Ingresa en las Dominicas de Lerma

ROCÍO INGRESA EN LAS DOMINICAS DE LERMA

«¿Monja de clausura? ¿Yo? ¡Sí, en eso estaba pensando! ¡No tengo otra cosa mejor que hacer!»

Rocío Maestre, estudiante de primer año de Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria, ha decidido dejar sus estudios en la UFV para entregar su vida a Dios, formando parte de la comunidad de las Dominicas de Lerma en Burgos. Convencida de su vocación, afirma que «Dios es quien llama, cuando quiere y a quien quiere. Simplemente te mira y te invita a seguirle. ¡El problema está en dejarse mirar! Porque a veces uno no quiere que el Señor se fije en ti».

Actualizado 1 diciembre 2009

Así de rotunda se mostraba Rocío Maestre, estudiante de primer año de Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria, hace un tiempo. Por aquel entonces no imaginaba que en menos de dos meses su vida iba a dar un giro radical. Después de sufrir una profunda crisis de fe y refugiarse en los estudios y en el deporte consiguiendo grandes éxitos, se dio cuenta de que todo eso no la llenaba. «Siempre me preguntaba: y ahora… ¿qué?», explica Rocío. Así que poco antes de comenzar sus estudios en la UFV una serie de circunstancias recondujeron su vida a lo que a partir de ahora será su nueva vida, cuando ingrese en el convento de las Dominicas de Lerma (Burgos).

– ¿A qué se debe esta decisión? ¿Venías meditándolo desde hace mucho tiempo o surgió a raíz de tu entrada a la universidad?

– Dios es quien llama, cuando quiere y a quién quiere. Simplemente te mira y te invita a seguirle. ¡El problema está en dejarse mirar! Porque a veces uno no quiere que el Señor se fije en ti. ¡Me negaba en rotundo! «¿Monja de clausura? ¿Yo? ¡Sí, hombre, en eso estaba pensando! ¡No tengo otra cosa mejor que hacer!»

Había comenzado mi huida, que duraría tres años. Tuve una crisis de fe muy dura, hasta el punto que llegué a negar la existencia de Dios. Donde antes había estado Cristo, me puse a mí misma, al estudio, al deporte… entré en una espiral de odio y competición… ¡Menudo desastre!

Logré todo lo que me propuse: matrículas de honor, medallas de oro… y, sin embargo, cada vez estaba más vacía. Siempre me preguntaba: y ahora… ¿qué? El hombre puede jugar a ser dios, pero, a cada paso que dé, se encontrará más cerca de su miseria, de su soledad… Y eso fue lo que me pasó a mí: acabé asqueada de todo. Pero, ¿qué me podía faltar? Tenía un montón de amigos, viajaba, los estudios se me daban genial… ¿Por qué nada lograba llenarme del todo?

Poco antes de comenzar la Universidad, el Señor se puso cabezota. El vacío en mi interior se hizo mayor, y cada día, un montón de situaciones me hacían recordar lo bien que se estaba en «la casa del Padre». Entonces tropecé con cierto pasaje del evangelio… un joven rico al que Cristo le invitó a seguirle. Y aquel joven… se marchó triste. ¡Y lo tenía todo! ¿De qué le sirvieron sus riquezas? ¡Se marchó triste! Sólo tenemos una vida… ¡Y yo quiero ser feliz! A mí también me estaba mirando… Me dijo: «Déjalo todo… sígueme» ¿Para qué quiero mis riquezas? ¿Por qué voy a conformarme con cachitos de felicidad si Alguien me ofrece la felicidad completa?

– ¿Por qué has decidido irte con las Dominicas de Lerma en Burgos y no con otra comunidad?

