UN CURA DE AÚPA

UN CURA DE AÚPA por Enrique Monasterio

11/Dic/2009 | Por MJ | Categoría: Opinión

“¿Y por qué no voy a publicar este artículo que acaban de enviarme? Hace muchos años escribí una columna inocente en la que aparecía una frase (sólo una) en defensa de Mons. Blázquez, que acababa de ser nombrado obispo de Bilbao, y recibí un montón de mensajes de “amigos” míos. Me dijeron de todo, menos guapo.

Pido a esos buenos amigos que esta vez, si quieren insultar a Cristina López-Schlichting, me metan por favor en el mismo saco, porque coincido plenamene con ella”

“Hace diez años servidora era reportera –en puridad nunca lo ha dejado de ser– y subía con frecuencia al País Vasco. A menudo era Guipúzcoa el destino inevitable (porque mataban mucho en los pueblos) y en Zumárraga me encontré un sacerdote peculiar, un tipo joven, con apellidos vascos por los cuatro costados que, para variar, no había sucumbido al nacionalismo. Tenía una fe brutal, conmovedora y sólo creía en Dios. Practicaba el Evangelio sin pudor, a lo franciscano. Un verano dejó su piso a un mendigo y se marchó de vacaciones. El invierno siguiente fue muy duro. El joven párroco había recibido el encargo de organizar las colectas y la construcción del templo que le habían adjudicado y tenía en su contra a las hordas abertzales, que acudían a insultarlo cuando celebraba misa y arrojaban botes de pintura contra los muros del edificio recién nacido. El cura no se asustaba, salía a la calle revestido y hacía frente serenamente a los terroristas, como un san Esteban. Una de las veces en que tuvo lugar el siniestro aquelarre pasaba por la calle un hombre desarrapado que se lanzó contra los agresores gritando: «¡A mi amigo no, dejadlo en paz!». El señor –el mendigo– consiguió arrancarle el pasamontañas a uno de los delincuentes. Quedó a la vista que se trataba del hijo de una de las catequistas y, una vez descubiertos, los agresores huyeron.

El joven sacerdote protagonizó muchas más anécdotas. Por ejemplo, eran muy sonados sus viajes a Fátima con los chicos de la parroquia. Era tanta su fe, que la curiosidad movía a los jóvenes –incluso batasunos– a seguirlo y todos los años se convertían algunos en la visita a la Virgen. En consecuencia, los de HB esperaban el regreso del autobús a pie de calle, para ver si podían «recuperar» a los suyos. Ahora dice Josu Erkoreka, el portavoz del PNV en el Congreso, que el nombramiento de José Ignacio Munilla como obispo de San Sebastián –ya tiene 48 años y ha pasado por dos diócesis– «es una operación poco evangélica liderada por Rouco Varela».

Yo, qué quieren que les diga, creo que basta con lo relatado” del blog Pensar por libre

La primera protesta contra la enseñanza del aborto

EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA COMPLUTENSE

Universitarios provida convocan la primera protesta contra la enseñanza del aborto


Varias asociaciones universitarias y médicos provida han convocado para el próximo lunes 14 una concentración contra la inclusión en el currículo académico la enseñanza obligatoria de abortos. La cita será en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid a las 14 horas.

Actualizado 12 diciembre 2009

Las asociaciones «Médicos por la vida», «Nasciturus» y «Universitarios por la vida» han convocado a una concentración de protesta por la próxima inclusión en el currículo académico de de la enseñanza práctica de abortos, según los recientes pactos alcanzados por el Gobierno y los grupos parlamentarios de Izquierda Unida y Esquerra Republicana de Cataluña.

La cita, que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid el próximo lunes 14 a las 14 horas, pretende mostrar el rechazo de los universitarios a «estudiar cómo se comete un aborto». Del mismo modo, los convocantes han señalado en un comunicado que además de ser un acto por la defensa de la vida, la mujer y la maternidad, la concentración servirá para «defender la libertad del personal sanitario» ante la creación de la «lista negra» de profesionales objetores a esta práctica homicida.

Desde estas asociaciones, se invita alos estudiantes de Medicina, Farmacia y Enfermería, a acusdir con sus batas blancas de trabajo .

Decreto de virtudes heroicas de Juan Pablo II

APROBADO EL PASADO 17 DE NOVIEMBRE

Benedicto XVI rubrica el decreto de virtudes heroicas de Juan Pablo II


El pasado 17 de noviembre, la Congregación para las Causas de los Santos aprobó el decreto de virtudes heriocas de Juan Pablo II. Hoy entra en vigor depués de que Benedicto XVI haya confirmado y rubricado el documento. Todo el orbe católico puede hablar ya del Venerable Juan Pablo II.

