ADVERTENCIA AL TRIBUNAL DE LA ROTA ROMANA

«La caridad no puede oponerse a la verdad» en los procesos de nulidad matrimonial, recuerda el Papa

Benedicto XVI recibió en audiencia al decano, a los prelados auditores, oficiales y colaboradores del Tribunal de la Rota Romana, con motivo de la inauguración del año judicial. En su discurso, el Santo Padre abordó la tarea de esa institución en la triple óptica de la justicia, la caridad y la verdad que deben inspirarla, sin caer en «sugerencias pseudopastorales».

Actualizado 29 enero 2010

«Es necesario tomar acto de la difusa y radicada tendencia, aunque no siempre manifestada, que lleva a contraponer la justicia a la caridad, como si una excluyera la otra», dijo el Papa. «En esta línea, (…) algunos creen que la caridad pastoral puede justificar cualquier paso para la declaración de nulidad del vínculo matrimonial. (…) La misma verdad (…) tiende a verse con un enfoque instrumental que la adaptaría de vez en vez a las diversas exigencias que se presentan».

Benedicto XVI enfatizó a los miembros de la Rota que «vuestro ministerio es esencialmente obra de justicia, una virtud (…) de la que es muy importante redescubrir el valor humano y cristiano, también dentro de la Iglesia», a lo que añadió que el Derecho Canónico debe siempre considerarse en su relación esencial con la justicia, con la conciencia de que en la Iglesia la actividad jurídica tiene como fin la salvación de las almas».

Al servicio de la justicia
«En esta perspectiva hay que tener presente, cualquiera que sea la situación, que el proceso y la sentencia están ligados de forma fundamental a la justicia y se ponen a su servicio», observó Benedicto XVI, agregando que «además de esta dimensión (…) «objetiva» de la justicia hay otra (…) que atañe a los “agentes del derecho”, es decir, a los que la hacen posible» y que «deben caracterizarse por un elevado ejercicio de las virtudes humanas y cristianas, en especial, la prudencia y la justicia, pero también la fortaleza».

Esta última «es tanto más relevante cuando la injusticia se presenta como el camino más fácil de seguir, en cuanto implica condescendencia con los deseos y expectativas de las partes o con los condicionamientos del ambiente social».

«Todos los que trabajan en el campo del Derecho, cada uno según su función, deben guiarse por la justicia. Pienso en particular en los abogados, que deben prestar no sólo la máxima atención al respeto de la verdad de las pruebas, sino también evitar cuidadosamente asumir (…) el patrocinio de causas que, según su conciencia, no sean objetivamente sostenibles», ha asegurado el pontifice.

«Por otra parte, la acción de los que administran justicia no puede prescindir de la caridad», recalcó el Papa. «La óptica y la medida de la caridad ayudarán a no olvidar que tenemos enfrente personas marcadas por problemas y sufrimientos. También en el ámbito específico del servicio de los agentes de justicia rige el principio por el que «la caridad supera la justicia»» señaló Benedicto XVI.

Actuar con prontitud
«La relación con las personas –ha matizado el Obispo de Roma- debe tener en cuenta el caso concreto para facilitar a las partes, con delicadeza y atención, el contacto con el tribunal competente». Asimismo «es importante actuar con prontitud siempre que se vislumbre una esperanza de éxito para inducir a los cónyuges a convalidar eventualmente el matrimonio y restablecer la convivencia conyugal». A esto hay que unir «el esfuerzo de instaurar entre las partes un clima de disponibilidad humana y cristiana fundada en la búsqueda de la verdad».

Sugerencias pseudopastorales
«Es necesario dejar de lado sugerencias pseudopastorales que sitúan las cuestiones en un plano (…) donde lo que cuenta es satisfacer las peticiones subjetivas para conseguir a cualquier precio la declaración de nulidad, con el fin de poder superar, entre otras cosas, los obstáculos para recibir los sacramentos de la Penitencia y la Eucaristía. (…) Sería un bien ficticio (…) allanar el camino a los sacramentos, con el peligro de hacer vivir a estas personas en contraste objetivo con la verdad de su condición personal».

«Tanto la justicia como la caridad postulan el amor por la verdad y comportan esencialmente la búsqueda de lo verdadero. (…) Sin verdad, la caridad resbala hacia el sentimentalismo y el amor se transforma en una cáscara vacía que se puede llenar arbitrariamente. Es el peligro del amor en una cultura sin verdad», ha añadido.

