Funciones auxiliares del diaconado

NO PUEDEN USURPAR LAS PROPIAS DE LOS PRESBÍTEROS

El Papa clarifica las funciones auxiliares del diaconado en un nuevo decreto


El Vaticano ha difundido un decreto del Papa Benedicto XVI cuya aplicación pondrá límites a la labor de los diáconos dejando claro su carácter auxiliar. El decreto tendrá influencia directa, por ejemplo, sobre la diócesis de San Cristóbal de las Casas en México, donde hay 335 diáconos permanentes frente a 85 sacerdotes y 22 seminaristas.

Actualizado 16 diciembre 2009

El documento, de título original en latín «Omnium in mente» (a la atención de todos), introduce modificaciones a la ley fundamental de la Iglesia católica, el Código de Derecho Canónico (CIC), en sus cánones 1008 y 1009. El objetivo de los cambios es confirmar la «esencial distinción» entre los tres niveles del orden sacerdotal: diaconado, presbiterado y episcopado, además de evitar confusiones o sustituciones entre cada uno de estos grados.

Hasta 1998 el Catecismo de la Iglesia Católica reconocía que quien recibía el sacramento del orden sagrado en cualquiera de sus tres modalidades podía actuar «in persona Christi Capitis», es decir como «Jesús jefe».

El 9 de octubre de ese año Juan Pablo II aprobó que se modificara el Catecismo para otorgar la característica de «Cristo jefe» sólo a los prelados y a los sacerdotes. También autorizó la modificación del Derecho Canónico.

Con el decreto publicado este día se modifica el texto del canon 1008 del CIC el cual, cuando se refiera indistintamente a los tres grados del orden sagrado, ya no afirmará que el sacramento confiere la facultad de actuar «en persona de Cristo jefe».

A partir de las modificaciones este apartado se limitará a establecer, en manera más genérica, que quien recibe la ordenación sagrada «está destinado a servir al pueblo de Dios con un nuevo y peculiar título».

La distinción objetiva entre diaconado, presbiterado y episcopado estará ahora incluida en el canon 1009 con el agregado de un tercer párrafo en el cual se precisa que los primeros no tienen el mismo rango que los segundos y los terceros.

Según la nueva redacción de este artículo del CIC los sacerdotes y los obispos reciben la misión y la facultad de actuar «en persona de Cristo Jefe», mientras los diáconos reciben sólo la habilitación a servir el pueblo de Dios en la liturgia, la palabra y la caridad.

El caso de San Cristóbal de las Casas

Según asegura la agencia mexicana de noticias, este decreto tendrá efecto sobre la diócesis mexicana de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, donde los diáconos permanentes casados son cuatro veces más que los sacerdotes.

Actualmente suman 335 los diáconos permanentes de San Cristóbal mientras los sacerdotes son sólo 85 y los seminaristas 22, una desproporción que ha llevado a la Curia Romana a suspender nuevas ordenaciones diaconales.

El obispo local, Felipe Arizmendi, ha insistido en diversas ocasiones sobre la necesidad de levantar esta restricción para permitir la ordenación de nuevos diáconos permanentes, cosa que hasta ahora no ha ocurrido.  Según las fuentes consultadas el motu proprio deja en claro que la labor del diácono en la Iglesia católica es auxiliar y que nunca puede usurpar las responsabilidades propias de los sacerdotes.

Agregaron que esto reafirma el modelo histórico de la «Iglesia sacerdotal» contra nuevas corrientes de pensamiento impulsoras de un nuevo modelo de «Iglesia diaconal», donde los jefes del templo serían diáconos permanentes casados

59 nuevos presbíteros, 7 de ellos españoles

EN SAN PABLO EXTRAMUROS

La Legión de Cristo ordena a 59 nuevos presbíteros, 7 de ellos españoles


El pasado día 12 fueron ordenados en la basílica de San Pablo Extramuros de Roma 59 sacerdotes pertenecientes al Regnum Christi. Siete de los nuevos presbíteros son españoles, si bien la mayoría son mexicanos. Fue ordenado el primer sacerdote checo.

Actualizado 14 diciembre 2009

Este 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, monseñor Brian Farrell, L.C., secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, confirió el orden del presbiterado a 59 miembros de laLegión de Cristo. La ceremonia tuvo lugar en la Basílica de San Pablo Extramuros de la ciudad de Roma. Los nuevos sacerdotes provienen de once países: México (29), Estados Unidos (9), España (7), Canadá (3), Brasil (2), Alemania (2), Francia (2), Italia (2), Venezuela (1), Vietnam (1) y República Checa (1), tratándose del primer legionario de este país. De este modo, son ya unos 860 los sacerdotes legionarios en el mundo. Cabe destacar que estas ordenaciones se tienen dentro del marco del Año Sacerdotal.

Asistieron unas 4.300 personas entre familiares y amigos, legionarios de Cristo y miembros del Regnum Christi. Concelebraron monseñor Pedro Pablo Elizondo, L.C., obispo de la Prelatura de Cancún-Chetumal; monseñor Jorge Bernal, L.C., obispo emérito de la prelatura de Cancún-Chetumal; monseñor Luigi de Magistris, pro-penitenciario mayor emérito; y monseñor Paolo Schiavon, obispo auxiliar de la zona sur de Roma.

Brian inició la homilía resaltando el hecho de celebrar esta ceremonia en la Basílica de San Pablo, «junto a la tumba del apóstol que tanto fatigó por la difusión del Evangelio». Y añadió: «La trasformación de Saulo en Pablo se dio por un encuentro con Cristo resucitado. […] Pablo, gracias a la experiencia de su entrada a Damasco, entendió que la vida del discípulo, individual y colectiva, no es sólo una imitación, desde fuera, de un Maestro-modelo. […] La vida cristiana es una verdadera transformación». Enseguida, profundizó en el sentido de la vida cristiana: «La vida del cristiano -si llega a su plena realización- no es más que un proceso de asimilación con Dios mismo, que se actualiza en la celebración de los sacramentos, de modo eminente en la Eucaristía, en la eliminación de las escorias del pecado y en la conformación con Cristo, y por consecuencia, en la obediencia a la voluntad de Dios en la vida concreta de todos los días». Y dirigiéndose a los ordenandos, dijo: «El sacerdocio que recibís hoy es el servicio de esta santificación, formación y guía del entero pueblo de Dios».

Posteriormente, hizo alusión al Año Sacerdotal que se está viviendo en la Iglesia: «Vuestra ordenación sacerdotal tiene lugar en el año especialmente dedicado al sacerdote. Si estos son tiempos difíciles para la Iglesia, son tiempos difíciles, en modo particular, para los ministros de Cristo que tienen una responsabilidad específica para la vida y el bienestar de la Iglesia peregrina en este mundo, y por tanto, frecuentemente han sido objeto de la oposición que sufre la Iglesia».

La homilía completa de monseñor Brian Farrell se puede leer en este enlace. Los nuevos sacerdotes cuentan la historia de su vocación en el libro: «Os llamo amigos». También se pueden leer estos testimonios en la siguiente sección especial: «Ordenaciones sacerdotales 2009».

Obligan a celebrar Halloween mientras les prohíben colocar belenes

EN UN COLEGIO PÚBLICO DE TOLEDO

Obligan a los alumnos a celebrar Halloween mientras les prohíben colocar belenes


En el Colegio Público Juan de Padilla de Toledo, se han prohibido todas las expresiones nevideñas a petición de unos pocos padres. Sin embargo, el pasado noviembre, todos los alumnos tuvieron que celebrar la fiesta pagana de Halloween sin posibilidad de ausentarse. La Inspección Educativa de la Consejería apoya la medida.