Actualizado 11 diciembre 2009

El arzobispo de Granada, Francisco Martínez, ha asegruado hoy, al conocerse la noticia de la firma del decreto de beatificación de de Fray Leopoldo de Alpandeire, que el Santo Padre también ha ratificado con su firma el decreto de virtudes heróicas de Juan Pablo II, que ya es considerado oficialmente como venerable, aunque la piedad popular ya le considere santo.

Queda así completado el primer paso del proceso oficial de la causa de los santos, por el que se reconoce Juan Pablo II vivió las virtudes teologales y cardinales de forma extraordinaria, esto es, heroica. . Para llegar hasta él, ha sido necesario elaborar dos informes iniciales(uno sobre la vida y otro sobre los escritos del candidato); componer la llamada Positio, en la que también se incluyen las aportaciones de los diversos testigos; someter la Positio a discusión y, de ser aprobado, la publicación del decreto del Santo Padre. En ese momento, el que era Siervo de Dios pasa a ser considerado Venerable.

Al no tratarse de un proceso iniciado por causa de martirio, queda pendiente la aprobación de un milagro sucedido tras la muerte del candidato para poder declararlo Beato y otro más después de superar este trámite para poder ser incluido en el santoral, concederle el culto público en la Iglesia universal, permitir que se le dediquen iglesias y santuarios y asignarle un día de fiesta.

«La vida extraterrestre es posible, pero no probable»

ES JESUITA Y CONSULTOR DE LA NASA

«La vida extraterrestre es posible, pero no probable», dice Carreira, astrofísico

El jesuita Manuel Carreira, más allá de sus estudios de filosofía y teología,

El Astrofísico y Jesuita Manuel Carreira

es doctor en Físicas y miembro del Observatorio Astronómico Vaticano. También ha colaborado en proyectos con la NASA. Ciencia y fe son sus ámbitos naturales de trabajo y cree que el avance de la primera no resta espacio a la segunda. «Ningún experimento puede demostrar si existe Dios».

Actualizado 11 diciembre 2009

– ¿Ciencia y fe son opuestas?
– Son dos maneras de conocer aspectos distintos de la realidad, que no puede estudiarse desde un único punto de vista y con una sola metodología. La ciencia es el estudio de la actividad de la materia, que debe ser comprobable y puede expresarse con cálculos matemáticos. La fe estudia todos los aspectos que no pueden comprobarse en un laboratorio ni ponerse en una ecuación, pero que conciernen nuestros intereses.

– ¿Resta una espacio a la otra?
– El avance de la ciencia puede pensarse, equivocadamente, que resta espacio al ámbito religioso. Sería verdad en mitologías en que se atribuían los fenómenos naturales a dioses, pero no puede mermar la necesidad lógica de encontrar sentido a nuestra vida.  

– Sin embargo, Galileo, que hace 400 años inició las astronomía moderna, fue condenado por la Iglesia. – Galileo creía equivocadamente tener una prueba científica del movimiento de la Tierra e insistía en que debía cambiarse la interpretación de la Biblia que habla de que el Sol se mueve. Y recibió su condena: estar en su casa y decir unas oraciones. Murió con bendición papal y nunca fue torturado, ni encarcelado, ni excomulgado, como se dice. Galileo tenía mejor idea del contenido de la Biblia y sus adversarios, mejor criterio científico: La Biblia no enseña ciencia y la ciencia exige comprobaciones experimentales. Hoy conocemos esos límites.

– ¿Qué papel juega Dios en el mundo de la ciencia?
– La ciencia no habla de Dios y ningún experimento puede demostrar que existe o no. De la misma manera, ninguna teoría científica puede introducir la libertad humana o la actitud psicológica de quien hace un experimento.  

– ¿Cómo pueden defenderse la teoría del Big Bang y la Creación?
– Mucha gente lee el primer capítulo del Génesis sin prestar atención al segundo y son incompatibles si se toman como descripción histórica, porque son parábolas. Para la enseñanza bíblica no importa cómo comenzó el Universo. En cambio para la ciencia, es lo que puede deducirse de datos experimentales, que no dicen nada de la filosofía de la existencia humana. Pero el aceptar que el Universo observable no es eterno, que tuvo un comienzo por proceso científico, me lleva a la conclusión de admitir un acto de creación.  