– En ese convento está una amiga de la familia de mi madre. Desde que yo era muy pequeña mis padres me llevaban a visitarla al convento, por lo que conozco de siempre a la comunidad. Hace cuatro años me invitaron a ir con otras dos chicas a pasar unos días en a casita de al lado del convento. Curiosamente, los acontecimientos fueron cambiando de rumbo, estas dos chicas se rajaron… y, claro, ¡no me iba a quedar yo sola en la casita! Vamos, al final las monjas me invitaron a pasar unos días dentro del convento. Fueron unos días maravillosos, en los que mi concepto de clausura cambió completamente. Pero, lo más importante… tuve una experiencia de Dios que marcó mi vida para siempre: Vi claramente que el Señor quería que compartiese esa vida. ¡Vaya por Dios! Y yo que había entrado al convento con la intención de demostrarle a Cristo que la clausura no era lo mío… ¡Va y me sale con esas!

Las dominicas de Lerma me han acompañado todo este tiempo… han visto cómo me alejaba de Dios; cómo, poco a poco, comenzaba el camino de vuelta a casa y, estos últimos meses, han visto en primera fila mi «última batalla contra Dios». Y, lo admito: he sido derrotada. ¡¡Bendita derrota!! Desde que me he rendido a Cristo siento en mí una alegría y una paz que hacía mucho tiempo que no sentía. La verdad es que no tengo ninguna duda… ese es mi sitio y esa es mi comunidad.

– ¿Por qué la clausura?

– Por experiencia. Porque sé que es ahí donde está mi felicidad. He hecho vida normal de la parroquia y… ¡Se me quedaba pequeña! Ir a misa los domingos y participar en el grupo de jóvenes está muy bien, pero ¡mi corazón me pedía algo más!

Tras esta experiencia, pensé que sí, que Cristo podía llenar mi vida. Así pues, ser monja… bueno, pase, pero… ¡De vida activa! Así pues, estuve dando catequesis, tratando de demostrarle que eso era lo mío. Y, en fin, fue muy bonito pero… ¡No me llenaba! ¡Yo no era feliz!

Entonces se me ocurrió irme de voluntaria a Perú durante un mes. ¡Yo tenía que ser misionera! De nuevo, una aventura increíble que recomiendo a todo el mundo, pero… ¡Seguía sintiéndome vacía!

Lo he probado todo, pero siempre me daba cuenta de que ese no era mi sitio, de que ahí no estaba mi felicidad. Mi corazón me pide algo mucho más grande que todo eso… Cristo me quiere enteramente para Él… ¿Cómo decirle que no? Sólo Él me ha llenado por completo.

– ¿Cuáles son las expectativas que tienes sobre esta nueva etapa de tu vida?

– Espero conocer a Cristo, pero, sobre todo, espero aprender a amarle. Amarle sin medida, con todo el corazón, con todo el alma, con todas mis fuerzas. Quiero aprender a orar, a hablar con Él, a mirar a los demás como Él los mira… Quiero amar a Cristo y, desde Él, amar a todo el mundo. Desde el corazón de Cristo quiero interceder, hacer de puente, orar para que vosotros encontréis el sentido profundo de vuestra felicidad. Yo ya he encontrado el mío y… ¡Es tan maravilloso! ¡Dios es Amor! ¿Qué hay más bello que amar, y amar sin medida? Quiero ser toda de Cristo y para Cristo. Si supiésemos el amor que nos tiene…

¿Sabes lo que realmente quiero? Quiero que no me veas a mí sino que veas a Cristo a través de mí. En pocas palabras, simplemente quiero ser un reflejo de Dios.

¡Os espero en las dominicas de Lerma!

El sínodo de África y la (poca) información

La primera semana de trabajo del sínodo africano ha mostrado que para buena parte de la prensa occidental África solo es tema de conversación cuando se trata de sida y preservativo, según la rigurosa perspectiva de una cierta mentalidad dominante occidental. Una muestra de ese silencio casi generalizado fue el escaso eco de la denuncia de mons. François Xavier Maroy Rusengo, arzobispo de Bukavu (R.D. del Congo), quien anunció que se veía obligado a abandonar el sínodo para regresar a su tierra, donde una parroquia acababa de ser incendiada, varios sacerdotes maltratados y otros secuestrados. “La Iglesia ha quedado como el único apoyo, que se pretende reducir al silencio, de un pueblo terrorizado, humillado, explotado, dominado.”

