Gana más del doble de sueldo que en un periódico

ZP paga 8.000 euros al mes al subdirector de la web saboteada

Mientras, el resto del sector vive su peor momento laboral

Carolina Sánchez Verd, 05 de enero de 2010 a las 11:44

El kilo de periodista vale más si trabajas para el Gobierno. O lo que es lo mismo: un periodista que trabajara para la web hackeada con la imagen de Mr. Bean gana 2,5 veces más que la media de la profesión, en su mayoría mileuristas. Según el pliego del Consejo de la Unión Europea un redactor puede ganar hasta más de 4.000 euros. Un chollo.

Si se trabaja para el Gobierno puedes recibir un sueldo de más de 4.000 euros al mes (20 euros a la hora). Es decir, hasta 2,5 veces más que otro profesional, tal como advierte el usuario McShuibhne en Twitter y recoge el blog Prensa Preventiva.

Según el pliego de prescripciones técnicas para la contratación de un servicio de redacción y documentación de los contenidos de la página web de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea del primer semestre de 2010 publicado por la Presidencia:

  • Subdirector de equipo: Coste mensual de 8.106,52 euros.
  • Redactor jefe: Coste mensual de 5.824 euros.
  • Redactor: Coste mensual de 4.176,64 euros.

El equipo de la web destinada a publicitar sus seis meses de presidencia compartida en la UE es de 12 personas.

  • Los sueldos son sabrosos. Más de 8.000 euros mensuales, sin contar el IVA ni lo que se pueda emboslsar por dietas, viajes u horas extaroridinarias, al subdirector del proyecto.
  • Casi 6.000 euros mes a cada uno d elos tres redactores jefe y más de 4000 a cada uno d elos redactores.
  • Para trabajar en el centro de Madrid y en los horarios que marca el Convenio de Prensa, que no es nada malo.

PARADOJAS DE LA PROFESIÓN

Más de 3.000 periodistas se han quedado en la calle en 2009 y 2010 se presenta no menos optimista. Los que conservan un puesto de trabajo ganan una media de 1000 euros al mes. Y he aquí la diferencia abismal entre el periodista de calle o de un medio tradicional y el periodista institucional de gabinete de prensa.

No es ninguna novedad que los periodistas de gabinetes de prensa institucionales tienen categoría de funcionarios más que de periodistas y por eso se permiten el lujo de ganar suculentos sueldos que ningún medio se atrevería a desembolsar, a riesgo de quebrar.

Lo paradójico es que el Gobierno ZP ha invertido millones de euros en la puesta en escena de la presidencia europea y ahora esté dispuesto a premiar con tan generosos sueldos a periodistas mientras que el resto del periodismo vive horas bajas tras un año en el que los despidos de profesionales están a la orden del día.

Todo vale si está dispuesto a hacerle la ola al presidente en Bruselas, con un optimismo frente a Europa que a ZP no le falta.

¿Conoce la cifra real de paro?

Cifras públicas de demandantes de empleo no publicadas

ERE o jovenes enbusca de su primer trabajo desaparecen de las listas

La prensa escrita, la radio y la televisión han inundado la primera semana del nuevo año con los datos de paro correspondientes al mes de Diciembre.

El éxito de la campaña ha sido rotundo puesto que el dato total reproducido prácticamente por el 100% de los medios no superaba los 4 millones.

Es más la noticia era muy buena porque en 2009 ha habido menos parados que en 2008, lo cual es un claro éxito y una gran noticia.

En realidad, ¿a quién le importa el acumulado? Si la cifra es menor que la anterior el total no importa, celebremos pues el presente una vez más.

LA CIFRA REAL DE PARADOS

Lo que los “periodistas” no han mirado es lo que las cifras publicas (que no publicadas) esconden. La cifra de parados en 2007 año que se cerró con el mayor superávit de la democracia en las cuantas públicas terminó con 2,453,594 demandantes de empleo (2,129,547 en la cifra publicada).

En Diciembre 2009 con un déficit que rozará el 12% la cifra es de 4,373,788 (3,923,603 ha sido la cifra publicada).

Es decir en dos años hay 1,920,194 parados más, de hecho el total de personas que mes a mes van a las oficinas del antiguo INEM a solicitar trabajo alcanza los 5,325,731 de ciudadanos. Sí, han leído bien más de 5 millones de personas.

