Pensar la sexualidad (I)

Peligros de la pornografía y el erotismo

La pornografía implica la descripción de escenas sexuales que se muestran tal y como se realizan; también se encuentran, bajo esta denominación, todas aquellas gráficas de mujeres u hombres desnudos aunque no estuvieran realizando ningún acto sexual. Estas imágenes que se producen para las revistas, periódicos folletos, televisión, videos o cines, van a permanecer grabadas en la mente de la persona que las observa; el subconsciente toma todo lo que ve, lo descifra, piensa sobre ello y archiva totalmente la información.

Investigaciones y estudios

Los investigadores norteamericanos Dolf Zillman, y Jennings Bryant, luego de estudiar los efectos nocivos de la pornografía, llegaron a la siguiente conclusión: “Los hallazgos no dejan lugar a duda, que la repetida exposición a la pornografía común y pasiva, es capaz de alterar las percepciones y disposiciones hacia la sexualidad y las relaciones formadas sobre esa base”.

En su minucioso estudio, encontraron que la pornografía hace creer a la gente que:

  • El más grande placer sexual viene sin necesidad de compromiso.
  • La pareja piensa que no hay problemas en ser infieles el uno al otro.
  • Se corren riesgos de salud reprimiendo el deseo sexual.
  • La promiscuidad es cosa natural.
  • Los hijos son una desventaja y una carga.

El Doctor Víctor Cline, profesor de la Universidad de UTA, dice que hay 4 efectos que se producen cuando se miran escenas pornográficas:

1. Estimulan y despiertan sentimientos sexuales agresivos.

2. Muestran e instruyen en detalle cómo hacer el acto.

3. El acto, en un sentido, se ha hecho legítimo por repetidas exposiciones.

4. Incrementan la disposición del individuo a actuar tal como ha visto.

Los gritos matan el amor

Un día un maestro occidental preguntó a sus discípulos lo siguiente: ¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?

Los hombres pensaron unos momentos: Porque perdemos la calma – dijo uno – por eso gritamos. Pero ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? preguntó el maestro – no es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué grita a una persona cuando estás enojado? Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al maestro.

Finalmente el explicó: «Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuertes tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.»

Luego el maestro preguntó: «¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan, sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

El maestro continuó: Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así están dos personas cuando se aman.

Luego el maestro dijo: «Cuando discutan, no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tan larga que no encontrarán más el camino de regreso.»

Remedios para el desamor

  1. Borrón y cuenta nueva
  2. No sacar la lista de agravios
  3. El respeto mutuo en palabras, obras y gestos.
  4. Ser persona de criterio.
  5. No caer en el aburrimiento o la rutina.
  6. Evitar discusiones innecesarias.
  7. Tener una vida sexual sana, positiva y centrada en la comunicación.
  8. Mejorar y pulir constantemente las dificultades de la convivencia.
  9. Sentido del humor.
  10. Capacidad de afrontar situaciones difíciles.
  11. Habilidades en la comunicación.
  12. Introducir días rosas.
  13. Saber que la vida tiene luces y sombras.
  14. No querer controlar al cónyuge.
  15. Cambiar las ideas irracionales

Diez ideas para afianzar el matrimonio

  1. Presente a su pareja en público con orgullo y diciendo algo positivo.
  2. “Malcríe” a su cónyuge.
  3. Cuando esté enfadado/a, haga una acción en favor del cónyuge.
  4. Ofrezca su colaboración voluntaria para hacer algo.
  5. Dos palabras claves: gracias y perdón.
  6. Haga una pausa para cambiar de rol una vez al año: El en la casa; ella en lo que quiera.
  7. Halague el gusto de su pareja de vez en cuando.
  8. Buen humor.
  9. No se trata de quién tiene la razón, sino de amarse.
  10. Piense de vez en cuando en los momentos buenos del noviazgo y matrimonio.