Ese caso, dijo el Papa, «puede darse no sólo en la actividad práctica del juez, sino también en los postulados teóricos, que tanto influyen en los juicios concretos. El problema se plantea cuando se empaña la esencia misma del matrimonio. (…) La consideración existencial, personalista y relacional de la unión conyugal no puede plantearse en detrimento de la indisolubilidad, propiedad esencial que en el matrimonio cristiano conlleva, junto con la unidad, una estabilidad peculiar en razón del sacramento».

«El matrimonio goza del favor del derecho. Por lo tanto, en caso de duda, se debe considerar válido hasta que no se demuestre lo contrario. Si no, se corre el peligro de quedarse sin un punto de referencia objetiva para las sentencias de nulidad, transformando cualquier dificultad conyugal en un síntoma de falta de actuación de una unión cuyo núcleo esencial de justicia -el vínculo indisoluble- se niega de hecho», concluyó el pontífice.

Retirada de un sello de la Madre Teresa

CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Piden la retirada de un sello de la Madre Teresa por ser «demasiado católica»


Actualizado 30 enero 2010

La casuística del activismo ateo gruñón es inacabable. En España se quejan de las imágenes de arte de tema navideño en los billetes de lotería, o de que haya un belén en el vestíbulo del edificio de Correos y no soportan que haya una placa de la Madre Maravillas en su casa natal (hoy, edificio anexo al Congreso de los Diputados, en Madrid).

En Estados Unidos, el ateísmo gruñón hizo campaña para quitar una diminuta crucecita del escudo del condado de Los Ángeles (recordando que la ciudad nació con las misiones franciscanas) y otra campaña para quitar unas cruces del logotipo municipal de la ciudad de Las Cruces, en Nuevo México.

La última «perla» del género es una campaña de la Freedom from Religion Foundation (FFRF – Fundación Libertad «de» Religión, en el sentido de «librarse» de ella), informa ForumLibertas.

Piden que se retire un sello dedicado a la Madre Teresa de Calcuta, un sello que aparecería en su centésimo cumpleaños, el 26 de agosto, reconociendo, dice el servicio postal de Estados Unidos, «su labor humanitaria». La nota de prensa del servicio postal anunció así el valor de Madre Teresa: «Notable por su compasión con los pobres y sufrientes, Madre Teresa, una diminuta monja católica y ciudadana honoraria de los Estados Unidos, sirvió a los enfermos y desposeídos de la India y del mundo durante casi 50 años. Su humildad y compasión, así como su respeto al valor innato y la dignidad de la humanidad, inspiró a gente de todas las edades y trasfondos para trabajar por el bien de los más pobres del mundo».

Pero la portavoz de la FFRF, Annie Laurie Gaylor, objetó contra Madre Teresa con un argumento curioso: que era demasiado católica. «Madre Teresa es conocida sobre todo por ser una figura religiosa que dirigía una institución religiosas», declaró Gaylor a FoxNews.com.

Al parecer, Gaylor no se ha preguntado por qué en un mundo donde hay miles y miles de «figuras religiosas que dirigen instituciones religiosas», la inmensa mayoría son desconocidas y Madre Teresa es famosa: no por dirigir una institución, sino por la intensidad y fruto con que vivió los valores que el servicio postal reconocía.

El portavoz del servicio postal americano, Roy Betts, responde que también se han hecho sellos del pastor baptista Martin Luther King, del portavoz de la Nación del Islam, Malcom X, y que «honramos al padre Flanagan [fundador de la Ciudad de los Muchachos] en 1986 por su trabajo humanitario. No tiene nada que ver con la religión», dice el portavoz.

A esto responde la portavoz del grupo ateo que ellos ya se opusieron al sello del padre Flanagan, pero no a los de Malcom X o Luther King porque éste último «simplemente resultaba ser un pastor» (como si Madre Teresa no «resultase ser una monja», siendo en ambos casos categorías de compromiso voluntario que implican a toda la persona). De Malcom X dice que era conocido por sus actividades civiles, no por su religión islámica.

«Y no se llamaba Padre Malcom X como Madre Teresa. Quiero decir, ¡hasta su nombre es un honorífico católico», dice la portavoz Annie (que lleva un nombre judío, el de la madre de la Virgen María).

El problema parece ser la visibilidad: vestir hábito en el sello (siempre lo llevaba), llamarse «Madre»… no sólo es muy católica, sino que se le nota.