A estas cifras hay que sumar los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que no se agregan a las cifras del Servicio Público de Empleo (Ministerio de Trabajo).

Los ERE han crecido un 583.7% respecto a 2008 (de Enero a Octubre 2009 hablamos de 462,590 trabajadores afectados).

Si usamos la cifra de los medios de comunicación: 3,923,603 le sumamos las personas en condición de trabajar pero que se eliminan por considerarlos como “disponibilidad limitada” y a los calificados como “no ocupados”, la cifra se sitúa en 4,373,788 que son los demandantes de empleo reales que existen en españa.

Los expedientes (ERE) que no suponen extinción afectan 408,723 trabajadores (de Enero a Octubre), muchos de estos todavía en curso (lo que supone un indicador avanzado).

Es decir que fácilmente y siendo muy optimistas, entre los jóvenes no contabilizados (si no han tenido trabajo no los consideran parados) y ERE’s en curso, que también quedan fuera de las listas (al tiempo que aquellos que se encuentran en cursos de formación, etc.), habría que sumar otros 250,000 quedando una cifra final de 4,600,000 desempleados.

Recuerden que la cifra publicada por el Ministerio es de 5,325,731 de los cuales 951,943 son personas que poseen un empleo pero van religiosamente al SPEE para pedir “un trabajo mejor” (como reza la definición oficial) aun conociendo el escaso éxito de este servicio a la hora de colocar a sus demandantes. Si sumáramos a esta cifra los excluidos entre jóvenes, ERE…  ¿qué dato obtendríamos?.

La EPA hasta el tercer trimestre de 2009 ya arrojaba 4,123,300 parados, en unas semanas tendremos el dato final del año que inevitablemente hará crecer esta cifra.

Cada uno a lo suyo y España en paro

El número de parados se ha duplicado en dos años de crisis

Zapatero recibe en Moncloa los primeros consejos de su grupo de ‘sabios’ europeos

Periodista Digital, 06 de enero de 2010 a las 09:57

El presidente del Gobierno sumó este martes un nuevo récord de paro. Según el Ministerio de Trabajo, 3.923.603 desocupados están registrados en los servicios públicos de empleo.

Con esta escalofriante cifra, Zapatero se acerca al récord histórico en tasa de desempleo: el 24,55% de la población activa, que figura desde 1994 en el currículum de Felipe González.

Ambos se reunieron este 5 de enero, víspera de Reyes, en la Moncloa para analizar políticas que saquen a la UE de la crisis. A la reunión del ya denominado comité de sabios asistieron también el ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors y el ex vicepresidente económico Pedro Solbes, que dimitió hace ochomeses por su desacuerdo con la política económica.

Por más que Zapatero quiera presentar favorablemente los datos del desempleo en diciembre de 2009 mediante su comparación con los del mismo mes de 2008, la realidad del paro en España es dramática y certifica el fracaso del Ejecutivo en la política de creación de puestos de trabajo.

La medida de ese fracaso la da el conformismo del Gobierno socialista al complacerse con empeorar menos que hace un año. Ahí se acaba la ambición del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero.

Lo que calla el Gobierno es que los 54.657 nuevos parados son el segundo peor dato de un mes de diciembre y que la tendencia desde agosto hasta finales de 2009 es de caída constante del empleo después de tres meses -mayo, junio y julio- de subida, gracias al apogeo del plan de financiación de obras locales.

La cifra oficial de parados inscritos en el INEM es de 4.373.788 personas, según el informe mensual del Ministerio de Trabajo.

Cualquier otra lectura de las estadísticas es pura manipulación, como la que oculta a casi millón y medio de desempleados inmersos en cursos de formación.

A estos datos se une la caída de cotizantes a la Seguridad Social, que terminó diciembre de 2009 con una afiliación media de 17.803.839, pero con sólo 17.640.018 el día 30 de ese mes.

En resumen, en 2009 se fueron al paro 794.640 personas -con 3.923.603 personas concluyó el año, según el Gobierno- y la Seguridad Social perdió 727.473 cotizantes. La traducción en gasto público es estremecedora.

Con estos datos, resulta injustificable que el Gobierno haya comenzado 2010 sin medidas concretas de lucha contra el paro, de recorte generalizado del gasto público no productivo y de rebaja de impuestos para relanzar el consumo.

