esposos. Que había que distinguir el estado de enamoramiento del amor, en el que interviene no sólo el sentimiento sino también la voluntad, la decisión de entregarse a la otra persona y de quererla con sus defectos, aunque se pusiera gordito o con depresión…

Hice lo que pude. Reconozco que algunos me miraban con cara de sorpresa, otros de asombro positivo, pero todos con respeto. En una cultura como la nuestra, donde se aceptan muchas fórmulas sexuales diferentes, en especial la unión temporal de la pareja, hablar del “para siempre” y de la exclusividad en el amor, puede parecer de otra época.

Por eso me parece fundamental tenerlo claro y entender a fondo las razones de por qué esto es así. Y esto es así no porque lo diga la Iglesia, sino que la Iglesia lo dice porque es así, porque forma parte del “ADN humano”.

En su libro Los cuatro amores, C.S. Lewis expresa la exclusividad de una forma muy clara. Cuando un hombre y una mujer se enamoran y se reconocen mutuamente en esta situación, queda sobreentendido un pacto. Y es que los sentimientos que tienen el uno por el otro son excluyentes, no se pueden tener hacia nadie más.

En los demás tipos de amor, como en la amistad, la exclusividad no está presente. Más bien al contrario: a una persona normal le alegra que sus amigos sean amigos entre sí. El enamoramiento correspondido crea un pacto y cuando ese pacto se formaliza, cuando los amantes se comprometen a compartir todo, nace una nueva realidad, que es el matrimonio, el hogar.

El amor es entrega. Y la entrega ha de ser radical, sin condiciones, no admite cláusulas de temporalidad, restricciones ni reservas. Porque si hay condiciones a priori (“mientras dure…”) ya no es un amor pleno. Es un amor de segunda. Sólo el amor exclusivo y para siempre es un amor total, y sólo el amor total llena de verdad a la persona. Es más, el que sea contigo “para siempre” es la única manera de que resulte “contigo pan y cebolla”, y aguante los chaparrones que inevitablemente vendrán.

En palabras de un antropólogo amigo mío, “prometer, comprometerse, significa incluir el futuro en el amor presente. El sí de los esposos es un compromiso y una expresión de libertad radical, que dota de sentido vocacional la propia vida” ¡Casi nada!

¡Ya!, pero ¿y si fracasa? Hay que contar con los fracasos, pero no se debe plantear el matrimonio desde los fracasos, sino desde su triunfo.

Precisamente porque las dificultadas son frecuentes es por lo que se necesita tanto énfasis en el ideal; lo contrario es resignarse a ocupar de entrada el papel de perdedor ¡Es tanto lo que se gana que merece la pena apostar enserio!

Finalmente, la exclusividad y la perpetuidad vienen dadas también por las consecuencias de la unión conyugal, que son los hijos. El amor de los esposos se despliega de modo natural en la familia. Cada persona hemos nacido en un hogar, es decir, en un lugar acogedor, donde nos han recogido y cuidado. Se nos alimenta, se nos educa y se nos trata con cariño porque se nos quiere por nosotros mismos, no por lo que aportamos.

Quien no haya tenido experiencia propia de lo que es una familia que ha cuajado como tal, de una familia que ha llegado a su plenitud, donde el amor es una realidad, no puede hacerse una idea de la calidad de este bien y dé hasta qué punto tiene que ver con la felicidad humana.

Supongo que no será una casualidad que Dios haya dispuesto que su Hijo amado viniera a la Tierra en el seno de una familia muy especial, donde el amor lo llena todo y donde no hay lugar para egoísmos. Es la familia del (con mayúscula), modelo a imitar por todos nosotros.

Visita de Cardenal a Medjugorje

Visita de Cardenal a Medjugorje no es reconocimiento de «autenticidad» de apariciones


ROMA, 05 Ene. 10 / 03:55 am (ACI)

El Obispo de Mostar-Duvno (Bosnia-Herzegovina), Mons. Ratko Perić, explicó que la reciente visita del Arzobispo de Viena, Cardenal Christoph Schönborn, a Medjugorge, no significa el reconocimiento de la «autenticidad« de las apariciones marianas y que, lamentablemente, podría ser interpretada como un gesto de apoyo a un grupo de católicos «en desobediencia eclesiástica».

En un texto firmado por Mons. Perić, el Prelado explica que la reciente visita pública del Cardenal a finales de diciembre, así como sus expresiones sobre el hecho que las apariciones «no son obra humana», y su visita a la «vidente» Marija Lunetti, lo han dejado «no poco sorprendido«.

