Las irregularidades de la píldora postcoital

Las irregularidades de la píldora postcoital: el Instituto Efrat las analiza


Las definiciones de ‘aborto’, los riesgos para la salud, el negocio económico creado y la objeción de conciencia son los temas tratados en este informe basado en evidencias documentales

La ‘anticoncepción de emergencia’ produce y multiplica los abortos a una escala jamás vista”. Esta afirmación es también una de las conclusiones del estudio La píldora del día siguiente, a examen, elaborado por el Instituto Efrat y que firma su director, David del Fresno.

Asimismo, el estudio recoge afirmaciones de los medios de comunicación próximos al Gobierno que afirman que “esta píldora evitaría hasta el 50% de los abortos”. Sin embargo, estas consideraciones son contrarias a aquellas que aportan datos científicos que afirman que “en el 75% de los casos la píldora ha evitado el embarazo por un mecanismo anti implantatorio, por tanto, abortivo”.

La píldora del día después: un fracaso

Las pastillas Anticonceptivas de Emergencia (PAE) o Anticonceptivos orales de Emergencia (AOE) comenzaron a usarse –según recuerda Efrat- en la década de los sesenta. Su objetivo era el de evitar los embarazos no deseados y los abortos quirúrgicos.

Casi cuarenta años después, en 1999, el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Medicamentos Especiales incorporó la píldora del día después (PDD) en su lista de ‘medicamentos especiales’ como un medicamento que “sirve para satisfacer las necesidades de atención de la salud de la mayoría de la población”.

Desde hace varios años, siguiendo con las indicaciones de la OMS, en España se dispensan gratuitamente la PDD en los centros de salud. Y la historia constata que ese hecho no ha servido para disminuir las tasas de aborto: “ningún dato estadístico ha permitido concluir que la difusión masiva de la PDD disminuya en modo alguno las tasas de embarazos imprevistos, ni los abortos”, según el estudio.

Riesgos para la salud escondidos

La libre difusión de la PDD supone un grave error sanitario, según el informe del Instituto Efrat. Por un lado, la libre ingesta de las píldoras “no exige controles clínicos previos ni posteriores”. Y por otro lado, ante posibles problemas de salud que pueda ocasionar y que den como resultado un desenlace fatal, “la disposición administrativa hará recaer sobre la consumidora toda la responsabilidad ante cualquiera de las consecuencias derivadas de su ingesta”.

En esta línea, el programa ‘La quinta columna’, de Radio Intercontinental se manifestaba: “¿es coherente querer prohibir el acceso al alcohol y al tabaco a una niña de 15 años, en aras de proteger su salud y, paralelamente, darle toda la facilidad para ingerir un cóctel hormonal en cuyo prospecto los fabricantes indican que no están suficientemente comprobados sus efectos secundarios en menores de edad?”. Además, la emisora recordaba la advertencia “mantener alejado de los niños” como otro ejemplo de incoherencia.

Sin embargo, prosigue el estudio, los promotores de la PDD minimizan los riesgos con declaraciones como: “el uso de PAE no requiere examen médico previo. Las mujeres pueden determinar su necesidad de uso de PAE y administrárselas a sí mismas sin riesgo”.

Los científicos responden a estas declaraciones aclarando que: “en la práctica del consentimiento informado es imprescindible comentar con el paciente aquellos riesgos o efectos secundarios que aun siendo poco frecuentes, pueden ser importantes para él”.

Además, Efrat reproduce las declaraciones de la doctora Theresa Menart del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Huber Heights de Ohio que sostiene que “los efectos secundarios más comunes son las nauseas, con un 50% de las casos, y los vómitos, que ocurren en un 25% de los casos”. Otros efectos secundarios –según la doctora- incluyen “el dolor de cabeza, la inflamación de senos, la fatiga, el dolor abdominal y el vértigo”.

Objetivos del Milenio: ¿acabar con la humanidad?

La OMS ha señalado en varias ocasiones que para llevar a cabo la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): “quienes elaboran las políticas y planifican los programas de salud deberán desarrollar estrategias para ofrecer a la gente joven información y educación sobre salud sexual reproductiva y sobre la disponibilidad de servicios de anticoncepción y aborto”.

El informe alerta de “una embestida internacional orquestada desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la vida y la familia, promovida por la Organización Mundial de la Salud y financiada por los gobiernos en el caso de los países ricos y por el Banco Mundial en el caso de los países pobres.