La ausencia de estas decisiones estratégicas hace que 2010, apenas comenzado, pueda darse por perdido en buena medida para la recuperación económica.

El Gobierno se contenta con una política de resignación, que es la que reflejan los presupuestos generales del Estado.

Mientras Alemania recorta el paro por noveno mes consecutivo y baja impuestos, y la prensa internacional recibe la presidencia española de Europa con diagnósticos demoledores sobre España, el Gobierno permanece apalancado en el inmovilismo, temeroso de los sindicatos, seco de ideas y sin fuerza para emprender las reformas que necesitan el mercado de trabajo, el sistema tributario y las administraciones.

Ahora ya no es momento de empezar a pensar en soluciones, sino de aplicar las que ya se hubieran decidido. Pero no hay ninguna audaz ni positiva. Sólo una subida de impuestos. 2010 puede estar perdido.

Decodifica parte del lenguaje de los elefantes

SE COMUNICAN MEDIANTE INFRASONIDOS

Una científica americana decodifica parte del lenguaje de los elefantes


La bióloga americana Andrea Turkalo lleva más de 20 años en África estudiando el lenguaje de los elefantes. En una entrevista a la cadena CBS ha relatado sus avances en el estudio del complicado lenguaje de los mamíferos, en un esfuerzo por crear «el primer diccionario de elefante del mundo».

LIBERTAD DIGITAL

Andrea Turkalo estudia junto a un grupo de científicos en el centro de África, en Dzanga, a un grupo de cincuenta elefantes que viven salvajes en medio de la selva. Allí trata de clasificar las vocalizaciones de los paquidermos, tratando de entender la conexión de estos con su comportamiento, clasificándolos en categorías.

Turkalo ha descubierto que estos animales se comunican mediante sonidos de baja frecuencia y lo compara «como un gran gato roroneando». Estas vocalizaciones ayudan a mantener a unos grupos en contacto con otros, y cuando tratan de aparearse, emiten un especial zumbido que es especialmente bajo y más palpitante.

Pero estos son los dos únicos casos en los que el oído humano puede captar sus sonidos: cuando buscan mantener al grupo en contacto, y cuando reclaman contacto sexual. Esta es solo una pequeña parte de las vocalizaciones de los elefantes, según Peter Wrege, biólogo de la Universidad de Cornell.

«La base de su vocalización son los infrasonidos. En otras palabras, la frecuencia en que se basan la mayoría de sus comunicaciones está por debajo de lo que podemos oír» asegura Wrege.

Durante la entrevista concedida al programa 60 minutos de la CBS, Andrea Turkalo explicó algunas de las técnicas de su equipo para captar los sonidos, como modificar las velocidades de grabación, y así poder escuchar los incesantes ruidos de los enormes paquidermos.

Cierra 2009 rozando los 4,4 millones de desempleados

CORBACHO OCULTA 450.000 parados

Sin maquillaje: España cierra 2009 rozando los 4,4 millones de desempleados


Las cifras oficiales del Ministerio de Corbacho ocultan en diciembre un total de 450.185 desempleados. Sin el maquillaje estadístico, España cerró 2009 con 4.373.788 desempleados. De ellos, 1,4 millones carecen de prestación por desempleo.

LUIS F. QUINTERO

La cocina estadística de la oficina de Corbacho sigue trabajando. Como cada mes, el Ministerio ha sacado de las listas oficiales de parados a 450.185 personas. Son los denominados «OTROS DENOS» (Demandantes de Empleo no Ocupados) y «Demandantes de Empleo Especiales con disponibilidad limitada».

Es decir, parados insertos en los «itinerarios activos de empleo» (cursillos formativos del INEM) y los Trabajadores Eventuales Agrarios (TEAAS), que suman 251.830 desempleados. También saca a aquellos parados que buscan empleos de media jornada o sólo en su localidad, que son en total 198.355 parados. Así, Trabajo se sirve de estas subclasificaciones de parados para maquillar las listas oficiales en 450.185 personas.

Una vez desprovistas del maquillaje estadístico, el paro registrado en nuestro país a cierre de año asciende a 4.373.788 parados. Cifra que resulta de sumar los parados que Trabajo deja fuera de las listas a la cifra oficial de desempleados. En cualquier caso, 2009 cierra con un total de 5.325.731 de demandantes de empleo, de los que 951.943 tienen un empleo y desean cambiarlo.