Cada vez son más abundantes los casos en los que parece advertirse una política planificada y oculta desde la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha tendente a eliminar cualquier referencia religiosa en los colegios de la región. Esta política se extiende también a los centros concertados, en los cuales algunas actuaciones hacen sospechar que se intenta poner en cuestión el propio carácter de estos centros.   El procedimiento de actuación detectado hasta ahora es muy similar al que se sigue en otras zonas de España, y comienza cuando algunos padres a título particular o, como mucho, un grupo formado por tres o cuatro familias presenta una queja ante el centro educativo de turno por la presencia de símbolos religiosos como el crucifijo o bien por la celebración de determinadas festividades como la Navidad en las que también se hace patente algún tipo de simbología religiosa.   Hemos visto el final de esta forma de proceder en la reciente sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo en la que se venía a dar la razón a una madre italiana que había iniciado su proceso precisamente con una protesta ante la presencia de crucifijos en las aulas. En el caso castellano-manchego se da la circunstancia, además, de que los padres que han iniciado el proceso del que daremos cuenta en esta breve investigación posiblemente son militantes del Partido Socialista Obrero Español, lo que hace sospechar que se trata de consignas dadas desde el propio partido. Hoy queremos dar cuenta de un caso que ilustra a la perfección este proceso.   Este caso se ha dado en el Colegio Público «Juan de Padilla» de Toledo, colegio de infantil y primaria, en el que este año se han suprimido todas las referencias religiosas a la Navidad: los niños tienen prohibido realizar cualquier actividad que contenga simbología religiosa navideña, y en su lugar se les han proporcionado actividades relacionadas con motivos paganos propios de estas fechas, tales como el árbol y botas de colores. Resulta curioso que en fechas muy recientes, con motivo del Halloween anglosajón, todos los niños tuvieron que realizar de forma obligatoria las mismas actividades.   Como ha contado a Religión en Libertad Paloma Fernández Cano, una de las madres que lleva a sus hijos a este colegio, este proceso se inició durante el curso pasado cuando dos padres de alumnos protestaron por la presencia de símbolos religiosos en las cercanías de la Navidad, tales como los tradicionales belenes y ciertos disfraces que utilizaban los niños en el festival de final de trimestre como el de pastorcillo o angelito. Según parece, un disfraz de pastorcillo ha sido considerado por estos demandantes como algo contrario a la aconfesionalidad del Estado Español y de la escuela pública.   En ese primer momento la dirección del colegio consideró que era demasiado drástico suspender todas las actividades que ya estaban organizadas, pero desde el Servicio de Inspección Técnica de Educación de la Delegación Provincial de Toledo se cursó la oportuna instrucción para que en el curso siguiente, el actual, se evitara cualquier tipo de simbología o actividad con contenido religioso.   Se da la circunstancia, continúa relatando Paloma Fernández, de que casi todos los profesores han acogido con disgusto esta medida, y la inmensa mayoría de los niños y sus padres han sufrido una gran decepción, manifestando por diversos medios este malestar, si bien tanto la dirección del colegio como el propio claustro de profesores tiene las manos atadas al tratarse de una instrucción procedente de la Inspección educativa. Sin embargo, fuentes jurídicas consultadas por ReL señalan que el procedimiento seguido en este caso podría ser flagrantemente ilegal.


En primer lugar, las actividades que se organizan en cualquier centro educativo con carácter estable deben quedar reflejadas en dos documentos oficiales que tienen valor vinculante, el Proyecto Educativo de Centro y las Normas de convivencia, organización y funcionamiento (Orden de 25-05-2006 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, artículo 4, letras a y b, y artículo 27, letra a). Ambos deben ser aprobados por el Consejo Escolar del centro en cuestión, es decir, votados por los representantes de los padres, de los profesores, de los alumnos y del personal de administración y servicios. En ningún caso la Administración educativa, a través de su Servicio de Inspección, puede alterar arbitrariamente ninguna decisión adoptada en el marco de la autonomía de los centros (Orden de 25-05-2006, artículos 8, 29 y 30) En segundo lugar, ninguna persona individual o en grupo puede imponer a una comunidad educativa su voluntad contraviniendo la voluntad mayoritaria de la misma expresada a través de los órganos establecidos al efecto. En tercer lugar, no existe tal discriminación o violación de la neutralidad de la escuela pública cuando el tipo de actividades que se realizan no son impuestas de ninguna forma y en ningún caso a las personas discrepantes, antes al contrario, es una minoría la que impone a una mayoría su santa voluntad. Desde Religión en Libertad iremos dando cuenta periódicamente de los atropellos que el laicismo oficial vaya perpetrando contra la libertad de creencias y culto reconocida en nuestra Constitución. Cada caso particular que llegue a la redacción irá siendo publicado una vez realizadas las oportunas verificaciones.

Más sobre el sacerdocio femenino

LourdesEscribe hoy Vittorio Messori en el diario milanés Corriere della Sera (recorte en pdf) que ninguno de los millones de peregrinos que cada año visitan Lourdes recuerda el nombre del párroco de la zona durante la época de las apariciones (1858). Ni tampoco el del obispo. Sin embargo, todos saben quien era Bernadette de Soubirous. Hace esa consideración a propósito del sacerdocio femenino y en respuesta a un colega que, en las mismas columnas, mostraba hace unos días no entender las razones del “no” de la Iglesia a la ordenación de mujeres, precisamente en una época en la que faltan curas.


Con la referencia a Bernadette, Messori quiere ilustrar una frase de Juan Pablo II: “los más grandes en el reino de los cielos no son los ministros, sino los santos”. El Papa Wojtyla lo afirma en el breve documento en el que subraya que el sacerdocio –por querer de Cristo- está reservado a los varones, pero que eso no quiere decir que sean más importantes que las mujeres.  Señala el periodista italiano que Juan Pablo II recordó esa doctrina de la Iglesia con una solemnidad especial (que solo usó en otra ocasión durante todo su largo Pontificado, al hablar de la ilegitimidad del aborto en la encíclica Evangelium vitae).

Vale la pena recordar ese pasaje solemne sobre el sacerdocio a la mujer, al que se refiere Messori:

Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia.

Pienso que se trata de un «elemento constitutivo» que está también en el ADN de la percepción que los fieles tienen de la Iglesia, y que se sabe distinguir de lo que son otras cuestiones de igualdad entre hombre y mujer.  Me parece significativo, en este sentido, que buena parte de los problemas de la Comunión Anglicana empezaran con la ordenación de mujeres, un gesto que fue visto por muchos  (y por muchas) anglicanos como una ruptura con la identidad cristiana.

Entrevista a Embajador en el Infierno


He tenido el gusto de entrevistar al autor del blog Embajador en el Infierno, uno de los blogs católicos más antiguos y más leídos en español.

Este estupendo blog fue, además, el ganador en dos categorías en el I Concurso de Blogs Católicos Espada de Doble Filo.

………………………………..

Estimado Embajador, su blog es uno de los decanos entre los blogs católicos en lengua española. ¿Cómo se le ocurrió la idea de iniciar esta aventura?

Esto del blog es esencialmente una terapia. Tenía necesidad de liberarme (tal como suena) de ciertas cuestiones que bullían (y bullen) en mi cabeza. Escribirlas ayuda a asentarlas, y las contribuciones que hace el personal en los comentarios ayudan a refinarlas o modificarlas si es el caso. Uno se queda más tranquilo. Pondría un ejemplo escatológico (en su segunda acepción) para explicarme mejor, pero como soy un chico formal me contentaré con sugerir más que mostrar.

¿Por qué el nombre de Embajador en el Infierno? ¿Es una referencia al famoso libro de Torcuato Luca de Tena sobre los prisioneros españoles en la Unión Soviética?

Si, definitivamente. Creo que es un libro que todo adolescente hispano debe leer. Pero el nombre tiene además connotaciones muy actuales. La foto de portada que muestra la estatua de S. Miguel (el verdadero “embajador en el infierno”) en Kiev es muy expresiva en este sentido [V. foto arriba a la izquierda].

¿Prefiere el anglicismo “blog” o el castizo “bitácora”?

Prefiero sin duda el término “bitácora”. Primero por ser castellano y segundo por sus connotaciones marineras. Creo que un buen blogger o bitacorero es un tipo que navega permanentemente expuesto al temporal y a la galerna de que le bajen los humos los que saben más y se expresan mejor.

¿Cómo se definiría mejor la bitácora Embajador en el Infierno? ¿Es más bien un blog católico o el blog de un católico?

Hombre, en rigor lo único católico que hay en este mundo es la Iglesia. Ella es la que tiene el copyright (con perdón) y como uno es muy respetuoso con los derechos de autor (ejem, ejem…) prefiere describir la bitácora como escrita por un católico. Aunque siendo exactos la mejor descripción sería: una bitácora escrita por un carlista, ya que este término une la condición de español a la de católico.

Una bitácora acapara mucho tiempo y recursos. ¿Merece la pena? ¿Qué piensa de ello la Señora Embajadora?

