«precipitada en la impiedad y la irreligión»

PRESENTE EN 131 PAÍSES, ATIENDE A 15 MILLONES DE JÓVENES

Salesianos: 150 años trabajando con la juventud «precipitada en la impiedad y la irreligión»


La segunda congregación religiosa más numerosa cierra hoy los actos de celebración del 150 aniversario de su fundación. En 1859, 19 hombres (algunos de ellos casi adolescentes) se comprometieron a trabajar por la juventud. Hoy son más de 16.000 miembros, cuentan con más de 100 obispos y se extienden por todo el mundo.

Actualizado 18 diciembre 2009

Tal y como reza su acta fundacional, la Congregación Salesiana lleva 150 años trabajando «para la juventud abandonada y en peligro, que en estos calamitosos tiempos viene seducida de mil maneras con daño para la sociedad y precipitada en la impiedad y la irreligión». Y fue a las nueve de la noche del 18 de diciembre de 1859, reunidos en la propia habitación de san Juan Bosco del Oratorio de san Francisco de Sales de Turín, donde, junto a otros 17 sacerdotes y seminaristas, se fundó la Congregación Salesiana.

La mayoría de ellos, pasaba por poco los 20 años. Cinco fueron los que aún no los habían cumplido. Junto al  sacerdote Víctor Alasonatti (el único mayor que don Bosco), emprendieron una tarea de evangelización de la juventud que hoy se extiende por 131 países de todo el mundo, siendo esta la segunda congregación más numerosa en la Iglesia.

Haciendo un repaso al Annuario Pontificio,  se observa que los salesianos cuentan hoy con más de 100 obispos, siendo la primera congragación por número de prelados, tiene a ocho de sus hermanos en el cano de los santos, 116 han alcanzado la dignidad beatífica y hay otros 28 casos en estudio. Además, no se puede olvidar, la pertenencia a la familia salesiana del cardenal secretario de Estado vaticano, Tarsicio Bertone.

Pero lejos delos cargos y las cargar de la Curia, la labor desempeñada por los más de 16.000 miembros de la Congregación, dirigida en la actualidad por el padre Pascual Chávez, está volcada en atender a más de 15 millones de jóvenes y adultos en centros juveniles, parroquias, colegios, residencias y misiones.

Hoy, como colofón a este año  renovarán su profesión religiosa, para reafirmar «su compromiso de continuar siempre fieles al carisma de don bosco, signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes», en palabras del padre Chávez. Ese es el esìritu que acompañó a la Congregación desde el primero de los 159 sueños premonitorios de don Bosco, que recoge así su biografo, el pade Eliécer Salesman: «Se vio rodeado de una multitud de chiquillos que se peleaban entre sí y blasfemaban; él trató de hacer la paz, primero con exhortaciones y después con los puños. Súbitamente, apareció nuestro Señor y le dijo: » ¡No, no; tienes que ganártelos con la mansedumbre y el amor!» Le indicó también que su Maestra sería la Santísima Virgen».

Importancia de la oración en la vida del sacerdote

Autor: Cardenal Claudio Hummes | Fuente: Congregación para el Clero

El Presbítero tiene necesidad de ser hombre de oración, un hombre que vive en la intimidad con el Señor

Queridos Presbíteros:

La oración ocupa necesariamente un sitio central en la vida del Presbítero.

Importancia de la oración en la vida del sacerdote

No es difícil entenderlo, porque la oración cultiva la intimidad del discípulo con su Maestro, Jesucristo. Todos sabemos que cuando ella falta la fe se debilita y el ministerio pierde contenido y sentido. La consecuencia existencial para el Presbítero será aquella de tener menos alegría y menos felicidad en el ministerio de cada día. Es como si, en el camino del seguimiento a Cristo, el Presbítero, que camina junto a otros, comenzase a retardarse siempre más y de esta manera se alejase del Maestro, hasta perderlo de vista en el horizonte. Desde este momento, se encuentra perdido y vacilante.

San Juan Crisóstomo, comentando en una homilía la Primera Carta de San Pablo a Timoteo, advierte sabiamente: “El diablo interfiere contra el pastor […] Esto es, si matando las ovejas el rebaño disminuye, eliminando al pastor, él destruirá al rebaño entero”. El comentario hace pensar en muchas de las situaciones actuales. El Crisóstomo advierte que la disminución de los pastores hace y hará disminuir siempre más el número de los fieles de la comunidad. Sin pastores, nuestras comunidades quedarán destruidas.