Un negocio fructífero

La PDD se vende en las farmacias y puede ser adquirida sin receta médica por 20€. Lo que no se ha comentado, según Efrat, es que el Ministerio de Sanidad las compra al por mayor por 1€. El contraste se encuentra en que, según el ‘International Drug Price Indicator Guide’ de 2006, el precio de la pastilla es de diez céntimos de dólar.

Los datos que aporta el documento revelan que se trata de un negocio productivo que perjudica siempre a la misma víctima: la mujer. “La mujer pierde su dignidad, se perjudica su salud, pierde su dinero y en ocasiones, puede perder hasta su vida”, constata el texto.

¿Cuándo nace la esencia de ser humano?

La OMS señala que “desde el punto de vista médico, se considera que una mujer está embarazada cuando un óvulo fecundado se implanta en las paredes del útero y sólo entonces puede desarrollarse como feto”. Sin embargo, autores como David del Fresno, presidente del Instituto Efrat, califican de “estupidez” las afirmaciones de la OMS denunciando que “la esencia del ser humano no depende del lugar donde éste se encuentre, ni del volumen que ocupe”.

Los fabricantes de la PDD afirman que el mecanismo de acción de la píldora es triple: “inhibe la ovulación si ésta todavía no se ha producido”, impide “la fusión de óvulo y espermatozoide si la ovulación se ha producido” y, por último, “impide la implantación en el útero si la concepción se ha producido”.

Según datos de trabajos científicos que analizan el tema, la píldora actúa de anticonceptiva entre el 20 y el 30% de los casos, mientras que actúa de abortifaciente de la esencia de ser humano, es decir, “de la vida” en más del 75% de las veces.

La objeción de conciencia como deber moral

El anuncio, hace años, de la inclusión de las píldoras postcoitales en el servicio público sanitario español provocó el rechazo de asociaciones de farmacéuticos que reivindicaron su derecho a la objeción de conciencia para no venderla. El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, amenazó con sanciones máximas a las farmacias que se negasen a vender la píldora.

Por el contrario, Efrat señala que para los profesionales católicos, sin embargo, la objeción de conciencia es un deber moral. Su Santidad Juan Pablo II afirmó en la encíclica Evangelium vitae: “el aborto y la eutanasia son crímenes que ninguna ley puede legitimar […] el rechazo a participar en la ejecución de una injusticia no sólo es un deber moral, sino también un derecho humano fundamental”.

En conclusión, según el estudio del Instituto Efrat, la PDD “no nos ha aportado unos resultados favorables durante sus años de existencia”. Los datos científicos son negativos en referencia a la disminución de los abortos y tampoco parecen brindar la esperanza de un futuro mejor, según revelan los datos que aparecen en el documento. El estudio sospecha que la venta de la PDD constituya un negocio de la industria pro abortista, lo cierto es que las tasas de abortos van en incremento.

La realidad que describe Efrat sugiere que el Gobierno socialista ha facilitado el acceso a estos medicamentos sin receta médica previa ni controles sanitarios. Adolescentes y mujeres toman las píldoras a modo de anticonceptivo sin saber sus efectos secundarios y con la posibilidad de estar perdiendo el que sería su hijo. Los debates científicos se enfrentan a los ideológicos en un marco, el de las píldoras postcoitales, que tras haber analizado las irregularidades no parece tener una clara solución.

¿Qué hay detrás del fracaso escolar de nuestros jóvenes?

Familia, escuela, entorno educativo, factor religioso…; un estudio del INCAS da las respuestas y muestra los factores que determinan el rendimiento escolar

Dos de las principales características de la enseñanza en España son el elevado fracaso y abandono escolar por parte de los alumnos, que nos sitúa a la cola de la excelencia en Europa, y la gran asimetría masculina que se produce en ese fracaso escolar, que castiga más a los chicos que a las chicas.

Prestigiosos estudios como el Informe PISA, elaborado por la OCDE; el más reciente de la Comisión Europea, que concluye que cuatro de cada diez alumnos no acaba el Bachillerato en España; o el informe Magisterio 2008, que indica que uno de cada tres alumnos lo deja tras la ESO, entre otros, dan buena cuenta de ello.

Pero, ¿qué factores intervienen y determinan un mayor o menor rendimiento escolar?