Paso el micro a la señora Embajadora: “Poca gente sabe que aquí la que manda soy yo. Como buen marido, mi querido esposo no publica nada que no haya recibido previamente mi personal nihil obstat. Muy frecuentemente necesita que una ponga algo de orden en su confusa cabecita. Nada como una buena dosis del tan femenino sentido común para ayudarle a aclararse. Tengo que decir, eso si, que últimamente anda un poco rebelde de más y se expresa con demasiada ligereza y liberalidad acerca de nuestros obispos. Tendré que tirar un poco de las riendas”.

Embajador: Amén.

En todo este tiempo, ¿qué temas tratados por la bitácora han suscitado más interés entre los lectores?

El caso es que dentro de unas líneas generales la bitácora es ecléctica. Se han tratado una gran variedad de temas. Los que suscitan más interés suelen ser, obviamente, los que tienen una dosis mayor de polémica bien sea en el lado político o en el religioso. Algunas llamadas a la acción concreta también han sido muy bien respondidas.

En el reciente Concurso de Blogs Católicos Espada de Doble Filo, su blog demostró una gran popularidad obteniendo dos primeros premios, en las categorías Sal Terrae y Preambula Fidei. ¿Cuántos lectores tiene aproximadamente el blog y cómo se explica su fidelidad?

Nunca he hecho públicas las estadísticas del blog porque no creo que sea asunto demasiado relevante. Calculo que existe un grupo estable de seguidores compuesto por algunos cientos de personas. Creo que lo que hemos visto hasta ahora en las bitácoras es solo el principio. La gente se encuentra cada vez menos a gusto con la previsibilidad de las opiniones que se vierten en los medios de comunicación habituales y sobre todo con el racionamiento informativo. En el mundo ocurren cosas mil veces más interesantes que las que los medios deciden que lo son y esas noticias interesantes solo se encuentran en internet en general y en los blogs en particular.

¿Lee habitualmente InfoCatólica? (Pregunta trampa para descubrir el buen o mal gusto del entrevistado).

Uno, como es un radical y un extremista, hace tiempo que no compra periódicos, desenchufó la TV hace un año y utiliza la radio para escuchar ocasionalmente partidos de fútbol. Esto ha tenido un impacto positivamente decisivo en mi úlcera y salud mental en general. Como alternativa sigo habitualmente unas 150 bitácoras entre las que se encuentran algunas verdaderamente notables de InfoCatólica así como su portada.

¿Qué experiencias desagradables ha supuesto el blog? ¿Es aconsejable el anonimato para el autor de un blog? ¿Y qué ha sido lo más gratificante?

La verdad es que no recuerdo ninguna experiencia desagradable en el blog. Ha habido alguna discusión un poco tensa pero nada más. Lo del anonimato es una cuestión muy personal. A mi me ayuda a escribir con más soltura, aunque la verdad a estas alturas la mayor parte de los lectores y comentaristas habituales conocen mi identidad. La bitácora me ha permitido entrar en contacto personal con mucha gente interesante que posiblemente no habría conocido de otra manera.

Toda entrevista que se precie tiene que incluir alguna cuestión polémica, así que, muy brevemente, respondiendo con una sola frase a cada cuestión: ¿qué piensa de la retirada de los crucifijos de las escuelas, del papel del Rey al firmar la nueva ley del aborto, del Motu Proprio de Benedicto XVI y del voto a partidos abortistas en las elecciones?

Retirada de los crucifijos: Antes de protestar compruebe que tiene más de uno en las paredes de su casa.

Firma de ley del aborto por el Rey: Rex eris si recta facies, si non facies non eris

Motu Proprio de Benedicto XVI: Reforzando la identidad católica por medio de la liturgia.

Voto a partidos abortistas: Y luego protestan cuando se nombra a Josu Ternera para la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco.

Muchas gracias, Señor Embajador, por su tiempo y por esta entrevista tan interesante.

Muchas gracias a vosotros por tomaros la molestia.

Entre el minoritario capricho ideológico y la masiva apuesta por la vida

Barack Obama: entre el minoritario capricho ideológico y la masiva apuesta por la vida del pueblo americano

La crisis económica, la reforma sanitaria y su posicionamiento a favor del aborto, la eutanasia o el matrimonio homosexual pasan factura a su popularidad

Barack Hussein Obama llegó a la Casa Blanca con un aparente apoyo masivo. La toma de posesión como presidente de los Estados Unidos, en un despliegue de fuerzas mediáticas que le dieron al acto un aura de evento histórico, ciertamente fue un espectáculo político sin precedentes.

Una encuesta de HarrisInteractive mostraba, en febrero de 2009, que el señor Hussein Obama era más admirado que Jesucristo (quien ocupaba el segundo lugar de la encuesta realizada en la Unión Americana). La encuesta también reflejaba cierta actitud reverencial hacia el nuevo presidente y una percepción del mismo como remedio universal a los males de todo el mundo.

Sin embargo, conforme han ido pasando los meses, aquella fascinación ha venido a menos. En ello ha incidido notablemente la postura y manejo de Obama sobre temas nodales como la economía, la política externa del país que gobierna y, decisivamente, la defensa de la vida y de la familia.

El primer acto como presidente fue firmar un decreto que posibilitaba la financiación del aborto (política Ciudad de México) y, semanas más tarde, acabó con las restricciones de fondos federales para la experimentación con células madre embrionarias, es decir, con células procedentes de seres humanos en sus primeras fases de desarrollo y cuyas vidas son desechadas después. La primera firma tenía lugar en el aniversario número XXXVI de la sentencia Roe vs. Wade, un fallo judicial que justificaba el aborto como una consecuencia del supuesto “derecho” a la privacidad y a “decidir” de la mujer.

La medida conocida como “Ciudad de México” se remontaba a la década de los 80´s y consiste en destinar recursos para promover y practicar abortos en el extranjero. Ronald Reagan la prohibió en 1984, Bill Clinton la levantó en 1993 y George Bush la volvió a vetar en 2001.

Y por entonces lo “pronosticó” en un artículo en Il Corriere della Sera el presidente de la Pontificia Academia para la Vida, monseñor Rino Fisichella: “Si este es uno de los primeros actos del presidente Obama, con todos mis respetos, creo que el camino hacia la decepción habrá sido corto”. El mismo Fisichella puntualizó también que “el problema no es científico sino ideológico y económico”. La realidad de aquellas palabras no parece diferir de los acontecimientos más recientes.

Ya en un mensaje de finales de enero de 2009, en nombre del episcopado americano, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, cardenal Francis George, arzobispo de Chicago, afirmó que se abría una etapa nueva y difícil para su país. Y en ese mensaje planteó ocho retos al presidente, dos de ellos claramente pro vida: defensa de la vida en todas sus etapas y defensa del matrimonio.

El mismo día que Hussein Obama juró como presidente de los Estados Unidos, un video colgado en www.CatholicVote.org le recordó que había podido llegar a ese momento gracias a que su madre no lo había abortado.

Hispanidad.com reproducía en enero de 2009 (cf. 19.01.2009) una investigación que ponía de manifiesto la deriva abortista del presidente Obama (ver http://www.hispanidad.com/imagenes/Obama-Efrat.pdf), mientras que Human Life International, por boca de su presidente, el sacerdote Thomas J. Euteneuer, recordaba que la decisión de Obama para financiar abortos con dinero público era un orden ejecutiva y que, por lo tanto, “no responde a ninguna voluntad del pueblo de Estados Unidos”.

Hacia el declive de Obama

Hay quién se pregunta “¿y cómo ganó este señor si el pueblo americano se oponía mayoritariamente a sus dictados jurídicos en temas de familia y vida?”. Durante su campaña rumbo a la presidencia, Obama se decantó por evadir los temas éticos en esos campos y se centró en los económicos y de política exterior que, aparentemente, le alejaban de la imagen del entonces presidente, George W. Bush.

La deriva actual de Hussein Obama tiene un claro origen en aquellas elusiones que hicieron que la gente “votara un color” y no auténticos principios.

Pero Barack Obama conoció por poco tiempo la cúspide de la reverencia gratuita. Un primer revés en la relación del presidente estadounidense con los medios de comunicación fue el protagonizado apenas entrar en relación directa con ellos, dejando atrás el mundo idílico de la campaña presidencial.

El primer día de trabajo del presidente en el despacho oval, los periodistas recibieron fotografías, en lugar de poder tomar por su cuenta las propias, como había venido siendo tradición. Por entonces la agencia EFE reportó cómo otras agencias como Associated Press (AP), Reuters y Agencia France Presse (AFP) se negaron a publicar las fotos.