Gaylor también protesta por que al recibir premios seculares, como el Nobel, ella hablaba como católica, incluyendo su discurso «anti-aborto» al recoger el galardón sueco.  Gaylor también habla de «controversias» respecto a su labor al final de su vida. «Dicen que tenía los medios para atender mejor de lo que hacía», sugiere la portavoz atea, «y pienso que mucha gente diría que lo que ella hacía era promover la religión, y que lo que quería era bautizar gente antes de morir, y eso no tiene el propósito secular adecuado para un sello».

Sin embargo, su catolicidad no molestó a países hindúes, budistas, ortodoxos o musulmanes, incluso a la post-atea Albania, para dedicarle sellos, como demostramos con las imágenes de este artículo.

«Como los anuncios en las carreteras o en los autobuses, esto es solo parte de la campaña que están haciendo para hacer más visible la increencia», explica el ateo Brue Sheiman, autor de «An Atheist defends religion» (Un ateo defiende la religión). Para este autor, la FFRF está siendo «hipócrita» y «pasándose de la raya».

Pero la portavoz de la antirreligiosa FFRF dice que es muy difícil que se dedique un sello a una personalidad: «La gente dedica a eso enormes campañas y para mí esto [que dediquen un sello a Madre Teresa] habla del poder de la jerarquía católica romana», afirma Annie Gaylor.

¿Cuán poderosa es la jerarquía católica romana en la India, Yibuti, Bhutan o Mali, países donde no hay ni un 4 por ciento de católicos y han dedicado sellos a Madre Teresa? ¿Será una conspiración católica para dominar el mundo? ¿O es que esta mujer merece el sello y todo el mundo, de cualquier religión y cultura, lo admite excepto el fundamentalismo del ateísmo gruñón?

Recauda 200.000 euros para Haití

DANDO VUELTAS A SOUTH PARK EN LONDRES

Un niño de 7 años recauda 200.000 euros para Haití pedaleando con su bicicleta

El londinense de siete años Charlie Simpson ya ha logrado recaudar 200.000 mil euros para UNICEF recorriendo South Park en bicicleta; las donaciones a través de su página web no paran de crecer.

Actualizado 31 enero 2010

Charlie Simpson es un niño de siete años del barrio londinense de Fulham. Tras quedar impactado con las imágenes del terremoto de Haití decidió recaudar fondos a través de UNICEF destinados a ayudar a los damnificados de Haití.

En la página web JustGiving.com escribió que quería hacer un recorrido en bicicleta patrocinado por UNICEF con el que esperaba recaudar «algo» de dinero para comprar comida, agua y tiendas de campaña para la gente de Haití.

El objetivo de Charlie era el de recorrer el parque de South Park «todas las veces que fuese posible», como indicó en su comunicado. Además, pedía que le patrocinaran para que «todo el dinero recaudado» fuese a UNICEF en su recolecta para Haití.

Un fenómeno global: el sueño de Charlie Simpson

El director de recaudación de fondos de UNICEF en el Reino Unido, Michael Newsome, ha manifestado que «todos en UNICEF estamos absolutamente asombrados con la cantidad que Charlie recolectó». Y es que Charlie, según ha manifestado la BBC, esperaba recaudar unos 900 euros. A día de hoy, ha recaudado más de 198.000 euros. «Sus donaciones significan que vamos a poder ayudar a miles de niños vulnerables en Haití», ha declarado Newsome. Y ha agregado que «nos gustaría animar a otras personas inspiradas por Charlie a intentar recaudar fondos para ayudar al trabajo vital de UNICEF con los niños en Haití».

El director ejecutivo de UNICEF en el Reino Unido, David Bull, ha descrito la iniciativa de Charlie Simpson como «una pequeña semilla» que rápidamente ha crecido para ser «un fenómeno internacional», con donaciones procedentes de todo el mundo. «Es un gesto valiente por parte de Charlie que demuestra que no sólo entiende por lo que deben estar pasando los niños de su misma edad en Haití, sino que es lo suficientemente listo para darse cuenta de que puede ayudarles», ha afirmado Bull. «En nombre de los muchos niños de Haití, le doy las gracias a Charlie por su esfuerzo», ha agregado.

Por otro lado, los responsables de la página web se han mostrado gratamente sorprendidos por el impacto que ha tenido la iniciativa y han manifestado que «nunca se podía haber soñado con una respuesta así».