Cómo mejorar la relación con su cónyuge

  • Aprenda a dialogar: escuche, explique y comprenda hasta ganar/ganar.
  • Tenga paciencia con el proceso y la persona.
  • Trátelo/a con delicadeza.
  • Tenga disposición de aprender de él/ella.
  • Acéptelo/a como es, sin exigir cosas que no puede dar.
  • Tenga una actitud abierta cuando discutan puntos en los que ambos difieren.
  • Concéntrese en las cualidades y buenas acciones del él/ella, antes de resaltar lo malo.
  • Antes de emitir un concepto negativo que ataque a su cónyuge, pare respire y conviértalo en algo positivo.
  • Retome actividades y hobbies que practicaban juntos en sus épocas más felices

Hágase las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hace que yo me sientas amada(o)?
  • ¿Que hace que mi cónyuge se sienta amada(o)?
  • ¿Cómo puedo encontrar nuevas expresiones para mostrar mi amor a mi cónyuge en esta semana?

Que hacer y no hacer en el matrimonio

Hay algunos atributos básicos que pueden ayudar a fortalecer o debilitar su relación

Tan simples como son, suelen dejarse a un lado o mirárseles con menosprecio. Pero démosle un poco de atención y tomemos nota de cuán importantes pueden ser cada uno de estos puntos.

Qué hacer

Rezar juntos
Una pareja que reza junta se conecta en un nivel muy profundo. Se unen en sus creencias, metas y valoraciones en común, ganando gracias para su relación; por lo tanto se ligan emocional y espiritualmente.

Mostrarse afecto
No tema besar a su cónyuge frente a sus hijos ni olvide que tomarse las manos puede ser agradable y mágico. El afecto rompe las murallas que puedan haberse construido entre ambos.

Jugar y reír
Los momentos de alegría hacen que la pareja que sienta cómoda y feliz de estar junto a la persona escogida. Además de compartir las cargas de la vida común, no hay que olvidarse de disfrutar con el otro y hacerlo sentirse bien.

Alentarse mutuamente
Estar casados no significa que usted o su esposo/a no necesiten aliento. Todos lo necesitamos. Escuchar que alguien cree en usted o está alentándole en algo que le importa es importante para usted, y hace toda la diferencia en el mundo de sus sentimientos sobre sí mismo y los demás. A su pareja, le ocurre lo mismo…

Invertir tiempo en su relación
El más duro obstáculo para los padres – y para muchos profesionales – es encontrar tiempo a solas con el otro. Asegúrese de conseguirlo. Sea una hora tranquilos en su cuarto antes de dormir, o una cita afuera, hay que encontrar lo que mejor funcione y ponerlo en práctica, para que la relación se alimente con tiempo y atención. La planta que no se riega, muere de inanición.

Qué no hacer

Negarse a perdonar
Enseñamos a nuestros hijos a perdonar, y nosotros ¡también debemos hacerlo!
Algunas heridas toman más tiempo en cerrarse que otras, pero los rencores y resentimientos sólo alejan el amor, y dificultan mucho más el re encauzamiento de la pareja que ya ha sufrido un quiebre.

Burlarse del otro
El sarcasmo es la enfermedad más grande en nuestros hogares, y puede ser muy doloroso. La burla y los comentarios sarcásticos nunca construyen un hogar o un matrimonio. Hay que evitar este hábito dañino e intentar afrontar las discusiones de forma más considerada. El otro no es un enemigo, sino alguien a quien amamos y con quien estamos en desacuerdo en algún punto. No se debe perder este punto de vista.

Comparar a su cónyuge
Su marido tal vez no sea como el de su amiga, o viceversa, en algún aspecto que usted admira, pero usted tampoco es otra persona. Todos tenemos fortalezas y debilidades. Las comparaciones sólo aumentan las debilidades en lugar de fomentar las fortalezas, porque vuelven inseguro a quien es comparado. Y por lo demás, jamás es justo para nadie. Debemos dejar de hacer aquellas cosas que perjudiquen la autoestima y la confianza de los que amamos.

Criticar
Todos cometemos errores. La paciencia con los errores ajenos, y la indulgencia, facilitarán mucho la relación, y puede lograr mucho más que la crítica. Las relaciones en que la crítica es frecuente también desvalorizan mucho al «errado» y quebrantan la confianza entre ambos.