Y cuando Obama tuvo que repetir su juramento, Bill Plante de la CBS emplazó a Robert Gibb, portavoz de la Casa Blanca, a explicar “¿Cómo puede ser esto transparencia si controláis la única imagen de la segunda jura? No hubo nadie allí dentro. Sólo cuatro periodistas de medios escritos, pero ninguna televisión o radio para distribuir las imágenes o el sonido». El motivo de su cuestionamiento nacía del descontento producido por la distribución de imágenes del fotógrafo de la Casa Blanca y el no haber permitido que la prensa tomara las suyas, como hubiera sido lo mejor.

Con el pasar de los meses la situación no ha mejorado mucho y, al parecer, las críticas gustan cada vez menos al gobierno actual de los Estados Unidos. A finales del pasado mes de octubre de 2009, la Casa Blanca calificó como no grata a la cadena de televisión FOX, de Rupert Murdoch, a quien suelen calificar como brazo armado del partido republicano, y advirtió que sería tratada como “la oposición”.

Otro punto que no se puede pasar por el alto es el de las convicciones de Hussein Obama. Barack fue bautizado en la United Church of Christ, una denominación “cristiana” en la que, según el informe Clergy Voices 2008, el 79% de los clérigos cree que el aborto debe ser legal, mientras que el 83% está a favor de entregar niños en adopción a parejas homosexuales.

Al parecer las iglesias “progresistas” como ésta a la que pertenece Obama no son precisamente un reflejo del sentir común del pueblo creyente americano. De suyo, la United Church of Christ pasó de contar con 1,3 millones de feligreses en 2001, a 736.000 adeptos en 2008, debido a sus posturas morales: 46% menos (cf. La iglesia de Obama, a favor del aborto y el matrimonio homosexual, baja un 46%. Las iglesias progresistas de EE UU pierden un tercio de sus fieles, Pablo J. Ginés, La Razón, 11.03.2009).

Uno de los momentos de clara discrepancia frontal con el episcopado católico estadounidense, promotor y firme defensor del derecho a la vida, fue la concesión del doctorado honoris causa de la universidad “católica” de Notre Dame a Barack Obama. Al menos ocho decenas de obispos manifestaron una abierta inconformidad ante un premio venido de una institución que reconocía a quien contradecía los principios que la universidad, por su ideario y confesionalidad, se supone debía defender.

La decisión del sacerdote y presidente de la universidad de Notre Dame, John Jenkins, no tuvo marcha atrás. Pero sí dio marcha atrás Mary Ann Glendon, por entonces todavía embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede y presidenta de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales, quien en la misma ceremonia de investidura del honoris causa para Obama iba a recibir la medalla Laetere, y a la cual renunció. ¿Motivos? Ella misma lo expresó en una carta dirigida a Jenkins. En esa carta recordó un documento de 2004 en el que los prelados pedían “no premiar a aquellos que actúan en desacuerdo con los principios morales fundamentales”.

El “reconocimiento” al presidente Obama le costó a la universidad una pérdida de al menos 8 millones de dólares en donativos de personas que se oponían y son contrarias al aborto y que habían sido bienhechores.

Pero la primera prueba de fuego para el nuevo presidente vino a los cien días de la nueva administración. A finales del mes de abril de 2009, la agencia Reuters dio a conocer los índices de aprobación que ya eran sintomáticos: al inicio Obama contaba con un nivel de aprobación del 68%, pero apenas cien días después el índice bajaba a 65% (cf. Gestión de Obama tras cien días: la aprueba un 65% de estadounidenses, pero ha bajado 3 puntos, ForumLibertas.com, 01.05.2009).

Unas semanas más tarde, a mediados del mes de mayo de 2009, diferentes medios de comunicación hicieron eco de los reveladores resultados del grupo demoscópico americano Gallup (http://www.gallup.com): por primera vez, desde 1995, los pro vida o contrarios al aborto eran mayoría en la Unión Americana (51% pro vida contra el 42% que es pro aborto).

En un artículo de ACE PRENSA sobre los resultados de Gallup (cf. 18.05.2009) se resaltaba también que “El cambio a favor de la postura pro vida se atribuye sobre todo a que entre los seguidores del Partido Republicano los pro vida han aumentado un 10% respecto al año pasado (del 60 al 70 por ciento), mientras que entre los demócratas no se ha advertido ningún cambio”. Obama pertenece al partido demócrata.

Y agregaba el artículo: “La tendencia contrasta con las posturas adoptadas por la Administración Obama respecto al aborto, que ha levantado el veto a la financiación federal de organizaciones de planificación familiar que promueven el aborto en el extranjero, y ha declarado su intención de retirar la protección de la objeción de conciencia de los médicos que rehúsan participar en abortos”.

A finales del mes de julio, Hispanidad.com reprodujo los resultados de una encuesta de Rasmussen Reports sobre una hipotética contienda electoral para la presidencia de U.S.A. entre Barack Obama, por el bando demócrata, y Mitt Romney, por el bando republicano. ¿El resultado? Un empate técnico pues los dos tendrían un 45% de votos, lo que haría más evidente la caída en popularidad del actual presidente.

No es todo. Según datos de otra encuesta de Gallup, el 49% de los estadounidenses desaprueban la política económica de su presidente actual. Como decía Gabriel López en un artículo de publicado por Hispanidad.com, “estos datos son muy significativos, ya que se puede observar cómo se ha acabado la luna de miel del presidente Obama tras seis meses cumplidos en la Casa Blanca y le comienzan a llover las críticas”.

La reforma sanitaria ha sido otro foco de disgustos y no es extraño que en ella se mezcle el cada vez mayor apoyo pro vida, dado que le reforma prevé huecos para financiar más abortos: sólo un 44% de americanos aprueban la reforma, mientras que el 50% la rechazan.

Otro sector donde la caída de popularidad de Obama es significativa es el de los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 18-29 años. Según Gallup, el apoyo en este sector de la población habría pasado de 71% en julio de 2009 a 60% en agosto del mismo año. Así, en general, Obama ha pasado en apenas ocho meses, del 69% de aprobación al 51% de los que hoy aplauden su gestión.

De la visita a Benedicto XVI al premio Nobel: falsas promesas y mentiras

El 10 de julio de 2009, Benedicto XVI recibía en el Vaticano a Barack Obama. En la audiencia que concedió el Papa se abordó la defensa y promoción de la vida así como el derecho a la objeción de conciencia.

A mediados de julio de 2009, los Caballeros de Colón y el Marist Institute Opinion dieron a conocer los resultados contundentes de otra encuesta: más del 80% de los estadounidenses se muestra partidario de poner restricciones al aborto y de proteger el derecho a la objeción de conciencia por parte de los agentes sanitarios. Estos resultados venían a confirmar los datos arrojados por Gallup, semanas atrás.

Siendo que el presidente Obama manifestó al Papa la decisión de reducir el número de abortos en Estados Unidos, Carl Anderson, líder de los Caballeros de Colón, enfatizó en declaraciones recogidas por la agencia zenit (cf.14.07.2009) qué puntos podría tomar en cuenta para cumplir los prometido: 1) la adopción de una cláusula federal que regule la objeción de conciencia y que dé una protección real a los católicos y a sus instituciones; 2) programas de reducción del aborto que respeten los embarazos de riesgo y la abstinencia en los jóvenes; 3) preservación de cláusulas pro vida existentes en la legislación actual; 4) evitar codificar por ley la rescisión presidencial de la “política Ciudad de México” que permite la financiación internacional de aborto por parte de Estados Unidos.

Tristemente, un artículo de Juan Claudio Sanahuja en NoticiasGlobales nos dejaba ver qué significaba para Barack Obama reducir abortos (cf. http://www.noticiasglobales.org/comunicacionDetalle.asp?Id=1270).

En varias ocasiones Hussein Obama ha querido manifestar una “simpatía” hacia la doctrina social católica. Los hechos no se corresponden con las palabras, pero, ¿hay algo de verdad? Un artículo de monseñor Charles Chaput, arzobispo de Denver (cf. Il Floglio, 06.10.09), decía al respecto: “Se ha hablado mucho, en algunos círculos religiosos, sobre la simpatía del Presidente hacia la enseñanza social católica. Pero la defensa del niño por nacer es una exigencia de justicia social. No hay justicia social si los más jóvenes y los más débiles de entre nosotros pueden ser legalmente asesinados. Los buenos programas para los pobres son vitales, pero nunca se puede justificar esta violación fundamental de los derechos humanos”.