Los padres, orgullosos

Los padres del niño, Leonora y Dan, han señalado que les resulta «muy difícil» hacer llegar todo su agradecimiento a las personas que no conocen y que han entregado dinero para Haití. «Charlie quiere dar las gracias personalmente, así que le pediremos que escriba una nota una vez que las cosas se hayan calmado un poco», han manifestado en un comunicado a través de la página web.

«No podemos creer la increíble respuesta del público en el Reino Unido», ha manifestado el padre del pequeño. Sin embargo, las donaciones no sólo han llegado de su país sino que lugares tan lejanos como Nueva Zelanda y Hong Kong también han hecho llegar sus donaciones a través del sitio de internet JustGiving.

«Sólo queremos decir que os mandamos un abrazo muy grande a todos aquellos que habéis hecho donaciones. No se podría haber hecho sin vosotros», han manifestado recientemente en un comunicado los padres del niño.

Un ejemplo del éxito que está teniendo la iniciativa de Charlie Simpson es que en el tiempo en el que hemos redactado este artículo se ha llegado a la cifra de los 200 mil euros.

San Agustín en horario de máxima audiencia

HOY SE ESTRENA UNA MINISERIE SOBRE EL SANTO

La televisión pública italiana apuesta por san Agustín en horario de máxima audiencia

La película será emitida en dos partes en la televisión pública italiana RAI, en horario de máxima audiencia, hoy domingo 31 de enero y mañana lunes 1 de febrero. El film, dirigido por Christian Duguay, es una coproducción italiana, polaca y alemana. Otras miniseries sobre Juan XXIII o el Padre Pío ya contrastaron el éxito de estas miniseries.

Actualizado 31 enero 2010

«Todos estamos en nuestro derecho de pedir una televisión mejor y tenemos el deber de hacerlo», afirmó el director de la actividad productiva de Lux Vide al presentar un avance de la nueva película televisiva «San Agustín», el pasado 15 de enero en Roma. Esa frase pronunciada por Luca Bernabei sintetiza el sentido del trabajo que su empresa está llevando a cabo con valentía pero también con éxito de público, desde el año 1992.

Lux Vide entiende que «se debe producir espectáculo teniendo en cuenta que al otro lado de la pantalla siempre hay personas» y por eso quiere en primer lugar proporcionar contenidos pensados para ofrecer un trabajo de valores que enriquezca, además de divertir y divulgar. La audiencia que han conseguido series de éxito, que van de la «Biblia» a «Don Mateo», y películas como «Enrico Mattei», «Juan XXIII», «Guerra y paz» y «Padre Pío», le dan la razón.

El mismo Papa Benedicto XVI había pedido que se produjera esta película sobre san Agustín, infatigable buscador de un sentido para su vida y su historia. Su pensamiento es el hilo conductor de toda la película: la biografía es de esas «impactantes»: hay un antes y un después.

En el joven y brillante abogado Agustín se ve la misma insatisfacción que todavía hoy hace inquietas a muchas personas, incluso personas de éxito. Muestra la misma curiosidad intelectual de las personas de cultura y de los jóvenes de hoy que se plantean todavía las mismas preguntas: «¿Por qué me ha creado Dios?», «¿por qué existe el mal?», «¿qué hay después de la muerte?».

El santo está interpretado por Alessandro Preziosi, que, curiosamente, ha ejercido como abogado antes de convertirse en actor y ha dado un perfil convincente del gradual pero inexorable acercamiento a la luz de la Fe. La madre es Mónica Guerritore, sufriente pero combativa; san Ambrosio transmite la gracia para la conversión, y Andrea Giordana, autoritario y firme en su misión, obligado a hacer de contrapunto del poder imperial, se sentía desplazado por el prestigio que el irreprensible obispo había adquirido a los ojos del pueblo.


«Pateras» en Hipona

La reconstrucción, muy cuidada, de los episodios históricos y de los ambientes contribuye a ofrecer un producto de alta calidad, tanto en los aspectos de espectáculo como en los de contenido. La película empieza en Hipona (actual Túnez) con el obispo Agustín que acoge a los prófugos huidos de Roma, conquistada y saqueada por los visigodos.