– ¿Cuál es el límite de la ciencia?
– El límite de la ciencia no limita su afán de conocer, sino su aplicación a la realidad. La ética no deja de ser importante porque una nueva técnica sea posible. Es posible envenenar un río, pero no es aceptable éticamente. Lo mismo debe decirse de cualquier otro proceso que es factible, pero dañino.

– ¿Qué opina de las células madre?
– La Iglesia defiende la dignidad de la persona, que nunca puede rebajarse al nivel de una cobaya de laboratorio. Como se condenaron los experimentos de los nazis, lo mismo debe decirse de experimentar con embriones. Hágase sobre células extraídas de un adulto o de un cordón umbilical.  

– Ha realizado varios trabajos para la Nasa, ¿en qué consistieron?
– Trabajé en proyectos financiados por la Nasa en Washington y en Cleveland. En un caso construí un detector de radiación de alta energía para un satélite artificial; en el otro, un sistema de dirección de aeronaves con fibras ópticas en lugar de cables eléctricos.  

– ¿Es posible la vida extraterrestre?
– Todo lo que no es contradictorio es posible, pero no tiene por qué ser probable. Es posible pues la materia es la misma en todo el Universo y actúa según las mismas leyes, pero el cálculo de la probabilidad es totalmente pesimista.  

– ¿Cuál es el trabajo del Observatorio Vaticano?
– Tiene un telescopio moderno en Arizona, compartido con la Universidad, y el grupo de jesuitas (seis, más varios adjuntos) tiene diversos intereses, desde Astronomía teórica hasta el estudio de meteoritos, frecuentemente en colaboración con astrónomos.

Cita a la Inmaculada Concepción para defender el aborto

LA HERMANA DONNA QUINN ES DOMINICA

La «Teresa Forcades» americana cita a la Inmaculada Concepción para defender el aborto


La hermana Donna Quinn, de la comunidad dominica de Sinsinawa y que fue reprendida recientemente por actuar como voluntaria de un establecimiento abortista, ha recobrado protagonismo al describir a la Virgen Maria como «una de las primeras mujeres en el Nuevo Testamento en expresar elección», referencia al aborto.

Actualizado 12 diciembre 2009

En España tenemos a la hermana Teresa Forcades y en Estados Unidos, a la monja dominica Donna Quinn. Forcades, fue llamada al orden por el prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, el cardenal Franc Rodé, en busca de una rectificación de sus confusas opiniones sobre el aborto, así como una expresa adhesión al Magisterio de la Iglesia. El cardenal Rodé tal vez tenga ante sí un nuevo «caso Forcades», pero en versión yanqui.

El pasado 8 de diciembre, la hermana Quinn envió una nota de agradecimiento a todos aquellos que habían presionado a los senadores americanos para que votaran en contra de una enmienda que restringía la subvención federal al aborto, según el Chicago Tribune. Aún más, señaló como propicio, que la derrota de dicha enmienda coincidiera con la solemnidad de la Inmaculada Concepción, señalando a la Virgen como «una de las primeras mujeres en el Nuevo Testamento en expresar elección».

En respuesta a Quinn, Joseph Scheidler, de la Liga Pro Vida ha asegurado que «ver cualquier tipo de conexión entre la Virgen y el aborto no es sólo una herejía, sino un insulto mayor a la actitud de la Iglesia hacia la Santísima Virgen como la madre de nuestro Salvador». «La Virgen es la cima de la vida. Nos trajo al Salvador de la vida y de las almas», añadió.

La hermana Quinn es conocida por ser una defensora de la legalización del aborto y otras banderas del pensamiento feminista. Cofundó la organización feminista Mujeres Católicas de Chicago y es coordinadora de la Coalición Nacional de Monjas, contraria a la posición de la Iglesia católica sobre el aborto, la homosexualidad, la anticoncepción, y el sacerdocio masculino.

Recientemente, ha sido reprendida por la comunidad dominica por ejercer como asesora pro abortista. Sin embargo, ella se matuvo desafiante tras la amonestación, alegando que su actuación preservaba a las mujeres de ser «asaltadas psicológicamente» por voluntarios provida.

El «regalo» de la disidencia

En defensa de su oposición a la doctrina católica, la hermana Quinn citó un artículo de la escritora Jeannine Gramick en la revista «Conscience», publicada por la organización pro-aborto «Católicas por el derecho a decidir», numerosas veces denunciada por la Iglesia.