El artículo de mons. Chaput fue más allá pues ahondó en ese “terreno común” al que alude frecuentemente Barack Obama, y que muchas veces se puede confundir con el término “bien común” que tanto defiende y promueve el catolicismo: la búsqueda de un terreno común y la atención al bien común “a menudo puede coincidir, pero no son la misma cosa. Pueden diferir considerablemente en la práctica. […] Las llamadas políticas abortistas de terreno común pueden atentar de hecho contra el bien común porque implican una falsa unidad; crean una cornisa de acuerdo público compartido demasiado estrecho y demasiado débil para sostener el peso de un consenso moral real. Nunca se sirve al bien común con la tolerancia hacia el matar a los más débiles, comenzando por los no nacidos”. El texto completo, difundido por la Catholic News Agency se puede leer en www.catholicnewsagency.com/new.php?n=17321.

Ciertamente la postura de Obama respecto al aborto va más allá pues abarca una “educación sexual” que, en definitiva, promueve el libertinaje. Ya en una entrevista con el periódico italiano Avvenire, en los días anteriores a la vista al Papa, el presidente estadounidense declaró: “Mi posición personal es que se debe conjugar una sólida educación moral y sexual para la disponibilidad de anticonceptivos, para prevenir embarazos no deseados. Reconozco que ello contradice la doctrina de la Iglesia católica, por lo tanto no espero que quien asume fuertemente el punto como materia de fe pueda coincidir conmigo respecto a este punto, pero ésta es mi opinión personal”.

Una reforma sanitaria que beneficia a los abortistas

Volviendo al tema de la reforma sanitaria en Estados Unidos, los obispos norteamericanos han expresado la necesidad de una reforma del Sistema Nacional de Salud, pero también han pedido que el aborto sea excluido de la legislación.

Al respecto, el 29 de julio de 2009, el cardenal Justin Rigali, arzobispo de Filadelfia, reiteró su petición al Congreso: “la reforma, muy necesaria, no debe volverse un instrumento para promover un programa de “derecho al aborto”, ni para revocar la prohibición de cobertura obligatoria del aborto y su financiación con fondos públicos”. Todavía el 11 de agosto, el cardenal Rigali envió una carta a cada uno de los miembros de la Cámara de Representantes, enfatizando que la nueva legislación sobre salud debe respetar la vida desde la concepción.

Según Vida Humana Internacional, la reforma del sistema de salud incluye el aborto sin restricciones, la eutanasia encubierta, niega el derecho a la objeción de conciencia y crea un comité que puede tomar decisiones por los pacientes. La evidenciación de estos puntos llevó a Hussein Obama a declarar que “Algunos están diciendo que con esta reforma la cobertura del aborto será obligatoria. Falso. En lo que se refiere a la actual prohibición de utilizar dinero público para el aborto, nada va a cambiar con esta reforma”.

Sin embargo, como decía Ignacio Aréchaga en un artículo publicado en ACE PRENSA (cf. 28.08.2009), “fuentes no partidistas piensan que en su versión actual la reforma permitiría la financiación del aborto. La webFactCheck.org, de la Universidad de Pennsylvania, llega a la conclusión de que “a pesar de lo que dice Obama, la ley preparada en la Cámara de Representantes permitiría que los abortos fueran cubiertos por un plan federal y por planes privados subsidiados por fondos públicos. También la revista Time escribe que si se aprueba esta legislación “de hecho marcaría un cambio significativo en el papel del gobierno federal respecto a la financiación del aborto”.

Una encuesta de Rasmussen Reports refleja que el 48% de los estadounidenses piensa que el Estado debe prohibir cualquier financiación de abortos bajo cualquier supuesto, mientras que sólo un 13% estaría a favor de una cobertura estatal para estos asesinatos.

El 9 de septiembre parecía que las palabras de “no” al aborto iban en serio. De hecho, el director asociado de actividades pro-vida de la Conferencia de Obispo Católicos de Estados Unidos, Richard Doerflinger, aplaudió públicamente el supuesto rechazo de Obama al aborto en la Reforma Sanitaria.

Los datos se polarizan aún más si se considera que de los demócratas la defiende sólo un 68%, mientras que de entre los republicanos la reprueba un 71% y, lo que influye más todavía, en el sector independiente únicamente la ve con simpatía un 28%, mientras que un 44% la rebate.

Días más tarde, pese a las palabras públicas de Obama sobre no incluir el aborto en la reforma sanitaria, el Senado volvió a incluirlo y a negar la objeción de conciencia (la mayoría de los senadores pertenecen al mismo partido que Hussein Obama). Inmediatamente, el cardenal Daniel DiNardo y los obispos William Murphy y John Wester, de los comités de la conferencia episcopal de obispos católicos sobre desarrollo humano, justicia, migración y vida, enviaron una carta al Senado. La carta iba acompañada de una ficha con la enmienda Stupak-Pitt, aprobada por la Cámara de Representantes, que impide la financiación del aborto con fondos públicos en la mayoría de los supuestos para abortar.

Si bien las conclusiones aún no son definitivas y las discusiones siguen abiertas, el pasado 9 de diciembre el Senado volvió a rechazar una enmienda que impedía la financiación de abortos con dinero público.

Ante todo esto, quizá la envestida más importante contra la deriva abortista del actual gobierno de los Estados Unidos fue la histórica Declaración de Manhattan (leer declaración completa en http://www.manhattandeclaration.org/). A ella se refirió la Catholic News Agency como “coalición sin precedentes”. Y lo es.

La Declaración de Manhattan (Manhattan Declaration: A call of Christian Consciense) es un pronunciamiento de seis páginas firmado por líderes religiosos católicos, ortodoxos y cristianos evangélicos, para reafirmar verdades en torno a la vida y la familia, y que apela a los ciudadanos para defender esos valores. Fue dada a conocer el 20 de noviembre de 2009, si bien fue acordada en el mes de octubre y discutida inicialmente a finales de septiembre.

Al inicio de la misma se dice claramente: “Mientras la opinión pública se ha movido en una dirección pro vida, fuerzas poderosas y decididas están trabajando para expandir el aborto, la investigación que destruye embriones, el suicidio asistido y la eutanasia”.

En poco tiempo se han multiplicado las adhesiones cada vez más numerosas. Entre los signatarios católicos se puede encontrar a los obispos de Detroit, Nueva York, Newark, Minneapolis, Kansas City, Louisville, Colorado, Oakland, Portland y Pittsburg.

Pero la inclusión del aborto en la reforma sanitaria también ha pasado factura a la administración Obama. Otra encuesta de Gallup (cf. http://www.gallup.com/poll/122822/Americans-Sharply-Divided-Healthcare-Reform.aspx) expone que el 39% de los americanos rechaza la reforma, mientras que el 37% la aprueba.

No es sólo la cuestión de la vida, también es la familia

Es verdad que todo este movimiento ideológico no se “reduce” al tema de la vida, abarca también una desprotección hacia la familia auténtica.

Preguntado sobre cómo concilia su fe cristiana con el tema de la homosexualidad, la respuesta del presidente de Estados Unidos al diario Avvenire (cf. 06.07.2009) fue que la comunidad gay y lésbica de Estados Unidos “es ofendida por algunas de las enseñanzas de la Iglesia católica y de la doctrina cristiana en general”.

Las palabras de Obama tienen sus antecedentes: un mes antes de su respuesta al Avvenire había declarado el mes de junio de 2009 como el “mes del orgullo lésbico, gay, bisexual y transgénero”.

“Queda mucho camino por recorrer en la aceptación del movimiento homosexual”, dijo Barack Obama en un documento oficial que circuló a inicios del mismo mes de junio de 2009. ¿Cuáles están siendo las medidas? Las enumeraba Houssein Obama: 1) en el plano internacional, en las Naciones Unidas, se ha unido a los esfuerzos para despenalizar la homosexualidad en el mundo; 2) En el país, “seguiremos con medidas de apoyo a la igualdad de derechos de los LGBT norteamericanos”. Estas medidas incluyen: a) mejorar las leyes sobre los crímenes de odio; b) apoyar las uniones civiles y los derechos federales que prohíben la discriminación en el lugar de trabajo para las parejas LGTB; c) comprometerse en la lucha contra la epidemia de VIH/SIDA, para reducir el número de infecciones y aumentar la prestación de servicios de atención y apoyo a las personas enfermas de VIH/SIDA.