Pero quisiera hablar aquí de la necesidad de la oración para que, como dice el Crisóstomo, los Padres venzan al diablo y no sean cada vez menos. Verdaderamente sin el alimento esencial de la oración, el Presbítero enferma, el discípulo no encuentra la fuerza para seguir al Maestro y, de esta manera, muere por desnutrición. Consecuentemente su rebaño se pierde y, a su vez, muere.

Cada Presbítero, pues, tiene una referencia esencial a la comunidad eclesial. Él es un discípulo muy especial de Jesús, quien lo ha llamado y, por el sacramento del Orden, lo ha configurado a sí, como Cabeza y Pastor de la Iglesia. Cristo es el único Pastor, pero ha querido hacer partícipe de su ministerio a los Doce y a sus Sucesores, por medio de los cuales también los Presbíteros, aunque in grado inferior, participan de este sacramento, de tal manera que también ellos llegan a participar en modo propio al ministerio de Cristo, Cabeza y Pastor. Esto comporta una unión esencial del Presbítero a la comunidad eclesial. El no puede hacer menos de esta responsabilidad, dado que la comunidad sin pastor muere. Como Moisés, el Presbítero debe quedarse con los brazos alzados hacia el cielo en oración para que el pueblo no perezca.

Por esto, el Presbítero debe permanecer fiel a Cristo y fiel a la comunidad; tiene necesidad de ser hombre de oración, un hombre que vive en la intimidad con el Señor. Además, tiene la necesidad de encontrar apoyo en la oración de la Iglesia y de cada cristiano. Las ovejas deben rezar por su pastor. Pero cuando el mismo Pastor se da cuenta de que su vida de oración resulta débil es entonces el momento de dirigirse al Espíritu Santo y pedir con el ánimo de un pobre. El Espíritu volverá a encender la pasión y el encanto hacia el Señor, que se encuentra siempre allí y que quiere cenar con él.

En este Año Sacerdotal queremos orar con perseverancia y con tanto amor por los Sacerdotes y con los Sacerdotes. A tal efecto, la Congregación para el Clero, cada primer jueves de mes, a las cuatro de la tarde, durante el Año Sacerdotal, celebra una Hora eucarística-mariana en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, con los Sacerdotes y por los Sacerdotes. Con gran alegría, muchas personas acuden a rezar con nosotros.

Queridísimos Sacerdotes, la Navidad del Señor está a la puerta. Quisiera daros mis más y mejores augurios de Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2010. Junto al pesebre, el Niño Jesús non invita a renovar hacia El aquella intimidad de amigo y de discípulo para enviarnos de nuevo como sus evangelizadores.

Cardenal Cláudio Hummes
Arzobispo Emérito de San Pablo
Prefecto de la Congregación para el Clero

La página abandonada

Dios, con la urgencia de su amor, quiere avisarnos que a nuestra pobre alma la tenemos abandonada

Era abril. Entré a visitar aquella página web. La portada, muy atractiva. El mapa del sitio, muy lógico. Un lapicito simpático aparecía y desaparecía en la esquina superior derecha. En un golpe de ojo te quedaba claro qué era aquella organización, cuál era su visión y cuál su misión. Seguí navegando. Me topé con un anuncio: “¡Ayúdanos a ayudar, adquiere ya nuestras tarjetas navideñas”.

¿Tarjetas navideñas en abril? ¡Vaya previsión!, pensé. Que a los santacloses los empiecen a colgar en los comercios a finales de octubre, ¡en fin!; pero que ofrecieran tarjetas navideñas en abril, no terminaba de cuadrarme. Después entré a la sección de “Últimas noticias”. Un subtítulo invitaba a consultarlas con fruición: “Consulta aquí las noticias recién salidas del horno”. Me encontré en primera página, la crónica de un concurso que se había tenido dos años antes y que por lo visto tuvo mucho éxito. Seguí buscando y, sí, la noticia del concurso era la más fresca de todas… Después quise entrar a una fotogalería y me salió un letrero que decía: “Página en construcción”. Finalmente fui a “Contáctanos”, más que nada para estar seguro de si detrás de todo aquello había algún ser humano vivo; intenté insertar mi comentario, y un letrero no me lo permitió: “Este enlace está en reparación, rogamos disculpen las molestias”…

Son síntomas que sufren hoy algunas páginas web. Flotan por el inmenso espacio virtual como meteoritos sin rumbo fijo; son páginas huérfanas, cuyos padres han emprendido un largo viaje, o desaparecido en combate; son páginas abandonadas.