Para responder a esta pregunta, el  Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) de la Universidad Abat Oliba-CEU ha publicado el estudio Factores que determinan el rendimiento escolar, noviembre 2009, (versión en catalán) donde se pueden encontrar algunas respuestas.

Abandono escolar temprano y fracaso escolar

Lo primero que plantea el estudio del INCAS es que el abandono escolar temprano, o sea aquellos alumnos que dejan los estudios en la secundaria de segunda etapa (secundaria postobligatoria), entre los 18 y los 24 años, sigue estancado en todas las Comunidades Autónomas españolas.

Atendiendo a los resultados en secundaria de la década del 2000, “el futuro inmediato será peor. Para 2010 vamos camino de obtener peores resultados en relación al conjunto de la Unión Europea (UE) que cuando se definieron los objetivos de Lisboa”, señala el estudio.

El punto de inflexión de este abandono escolar, que es uno de los indicadores estructurales de la Comisión Europea, es el año 2000 (sistema LOGSE). En 1992 la media de abandono era del 41%. Hasta el 2000 España mejoró en 12 puntos (28,9%) y a partir de esa fecha empeoraron los resultados. En 2008 el porcentaje estaba en el 31,15%.

Cabe señalar que entre 1992 y 2000 las mujeres mejoraron más de 13 puntos, mientras que los hombres sólo lo hicieron el 11%. Esta asimetría masculina, que sigue siendo una norma en la enseñanza en España, fue analizada en un estudio anterior del INCAS, que señalaba que los chicos fracasan un 57% más que ellas.

Pero, el problema del abandono escolar ya se detecta incluso en alumnos más jóvenes. Es lo que se suele llamar fracaso escolar, es decir el número de alumnos que no se gradúan en ESO. En el año 2000 era del 26,6%, mientras que en 2006 había crecido hasta el 30,8%, y sigue creciendo.

También aquí se observa la asimetría masculina, ya que el fracaso escolar es mucho más evidente entre los chicos que entre las chicas. En 2004 el total de fracaso escolar de los alumnos españoles era del 34,8%, mientras que en ellas sólo del 22,2% (28,7% de media). La diferencia a favor de las mujeres en 2004 era pues de 12,5 puntos porcentuales, indica el estudio.

Cabe preguntarse si esta asimetría masculina es una característica especial de España o, por el contrario, es una norma general en Europa.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, con datos de la OCDE 2007 y extraído del estudio del INCAS, la diferencia entre hombres y mujeres para el conjunto de países en la OCDE y en la UE-19 era de 9 puntos porcentuales, mientras que para España esa diferencia era de 15 puntos.

Si nos ceñimos a los países desarrollados de nuestro entorno, el resultado es peor. En Alemania, Italia o Finlandia, por ejemplo, la diferencia entre hombres y mujeres se sitúa entre 3 y 4 puntos porcentuales.

Rendimiento escolar, vital para el capital humano

Pero, ¿cuál es la importancia de un mayor o menor rendimiento escolar?, y, ¿qué factores influyen en ese mayor o menor rendimiento?

El rendimiento escolar es el componente fundamental del capital humano e incide decisivamente en la economía” mediante ese capital. De hecho, un año de incremento medio de los estudios hace aumentar la productividad (6,2%); la productividad a largo plazo (3,1%). En total 9,3%. Además, rentabiliza el gasto en enseñanza, señala el informe del INCAS.

Otro de los efectos del rendimiento escolar es que determina la renta futura, con lo que el capital humano es una decisión de inversión que comporta la carga de unos costes iniciales y la expectativa de unos beneficios futuros.

A su vez, el rendimiento escolar depende del capital social. Puede considerarse el capital social como una acumulación de diversos tipos de activos sociales, psicológicos, culturales, cognoscitivos, institucionales que aumentan la cantidad de un comportamiento cooperativo mutuamente beneficioso para las personas que lo poseen, y para la sociedad en general.

Cada vez hay más pruebas de que la cohesión social es decisiva para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible” (Banco Mundial, 1999), cita el informe.

El capital social, además, “como toda forma de capital, expresa una relación: las relaciones de confianza y de cooperación cívica”. Permite a los ciudadanos resolver con mayor facilidad y menor coste problemas colectivos, gracias a las normas y redes sociales que las refuerzan.

La importancia de la familia

Por todo ello, la familia resulta un elemento necesario en la generación de capital social, y tanto el matrimonio como la paternidad y maternidad son las únicas fuentes primarias de capital social. De hecho, la familia es el factor determinante  en la producción de capital humano y capital social. Es por ello que familia, paternidad y maternidad son instituciones insustituibles socialmente valiosas.