La medida número uno de Obama parece que halló prontamente eco en la ONU. El 27 de agosto de 2009 se hizo pública la “Guía de educación sexual para el empoderamiento de los jóvenes” o “Directrices Internacionales para la Educación Sexual” (98 páginas), elaborada por la UNESCO, en trabajo conjunto con la UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

La guía o directriz mentaliza en los roles de género como apologías de la homosexualidad a partir de que los niños cumplen cinco años; a los nueve años se les insiste machaconamente en luchar contra la homofobia.

Fue también el director de NoticiasGlobales.org quien unas semanas después (cf. boletín telemático 02.07.2009) dio a conocer las palabras que el 29 de junio ofreció el presidente de Estados Unidos a los líderes de la comunidad gay, en lo que ha tenido a llamarse “día del orgullo gay”: «Todos somos testigos de los cambios monumentales que se están operando en este país. Esto nos da esperanza, pero no podemos descansar. Hay que seguir avanzando –paso a paso, ley por ley, cambiando cada conciencia–”.

Y añadió casi al final de su discurso: “Quiero que sepan que yo en esta tarea no sólo seré su amigo, voy a seguir siendo un aliado y un campeón, un presidente que lucha con ustedes y para ustedes”.

En este caso, las obras fueron antes que las palabras: el 17 de junio de 2009, el presidente de Estados Unidos firmó un decreto presidencial otorgando a los empleados federales que conviven maritalmente –ya sean parejas heterosexuales u homosexuales– los mismos beneficios sociales que a los agentes de la administración casados legalmente. Y en las palabras del día del orgullo gay se comprometió a revocar la Defence of Marriage Act (DOMA), a derogar la prohibición de que sirvan en el ejército homosexuales declarados y a impulsar la legislación antidiscriminatoria en el trabajo y la nueva legislación federal sobre crímenes de odio, entre otras cosas.

Un premio Nobel de fantasía

La concesión del Nobel de la paz ha sido fuente de más polarizaciones que han hecho un flaco favor al señor Obama.

Un artículo de Lucetta Scaraffia en L´Osservatore Romano recordaba que “la guerra más larga, y con el mayor número de caídos, es la práctica del aborto, legalizando y facilitando las estructuras internacionales”. Y enfatizaba también cómo otro premio Nobel de la paz, Madre Teresa de Calcuta, llamó al aborto “el gran destructor de la paz hoy, porque es una guerra directa, una matanza directa, un asesinato directo por parte de la propia madre”.

A inicios de diciembre de 2009 Obama recibió y agradeció el premio y envió 12.000 militares más a luchar en Afganistán. De suyo, en la ceremonia para entregar el Nobel de la paz defendió abiertamente el concepto de “guerra justa”. Buen tema. Mal lugar y momento.

Ya a finales de noviembre de 2009, la secretaria de Estado norteamericana hizo pública la negativa de Hussein Obama para firmar la convención que rechaza el uso de minas anti-persona (cf. Avvenire, 26.11.2009). Además, se reservaba el derecho de volver a usar o producir ese tipo de armamento, “si las circunstancias lo exigen”. Resulta paradójico que justamente los promotores de la convención que rechaza el uso de minas anti-personas hayan sido también galardonados con el Premio Nobel de la Paz.

Un artículo de Daniel Henninger en The Wall Street Journal (cf. 10.07.2009) ahondaba en la capacidad retórica del presidente Obama. Henninger concluye que, salvo en el tema de la sanidad, “hay una desconexión entre la magnitud de las ideas y las acciones”. Es decir: habla mucho –y bien– pero hace poco y no siempre con buenos resultados.

¿Quiénes está detrás de la administración Obama?

Barack Obama y los medios de comunicación afines se han dado a la tarea de gritar el grupo de apoyo presuntamente católico que forma parte de su equipo de trabajo más cercano. Pero, otra vez, Juan Claudio Sanahuja se encargó de mostrar quiénes son en realidad esas personas en un artículo titulado USA: los católicos de Obama (ver http://www.noticiasglobales.org/comunicacionDetalle.asp?Id=1269).

Otra pregunta frecuente es por qué tanto interés por promover el aborto. A veces pasan desapercibidas las jugosas sumas de millones de dólares que están en juego. Tan solo en 2005, el gobierno de los Estados Unidos destinó la cifra record de 288,3 millones de dólares a la “planificación” familiar bajo el Título X. Detrás de Título X hay una gran beneficiaría: Planned Parenthood, quien se quedó con más de un tercio de esta asignación.

Yendo a hechos, Planned Parenthood fue uno de los organismos que financiaron la campaña hacia la presidencia de Barack Obama, por lo que no sorprende la ayuda y deriva del actual presidente hacia esta multinacional de la muerte.

Detrás de las decisiones de Obama se encuentran potentes lobbies de presión como los que ya en un comentario de finales de enero de 2009 publicó Juan José García Noblejas en su blog (ver http://www.scriptor.org/2009/01/insoportable-levedad-de-obama-promotor-de-la-cultura-de-muerte-aborto-libre-matar-embriones-para-hac.html).

Pero, ¿los resultados de las encuestan tienen alguna repercusión real?

La interrogante final podría ser: ¿y qué signos reales manifiestan que las encuestan repercuten verdaderamente? Y más aún, ¿cómo se evidencia que el tema pro vida no es intrascendente?

La región de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, ha sido de las receptivas al gaymonio, si se le compara con cualquier otra zona de la Unión Americana. A inicios del pasado mes de noviembre de 2009, el Estado de Maine dio un rotundo “no” a la consideración de uniones de personas del mismo sexo como matrimonios. Se unía así a los 31 estados que han vetado el “matrimonio” homosexual mediante referéndum. Un artículo de Abby Goodnough para The News York Times decía que “el resultado en Maine confirma que los votantes son reacios a respaldar el “matrimonio” homosexual, como muestran las encuestas nacionales, aunque la diferencia se está acortando. Y los partidarios reconocen que preferirían claramente evitar referendos”.

No es todo. El pasado 3 de noviembre hubo elecciones para gobernador en Virginia y Nueva Jersey, estados donde Barack Obama ganó cuando fueron las elecciones presidenciales de 2008, y donde los candidatos republicanos no tenían esperanzas. Aparentemente.

A pesar de que los candidatos demócratas contaron con el apoyo explícito del actual presidente, los vencedores fueron los republicanos: se trata de Bob Mc Donell (Virginia) y Chris Christie (Nueva Jersey), dos católicos del ala conservadora (Great Old Party) del partido republicano. El primero es ampliamente conocido por su postura pro vida. Mientras fue legislador, Mc Donell introdujo enmiendas que limitaban el aborto.

Christie es contrario a reconocer las uniones de personas del mismo sexo como matrimonios y su postura para limitar el aborto es ampliamente conocida. Durante la campaña llegó a declarar: “Todo el mundo sabe cómo pienso. La primera vez que escuché el corazón de mi hija no nacida supuso un fuerte impacto en mis creencias”.

Por su parte, Mc Donell respondió así a la pregunta “¿cómo aconsejaría a una de sus hijas sobre un embarazo no deseado?”, durante un debate público con su entonces contrincante, Creigh Deeds: «Soy provida, me educaron en una familia católica de clase media en el Condado de Fairfax en la que mis padres me enseñaron a respetar la vida y la importancia de la familia. Mi mujer y yo hemos educado a nuestros hijos de la misma manera, así que le diríamos a nuestra hija que la amamos a ella y a su hijo y que la ayudaremos a criarlo».

Pocos días después de asumir la presidencia de Estados Unidos, Hussein Obama escribió una carta a sus hijas Malia y Sasha, publicada también en la revista Parade, donde, entre otras cosas, les dice: “Quiero que cada niño tenga esas mismas oportunidades de aprender y soñar, y por eso he llevado a nuestra familia a esta gran aventura”.

Por como están las cosas, no queda claro a qué niños se refiere el señor presidente. Aquellas palabras de Fischella –“Si este es uno de los primeros actos del presidente Obama, con todos mis respetos, creo que el camino hacia la decepción habrá sido corto”– no sólo fueron atinadas, sino proféticas. Es un hecho: la mayoritaria causa y sensibilidad pro vida pasan factura. Y las cuentas ya están comenzando a llegar.

Defensa de la vida y de la familia en Europa

Petición en defensa de la vida y de la familia al Parlamento Europeo

El presidente de la Eurocámara recibe a representantes de 17 países europeos

ESTRASBURGO, miércoles 16 de diciembre de 2009 (ZENIT.org).- Gratitud y felicitación expresó el presidente del Parlamento Europeo, el polaco Jerzy Buzek, a los representantes de los movimientos por la vida y por la familia, que este martes fueron recibidos en el gabinete de la presidencia, de Estrasburgo.