A pesar de esa deficiencia informativa, la segunda asamblea especial para África del sínodo de los obispos, que se inauguró en Roma el pasado 4 de octubre y concluirá el 25, está siendo una ocasión para reflexionar sobre los problemas y esperanzas de este continente, donde los católicos casi se han triplicado en los últimos treinta años, pasando de los 55 millones de 1978 a los 164 millones de hoy.

Muestra de esa vitalidad es también el hecho de que desde que celebró la primera asamblea africana, en abril de 1994, el episcopado del continente (528 obispos) se ha renovado casi por completo, y en la inmensa mayoría de los casos con obispos procedentes del clero local. El dato dramático es que en ese mismo periodo de tiempo han sido asesinados más de 520 misioneros, lo que indica que la tarea evangelizadora no se desarrolla siempre en  medio de un clima favorable.

Cincuenta latigazos por llevar falda

La juzgaron según la ley islámica

Dan cincuenta latigazos a una joven cristiana en Sudán por llevar falda

La policía sudanesa detuvo a Silva Kashif cuando paseaba por el mercado de Jartum. Su «crimen» fue llevar puesta una falda que le cubría por debajo de las rodillas, algo que tanto la policía como el juez consideraron «indecente», de acuerdo a las leyes islámicas. Kashif fue castigada de inmediato con cincuenta latigazos, sin ninguna posibilidad de presentar defensa ni avisar a sus padres. La familia de Kashif anunció que presentará una demanda contra el policía que la detuvo y también contra el juez.

Publicado el 2009-12-01 11:11:00

(EP/ProtestanteDigital/InfoCatólica) La condena fue en contra de las mismas leyes sudanesas, que prohíben los latigazos a los menores de 18 años. El juez basó su sentencia en la ley islámica, la ´sharia´, a pesar de que Silva Kashif se identificó como cristiana.

Silva Kashif todavía no sale de su asombro ante el trato recibido: «Me trataron como a un criminal. No sé qué usar. Los pantalones eran un problema. Mi falda llegaba debajo de las rodillas. ¿Qué más puedo hacer? Soy cristiana. Mi tribu y mis costumbres me permiten vestirme así».

Jenty Doro, la madre de la joven, mostró su disgusto ante el castigo. «Sólo es una joven, pero el policía la empujó por el mercado como si fuera una criminal», declaró su madre.

Después de ser detenida, Silva Khashif fue trasladada ante tribunal de Kalatla, donde fue condenada y castigada de inmediato por una agente de policía delante del juez, prosiguió la madre. «Sólo me lo dijeron cuando ya había sido azotada», lamentó. «La gente tiene diferentes religiones y eso se debe tener en cuenta».

El abogado de Silva Kashif, Azhari al-Haj, sostuvo su intención de presentar la demanda contra el policía y el juez. «Ella vestía una falda y una blusa normales, como miles de chicas», explicó. Las autoridades «no se pusieron en contacto con ningún tutor y la castigaron en el acto», agregó. Al-Haj se mostró confiado en conseguir una compensación y la absolución total de Kashif. «También estamos en contra de la ley por sí misma, queremos que se cambie la ley», aseguró.

No es un caso aislado

El caso añade más polémica al debate acerca de las leyes sudanesas sobre decencia. Este mismo año, una empleada sudanesa de la ONU, Lubna Hussein, fue encarcelada y a punto estuvo de ser latigada por llevar pantalones en público. La ex periodista ha utilizado su propio caso para denunciar las regulaciones sobre orden público y decencia de su país. Otro caso llamativo es el del futbolista nigeriano Stephen Worgu, al que condenaron a sufrir 40 latigazos por conducir borracho en Jartum. La sentencia ha sido pospuesta a la espera del recurso.

De acuerdo con la ´sharia´, que rige la política del Gobierno, en Sudán se castigan la indecencia, la embriaguez y los delitos contra el orden público. Las autoridades se han comprometido a suavizar la aplicación de la ´sharia´ para los ciudadanos de Sur de Sudán que viven en Jartum, en virtud del acuerdo de 2005 que puso fin a guerra civil entre esta región autónoma –cuyos habitantes son mayoritariamente cristianos y seguidores de religiones autóctonas– y el Gobierno central.