La mente del espectador no puede dejar d e trasladarse a la realidad actual, que lleva el flujo de desesperados en busca de esperanza desde las costas africanas a las de Europa. Toda la película se desarrolla en una atmósfera creada por un paralelo entre la ansiedad, el malestar y la desorientación por el fin de un mundo, y los sentimientos que impregnan hoy los países occidentales: ahora como entonces.

Las escenas finales, en cambio, presentan el nacimiento, de la fusión entre bárbaros y cristianos, de una nueva «ciudad terrena», distinta, inesperada y destinada a vivir en la espera de la «Ciudad de Dios».

Otro «caso Bono» de «católica abortista»

PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE EEUU

Piden negar la comunión a Nancy Pelosi, otro «caso Bono» de «católica abortista»

La paciencia del episcopado estadounidense con Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, está llegando a su fin. Pelosi, que no ha dejado de defender el aborto desde su llegada a la política, al tiempo que asegura ser «católica practicante» es objeto de polémica. Algunos obispos ya piden que se le niegue la comunión por pecado público.

John-Henry Westen/LSN

El obispo de Lexington (Kentucky, EEUU), Ronald Gainer lo tiene muy claro: la Iglesia ha sido «lo suficientemente paciente» con Nancy Pelosi, la presidenta abortista y teóricamente «católica» de la Cámara de Representantes

Monseñor Gainer, que fue preguntado por la cuestión al término de un acto provida celebrado la semana pasada, advirtió que la decisión sobre negarle la comunión a la señora Pelosi le corresponde a su obispo, pero concretó que «hay que hacer algo».

La última vez que Nancy Pelosi expresó de forma pública su visión de la compatibilidad entre el apoyo al aborto y la profesión de su fe católica fue el pasado diciembre en una entrevista concedida a Newsweek. En aquella ocasión, expresaba sus dudas sobre la postura de la Iglesia respecto a los «derechos gays», se definió como «católica practicante», al tiempo que señaló que su conflicto con la Iglesia sobre el aborto «prácticamente» le hace llorar. Y lo explicaba así: «Siento lo que me criaron para creer que es coherente (el apoyo al aborto) con lo que yo creo, que es que todos estamos dotados de una voluntad libre y responsabilidad para responder por nuestras acciones y que las mujeres deben tener la oportunidad de ejercer su libre albedrío».

Ante estas declaraciones de Pelosi, monseñor Gainer afirmó que «hacer estas declaraciones públicas es una traición a nuestra fe católica y nuestra disciplina». El obispo señaló que la posición de la política del Partido Demócrata era una «contradicción» y subrayó que «nuestra Iglesia es clara en sus enseñanzas sobre la santidad de la vida, sobre la inviolabilidad de la vida humana».

Sobre la cuestión de negar la comunión Pelosi por sus incongruencias, el obispo Gainer aseguró que entendía que tales acciones por parte de la Iglesia a menudo se retuercen para para crear un mártir de la negación de la comunión, que dibuja una falsa Iglesia de «mano dura». Sin embargo, dijo, «los obispos tienen la obligación de defender la doctrina de la Iglesia y cuando asistimos a una amplia y constante negativa pública de la posición moral de nuestra Iglesia parece indicar que hemos sido lo suficientemente pacientes y que algo se debería hacer».

Monseñor Gainer señaló una vez más que esas decisiones deber quedar bajo la responabilidad del obispo local de Pelosi: «Estoy agradecido de que estamos en Kentucky, donde ciertamente nuestros senadores nacionales han sido muy pro-vida – estamos bendecidos», agregó.

El obispo de Pelosi, el arzobispo George Niederauer de San Francisco, hizo pública una nota correctiva después de la entrevista en la revista Newsweek: «Es totalmente incompatible con la doctrina católica concluir que nuestra libertad de elección justifica decisiones que son radicalmente opuestas al Evangelio, como el racismo, la infidelidad, el aborto o el robo» expresó en el periódico diocesano. «La libertad de elección es la capacidad de actuar con responsabilidad moral, no es la capacidad de determinar arbitrariamente lo que constituye el derecho moral», añadió.

VIOLENCIA FAMILAR

MONSEÑOR MUNILLA HABLA DE VIOLENCIA FAMILAR

«Cuando hemos divorciado el sexo del amor, la mujer ha sido usada como un objeto»

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha aconsejado a los jóvenes guipuzcoanos para lograr «la paz» en sus familias y que «no haya violencia doméstica», que sean conscientes de que «no somos dueños de los demás», decir «muchas veces perdón, por favor y gracias» y no dar por supuesto que por ser familia, tenemos derecho a «exigir todo».