Pero, ¿cómo consigue la familia desarrollar esta función? Según el estudio del INCAS, seis son los mecanismos que lo propician:

1. En primer lugar, la condición necesaria, la descendencia.

2. La mayor o menor capacidad educadora de los padres.

3. La aceptación de unas normas compartidas que estimulen la cooperación con la familia, tanto la nuclear como la amplia y, por extensión, con el conjunto de la sociedad. Si sólo actúa en términos familiares, el capital social puede llegar a un signo negativo al faltarle la capacidad cooperadora.

4. La formación de la confianza positiva hacia los otros (existen formas de confianza negativas. Algunas fórmulas de delincuencia de carácter mafioso, son algunos ejemplos)

5. La formación de la primera red de cooperación, el parentesco.

6. La solidaridad intergeneracional causada por el efecto dinástico; es decir, la función del parentesco a lo largo del tiempo que posee un efecto económico, sobre todo, por lo que hace referencia a las decisiones a largo plazo, cuestión que afecta a las decisiones sobre inversión sobre todo en capital privado, pero también en los criterios de inversión del capital público.

El estudio también constata que “los alumnos que crecen en familias monoparentales, extensas y, especialmente, reconstituidas, obtienen peores puntuaciones en conocimientos globales, lengua catalana y actitud escolar que aquellos que viven en familias nucleares”.

Otra de las cuestiones que afectan negativamente al rendimiento escolar de los alumnos es la ruptura familiar. Y ello es debido básicamente a tres efectos derivados del divorcio y la monoparentalidad: aumento del riesgo de pobreza; un déficit de atención hacia los hijos; y, en el caso de la ruptura contenciosa, o incluso en algunos casos pactada, tiene un impacto negativo sobre el desarrollo emocional de los hijos en función de su edad.

Cabe remarcar aquí que, con la nueva legislación española (2005), el divorcio se ha disparado de manera alarmante y España encabeza prácticamente el ranking de número de divorcios en Europa.

El papel de la escuela

Es obvio que la escuela juega un papel primordial en el rendimiento escolar de los alumnos. Aún así, hay dos factores que inciden especialmente en ese rendimiento escolar, según el estudio: las condiciones de la familia de procedencia y el entorno extraescolar del alumno.

Por parte de la escuela, su capacidad educativa se expresa con dos variables: La cultura educativa, pedagogía, sistema de valores e ideario del centro escolar; y las condiciones concretas en que se realiza el aprendizaje en el aula.

En ese sentido, las críticas al sistema escolar español tienen que ver con la poca autonomía de los centros públicos en cuanto a la elección de profesorado y fijar salarios por parte de la dirección; la escasa evaluación del profesorado; el clima que se respira en los centros, como resultado del sistema de valores de los mismos; o los efectos de la LOGSE, que se visualizan en los resultados.

De los países de la OCDE, España es, junto con Brasil, Malasia, Portugal, Islandia y Australia, donde más tiempo se pierde en mantener el orden”, dice el informe.

“La situación española es especialmente grave en los Institutos (IES), donde el desorden, la indisciplina, la falta de una tradición cultural a la que adscribirse, la insuficiente autoridad de la dirección, redunda en clases poco eficaces, profesores desmotivados e, incluso, con temor”, añade.

El factor religioso

Otro elemento que juega un papel importante en el rendimiento escolar es el factor religioso. El estudio del INCAS señala, entre otras, las siguientes deducciones al respecto:

– “La escuela que comparte una misma comunidad de creencia favorece el capital social y mejora el rendimiento escolar”.

– “La práctica religiosa guarda relación con unos mejores resultados”.

– Cabría apuntar como línea de investigación en España la relación que puede existir entre el fracaso escolar enquistado y la caída de la práctica religiosa entre los adolescentes, y la mayor o menor presencia de escuela concertada, que es mayoritariamente confesional, en cada comunidad.

Diferencia entre escuela pública y concertada

En el estudio hacen referencia a “un interesante trabajo de Francisco López Rupérez sobre la enseñanza en España, El legado de la LOGSE, que permite observar el papel que juega el capital social” en la escuela pública y el la concertada.

Ese trabajo llega a las siguientes conclusiones:

– El grado de riqueza de una comunidad autónoma incide escasamente en los resultados escolares valorados en tasa de fracaso escolar.