Un Papa contra el Holocausto

Pío XII, un Papa contra el Holocausto

31/12/2009 | José Mª Ballester Esquivias

Se trata de las intenciones de oración del Apostolado para la Oración de Italia del mes de octubre de 1939. El folleto incita a rezar “para las naciones donde el ateísmo y el neopaganismo han causado mayores estragos”. Las naciones aludidas son la Unión Soviética y la Alemania nazi.

A continuación, se lee: “Todos sabemos cuáles son esas naciones, en las que el ateísmo se ha erigido en bandera, en las que, al ignorarse los valores morales y espirituales, sólo se considera la parte brutal, subordinando a la raza y a la sangre hasta los principios eternos que rigen la vida(…)”. Pese a tratarse de una comunicación indirecta y a que los países a los que se refiere eran dos, se trata de la primera condena de Pío XII al nazismo. No iba a ser la única.

Ni Roosevelt ni Churchill

El 20 octubre de ese mismo año de 1939, con motivo de la publicación de su primera encíclica, de nombre Summi Pontificatus, el Papa Pacelli denunciaría la agresión sufrida por Polonia por parte de la Alemania nazi -acaecida seis semanas antes y que significó el inicio de la Segunda Guerra Mundial- y criticaría la divinización del Estado promovida por los regímenes totalitarios.

La conocida como “solución final”, el proyecto cuyo objetivo es eliminar a todos los judíos de Europa, se decide definitivamente en enero de 1942 durante la Conferencia de Wansee, de acuerdo con las tesis generalmente admitidas hasta ahora por la historiografía.
Once meses más tarde, Pío XII, en su ya famoso radiomensaje de Navidad, condena los crímenes de un régimen que fomenta el “progresivo aniquilamiento” de cientos de miles de personas “sólo por razones de nacionalidad o de raza”. El contenido de éste es la principal baza de los críticos de Pío XII. Y por dos motivos principales.

El primero es la tardanza en condenar. Se puede responder que en ese momento del conflicto bélico era muy difícil determinar la magnitud del genocidio del pueblo judío. Y tanto es así que ninguno de los líderes aliados -ni Roosevelt ni Churchill- mencionaron ni una sola vez durante el conflicto esa realidad específica.

Estrategia certera

Respecto de la ambigüedad de Pío XII hacia los judíos en particular, sin negarla, se puede decir que tampoco dedicó ninguna atención particular a las víctimas polacas, católicas en su gran mayoría. La estrategia, por incomprensible que pueda parecer hoy, no era descabellada.

Lo demuestra las funestas consecuencias generadas por la Carta Pastoral de los Obispos holandeses de julio de 1942, que condenaba rotundamente los actos antisemitas de los nazis. La autoridad ‘de facto’ decretó el arresto de todos los “judíos de religión católica”. Entre los afectados se encontraba santa Edith Stein que, días más tarde, pereció en Auschwitz.

El 2 de junio de 1943, el Papa ‘reincidió’. En su discurso ante el Colegio Cardenalicio, se refirió a todos aquellos que, por motivos de nacionalidad o de raza son víctimas de medidas de exterminación. Unas palabras que el New York Times calificó de “acto de resistencia hacia Hitler”.

No debieron leer aquel editorial en el KGB que, veinte años más tarde, desencadenó la campaña de desprestigio contra Pío XII a través de la obra de teatro El Vicario, en la que se presenta a un Pontífice cómplice del genocidio debido a sus supuestos “silencios”.
Todo se organizó en Moscú, en febrero de 1960, cuando Nikita Jruschov aprobó un plan encaminado a erosionar la autoridad moral del Vaticano en Europa. ¿Por qué Pío XII? Porque ya había muerto y porque se enfrentó sin tregua al comunismo.

Así lo reconoció en 2007 Ion Pacepa, ex agente secreto rumano. Destinado en Alemania Occidental en 1959, le tocó poner en marcha la sucia operación, pues los soviéticos querían actuar de forma indirecta y en territorio libre. Quedaba por elegir la forma: una obra de teatro cuyo productor, Erwin Piscator, militante comunista, les sirvió para su espurio objetivo.