Esta sorpresa, explica el Prelado bajo cuya jurisdicción se encuentra Medjugorge -cuya autenticidad aún no ha sido declarada oficialmente por la Iglesia– se debe a que «existe entre nosotros los obispos cierto protocolo eclesiástico: el obispo o el cardenal que desea venir de otra diócesis y aparecer públicamente, se anuncia en primer lugar al obispo local, hecho sugerido también por la prudencia eclesial. Considero además que tal prudencia eclesial y tal regla habitual han debido aplicarse especialmente en este caso».

«Estoy sorprendido porque de la oficina del Cardenal Schönborn hasta la publicación de esta declaración no se ha anunciado nada y supongo que el Cardenal conoce la actitud de la Iglesia en Medjugorje, actitud basada en las investigaciones y las conclusiones, de que no se puede afirmar que se trata de ‘apariciones’ o ‘revelaciones sobrenaturales’«.

Seguidamente explica que su visita al «cenáculo» y a una disidente «quien, además, como religiosa no tiene permiso de operar en el territorio de esta diócesis, se podría interpretar también como apoyo a ella. No solo a ella, sino también a un conspicuo número de nuevas comunidades y asociaciones de fieles desobedientes, en Medjugorje, que en la visita del Cardenal pueden leer un aliento a su desobediencia eclesiástica«.

El Obispo da cuenta luego de algunos «hechos dolorosos» en la Iglesia local que involucran a diversos ex franciscanos, ahora disidentes, como «Tomislav Vlašić, quien fuera dimitido de los frailes menores el año pasado y que la Santa Sede ha liberado de toda obligación sacerdotal, y fray Jozo Zovko, privado de todo ejercicio sacerdotal en el territorio de esta diócesis desde 2004, quien, según noticias de los diarios, fue retirado por sus superiores religiosos del territorio de Herzegovina, y al que se le ha prohibido todo contacto con Medjugorje».

El Obispo de Mostar-Duvno concluye su declaración informando a «los fieles que la visita del Cardenal Christoph Schönborn no significa algún tipo de reconocimiento de la autenticidad de las ‘apariciones’ ligadas a Medjugorje. Lamento que el Cardenal, con su visita y declaraciones haya añadido más sufrimiento a la Iglesia local que no contribuyen a su paz y unidad que se hacen tan necesarias».

«Avatar» plantea ecologismo como religión

Nueva cinta Avatar plantea ecologismo como religión

REDACCIÓN CENTRAL, 05 Ene. 10 / 03:06 pm (ACI)

ACI Prensa presenta una crítica de la nueva cinta Avatar dirigida por James Cameron, en la que se señala que esta película plantea el ecologismo como religión y establece, al mismo tiempo, que quien no vive el radicalismo New Age de creer en la «madre tierra» es necesariamente «malo».

La crítica plantea que «la separación entre buenos y malos es tan grotesca, que en nada se diferencia al mundo de héroes y villanos de los cartones animados para niños de la Warner, esos del Correcaminos y el Coyote Waly que concluían con el proverbial ‘eso es todo amigos’».

«Los héroes de Avatar, los Na’vi, son, en efecto, tan ‘buenos’ como ‘malos’ son los explotadores humanos: creen en la ‘madre tierra’, piden permiso y luego disculpas a cada animal que cazan para subsistir y viven en total, perfecta e idílica conexión con la naturaleza», prosigue el texto.

Seguidamente se describe que «los ritos fúnebres de los Na’vi son escenas calcadas de los festivales hippies de la década de los 70: sentados en posición ‘yogui’, entrelazan las manos en alto en círculos concéntricos, mientras cierran los ojos, contonean sus torsos y cantan mantras a la ‘madre tierra’».

La película plantea, explica la crítica, una redención que solo se logra vaciándose de «todo lo humano y ‘comenzar de nuevo’ por el camino de unos pocos iniciados. Pero ¿Cuál camino? El del gnosticismo ecologista versión siglo XXI; es decir, el que niega que, como sostiene el cristianismo, que la salvación es para todos y está al alcance de todos».

El texto augura luego que Avatar ganará más de un Oscar porque «sin duda, la película no puede ser cinematográficamente más espectacular. Pero principalmente, porque representa el dogma oficial de Hollywood de la religión sin Dios y sin compromisos morales personales. Y Hollywood ensalza a sus ‘santos’ con el mismo fanatismo con el que quema a sus ‘herejes’. Eres el Correcaminos o eres el Coyote Waly. Avatar ha venido a confirmar esa regla».

Para leer la critica completa, ingrese a: http://www.aciprensa.com/Cine/pelicula.php?id=231