Culpabilizar
Muchos caen en esto. La culpabilización nunca resuelve nada, sólo divide a la pareja. Se aplica a esto lo mismo que a la crítica y la burla. Son todos medios malsanos de avanzar sobre el otro, como si fuese un enemigo o un contendor a quien debemos aplastar. Está claro que estos «métodos» no ayudan en nada a mejorar una relación.

Gritar y/o pelear muy fuerte
No estar de acuerdo o discutir es parte de cualquier relación matrimonial. Pero cuando comienza la tendencia de gritar, dar portazos, etc., puede convertirse en un hábito que termina destruyendo la comunicación. Aprenda a ser constructivo/a y práctico/a cuando no estén de acuerdo, o dése un tiempo hasta que sus emociones se calmen un poco.

Autor: Revista Buen Vivir, Centro de estudios para la familia.(México)

Los diez mandamientos del matrimonio

El matrimonio es un compromiso que se adquiere para ser cumplido a cabalidad entre los esposos. He aquí los mandamientos que todo cónyuge debe cumplir.

1. Amarás en sus cuatro dimensiones. Dimensión afectiva, espiritual, social y sexual.

2. Respetarás a tu cónyuge. El respeto se pierde por: la palabra, el silencio (silencios que matan), los gestos (cuando se llega a gestos violentos, se acaba el matrimonio).

3. Te comunicarás con tu cónyuge. Saber escuchar y hablar. No es mera charla, sino sacar todo lo que hay en el interior.

4. Te desvivirás en detalles para tu cónyuge. Esa flor, ese gesto, esa palabra que sabes que le gusta.

5. Cultivarás el sentido del humor. La vida no es una comedia, pero tampoco una tragedia. Es un drama, con cosas buenas y malas.

6. Regalarás a tu cónyuge un día de paseo al mes, los dos solos, sin los hijos.

7. Vivirás el matrimonio no como una meta, sino como un camino. Si lo consideras una meta es como decir “ya llegué”, entonces ya todo terminó, me canso, me aburro, me apoltrono.

8. No sacarás los agravios, defectos y fallos a cada rato. Lo pasado, pisado.

9. Sabrás perdonar, incluso la infidelidad.

10. Confiarás en tu cónyuge. Los celos matan el matrimonio.

Autor: P. Antonio Rivero – Catholic.net

Sacerdote promotor de Medjugorje

Santa Sede reduce a estado laical a sacerdote promotor de Medjugorje

Martes, 28 de Julio de 2009 14:49 Siempre Fiel

La Santa Sede decidió reducir al estado laico al promotor de las supuestas apariciones marianas de Medjugorje (Bosnia), el ahora ex sacerdote franciscano Tomislav Vlasic.

La historia de estas apariciones, aún no reconocidas por la Iglesia Católica, comenzó en 1981 en este pueblo bosnio, donde seis niños dijeron haber visto a la Virgen María. Pronto, el entonces P. Vlasic se presentó como el director espiritual de los «videntes» y señaló que la Virgen los ha visitado unas 40 mil veces en los últimos 28 años.

Aunque las apariciones no cuentan con el reconocimiento oficial de la Iglesia Católica, miles de fieles peregrinan anualmente al lugar.

Por su parte, el Ministro General de los Franciscanos, Padre José Rodríguez Carballo, señaló que Vlasic también ha sido retirado de esta orden; y precisó que la laicización de este ex sacerdote le prohíbe cualquier tipo de ministerio público o hablar sobre temas religiosos, incluyendo las supuestas apariciones de Medjugorje, bajo pena de excomunión.

Fuentes confiables sostienen que Vlasic estaba bajo sospecha de «herejía y cisma» y estaba acusado de «propalar doctrinas cuestionables, manipular consciencias, misticismos sospechoso, desobediencia a las órdenes legítimas y desacato contra el sexto mandamiento».

Tras haberse negado a cooperar con la investigación, estuvo confinado por un tiempo a un monasterio en L’Aquila (Italia), donde le fue prohibido toda comunicación, incluso con sus abogados, sin el previo consentimiento de sus superiores.