– Estos resultados están en función de las políticas educativas y de los valores compartidos, es decir, del capital social.

– Es significativo el nivel de gasto por alumno en la escuela pública.

– A más enseñanza concertada, más gasto público. La administración dispone de más recursos para aplicar al sector público gracias al ahorro que tiene por plaza en el sector concertado, hasta un 40% de su coste real.

– A mayor libertad de elección de los padres, mejores resultados.

– El sector concertado tiene un doble efecto: presiona hacia arriba el gasto del sector público; y la escuela concertada confesional posee un ideario que hace posible el cierre de la red de capital social, y proporciona mejores resultados, subiendo el promedio conjunto.

Según este trabajo, tomando como referencia el Informe PISA 2006, las causas que explican las diferencias negativas con España radican en: la moral de los alumnos y el compromiso de su tarea; el clima escolar debido a los alumnos; y la moral del profesorado y su compromiso con el trabajo, que, a su vez, está relacionado con la situación de los alumnos.

Ese Informe PISA permite, entre otras cuestiones, ver la comparación de las puntuaciones entre España y la media de los países de la OCDE:

Las puntuaciones obtenidas tanto por la pública como por la concertada, nos sitúan por debajo de la media de la OCDE. Además, la distancia que separa la pública española de la media OCDE es de 21 puntos, mientras que la diferencia de la privada es de sólo 9 puntos.

La influencia del entorno educativo

Otro factor determinante en el rendimiento escolar es el entorno que rodea al sistema familia-escuela, afirma el estudio del INCAS.

Dentro de ese entorno hay que considerar la desorientación institucional, que se verifica, entre otros, por los siguientes factores: la escasa duración de las leyes educativas; el contenido de las normativas, contrarias a la cultura del esfuerzo o a la autoridad en la escuela; y una cierta desorientación legislativa.

Todo ello conduce a que a partir de los 13 ó 14 años un adolescente puede: tener relaciones sexuales con quien quiera sin que los padres pueden interferir; utilizar la píldora del día después a su antojo; abortar sin informar a los padres (con la nueva reforma). Sin embargo, no puede trabajar (16 años); conducir coche o moto; votar o ser votado; ser miembro de un jurado; comprar y beber alcohol o tabaco; entrar en discotecas para adultos; o hacerse un tatuaje o piercing.

Como se observa, lo que puede o no puede hacer un menor en España no se rige precisamente por los criterios de la lógica.  Los cambios legislativos facilitan las relaciones sexuales a una edad muy temprana y concentran en el área de la sexualidad la capacidad legal de los menores sin conocimiento de los padres.

Esta situación dificulta enormemente un proceso adecuado de maduración objetivo-cognitiva del adolescente, señala el estudio. A todo ello hay que sumarle el incremento en el consumo de drogas y alcohol por parte de los más jóvenes.

Las consecuencias

El estudio del INCAS concluye relacionando, una serie de consecuencias a partir de todo lo expuesto:

1. El bajo rendimiento escolar alimenta el paro.

2. Los jóvenes ‘ni-ni’, ya que España presenta uno de los porcentajes más elevados de adolescentes o jóvenes que ni estudia ni trabaja. Este hecho disminuye también la edad de incorporación a la delincuencia.

3. Repercusión en la universidad. El fracaso escolar y el abandono escolar temprano tienen una prolongación en el mundo universitario, con efectos sobre el sistema económico.

4. Bajo rendimiento en I+D. España es el país de Europa occidental que registra menos patentes.

5. España, prácticamente sin Premios Nobel científicos. Sólo Ramón y Cajal y Severo Ochoa, y este último lo obtuvo con la nacionalidad estadounidense.

Papel de Pío XII a favor de los judíos

Una investigación confirma el papel de Pío XII a favor de los judíos

Presentada por la “Pave the Way Foundation” en Nueva York

NUEVA YORK, lunes 14 de diciembre de 2009 (ZENIT.org).- Con la presentación de una investigación el pasado jueves en la Yeshiva University de Nueva York, se ha añadido una nueva pieza de puzzle que ilumina el verdadero comportamiento del papa Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial, contradiciendo las voces que lo consideran inactivo ante la barbarie nazi.

La investigación, de la Fundación Pave the Way (PTWF), cuyo objetivo es eliminar los obstáculos entre las religiones, muestra una vez más los esfuerzos realizados por el papa Pacelli para salvar la vida de los judíos perseguidos por el régimen alemán del momento.