Es verdad, en su momento fueron lanzadas con gran ilusión. Un entusiasmo del tamaño del mundo quemaba por dentro a sus creadores. Pero al cabo de un cierto tiempo, a estas pobres páginas se les empezó a privar de actualización, de atención, de cariño. Aquella ilusión y aquel entusiasmo se fueron apagando. El combustible inicial ya no fue recargado. Y ahí han quedado: solas, tristes y abandonadas…

Se parecen al jardín de un palacio donde el dueño, por algún motivo, despide al jardinero. Los tres primeros días nadie lo nota. Pero al cuarto, aquel vergel paradisíaco comienza a dejar de serlo. Hierbas horribles van brotando a sus anchas entre las rosas. La hojarasca lo va cubriendo todo. Las hormigas, felices de la nueva libertad para explorar el follaje del roble prohibido. Los setos recortados a la perfección para semejar tres traviesos conejitos, parecen ahora -los tres juntos- un rinoceronte enfadado…

Algo así nos puede suceder con nuestra alma. Al inicio la tratamos con el entusiasmo de quien acaba de lanzar su página web, pero al cabo de un tiempo, la abandonamos. Empezamos por navegarla menos, por actualizarle menos las noticias, le privamos de atención y cariño, y terminamos abandonándola. Sabemos que está ahí en el fondo pero en verdad nos importa poco. Con las prisas, con las ocupaciones, con los mil proyectos de cada día, termina vagando sin rumbo en el espacio.

Quizá de vez en cuando nos topamos con ella, y hasta nos dan ganas de navegarla, de dedicarle un tiempo, pero nos zambullimos de nuevo en el trajín diario y, ¡adiós alma!…

Y la cosa es que lo de vivir dormida como que no le va. El alma es algo vivo. Insiste. No puede reaccionar con la frialdad pasota de la página web abandonada. Unas veces tímidamente intentará despertarnos. Otras veces nos tocará el hombro suavemente como intentando llamar nuestra atención. O nos enviará un mensaje electrónico: “oye, ¿hoy sí tendrás un par de minutos para mí? O nos intentará pedir ayuda. O nos dará ideas. O nos sugerirá comportamientos y decisiones. O nos pedirá cambios. Otras veces, la muy inquieta, nos empezará a preguntar un montón de cosas serias en ese preciso momento en el que estamos totalmente enfrascados en navegar por miles de páginas web, excepto la nuestra abandonada. Y ¡anda!, que justo en ese momento, se le ocurre preguntarnos que si sabemos qué viene después de la vida, que a dónde vamos, que de dónde venimos, que para qué estamos en este mundo, que cuál es el sentido de todo esto…

Y cuando por falta de atención ya no puede más, el alma se sentirá débil, verá que está al borde de perder los derechos de su dominio, se pondrá pálida, respirará con dificultad, querrá gritar con todas las menguadas fuerzas que le quedan que el poco mantenimiento que le damos la está matando…

Pero aún así todavía queda Alguien que se preocupa por ella. Es el Señor, que a veces es como ese jardinero que despedimos. A pesar del despido sigue encariñado con nuestra alma, y trata de hacer lo que puede: nos ayuda a darnos cuenta de que nuestra alma va de mal en peor desde aquel momento en que despedimos al Buen Jardinero. No tiene permiso nuestro de entrar, le hemos quitado los derechos sobre nuestra alma, pero de todos modos él hace lo que puede. No pierde la esperanza. Nos sigue muy de cerca. Nos sugiere, nos invita, nos espera, se queda a la puerta, paciente, sin prisas, cubierto de rocío, pasando las noches del invierno oscuras.

Y es que el Buen Jardinero, o Webmaster, no se resigna a que abandonemos sin más ese don tan precioso que puso en nuestras manos con muchísima ilusión allá en los inicios de la aventura de la vida. Intentará también hacernos llegar mensajes más directos. Avisos que necesitamos para reaccionar. Motivaciones más personales en medio de un problema particularmente difícil, una crisis, una caída, una sorpresa desagradable, una enfermedad que no cede, un imprevisto que lo rompe todo, un fracaso especialmente doloroso, una pérdida nunca imaginada… Vicisitudes que Él permite sabiendo que nos pueden ayudar a despertar, reflexionar, recapacitar, cambiar, convertir… Oportunidades para darnos cuenta de que por ahí no, de que seguir así nos hará mucho daño, de que maltratarla es maltratarnos a nosotros mismos, porque sin el alma no podemos vivir pues es tan nuestra como el cuerpo.