Desde que en 1981 en las cercanías de Medjugorje supuestamente se apareció la Virgen, esa aldea croatobosnia se ha convertido en un próspero lugar turístico visitado por millones de peregrinos, aunque el Vaticano nunca ha reconocido tales «apariciones marianas».

Seis niños pastores, hoy adultos, afirmaron entonces que se les había aparecido la Virgen con el niño Jesús en brazos, según la versión de los franciscanos de esa zona, y desde entonces transmite mensajes periódicamente.

Benedicto XVI en Piazza di Spagna

Benedicto XVI en Piazza di Spagna, sobre los medios de comunicación


Benedicto XVI estuvo ayer en Piazza di Spagna [la embajada, al fondo, en la foto] rindiendo homenaje a la imagen de la Inmaculada que la preside. El año pasado habló de los ancianos, los enfermos, los emigrantes, ante la crisis.

Este año, en su discurso, ha hablado -pensando en lo que la Virgen diría- acerca de los medios de comunicación, de cómo tratan (mal) el mal, de cómo nos hacen «espectadores» de la realidad, de cómo se marginan no pocas personas «invisibles», que sólo aparecen como «objetos de consumo» con ocasión de desgracias…

Lo han recogido los medios italianos: Corriere, Il Foglio, etc.

Toda una breve lección sobre la prensa, radio y televisión que conviene repenser al menos un poco (texto via Zenit):

(…) ¿Qué le dice María a la ciudad? ¿Que les recuerda a todos con su presencia? Recuerda que «donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia» (Romanos 5, 20), como escribe el apóstol Pablo. Ella es la Madre Inmaculada que repite también a los hombres de nuestro tiempo: no tengáis miedo, Jesús ha vencido al mal; ha vencido su dominio desde su raíz.

¡Cuánta necesidad tenemos de esta hermosa noticia! Cada día, de hecho, a través de los periódicos, la televisión, la radio, el mal es narrado, repetido, amplificado, acostumbrándonos a las cosas más horribles, haciéndonos insensibles y, en cierto sentido, intoxicándonos, pues lo negativo no se digiere plenamente y día tras día se acumula. El corazón se endurece y los pensamientos de hacen sombríos. Por este motivo, la ciudad tiene necesidad de María, que con su presencia nos habla de Dios, nos recuerda la victoria de la Gracia sobre el pecado, y nos lleva a esperar incluso en las situaciones humanamente más difíciles.

En la ciudad viven –o sobreviven– personas invisibles, que de vez en cuando saltan a las primeras páginas o a las pantallas de televisión, y son aprovechadas hasta el final, mientras la noticia y su imagen llaman la atención. Es un mecanismo perverso, ante el cual por desgracia es difícil oponer resistencia. La ciudad primero esconde y luego expone al público. Sin piedad o con una falsa piedad. Sin embargo, en todo hombre se da el deseo de ser acogido como persona y considerado como una realidad sagrada, pues cada historia humana es una historia sagrada y exige el mayor respeto.

¡La ciudad, queridos hermanos y hermanas, somos todos nosotros! Cada quien contribuye a su vida y a su clima moral, para el bien o para el mal. En el corazón de cada uno de nosotros pasa la frontera entre el bien y el mal y ninguno de nosotros debe sentirse con el derecho de juzgar a los demás, sino que más bien cada uno debe sentir el deber de mejorarse a sí mismo. Los medios de comunicación tienden a hacer que siempre nos sintamos «espectadores», como si el mal sólo afectara a los demás, a ciertos eventos que a nosotros no podrían sucedernos nunca. Sin embargo, todos somos «actores» y, tanto en el mal como en el bien, nuestro comportamiento tiene una influencia sobre los demás.

Con frecuencia nos quejamos por la contaminación del aire, que en ciertos lugares de la ciudad es irrespirable. Es verdad: se requiere el compromiso de todos para hacer más limpia la ciudad. Y, sin embargo, hay otra contaminación, menos perceptible por los sentidos, pero igualmente peligrosa. Es la contaminación del espíritu, que hace que nuestros rostros sonrían menos, sean más tristes, que nos lleva a no saludarnos, a no mirarnos a la cara… La ciudad está hecha de rostros, pero por desgracia las dinámicas colectivas pueden hacernos perder la percepción de su profundidad. Todo lo vemos superficialmente. Las personas se convierten en cuerpos y estos cuerpos pierden el alma, se convierten en cosas, objetos sin rostros, intercambiables, objetos de consumo.(…)

¡Fuera con la religión!