Los fundadores de la PTWF, Gary y Meredith Krupp, y el investigador y experto en Pío XII William Doino Jr., ilustraron el informe a un grupo de alrededor de 70 estudiantes de esta Universidad el 8 de diciembre.

La conferencia analizó muchos documentos, en su mayoría descubiertos recientemente, alguno de los cuales se presentaba por primera vez en público.

La figura de Pío XII, recuerda Pave the Way en un comunicado, es objeto de interpretaciones controvertidas: este Papa está considerado por algunos un héroe que salvó centenares de miles de vidas, sobre todo de judíos, durante el conflicto mundial; para otros, el “opuesto exacto”, es decir, una persona que no actuó o que incluso colaboró con Hitler, hasta el punto de haber sido definido “el papa de Hitler”.

La investigación de la Fundación Pave the Way verificó que Pío XII fue largamente apreciado hasta 1963, cinco años después de su muerte, cuando se representó The Deputy (El Vicario), un espectáculo que daba un vuelco a la reputación de que había gozado hasta aquel momento.

Los estudiantes de la Yeshiva University se quedaron “atónitos” constatando como un simple espectáculo haya podido haber borrado todo lo que el Pontífice había hecho (y que está ampliamente documentado), dando vida a una ola de especulaciones negativas sobre él y a una serie de libros que destruían su memoria.

“La meticulosa documentación de Gary Krupp me ha convencido de que no sólo el papa Pío XII era inocente respecto a todas las acusaciones que se le han dirigido, sino que ha sido un luminoso ejemplo de humanidad, fe y valor durante el Holocausto”, declaró el estudiante rabínico Noah Greenfield.

“Estoy dispuesto a ayudar tanto como me sea posible para hacer justicia a su recuerdo reconociendo sus méritos”, añadió.

El proyecto de recuperación de documentos de la Pave the Way Foundation ha sacado a la luz casi 7.000 páginas de textos de todo el mundo que aparentemente no han sido estudiados por historiadores o críticos.

“La única frase a la que se adaptan las acciones del papa Pío XII en su esfuerzo por salvar a cuantos judíos pudo de la furia nazi es ‘al límite del fanatismo’ – declaró Gary Krupp –. Actuó para salvar al mayor número de judíos posible, usando incluso engaños para mandarlos a países que decían no admitir judíos”.

El papa Pacelli, de hecho, “ordenó emitir certificados falsos de bautismo para los refugiados, y los llamaba ‘judeo-católicos no arios’. A muchos se les permitió emigrar a países como Brasil, Estados Unidos y Canadá. Si estas personas hubieran sido verdaderamente bautizadas habrían sido definidas sencillamente católicas”.

Para Krupp, “muchos críticos han malinterpretado este hecho y han declarado que Pío XII trabajó sólo para salvar a los judíos conversos”.

Sus esfuerzos, recuerda, fueron además “realizados de modo anónimo, que en la tradición judía representa la forma más alta de caridad. Lo hizo cuando ningún otro líder religioso o político de la época hizo nada parecido”.

Por este motivo, la Fundación ha recogido cartas personales de testimonio para proponer al Yad Vashem, el Memorial del Holocausto de Jerusalén, que declare a Eugenio Pacelli “Justo entre las Naciones”.

Avanza la causa de beatificación del cardenal Pironio

Se estudian dos milagros experimentados por dos niños

BUENOS AIRES, lunes 14 de diciembre de 2009 (ZENIT.org).- El postulador de la causa de beatificación del cardenal argentino Eduardo Pironio, padre Giuseppe Tamburrino, visitó Mar del Plata, para reunir información sobre la vida de santidad de quien fue el obispo de Mar del Plata, y avanzar así en el proceso para declararlo beato y después santo.

El sacerdote ha revelado a la agencia católica AICA que en estos momentos estudia la posibilidad de que se haya realizado un milagro en un niño, atribuido a la intercesión del cardenal Pironio.

El pequeño, según el sacerdote, «había ingerido purpurina y cuando lo llevaron al hospital estaba en una situación muy grave, con dificultad para respirar y con consecuencias letales. Mientras él estaba en terapia intensiva pasó la Marcha de la Esperanza, los padres bajaron y encontraron a un sacerdote de Mar de Plata que les dio una imagen del cardenal con la oración y así empezaron a rezarle».