«El disenso fiel y respetuoso es vital para la vida de la Iglesia», escribía. «Ello permite a la comunidad eclesial pensar, deliberar, debatir y crecer en la relación entre unos y otros con Dios. No podemos permitir que nuestros disidentes sean silenciados. Son un regalo para nuestra Iglesia».

La propia Jeannine Gramick se negó a obedecer una orden de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que censuraba sus posturas sobre la homosexualidad, de hecho, su rebeldía ha sido mostrada en un documental premiado en diversos certámenes.

Sin embargo, esa exaltación del disenso es fundamentalmente errónea, según apunta Schiedler: «Ella (Quinn) es una ejemplo de quien ha reemplazado a Dios con su propio dios». si la hermana Quinn permanece en la Iglesia católica es, a juicio de Schiedler, porque le reporta «más publicidad».

«Lo bueno del sexo es que es gratis. ¿Por qué se paga?»

Una exposición para mostrar la cruda realidad del tráfico de personas

Emma Thompson: «Lo bueno del sexo es que es gratis. ¿Por qué se paga?»

Afirma que la venta y compra de mujeres y niños está sucediendo delante de las narices de los madrileños

Periodista Digital, 12 de diciembre de 2009 a las 12:15

La actriz y activista Emma Thompson denunció este viernes en Madrid que «la venta y compra de mujeres y niños está sucediendo aquí delante de las narices de los madrileños».

Lo ha dicho durante la inauguración de la exposición ‘Journey’ -en el Paseo de coches del Retiro de Madridque- pretende concienciar a la sociedad sobre la realidad de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

La actriz pide a los Gobiernos, como primer paso, un estudio sobre hábitos sexuales.

«Hace falta saber por qué pasan las cosas. Lo bueno del sexo es que es gratis. ¿Por qué tantos hombres pagan?».

Emma se ha mostrado clara en la presentación de la muestra:

«Vosotros, en Madrid, tenéis una base enorme de clientes, es vuestra gente la que está creando y apoyando este mercado y también tenemos el mismo problema en Londres pues es muy común en todas las ciudades ricas».

Thompson insta a aquellos que crean que las mujeres, niños, y niñas no deben ser comprados ni vendidos, a «mirar esta exposición y actuar ahora».

«Animo a las personas que conozcan a alguien que pague por sexo, a que les pregunten cómo saben que las mujeres por las que están pagando no han sido vendidas».

«Este hecho le da a la idea de pagar por sexo un nuevo significado».

EL SIGNIFICADO DE JOURNEY

La muestra, ‘Journey’, narra el viaje físico y emocional que realiza una víctima de la trata de personas con fines de explotación sexual y está formada por siete vagones-contenedores dispuestos en línea que evocan las siete etapas que resumen la experiencia de una persona que sufre este problema para conocer finalmente a Elena, la protagonista.

CONTENEDORES

Según indicó la organización, cada contenedor ha sido diseñado por un artista internacional y permiten al visitante escuchar, ver y sentir la «sórdida y brutal» experiencia que vive una esclava sexual.

Esperanza, Viaje, Uniforme, Dormitorio, Cliente, Estigma y Resurrección son los nombres en los que se sintetiza el contenido de cada vagón de un «siniestro tren que a nadie dejará indiferente».

En particular, la cara pública de esta iniciativa, Emma Thompson, colabora estrechamente» desde hace años con la fundación inglesa Helen Bamber que puso en marcha esta exposición para dar a conocer el «sufrimiento y desamparo» de las mujeres víctimas de este problema.

ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

La organización recuerda que la trata de personas con fines de explotación es ya la tercera actividad ilegal en volumen de negocio, sólo superada por el tráfico de armas y de drogas.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año alrededor de 2,5 millones de personas, según Naciones Unidas, son víctimas de la trata de personas, reconocida como la ‘esclavitud del siglo XXI’.

Cinco colectivos de la Red Española contra la Trata de Personas, Accem, APRAMP, Médicos del Mundo y Proyecto Esperanza, así como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoyan y promueven esta exposición que llega a España de la mano del Ministerio de Igualdad y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.

En la lista negra de libertad religiosa de EEUU

Cuba y Venezuela en la lista negra de libertad religiosa de EEUU

El Gobierno estadounidense expresó el pasado 26 de octubre su preocupación por la represión religiosa en Birmania, China, Irán y otros países considerados menos restrictivos, como Venezuela y Cuba, pero en los que también se menoscaba la libertad de culto. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, presentó el informe anual sobre Libertad Religiosa en el que se analiza las restricciones, abusos y mejoras para garantizar la diversidad y libertad de culto, y que sirve como referencia para su política exterior.