La Ley de Libertad Religiosa quiere “expulsar la religión de la vida pública”

11/12/2009 | Luis Losada Pescador

Portada del número 255 de ALBA y el presidente Zapatero.

La expresión es consistente con las declaraciones que se han producido en los últimos días en el sentido de “privatizar la religión”. La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, señalaba la semana pasada “el máximo respeto a la práctica religiosa… en los templos”. También Caamaño afirma que se respetarán los belenes “en tanto que tradición cultural”. Pero si pueden estar ‘escondidos’ como en el Ayuntamiento de Madrid, mejor. Por eso las procesiones “se respetan y se potencian” mientras que sean una tradición y no un signo de expresión de fe. Si a los ‘nazarenos’ les da por manifestarse coherentemente contra el aborto, se les censura. Es el ‘modelo Batasuna’: “La Iglesia de coros y danzas”, señala un obispo. El propio borrador de la nueva Ley plantea que la libertad religiosa será “más amplia cuanto más privada”.

El texto resulta claramente incompatible con un Estado “aconfesional”, tal y como define nuestra Constitución al estado español. “Privatizar la religión es inconstitucional porque la religión es algo personal y en tanto personal, tiene necesariamente una dimensión pública; además, la Constitución manda a los poderes públicos a colaborar con las diferentes confesiones”, señala el presidente del Observatorio de Libertad Religiosa, Pablo Molinero.

Freno y acelerador

Sin embargo, el Gobierno está empeñado en retorcer la Constitución para convertir el Estado en ‘laico’. Eso permitiría equiparar los derechos de los creyentes en una religión a “los derechos de los creyentes en el ateísmo o el ateísmo” (sic), señala De la Vega. Es la ‘doctrina Gabilondo’: tener en cuenta la Carta Magna, “pero también las creencias religiosas de la sociedad española”. De esta manera, se trata de reformar la Constitución por la vía de los hechos, denuncia el presidente de la ACdP, Alfredo Dagnino. Con razón Zapatero afirma que la Constitución “es perfectible”, pero que su reforma “no urge”.

La nueva Ley de Libertad Religiosa forma parte del proyecto laicista de Zapatero. Se inició con la elevación a matrimonio de las uniones homosexuales, siguió con el divorcio exprés, prosiguió con el aborto sin causa y pretende culminar con la Ley de Libertad Religiosa y la Ley de Igualdad de Trato que modificará el Código Penal para incluir el delito de homofobia.

En el último Consejo de Ministros de julio, Zapatero se comprometió a que antes de fin de año vería la luz la nueva Ley de Igualdad de Trato y la nueva Ley de Libertad Religiosa. De la Vega afirmaba el viernes 3 de diciembre que “no tiene fecha” para la Ley de Libertad Religiosa anunciada por ella misma hace año y medio. Probablemente no llegue hasta el 2010. ¿Tiene el Gobierno puesto el pie en el acelerador?, pregunta ALBA a la ‘vice’. “No, pero tampoco en el freno”.

Por eso la proposición contra los crucifijos de ERC en la Comisión de Educación ha pillado al PSOE con el pie cambiado. O no, que diría Rajoy. Porque ERC presenta muchas más propuestas de las que estatutariamente pueden tramitar. La tradicional estrategia del PSOE es contrarrestar con propuestas sin fundamento para evitar discutir las de ERC. Podrían haberlo hecho esta vez, pero optaron por debatir y apoyar la propuesta de los republicanos. ¿Por qué? Probablemente los socialistas querían pulsar la opinión pública. Un globo sonda con los socios de ERC de actores y en posición maximalista: retirar los crucifijos no sólo de la escuela pública, sino también de la concertada.

*Más información en el semanario ALBA. Desde el viernes en su quiosco.