Los representantes de los movimientos de Austria, España, Irlanda, Italia, Polonia, Alemania, Portugal, Lituania, Francia, República Checa, Hungría, Rumanía, Bélgica, Croacia, Grecia, Reino Unido y Eslovaquia han presentado una petición subscrita por 500.000 ciudadanos europeos.

En la petición, se pide el reconocimiento de la persona desde su concepción hasta la muerte natural; la defensa de la familia natural basada en el matrimonio compuesto por hombre y mujer, y la solicitud de suspensión de las financiaciones a los programas que utilizan embriones para la adquisición de células madre embrionarias.

El presidente del Parlamente dio las gracias personalmente a cada uno de los delegados y afirmó: “Estoy agradecido por esta gran idea”.

“He comprendido muy bien el sentido de vuestras palabras mucho antes de la traducción -reveló Buzek- porque he percibido entusiasmo y energía”.

“Es un resultado extraordinario, que medio millón de ciudadanos de diversos países de la Unión hayamos suscrito una petición dirigida al Parlamento Europeo”, señaló el presidente.

Y explicó que “es la primera vez que una petición así compartida por tantas asociaciones y por tantos países se presenta en el Parlamento Europeo”.

“Esto muestra que -añadió el presidente- la sociedad civil no ve el Parlamento como una institución lejana a la gente, y os doy las gracias porque esta iniciativa vuestra es la demostración de una ciudadanía europea activa”.

“Os prometo que -concluyó Buzek- esta petición vuestra será tomada muy en serio y que vuestras peticiones serán lo antes posible objeto de debate en el Parlamento Europeo”.

En la presentación de las Peticiones, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo, Carlo Casini, destacó que la petición se presenta en el momento en que entra en vigor el Tratado de Lisboa, cuando “la nueva legislatura iniciada hace poco empieza a dar un nuevo impulso a la construcción de esa unidad de pueblos que constituye uno de los más grandes proyectos políticos de todos los tiempos”.

“En la base de esa construcción se encuentra el valor de la igual dignidad de todo ser humano, como dice el mismo Tratado de Lisboa”, continuó.

“La igualdad y la dignidad humana fundamentan la libertad, la democracia, la solidaridad -añadió-. Son, por ello, los elementos que distinguen el alma de Europa”.

Casini, que también es presidente del Movimiento por la Vida, destacó que hay un aspecto dramático destacado en la petición.

“¿Quién es el titular de los derechos humanos? -preguntó-. ¿Quién es la persona? ¿Lo es también el niño en fase prenatal? ¿El principio de igualdad se extiende a todas las fases de la existencia humana o sólo a algunas?”

“Conocemos bien las dificultades que surgen cuando se ponen estas preguntas -concluyó Casini-. Sin embargo, la política no puede evitarlas si quiere estar verdaderamente guiada por la cultura de los derechos humanos”.

Después intervino el defensor de la Petición en representación del Movimiento por la Vida italiano, Antonio Gaspari.

Explicó que, desde mayo de 2008 hasta mayo de 2009 con motivo de algunas manifestaciones, “la petición que hoy presentamos ha sido subscrita por medio millón de ciudadanos europeos, pero hay muchos millones de personas miembros de las asociaciones aquí representadas que comparten con ellos los contenidos”.

“Pensamos -continuó- que en esta legislatura debe ser promovido en el Parlamento Europeo un gran debate sobre los temas que propone la petición, preparado de forma adecuada con una recogida de documentación y una audiencia de expertos”.

Dirigiéndose al presidente polaco, Gaspari dijo: “Usted que con Solidarnosc ha contribuido tanto en nombre de los derechos humanos, al fin de la antinatural división de Europa, comprende verdaderamente lo importante que es nuestra petición. Un muro debe caer todavía en Europa; el que hace difícil el diálogo en nombre del valor de la vida”.

“Nosotros no pedimos la derogación de ninguna ley, sino sólo el pleno reconocimiento de igualdad y una profunda reflexión sobre la dignidad humana, es decir, en definitiva, sobre el sentido de la vida humana”, declaró.

Y concluyó: “Nos parece que son argumentos de unificación y no de división; de esperanza y no de desesperación”.

Normas de navegación segura

miércoles, 16 de diciembre de 2009
Alfonso Valdunciel Bustos


InternetSiPero.es

Las normas para un uso adecuado y responsable de la red se clasifican bajo dos objetivos:

1. El primero… EVITAR LOS PELIGROS QUE HAY EN LA RED, que los hay y muchos. Es lo que se llama Consejos de Navegación Segura.

Almudi.org - Internet sí, pero... 2. El segundo… USO RESPONSABLE Y ÉTICO DEL ORDENADOR, o de una manera más resumida los Mandamientos de la Red.

Si sus hij@s ya las conocen, ¡enhorabuena! Anímenles a que vuelvan a leerlas para que sigan teniendo presente estas normas en su hacer cibernético.

Si no las conoce, léalas despacio con ellos y que “se apliquen el cuento”; les ayudará a prevenir grandes apuros…

NAVEGACIÓN SEGURA

1. SI TE GUSTA CHATEAR NO OLVIDES NUNCA QUE TU INTIMIDAD ES LO PRIMERO. No digas tu nombre verdadero, no des tus señas ni de casa ni del colegio donde estudias, no des tu número de teléfono y no hables de hermanos ni amigos, ten en cuenta que con quien contactes puede o no ser verdaderamente quien te ha dicho que es.

2. CUIDADO SI TIENES UNA WEBCAM… el poder ver a tus contactos a través de la Red es algo muy agradable sobre todo porque ver a los buenos amigos siempre alegra el corazón. Pero mucho cuidado con usarla con desconocidos… Ten en cuenta que todas las imágenes, actos, palabras que digas a través de la Webcam pueden ser guardadas por tus contactos. Y por tanto distribuidas, editadas, compartidas siempre que se quiera a través de la Red. Es más hasta manipuladas para ser tergiversadas contra ti posteriormente. Así pues se prudente con el uso que le das a la cámara.

3. MUCHA PRECAUCIÓN CON LAS FOTOS QUE COMPARTAS… Lo mismo que hemos dicho con las imágenes en formato video que se pueden crear con tu Webcam, ten mucha prudencia de a quién envías fotos tuyas o de algún familiar. Los programas de tratamiento de la imagen pueden manipular esas fotos y meterte en algún compromiso. No olvides también que pueden ser distribuidas inmediatamente a través de la Red. Intercambia fotografías tuyas sólo con personas de total confianza.

4. EN LAS REDES SOCIALES: Cuidado con los detalles que des en tu perfil, sólo los imprescindibles y mejor que sean apodos o falsos. Haz que tus amigos te conozcan en la red por tu apodo. No aceptes a todos los amigos que te propongan serlo de modo indiscriminado. Recuerda que una foto dice mucho de ti: no las cuelgues indiscriminadamente y sin permiso de la gente que salga contigo. Y has de saber que todo lo que publiques es propiedad del portal y pueden publicarlo en cualquier sitio del ciberespacio.

5. JAMÁS ACUDAS A UNA CITA SOLO CON ALGUIEN QUE HAYAS CONOCIDO POR LA RED. A veces se conoce a gente interesante en la Red. Si tienes oportunidad de conocerla en persona, avisa a tus padres o hermanos mayores y que te acompañen a dicha cita. Jamás acudas solo sin decir nada a nadie, de nuevo puede que con quien hayas quedado no sea quien te ha dicho que es o aunque lo fuera, no tuviera el mismo objetivo que tú.

6. NO ACUDAS SOLO A RECOGER REGALOS O PREMIOS QUE TE HAYAN TOCADO EN LA RED. A veces puedes recibir invitaciones para ir a algún sitio bajo el falso pretexto de un regalo. Y cuando vas sólo encuentras un gran susto…

7. NO COMPRES NADA A TRAVES DE LA RED SIN PERMISO DE TUS PADRES.

8. SI RECIBES MENSAJES AMENAZANTES O ACOSADORES AVISA A TUS PADRES SIN MIEDO. Ellos sabrán que hacer y cómo ayudarte.

9. SI ENCUENTRAS ALGUNA PAGINA CON CONTENIDOS ILEGALES O DESAGRADABLES AVISA A TUS PADRES O TUTORES. Ellos sabrán explicarte mejor que nadie lo que has visto.