Con un espíritu de «diálogo» y «cooperación», como el que transmitió el presidente, Barack Obama, en su discurso al mundo musulmán en junio, Clinton subrayó la necesidad de fortalecer la tolerancia y el respeto entre las diferentes comunidades como garante de estabilidad.

El informe apunta de nuevo a Birmania, China e Irán como los países que cometen «severas violaciones» contra la libertad religiosa, junto con otros como Sudán, Eritrea, Corea del Norte, Arabia Saudí y Uzbekistán.

Los opresores de la libertad religiosa y de conciencia pueden ser sujeto de sanciones de Estados Unidos. «Esperamos que el (…) informe anime a los actuales movimientos de libertad religiosa alrededor del mundo y promueva el diálogo entre los Gobiernos y al interior de las sociedades sobre la mejor manera de acomodar a las comunidades religiosas y proteger el derecho de cada individuo a creer o no creer como esa persona considere oportuno», puntualizó la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

CUBA Y VENEZUELA
El informe destaca que la libertad religiosa es «ampliamente respetada» en América Latina, con excepción de Cuba, y también hace referencia a las trabas que pone Venezuela a que algunos misioneros extranjeros accedan a las zonas indígenas.

EE.UU. señala que a pesar de que la Constitución cubana reconoce el derecho de los ciudadanos a profesar la fe que quieran con «respeto a la ley», el Gobierno «sigue imponiendo» restricciones y el Ministerio del Interior vigila las instituciones religiosas, que deben registrase obligatoriamente en el ministerio de Justicia.

En el caso de Venezuela, reconoce que el Gobierno «generalmente» respeta la libertad de culto, aunque los grupos religiosos, «al igual que otros que critican al Gobierno», pueden ser objeto de «acoso» e «intimidación» y recuerda las críticas del presidente venezolano, Hugo Chávez, a los obispos católicos y al Nuncio Apostólico.

En clave positiva, el informe señala los avances que han hecho algunos países como Brasil, que ha abierto una línea telefónica para recoger las denuncias por discriminación religiosa, y otras iniciativas internacionales, como el primer seminario sobre Antisemitismo, que se celebró en la capital española.

EL TOP DE LA LISTA NEGRA
El informe destaca, no obstante, que los mayores abusos se produjeron en algunos países con «estrictos regímenes autoritarios» que quieren controlar las religiones como parte de un mayor control de la vida civil.

Así ocurre en Birmania, donde ser budista continúa siendo un requisito para ser promocionado en la Administración.

EE.UU. denuncia que el Gobierno birmano mina «sistemáticamente» los esfuerzos de los monjes budistas de promover los derechos humanos y la libertad política y recuerda que muchos de los monjes y detenidos en septiembre de 2007 en las revueltas a favor de la democracia siguen en prisión.

En el caso de China, la Constitución protege las «actividades religiosas normales» y bajo ese adjetivo las autoridades tienen un amplio margen para decidir lo que es «normal».

El Gobierno se opone a la lealtad a los líderes religiosos de otros países y regiones, como el Papa y el Dalai Lama, y el informe subraya la «severa» represión a los tibetanos y los uigures, alegando extremismo religioso e incluso terrorismo.

Irán, país con el que EE.UU. no tiene relaciones diplomáticas desde 1979, es una nación islámica en la que rige la sharia (ley islámica). Su Constitución indica que respeta a otros grupos de esta religión y los cristianos y judíos están «protegidos» como minorías.

Sin embargo, en la práctica, la retórica y la acciones del Gobierno de Mahmud Ahmadineyad «crean una atmósfera de amenaza» para los grupos no chiítas, en particular para los musulmanes sufís, los cristianos evangélicos y los judíos, quienes son intimidados y perseguidos.

Ahmadineyad «continúa con sus violenta campaña antisemita, cuestionando la existencia y alcance del holocausto», señala el informe.

Sudán, también regido por la ley islámica, es un país dividido entre el norte, de mayoría musulmana y donde los católicos continúan sufriendo represión, y el sur, más permisivos.

En el caso de Corea del Norte el informe señala que la libertad religiosa «no existe» y no hay ningún cambio respecto al informe anterior sobre el «extremadamente» bajo nivel de respeto por la libertad religiosa.