«Apóstol de la vida»

Durante su programa de radio «Diálogo de Fe»

El cardenal Cipriani anima a convertirse en apóstol de la vida a una mujer arrepentida de haber abortado

En el transcurso del programa de radio «Diálogo de Fe», que presenta cada semana en RPP, el Cardenal Arzobispo de Lima, S.E.R Juan Luis Cipriani, invitó a una mujer arrepentida de haber abortado a convertirse en apóstol de la vida y ayudar a otras mujeres que pasan por el mismo drama. El cardenal recordó «el caso del Dr. Bernard Nathanson, médico abortista norteamericano, que tocado por la ayuda de Dios y el conocimiento de la ciencia, descubre la maldad de lo que ha hecho y se convierte en un apóstol de la vida en el mundo entero».

Publicado el 2009-12-01 10:30:00

(InfoCatólica) El Cardenal Juan Luis Cipriani respondió una consulta de una oyente de «Diálogo de Fe» que había pasado por el drama del aborto, hace cuatro años. El Cardenal Cipriani respondió a esta persona, que ya se había confesado, que “Dios la ha perdonado porque Él es de una misericordia y una bondad infinita, pero también quiere contar con su dolor y su deseo de cambiar”.

El Pastor de Lima animó a esta persona a ayudar a otras mujeres que han pasado por una experiencia similar para que se den cuenta de la gravedad de esta acción. La invitó a convertirse en un apóstol de la vida.

Adviento

El Pastor de Lima citó al inicio del programa una frase del Presidente de la Asociación Católica de Líderes Latinos, Mario J. Paredes: “¡Que sería de nuestra vida sin esperanza!”. El Cardenal Cipriani afirmó que “el nacimiento de Jesús es el nacimiento de la esperanza”.

Mencionó que hoy existe una crisis del espíritu humano, no se valora lo que hay dentro de nosotros. Es por eso, que el Adviento entra en el espíritu de cada uno y anima a salir de esa crisis en la que está toda la humanidad, donde prevalece el tener sobre el ser.

“La ternura del amor de una madre a su hijo, la ilusión de un padre por educar bien a su hijo, el respeto y el cariño de un hijo por abrazar a sus padres y la solidaridad de llevar alegría a un enfermo, son ejemplos para salir de esa crisis que tiene el espíritu humano”, añadió.

El Arzobispo de Lima invitó a los padres de familia a formar el espíritu de sus hijos, enseñándoles a ser generosos, a donar un pequeño regalo útil a cualquier parroquia, para que después se la hagan llegar a las personas más necesitadas.

“Con este regalo llevamos a los demás esperanza, alegría, fe y el gozo de que el Hijo de Dios está con nosotros”, expresó.

El Cardenal Cipriani mencionó que el esfuerzo para que el Adviento vaya llegando a todos es una manera de como Jesús prepara nuestro corazón. En lo material, pensar en como ayudar un poco a los demás con algún regalo; y, en lo espiritual, arreglando nuestra alma, volviendo a sembrar esperanza, alegría y amor.

Animó a todos a que el Adviento sea un tiempo propicio para sembrar los valores espirituales y la amistad con Jesús en corazón de cada uno de nosotros.

Las consecuencias del consumo de pornografía en Internet

Diferentes expertos señalan hasta 17 daños, efectos secundarios o amenazas por la adicción al sexo en la red, sobre todo para los más jóvenes

Un estudio de Optenet refiere que el 35% de las páginas web existentes, al menos hasta diciembre de 2008, son pornográficas. Un artículo publicado en la versión digital de Diario Uno, Argentina, reportaba 95,6 millones de páginas web dedicadas a la pornografía (cf. Cibersexo en 95,6 millones de páginas web, 01.09.2009).

Hasta antes de Internet la pornografía tenía más difícil la entrada a los hogares. Además costaba. Ahora basta una conexión a la red. Según un estudio de la Universidad de New Hampshire, del año 2007, en Estados Unidos cada mes hay más de 35 millones de visitas a páginas pornográficas.

A inicios de diciembre de 2008, LibertadDigital.com reportó que la palabra ‘sexo’, en los buscadores de Yahoo.com, había sido uno de los tres términos más buscados durante ese año.