Así que si algún día recibimos uno de estos mensajes especiales en nuestra alma, no nos lo tomemos a mal. No es alguien que nos quiere fastidiar. Es Dios, quien con la urgencia de su amor quiere avisarnos que a nuestra pobre alma la tenemos abandonada. Y que quizá mañana va a ser tarde para reaccionar. Nombremos al Señor otra vez, o por primera vez, el Webmaster de nuestra alma…

Visita Apostólica a Legionarios de Cristo

Visita Apostólica a Legionarios de Cristo concluirá en marzo de 2010


ROMA, 17 Dic. 09 / 01:00 pm (ACI)

La Legión de Cristo dio a conocer, a través de un breve comunicado, que la labor de los cinco visitadores apostólicos que nombró el Papa Benedicto XVImediados de marzo de 2010. finalizará con la entrega de sus correspondientes informes a

En el texto se indica que el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone, «ha comunicado al P. Álvaro Corcuera, director general de la Legión de Cristo, que a inicios de diciembre se ha reunido con los cinco visitadores apostólicos y otros miembros de la Curia Romana«.

Allí, prosigue la nota, «se acordó que los visitadores terminarán su encargo hacia mediados del próximo mes de marzo de 2010. Entonces presentarán sus informes al Santo Padre. Los pasos a seguir después de la entrega de los informes y la fecha de la conclusión de la visita apostólica dependen de la Santa Sede«.

Finalmente piden rezar para acompañar «la misión de los visitadores y a todos los Legionarios de Cristo con sus oraciones».

Los cinco visitadores nombrados por el Santo Padre son: Mons. Ricardo Watti Urquidi, Obispo de Tepic (México); Mons. Charles Chaput, Arzobispo de Denver (Estados Unidos); Mons. Ricardo Ezzati Andrello, Arzobispo de Concepción (Chile); Mons. Giuseppe Versaldi, Obispo de Alejandría (Italia); y Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Obispo de Bilbao (España).

«emergencia educativa»

Obispos instan a padres a asumir responsabilidad ante «emergencia educativa»


MADRID, 18 Dic. 09 / 03:10 am (ACI)

Los obispos de la Subcomisión para la Familia y la Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE), llamaron a los padres a ejercer su derecho y deber de formar a los hijos en virtudes, valores y en la transmisión de la fe ante la «emergencia educativa» y el intento del Gobierno de imponer una determinada educación moral.

«El Santo Padre ha hablado de una ‘gran emergencia educativa’, confirmada por los fracasos en los que con demasiada frecuencia desembocan nuestros esfuerzos por formar personas sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar sentido a la propia vida», advirtieron los obispos con motivo de la próxima Jornada de la Familia a realizarse el 27 de diciembre.

El texto advirtió sobre los «recientes actos de violencia juvenil» y la inquietud de algunos padres ante la injusta injerencia Gobierno en el sistema educativo, «al pretender imponer una determinada educación moral, suplantando así una responsabilidad que les compete sólo a ellos».

Por ello, ante el problema de la violencia y la necesidad de guiar a las jóvenes generaciones para que encuentren el sentido a sus vidas, los obispos invitaron a los padres a formar a sus hijos en las virtudes y en la fe.

«El paso a una libertad madura requiere que los hijos sean capaces de elegir, en las múltiples circunstancias de su vida ordinaria, aquellos bienes concretos que posibilitan ir construyendo su vida en el amor. Se requiere, por lo tanto, una adecuada educación en las virtudes para que los hijos adquieran los hábitos que formen su carácter e inclinen permanentemente su libertad a la verdad», indicaron.

Sin embargo, recordaron la importancia del testimonio moral de los propios padres y un acompañamiento intenso, «dedicando el tiempo necesario para ayudar a sus hijos a discernir la verdad».

Asimismo, señalaron que la formación de los hijos en la fe es una misión insustituible de los padres, «ya que ellos son los primeros transmisores de la fe y los custodios del crecimiento de la vida recibida en el bautismo».

La educación de los hijos, advirtieron, es una responsabilidad que «no puede ser delegada a otras instituciones que, lejos de suplantar la misión educativa de los padres, se deben poner a su servicio».

«Los padres no pueden dejar la tarea educativa en manos del Estado o de las distintos centros educativos», indicaron los prelados, que llamaron a involucrarse «en el proyecto educativo del colegio».