Actualizado 29 enero 2010

Monseñor Munilla realizó estas reflexiones durante el encuentro de Oración por la Paz que presidió al mediodía en la Catedral del Buen Pastor de la capital guipuzcoana, enmarcado en la Semana de la Paz que la Diócesis de San Sebastián celebrará, bajo el lema «Por una educación y una vida orientadas hacia la paz», desde este viernes hasta el 10 de febrero, y en el que tomaron parte centenares de alumnos de cuarto de la ESO de 15 centros escolares cristianos de San Sebastián integrados en la red Kristau Eskola, que engloba a 57 centros religiosos en Gipuzcoa, a los que acuden 27.000 menores.

Durante este encuentro, en el que se lucieron pancartas con lemas como «Paz» o «Respeto», y después de una representación sobre la paz a cargo de un grupo de escolares, un rap por la paz y la proyección de un pasaje de la adúltera del Evangelio, Munilla lamentó que la «discriminación machista» que «carga en pecado» a la mujer adúltera y no al hombre con quien comente el adulterio, sigue vigente hoy en día cuando la mujer en este tipo de situaciones «es percibida como una fulana» mientras al hombre se le ve como «un cazador con éxito».

¿No ocurre eso acaso entre nosotros?», se preguntó. A su juicio, uno de los «grandes sufrimientos de la mujer ha sido el no ser amada, el ser utilizada». «Cuando en esta cultura machista hemos divorciado el sexo del amor, con mucha frecuencia ha ocurrido que la mujer ha sido utilizada como un objeto de usar y tirar, como si fuese un “kleenex”, alguien a quien se pone precio», denunció. Frente a ello, recordó que Jesús pretende enseñarnos a «amarnos con respeto», informa Europa Press.

«Perdón, gracias y por favor»

Por otro lado, el obispo donostiarra ofreció a los jóvenes presentes una serie de «consejos de aplicación práctica para la paz en nuestras familias», para que «no haya violencia doméstica» y para evitar que «quienes son una paloma en la calle, se conviertan en un lobo en casa».

En este sentido, opinó que hay que «cambiar del tú pecador al yo pecador» y advirtió de que el hecho de que seamos familia no supone que tengamos derecho a «poseernos unos a otros» puesto que «no somos dueños de los demás».

Además, consideró que para que «una familia funcione» hay que «decir muchas veces perdón, por favor y gracias» y añadió que el hecho de tener vínculos familiares, no puede llevarnos a creer que podemos «exigir todo» a nuestra familia y «creerse con derecho a todo».

Finalmente, afirmó que «la paz tiene rostro de mujer, el de María» y por ello «hay que invocarla cuando veamos situaciones de violencia», porque así se obtendrá «ese don de ser testigos de la Paz». Los centros escolares de Kristau Eskola que no pudieron asistir a este acto se sumaron al mismo con diversas actividades y lecturas de manifiestos por la Paz.

Querella contra Carlos Dívar basada en su fe católica

LOS PROPIOS DENUNCIANTES SE RETIRARON

El Tribunal Supremo archiva la querella contra Carlos Dívar basada en su fe católica

El Tribunal Supremo ha archivado una querella presentada el pasado mes de julio contra el presidente del Consejo General del Poder Judicial, argumentando que al ser católico debiera haberse abstenido sobre la nueva ley del aborto. En su querella la Asociación Preeminencia del Derecho imputaba a Dívar un delito de prevaricación administrativa.

Actualizado 30 enero 2010

El Tribunal Supremo ha archivado la querella que interpuso el pasado mes de

julio la Asociación Preeminencia del Derecho contra el presidente de este órgano y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, por no abstenerse en la votación en la que el órgano de gobierno de los jueces analizó la Ley del Aborto, en la que no se pudo acordar la remisión de ningún informe al Ejecutivo.

El archivo ha sido obligado después de que el pasado 21 de diciembre los propios querellantes remitieran un escrito ante el alto tribunal desistiendo de sus pretensiones. El Supremo no ha tenido ni que entrar en el fondo de la cuestión, según informa Europa Press.

En su querella la Asociación Preeminencia del Derecho imputaba a Dívar un delito de prevaricación administrativa contemplado en el artículo 404 del Código Penal, al considerar que debería haberse abstenido en el Pleno que fijó la posición del Consejo sobre esta ley debido a «sus fervorosas creencias religiosas de signo católico».