La facilidad para acceder a portales con esos contenidos supera la mera consideración teórica de cuestiones éticas; al constatar las consecuencias emocionales, psicológicas, físicas y relacionales de quienes caen en las redes de la pornografía, no se puede permanecer indiferente. Esto se acentúa todavía más en el caso concreto del ambiente familiar, y todo lo que ese ambiente supone y representa.

Consecuencias

Un artículo de John Flynn, L.C., para la agencia de noticias Zenit recogía las conclusiones a las que el libro de Jill. C. Manning (¿Cuál es el gran negocio de la pornografía? Una guía para le generación de Internet) llegaba en el tema de los daños que la pornografía produce. Estos son:

1. Se trata de algo potencialmente adictivo. Como tal puede obstaculizar la capacidad de una persona para tomar decisiones claras.

2. Puede distorsionar poderosamente la visión de una persona sobre cuerpos, relaciones y sexualidad.

3. Lleva a la gente a cosificar a los demás, viéndolos como juguetes sexuales que existe sólo para su propia satisfacción.

4. Debido a su influencia distorsionadora mina las oportunidades de los jóvenes de tener seguridad en sí mismo, ser felices y crear relaciones duraderas en el futuro.

5. Afecta por tanto su capacidad de ver la vida de forma verdadera, provechosa y sana.

Y agregaba Flynn otros efectos secundarios que Manning recoge también en su libro:

1. Disminución de la sensibilidad hacia las mujeres, mostrando más agresiones, rudeza y falta de respeto.

2. Disminución del deseo de tener hijos y formar una familia.

3. Aumento del riesgo de tener dificultades en las relaciones íntimas.

4. Aumento del riesgo de abusar sexualmente de los demás.

5. Aumento del riesgo de recibir información incorrecta sobre la sexualidad humana.

6. Aumento del riesgo de insatisfacción sexual con el/la futuro/a esposo/a.

7. Aumento del riesgo de divorcio una vez casado.

Manning también fustigaba una de las “mayores mentiras de la venta de pornografía”, el argumento de que verla ayudará a los jóvenes a comprender la sexualidad y tener más confianza. De hecho, añadía, “los consumidores de pornografía tienen más inseguridades ante los miembros del otro sexo y más dificultad para desarrollar relaciones cercanas” (cf. zenit, ¿Limpiar internet de pornografía?, 25.01.2009).

Otro especialista, Robert Peters, presidente de Morality in Media, ponía de manifiesto un mal social que también se desprende de la pornografía: el tráfico de mujeres.

Sobre ese punto refirió en una conferencia en el Kings College de Nueva York, el pasado mes de enero de 2009: «No todas estas mujeres son pagadas. Algunas (tal vez muchas) son forzadas. Y cuando los adolescentes y los adultos buscan este abominable material, ayudamos a crear el mercado que asegura que se hará más de esto».

Focalizando los efectos perniciosos de la relación matrimonio-pornografía, Peters explicó que suele «ser el esposo quien es adicto a la pornografía. Esta adicción puede afectar negativamente (destruir) el matrimonio de muchas maneras: el esposo puede perder el interés sexual en su esposa, o actuar sus fantasías alimentadas por la pornografía con su cónyuge, o en vez de ella con una prostituta. Puede gastar decenas de miles de dólares alimentando su adicción. Incluso si la adicción no destruye el matrimonio, puede causarle al cónyuge inocente mucho dolor».

Y también matizó que la pornografía aleja a los jóvenes del matrimonio pues “muchos jóvenes adultos prefieren la masturbación delante de una computadora en vez de pasar tiempo con una mujer”.

Meses más tarde, en septiembre de 2009, el Morality in Media, de Robert Peters, publicó un estudio titulado How Adult Pornography Contributes To Sexual Exploitation of Children (Cómo contribuye la pornografía adulta a la explotación sexual de niños). El informe ponía de manifiesto la amenaza que la pornografía supone para los niños. ¿Por qué específicamente?