Los hechos se produjeron en 2006 y se tenía certeza de que en casos precedentes las consecuencias eran mortales, «pero el niño, con la oración del cardenal Pironio, después de una semana, se sanó», destaca, al tiempo que reveló que existe otro posible milagro por su intercesión con otro niño, en Santiago de Chile.

El cardenal Eduardo Francisco Pironio falleció el 5 de febrero de 1998 en Roma, donde el 23 de junio de 2006 se inició la fase diocesana del proceso de beatificación.

«El proceso de beatificación se articula en dos partes: la documental y la testimonial. En la primera se examinan los libros publicados a través de dos teólogos para verificar la rectitud de la doctrina, así también documentos de archivos y otros escritos suyos, como las cartas que el Cardenal ha escrito personalmente y son millares. Por otra parte hay casi 90 testigos, de la Argentina, Italia, España. Ellos son personas que han tenido contacto con Pironio y que pueden testificar sobre las virtudes teologales, cardinales y morales en él», precisa el padre Tamburrino.

Asimismo, aclara: «si hay un milagro se hace un proceso sobre éste, y se averigua si se trata de un caso excepcional, es decir, que los médicos no pueden explicar el éxito del mismo porque supera los conocimientos de la ciencia. Cuando se llega a comprobar la fama de santidad, el ejercicio de las virtudes heroicas, y el milagro, se puede proceder a la beatificación».

Consultado sobre aquello que más le llamó la atención durante este arduo proceso, el padre Tamburrino expresó «la concordancia de todos en la fama de santidad del cardenal. Ninguno me ha dicho que no, todos dicen ‘es un santo’ y eso es muy alentador para mí».

Junto a Juan Pablo II, el cardenal Pironio fue el creador de las Jornadas Mundiales de la Juventud, siendo presidente del Consejo Pontificio para los Laicos.

Anteriormente, había sido prefecto para la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada. Pablo VI lo creó cardenal el 24 de mayo de 1976, después de haber trabajado durante muchos años en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Retirada de símbolos religiosos en un país islamista

“Ningún católico pediría la retirada de símbolos religiosos en un país islamista”

martes, 15 de diciembre de 2009
Cardenal Zenon Grocholewski


ABC (entrevista de Luz Derqui)

El cardenal polaco Zenon Grocholewski fue investido ayer Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica, donde defendió los símbolos religiosos, las raíces cristianas de Europa y la aportación de los cristianos a la ciencia, la política y la sociedad.

Creció en un país comunista donde, según recuerda, «el Estado imponía una ética». Ahora defiende la libertad religiosa y asegura que ningún Estado que se considere democrático está por encima del derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos.

Se está limitando la religión al ámbito privado. ¿Cree que las escuelas deben ser laicas y que sea la familia la que eduque en principios morales?

La religión se debe impartir en la escuela porque se proporciona una formación integral a los alumnos, y la persona no es una en la escuela y otra diferente en la familia o en la calle. Creo que la religión no sólo contribuye a la formación de la gente, también al bien del ciudadano y de la nación.

¿Qué opina de la iniciativa de retirar los crucifijos y símbolos religiosos de las escuelas?

En la realidad europea es una cosa natural que existan símbolos religiosos en las escuelas porque expresan lo que es nuestra cultura; las raíces cristianas de Europa no solamente son reconocidas por los cristianos, sino también por otras culturas y religiones. Así lo han entendido filósofos marxistas y ateos e incluso actualmente el presidente galo Sarkozy, quien ha llegado a destacar que Francia había sido injusta en su relación con la religión cristiana. Esto es muy significativo. Respecto a la sentencia de Estrasburgo de quitar los crucifijos en las escuelas, ha habido protestas que proceden del ámbito no católico. Esta sentencia significa no entender la libertad religiosa y está fuera de la realidad. Creo que nunca un católico, en ningún país budista o islamista, pediría que se quitaran los símbolos religiosos porque se sintiera ofendido.

Hace un año respaldó la objeción de los padres en la asignatura Educación para la Ciudadanía. ¿Sigue pensando que es una posición necesaria?

Se tiene que partir del derecho fundamental de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus valores, lo que está recogido en diversas declaraciones internacionales y en algunas constituciones como la de Alemania. Si un Estado quiere ser democrático, tiene que respetar este derecho de las familias. Estoy de acuerdo en que tiene que haber una educación para el ciudadano, pero ésta no puede contradecir los valores morales de las familias.