Finalmente los invitaron a seguir el ejemplo de la Familia de Nazaret y a confiar en la gracia que recibieron en el sacramento de Matrimonio para, en medio de los sacrificios, «educar a sus hijos en la fe y en el amor».

«Los niños pueden aprender de «Jasid» a confiar en Jesús»

jueves, 17 de diciembre de 2009
Tomás Trigo Oubiña


Diario de Navarra (entrevista de Ion Stegmeier)

Tomás Trigo se ha acercado a la historia de la Sagrada Familia de una forma original. En Los recuerdos de Jasid quien cuenta la vida de Jesús, María y José es un perrito fiel que les acompaña en su vida en Belén y Nazaret.

Un manuscrito extraño llegó a manos de Tomás Trigo Oubiña (Villanueva de Arosa, 1953). Escrito con unas letras desconocidas, el texto aparentemente no pertenecía a ningún tipo Almudi.org - Tomás Trigode escritura reconocible, y eso que Trigo, presbítero de la Santa Cruz y Opus Dei y profesor de Moral Fundamental en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra, habla varios idiomas.

Un día, leyendo el manuscrito en casa de sus sobrinos, el perro, que se llama Frodo reaccionó ladrando. Y Juan Pablo, que es su sobrino, y el que mejor conoce al animal, lo tradujo. El texto estaba escrito por otro perro, Jasid, la mascota que supuestamente tuvieron Jesús, María y José. Este es el planteamiento ficticio de Los recuerdos de Jasid, el libro infantil que acaba de publicar Trigo (Editorial Palabra) con ilustraciones de Mar Ballesteros.

Llaman la atención varias cosas: el nombre del perro, por ejemplo.

Jasid significa leal, fiel, en hebreo. Trato de expresar en un cuento la historia de la lealtad del perro a la misión que tiene, el guardián de la casa de la Sagrada Familia. El nombre se lo pone la Virgen cuando se lo regalan a San José.

Pero lo que más llama la atención es la idea, la historia de Jesús contada por un perro.

Surgió por el cuadro de Murillo de la Sagrada Familia en el que aparece un perro blanco. Hace bastante tiempo que me dio la idea. Empecé a escribir como hobby, porque no me dedico a la literatura infantil. Les iba pasando las historias a mis sobrinos y a hijos de amigos míos, y vi que les gustaba. Eso me animó a seguir.

¿Hay alguna parte del Evangelio que le ha costado más adaptar?

Las partes del Evangelio han sido relativamente fáciles, porque sabes qué dice. Tal vez lo más difícil haya sido los pasajes en los que no sabemos nada. Por ejemplo, la vida ordinaria en Nazaret.

¿Los niños de ahora conocen la historia de Jesús?

En general los chavales no conocen mucho la historia de Jesús y eso también es una de las finalidades que tiene el libro. El recrear la vida de la Sagrada Familia para que los niños, cuando lean el Evangelio, puedan incluso entenderlo un poco mejor y saber el contexto de lo que allí se cuenta. Y más o menos cómo sería la vida de Jesús, María y José un día normal, por ejemplo. Eso también les ayuda a entender mejor el Evangelio y también a rezar, porque rezar es tratar a Jesús, María y José. Yo creo que a través del libro los niños pueden aprender de Jasid a tener confianza con la Virgen, San José y el niño y por lo tanto hacer un trato más normal, más sencillo.

¿Qué es más difícil ponerse a estudiar temas teológicos o darse a la imaginación?

Lo otro, lo otro [la teología]. Mi trabajo normal es la teología y ahí tienes que meter más la cabeza. Esto me ha servido de descanso, es un hobby que tiene la finalidad de divertir a mis sobrinos y también aficionarlos a la lectura. Es un hobby donde pones la imaginación y te imaginas cosas. Disfruté más escribiendo este libro que escribiendo la tesis sobre Rousseau.

¿De qué da clase?

De teología moral. Es mi dedicación plena aquí. Trabajo en la facultad dando clase, dirigiendo tesis y tesinas, tenemos proyectos de publicación de diversos libros. Mi especialidad es el tema de los valores y las virtudes.

¿Jasid tendrá segunda parte?

Se le puede resucitar (risas). Al final no se dice qué pasa. Lo que cuenta Sereno, que es el burro, en el apéndice es que cuando muere San José Jasid se queda ahí en la tumba, como sucede con muchos perros, y de ahí no hay quien le mueva. Pero al cabo de unos días ha desaparecido. Antes, San José, cuando está muriendo, dice que preguntará si en el cielo hay sitio para los animales.