Según este colectivo, «en vez de abstenerse como era su deber», el presidente del CGPJ decidió «votar en el citado Pleno», por lo que «adoptó la resolución de participar en la adopción de un acuerdo del órgano del cual forma parte con voto dirimente, manifiestamente arbitraria».

Dormía por penitencia en el suelo y se flagelaba

ESCRITO POR EL POSTULADOR DE SU CAUSA

Un libro revela que Juan Pablo II dormía por penitencia en el suelo y se flagelaba

Juan Pablo II firmó en 1989 una carta en la que expresaba su voluntad de renunciar al Papado si sufría una enfermedad incurable que le impidiera ejercer y en 1994 lo ratificó, señala en un libro el postulador de su causa de canonización, Slawomir Oder, que asegura que el pontífice antecesor de Benedicto XVI también se flagelaba.

Actualizado 26 enero 2010

El sacerdote polaco Oder ha escrito junto al periodista italiano Saverio Gaeta el libro Perché e santo (Porqué es santo), que saldrá a las librerías mañana y del que ha adelantado un extracto la revista Famiglia Cristiana. De la posible dimisión del Papa Wojtyla ya se ha hablado en otras ocasiones, especialmente a partir del periodo en el que su enfermedad de parkinson avanzaba inexorablemente, pero ahora Oder y Gaeta han puesto fecha al primer momento en el que Juan Pablo II ya mostró esa disponibilidad, un año después de ser elegido.

En 1994, cuando se encaminaba a los 75 años, fecha en la que los obispos y cardenales están obligados a presentar su dimisión al Pontífice, Juan Pablo II también se preguntó si debía aplicarse esa norma y llamó a consultas a responsables de la Secretaria de Estado y a los colaboradores y amigos más íntimos. Uno de ellos fue el actual Papa y por entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger.

Al final, Juan Pablo II decidió «ponerse en manos de la Providencia», según cuenta Oder, que coincide con lo ya afirmado en 2008 al respecto por el cardenal Giovanni Battista Re, que fue uno de sus estrechos colaboradores. Oder cuenta que Juan Pablo II le dijo al médico Gianfranco Fineschi en 1994, cuando le operaba de la fractura del fémur, que ambos «sólo» tenían una elección: «Usted me debe curar y yo tengo que sanar, ya que no hay puesto en la Iglesia para un Papa emérito (jubilado)», le dijo el Pontífice.

En el libro se narra cómo al principio, cuando la enfermedad avanzaba y se vio obligado a usar bastón, al Papa le costó acostumbrarse y lo «escondía» cuando aparecía en público, hasta que lo superó y bromeaba con el mismo. También se añade que tras el Año Jubilar 2000, Juan Pablo II se puso de nuevo en manos de Dios con la esperanza de que le «ayudara a reconocer hasta cuándo debía estar al frente de la Iglesia». Ya en su testamento, abierto el 7 de abril de 2005, cinco días después de su muerte, Juan Pablo II dio a entender que pensó en la posibilidad de renunciar al papado tras el jubileo del 2000, una vez conducida la Iglesia al tercer milenio.

En el texto, Oder también señala -según otros medios que han tenido acceso al libro- que Juan Pablo II solía infligirse daños corporales y se flagelaba, especialmente durante la Cuaresma, y dormía en el suelo. En aquellos días -asegura el cura polaco- comía sólo una vez al día. Wojtyla se flagelaba, siempre según Oder, ya en su época de arzobispo de Cracovia y el personal del arzobispado lo sabía y algunos incluso lo escuchaban quejarse ante el dolor, aunque él intentaba que no se dieran cuenta que había dormido en el suelo deshaciendo la cama.

Esa costumbre la mantuvo incluso de Papa y Oder señala que en su apartamento del Vaticano tenía entre las sotanas un cinturón que usaba como disciplina. Esa fusta se la llevaba cada vez que marchaba a la residencia de Castel Gandolfo. Oder también desvela que el grupo terrorista Brigadas Rojas intentó secuestrar a Wojtyla antes de que el 13 de mayo de 1981 el terrorista turco Ali Agca le disparara varios tiros en la plaza de San Pedro, que a punto estuvieron de matarle. El pasado 19 de diciembre, Benedicto XVI proclamó «venerable» a Juan Pablo II, primer paso hacia la santidad del Pontífice polaco.