¿Por qué la Iglesia se opone a esta materia?

Yo crecí en una nación comunista y el estado comunista quería imponer una ética y los padres tenían que combatirlo desde la educación en casa; por eso, estamos contentos de que esta ideología haya quedado superada. Creo que es importante respetar la libertad y los derechos de cada ciudadano. No le corresponde al estado imponer nada y no se respeta al Estado que impone su ética.

¿Qué ha supuesto para usted que se le haya otorgado la distinción de Doctor Honoris causa?

Significa sobre todo que la Universidad Católica reconoce los valores de la Iglesia. Pero también no deja de ser un desafío para la misma Universidad, que debe ser coherente al dar un título Honoris Causa con el que sin duda adquiere un compromiso serio de impartir una educación observando los valores cristianos.

¿Cuál es el papel de los cristianos en la sociedad actual?

Sobre todo, deben ser ellos mismos y no tener miedo a mostrarse como cristianos y defender sus creencias. Sus valores deben estar presentes en todas las realidades: en el campo de la ciencia, la política, la sociedad… El cristiano debe contribuir al bien de la nación y no a la destrucción o a la generación de conflicto. Recientemente el Gobierno de Taiwán, donde sólo el 1% de su población es católica, me agradeció lo que la Iglesia había hecho por el país.

Uniones homosexuales son anti-familia

Vocero de arquidiócesis mexicana recuerda que uniones homosexuales son anti-familia


MÉXICO D.F., 15 Dic. 09 / 04:50 am (ACI)

El vocero de la Arquidiócesis de México, Padre Hugo Valdemar, explicó que la Iglesia no puede apoyar las uniones homosexuales porque son inmorales, van contra el sacramento del matrimonio y la familia.

El sacerdote aclaró que estas uniones no son un matrimonio porque éste solo se da entre un hombre y una mujer. Explicó que la Iglesia Católica «no condena a las personas, sino los actos homosexuales y la propuesta del matrimonio entre personas del mismo sexo«.

«Hay de pecados a pecados, de gravedad a gravedad, en este caso, por ejemplo, no amerita una excomunión; sin embargo, la Iglesia considera que esta unión no es ética, es inmoral», agregó.

Sobrevivió gracias a intercesión de Cardenal Pironio

Investigan presunto milagro de niño que sobrevivió gracias a intercesión de Cardenal Pironio


BUENOS AIRES, 14 Dic. 09 / 07:46 pm (ACI)

El Padre Giuseppe Tamburrino, postulador de la causa de beatificación de quien fuera Obispo de Mar del Plata, Cardenal Eduardo Pironio, visitó esta ciudad argentina para seguir el proceso. Parte de su investigación se centra en un presunto milagro que habría sucedido por intercesión del Purpurado que salvó la vida de un niño.

El P. Tamburrino explicó que «vine hasta aquí, ante la posibilidad de un milagro del Cardenal Pironio, que se realizó con un niño. El mismo había ingerido purpurina y cuando lo llevaron al hospital estaba en una situación muy grave, con dificultad para respirar y con consecuencias letales. Mientras él estaba en terapia intensiva pasó la Marcha de la Esperanza, los padres bajaron y encontraron a un sacerdote marplatense que les dio una imagen del Cardenal con la oración y así empezaron a rezarle«.

Estos hechos, dijo el sacerdote, se produjeron en 2006 y se tenía certeza de que en casos precedentes las consecuencias eran mortales, «pero éste con la oración del cardenal Pironio, después de una semana, se sanó», destacó, al tiempo que reveló que existe otro posible milagro por su intercesión con otro niño, en Santiago de Chile.

Asimismo, aseguró, «si hay un milagro se hace un proceso sobre éste, y se averigua si se trata de un caso excepcional, es decir, que los médicos no pueden explicar el éxito del mismo porque supera los conocimientos de la ciencia. Cuando se llega a comprobar la fama de santidad, el ejercicio de las virtudes heroicas, y el milagro, se puede proceder a la beatificación».

El postulador recordó que como comunidad y como Iglesia en Mar del Plata también se puede colaborar en la causa «ante todo teniendo devoción al cardenal y haciendo conocer su santidad, rezarle también por supuesto. Aunque fue durante poco tiempo Obispo, él estaba muy ligado a la diócesis de Mar del Plata».