El Gobierno norcoreano «restringe severamente» toda actividad religiosa, excepto la «estrictamente» revisada por el Gobierno, que mantiene entre 150.000 y 200.000 personas encerradas en campos de trabajo en áreas remotas del país, algunas por razones religiosas.

El documento nombró a otros países por escandalosas violaciones a la libertad de religión el año pasado, Myanmar, Eritrea, Arabia Saudita y Uzbekistán.

Fuente: EFE, Reuters. Edición: ACPress.net

¿Peleas en el Opus Dei?

Como perros y gatos: ¿peleas en el Opus Dei?

Blog de una numeraria

Me preguntaba el otro día una amiga cómo conseguíamos llevarnos bien en el centro en el que vivo. La convivencia, me decía, es difícil, y más entre mujeres, no logro entender cómo no os peleáis. Yo le aclaré algunas cosas, entre otras que, eso de que no os peleamos, es relativo. En los centros del Opus Dei se vive en un ambiente de familia. Desde el principio, San Josemaría entendió que lo que quería Dios de los centros de la Obra era que se parecieran mucho, cuanto más mejor, al hogar de una familia cristiana normal (o mejor, como él decía, al hogar de Nazaret). Por eso los centros no son ni conventos (no se vive en comunidad), ni cuarteles, ni comunas hippies. Otra cosa es que, el ambiente de familia hay que currarselo y que, como los del Opus Dei no somos santos, haya sus más y sus menos (como en toda familia que se precie). Y le conté a mi amiga la última batallita campal, que además protagonicé yo (sin pretenderlo). Resulta que el otro día, a la salida de la redacción, me encontré con una amiga que me dijo si no me interesaría un gato (sí, un gato, como lo leen). Le dije que la verdad es que no, pero como la noté agobiada, cedí. Pensé que, a lo mejor, el gato le podía interesar a otra amiga que tiene unos crios pequeños que van para veterinarios. Cargué con el gato en el coche y me lo llevé a mi centro ¡¡¡y allí estalló la hecatombe!!! Unas emocionadas y otras horrorizadas con el nuevo inquilino. El problema es que el gato tuvo que hacer noche en la casa…y nos dio la noche. No dejó de maullar, así que al dia siguiente, en el desayuno, la unanimidad fue total: o el gato o yo, decía cada una. Y claramente, el gato a la calle (bueno, a casa de mi amiga). Como esta batalla, hay algunas, así que lo de no pelearse… Otra cosa es que como en el Opus Dei uno intenta vivir la caridad, primera virtud cristiana, la sangre no suele llegar al rio y, además de enfados (puntuales), hay interés por las demás, afán de no ir cada uno a lo suyo, lucha por vivir el espíritu de servicio, ilusión por tener detalles… y más cosas que contaré otro dia.

Enseñan a alumnos de 13 años a usar preservativos

Escuelas madrileñas enseñan a alumnos de 13 años a usar preservativos

MADRID, 12 Dic. 09 / 02:15 am (ACI)

La organización Profesionales por la Ética (PPE) denunció que a pesar de las promesas de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en las escuelas de esta capital se imparten talleres prácticos sobre el uso de preservativos a menores de 13 años.

PPE informó que «en la revista Siringa del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de la Ciudad de los Ángeles de la Comunidad de Madrid se explica cómo se ha explicado a los alumnos de 2º de ESO (13-14 años) cómo utilizar un preservativo masculino. Para ello se les ha proporcionado preservativos y muñecos que imitan aparatos reproductores masculinos».

Según Fabián Fernández de Alarcón, secretario general de Profesionales por la Ética, esta actividad choca de lleno con el discurso de Esperanza Aguirre contrario a Educación para la Ciudadanía (EpC) y al adoctrinamiento escolar.

«Lo que queda de manifiesto es que en la Comunidad de Madrid las palabras van en una dirección y las obras por otro. Estamos hartos de que en los centros educativos de Madrid se presione a los padres objetores a EpC y estamos hartos de que se imponga a los chavales un determinado modelo de educación afectivo-sexual«, indicó el delegado.

PPE recordó que «el Gobierno madrileño tiene firmado un convenio de formación de profesores de EpC con la Fundación socialista CIVES. Por si fuera poco, la Consejería de Educación no ha dado ninguna indicación a los inspectores y profesores madrileños sobre cómo aplicar las sentencias del Tribunal Supremo de febrero de 2009 que prohibían expresamente la imposición de criterios sobre cuestiones morales controvertidas».