Un mes de permiso de paternidad

Un mes de permiso de paternidad: buen ejemplo de Mutua Madrileña

Fue la primera aseguradora multirramo en certificarse como Empresa Familiarmente Responsable

La aseguradora Mutua Madrileña ha anunciado que amplía a un mes

Con un mes de permiso paternal, ambos cónyuges comparten la primera atención del bebé

natural el permiso de paternidad de sus empleados, dos semanas más de lo que establece la ley en la actualidad, informa la compañía en un comunicado. Se podrán acoger aquellos empleados que hayan sido padres a partir del 1 de enero de 2010.

Mutua Madrileña afirma que así se convierte «en la primera gran empresa de España en adoptar esta medida que tiene como objetivo contribuir a equiparar los beneficios concedidos por la maternidad y paternidad, apoyando y favoreciendo la corresponsabilidad de tareas en las familias».
En los últimos años, Mutua Madrileña también ha puesto en marcha otras medidas de conciliación familiar, como la flexibilización horaria o ayudas económicas para cubrir el coste de los fármacos derivados de tratamientos por enfermedades crónicas. Esta empresa fue la primera aseguradora multirramo en certificarse como Empresa Familiarmente Responsable.

Entre ellas sus medidas más antiguas está la ampliación del permiso de maternidad hasta las 18 semanas (dos más que lo legalmente establecido) y un año en caso de partos múltiples o nacimientos de hijos con minusvalía, además de una ayuda de 6.000 euros por el nacimiento de un hijo.

El Certificado de Empresa Familiarmente Responsable lo da la Fundación Más Familia, avalada por el Ministerio de Sanidad. En su web hay una lista de empresas certificadas: http://www.certificadoefr.org/empresas.php

También hay empresas que recibieron esta certificación y después renunciaron a ella (Avanvida, Cintra, Ferrovial, Iberaval, Ibersnacks…), otras que lo recibieron pero están en vías de perderlo por no cumplir con los mínimos que acreditaron en su momento (Coca Cola, Infodesa, Machine Point) y otras a los que se les ha retirado (Almacenes Javier, Comofer, Esal Consultoría).

Ley que acabaría con los centros pro-vida

No quieren que se ayude a la mujer embarazada para no perder clientes

El lobby abortista presiona para que el estado de Washington apruebe una ley que acabaría con los centros pro-vida

Dos grupos anti-vida, Planned Parenthood, la multinacional abortista más grande del mundo, y NARAL Pro-Choice, están presionando a los legisladores de Washington para que aprueben una ley que busca «acabar» con los centros pro-vida de ayuda gratuita a mujeres embarazadas. El proyecto de ley para «eliminar» más de 45 centros de ayuda gratuitos será debatido a partir de este miércoles 27 de enero. La idea principal de esta iniciativa abortista pretende llenar de trabas legales a estos centros de atención materna-infantil para hacerles prácticamente imposible realizar su labor.

27/01/10 9:26 AM | Imprimir | Enviar

(Aci/InfoCatólica) Al respecto, Paula Cullen, ex directora de Life Services of Spokane, uno de estos centros afectados por esta iniciativa anti-vida, señala que «esta ley daña a las mujeres embarazadas, así de sencillo. Será muy importante para nuestros legisladores que conozcan de primera mano la tremenda contribución de estos centros en sus distritos«.

«Así se darán cuenta que estas instituciones han servido a sus comunidades durante años sin quejas y que juegan un importante rol en proporcionar ayuda a mujeres que se enfrentan a embarazados no planeados«.

Esta regulación que proponen los partidarios del aborto, concluyó Cullen, «no solo no es necesaria sino también es una bofetada a estos grupos de caridad que han trabajado muy duro durante mucho tiempo«.

En 2009, estos centros de ayuda que trabajan desde hace 25 años en Washington han realizado las siguientes obras:

Han servido a más de sesenta mil mujeres gratuitamente.

Han aportado con servicios sociales como vestido, cuidado prenatal, pañales, etc., a más de treinta y cuatro mil mujeres.

Han realizado más de veinte mil pruebas gratuitas de embarazo.

Han realizado más de seis mil exámenes de ultrasonido gratuitos.

Más de 22 agencias de servicios sociales las tienen como referencia en el estado de Washington.

Proporcionaron, en total, más de 15 millones de dólares en servicios gratuitos a hombres, mujeres y adolescentes.