10. IGUAL QUE EVITAS HABLAR MAL, USA UN LEGUAJE APROPIADO EN LA RED. Las buenas maneras también has de cuidarla en la red. No escribas tacos ni faltas de ortografía. Todo eso dirá muy poco de ti.

11. UTILIZA ESTAS NORMAS EN TODOS LOS ORDENADORES QUE MANEJES. Se coherente, si usas estas normas en los ordenadores de casa y en los de clase, haz el mismo uso cuando estés con los de los amigos o en los Ciber

USO RESPONSABLE Y ÉTICO DE LA RED

1. HAZTE UNA CHULETA PARA TENER CLARO POR DONDE VAS A NAVEGAR, que páginas necesitas ver o que temas has de buscar. En Internet hay muchísima información, tanto que es muy fácil perder el rumbo de la navegación e ir saltando de un tema a otro sin profundizar en ninguno… Al final solo habrás perdido un tiempo muy valioso para tí.

2. TEN CLARO CUANDO VAS A NAVEGAR PARA DIVERTIRTE Y CUANDO PARA “TRABAJAR” EN SERIO, si no te mentalizas desde el momento de encender el ordenador claramente para una opción concreta muy probablemente no hagas bien ninguna de las dos. Sé fuerte y aunque veas mensajes pendientes de contestar, te lleguen invitaciones para chatear, etc., si has entrado para trabajar evita distracciones. Tu tiempo también vuelve a ser muy valioso.

3. NO TE CREAS TODO LO QUE LEAS EN LA RED. Ten claro dos cosas sobre Internet: la primera que no todo está en la Red, hay cosas que aún están en las enciclopedias, en las bibliotecas y que no hallarás colgadas. Y la segunda que no todo lo que está en la Red es verdadero. Contrasta la información en otras páginas o en buenos libros. Mucha gente se fía de la primera web que el buscador de turno le indica, pero no debes de hacer eso. Contrasta bien la información que busques.

4. TODA NAVEGACIÓN DEJA HUELLA, SIEMPRE TE PUEDEN PILLAR. Así que no cometas actos ilegales desde la Red. Es un bulo lo de que “no te pueden pillar”, o eso de que “como todos lo hacen, pues no pasa nada”. Sería bueno que tuvieras en cuenta que la legislación del Estado español considera ilegales entre otras, las actividades siguientes:

– la vulneración de la protección de datos de carácter personal

– las violaciones de la propiedad intelectual

– los contenidos racistas y xenófobos

– las falsedades documentales

– la amenaza

– la difamación y la difusión de mensajes injuriosos o calumniosos

– la difusión de programas destinados a suprimir sin autorización o neutralizar los dispositivos técnicos de protección de los programas de ordenador (los crackers)

– la difusión de material pornográfico a menores de edad

– la comercialización de la pornografía infantil

– los contenidos que informan sobre la fabricación de explosivos

– las páginas web que incitan al suicidio

– la venta de drogas o armas en Internet

5. EMPATIZA CON LOS DEMÁS… No hagas a los demás lo que no quisieras que hicieran contigo… Si no te gusta que te mientan, que se metan contigo, que te insulten, etc., tú tampoco lo hagas. En los Chat sé tú mismo, no finjas ser quien no eres. No insultes ni calumnies a nadie, ni tampoco cuelgues o hables cosas de los demás que a ti no te gustaría que hicieran contigo. No uses la red para sembrar daño… No seas cobarde creyéndote seguro en la Red.

6. CUMPLE LOS 10 MANDAMIENTOS DE INTERNET:

1) No se debe utilizar el ordenador para dañar a otra persona.

2) No se debe interferir en el trabajo con el ordenador de otras personas.

3) No se debe entrometer en los archivos de otras personas.

4) No se debe utilizar el ordenador para robar.

5) No se debe usar el ordenador para dar falso testimonio.

6) No se debe utilizar software por el que no ha pagado.

7) No se debe utilizar recursos de otras personas sin autorización.

8) No se debe apropiar del trabajo intelectual de otras personas.

9)Deberá pensar siempre en las consecuencias sociales del programa que escribe.

10)Debe utilizar el ordenador siempre con consideración y respeto.

Ante el aborto

miércoles, 16 de diciembre de 2009
Unav.es


Con motivo de la nueva ley del aborto, la Universidad de Navarra ha difundido hoy una declaración. El texto señala que “el avance científico nos brinda hoy datos clave desconocidos en buena parte del siglo XX” y se pregunta “qué coraje social mostramos con esa evidencia Almudi.org - Universidad de Navarradesde los ámbitos universitarios, políticos, económicos…”. El documento está firmado por los decanos de las Facultades de Medicina, Enfermería, Ciencias y Farmacia, y el director general de la Clínica Universidad de Navarra.

Tras expresar su apoyo a las mujeres con embarazos imprevistos, afirma que “saber es un derecho”, “la vida que comienza es asunto de tres” y que “una sociedad que protege al débil es fuerte”.

La declaración afirma que “todos tenemos alguna responsabilidad ante la historia y 2009 puede marcar el comienzo de un hito, como en su momento fue la abolición de la esclavitud y como ojalá pronto sea la derrota del hambre y la pobreza”. Concluye que “la historia juzgará nuestra pasividad cómplice o nuestro compromiso solidario con el débil. No hay mejora sin cambio. Hoy es el día de cambiar en España, en Europa y en el mundo”.

Declaración completa

Se niega a enseñar a hacer abortos

La Universidad de Navarra se niega a enseñar a hacer abortos

La Universidad de Navarra mostró hoy su oposición a la nueva ley del aborto propuesta por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y consideró que «la tragedia de un embarazo indeseado no puede ser solucionado con la tragedia superior del aborto».

Con motivo de la nueva ley del aborto en España, los decanos de las Facultades de Medicina, Enfermería, Ciencias y Farmacia, y el director general de la Clínica de la Universidad de Navarra han realizado una declaración conjunta en la que muestran su oposición a la reforma de la ley propuesta por el Gobierno socialista.

La declaración recoge la oposición de la Universidad de Navarra a «solucionar la tragedia de un embarazo indeseado con la tragedia superior del aborto» y su negativa a «incorporar las técnicas   abortivas a los contenidos de la educación».

Asimismo, los decanos y el presidente de la Clínica Universidad de Navarra muestran su compromiso a «formar profesionales para curar, investigar y ayudar», ya que, «nuestra ilusión es que la educación y la información lleguen a todas las mujeres». «Saber es un derecho»,   reivindican.

Según recoge la declaración, la «ilusión» de la Universidad de Navarra es que una mujer embarazada «nunca se encuentre sola, sino que el padre y el hijo también cuenten» al considerar que «la vida que comienza es asunto de tres».

Así, la Universidad de Navarra defendió en el texto que los partidos políticos y la legislación deben competir por «la defensa de los más débiles, el hijo y la madre», porque, en su opinión, «una   sociedad que protege al débil es fuerte». «Nuestra ilusión es que pronto se estudie como histórico el triunfo de una humanidad valiente que superó el aborto como superó la esclavitud. El orgullo de ser   humano», reivindican desde el centro universitario.

«Aliados por la vida»

En la declaración, la Universidad de Navarra también muestra su ilusión porque la medicina, la enfermería, la biología, la farmacia y la universidad en general «sean aliados por la vida» y advierte de que «la historia juzgará nuestra pasividad cómplice o nuestro compromiso solidario con el débil».

En opinión de los decanos y el director general de la CUN, «todos   tenemos alguna responsabilidad ante la historia y 2009 puede marcar el comienzo de un hito, como en su momento fue la abolición de la   esclavitud y como ojalá pronto sea la derrota del hambre y la   pobreza».

«Comprendemos el sufrimiento de muchas mujeres ante un embarazo imprevisto. Necesitan un apoyo que sólo personas con corazón pueden prestar y hay muchas personas así. La defensa de esas mujeres clama a nuestra conciencia y una mirada compasiva nos recuerda que otro ser   humano comparte esa tragedia en una posición de mayor debilidad todavía», recalcaron desde la Universidad de Navarra.

En concreto, la declaración está firmada por el director general  de la Clínica Universidad de Navarra, José Andrés Gómez; la decana de la Facultad de Medicina, María Pilar Civeira; el decano de Ciencias, Ignacio López; la decana de Farmacia, Iciar Astiasarán; y la directora de la Escuela de Enfermería, Mercedes Pérez.