John Flynn, L.C., resumía los puntos en otro artículo publicado por la agencia Zenit (cf. La amenaza a los niños de la pornografía, 25.11.2009):

1. Los delincuentes utilizan pornografía adulta para preparar a sus víctimas.

2. Para muchos delincuentes hay una progresión desde ver pornografía adulta hasta ver pornografía infantil.

3. Los hombres actúan con las niñas prostitutas como ven en la pornografía adulta, y los chulos usan pornografía adulta para instruir a las niñas prostitutas.

4. Los niños imitan con otros niños el comportamiento que ven en la pornografía adulta.

5. La adicción a la pornografía de adultos destruye matrimonios, y los hijos en los hogares con un solo progenitor corren más riesgo de sufrir explotación sexual.

Cotos a la pornografía en Internet

Ciertamente, las medidas que se están tomando para poner cerco a la pornografía en Internet en diversos países del mundo son alentadoras.

A mediados de junio de 2008 el fiscal general del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, firmó un acuerdo con los tres principales proveedores de Internet en Estados Unidos (Verizon, Sprint y Time Warner Cable) para aplicar un filtro que impida el acceso a portales de pornografía infantil.

Según International Herald Tribune (cf. U.S. ISPs agree to block Access to child porn, 12.06.2008), se logró llegar a este acuerdo después de que agentes de la fiscalía se hicieran pasar por clientes de esas empresas. En principio las empresas decían negar el acceso a ese tipo de contenidos, pero efectivamente no lo hacían. Los ‘clientes’ denunciaron el hecho, no se les prestó atención en un inicio, pero cuando se les presentaron pruebas y se les amenazó de acusarlas de fraude, estuvieron prontas a colaborar.

Desde diciembre de 2008, YouTube.com ‘endureció’ su política de publicación de videos con contenido erótico (material explícitamente pornográfico no se puede publicar). En palabras de Scott Rubin, portavoz del portal de videos, a The New York Times, “lo que ocurre es que siempre estamos buscando maneras de mejorar la experiencia en YouTube”.

En otra parte del mundo, en Indonesia, el gobierno aprobó el bloqueo general a páginas pornográficas. Esta medida era uno de los puntos de la penalización por la producción y acceso a este tipo de contenidos en Internet. Irán y China también tienen filtros nacionales para bloquear el acceso de sus ciudadanos a material pornográfico.

Matrimonios “a prueba de fuego”

martes, 01 de diciembre de 2009
Remedios Falaguera


Hace unos días tuve el privilegio de compartir un cine-forum con un grupo de jóvenes que se reúnen una vez al mes para compartir sus inquietudes y experiencias sobre el amor humano, el noviazgo, el matrimonio y la familia.

Ellos saben muy bien que el amor humano no solo es una aventura maravillosa, alegre y sólida que vale la pena, sino que el amor verdadero entre un hombre y una mujer es un proyecto divino que no se puede tomar a la ligera.

Para esta sesión se organizó un cine-forum con el objetivo de reflexionar sobre las actitudes y aspiraciones que nos sugieren los protagonistas de la película Prueba de fuego (Fireproof).

Es más, en algún lugar he leído que a raíz de la película se ha publicado también un libro, “Desafió del amor”, con el que pretenden dar un rayo de esperanza a muchos matrimonios con problemas. Pues como señala el director de la película, Alex Kendrick: «Todo matrimonio tiene que enfrentarse a incendios, pero sólo podrán apagarlos quienes entiendan el verdadero significado del amor y el compromiso. No es sólo un sentimiento, sino una decisión… “A prueba de fuego” no significa estar a salvo de él, sino que nos encontrará preparados cuando llegue».

Por si alguno lector no la conoce, diré que se trata de una película norteamericana escrita, dirigida y producida por miembros de la iglesia bautista de Sherwood (Albany). Aconsejo encarecidamente a todos que la vean. Es muy recomendable para parejas felizmente casadas, para quienes están pasando por una crisis, para los que tienen intenciones de contraer matrimonio, para los que han decidido tirarlo por la borda…, en definitiva, como dice un spot publicitario, para todos.

En ella vemos cómo un joven matrimonio, tan solo llevan 7 años casados, se enfrenta al “incendio” de su matrimonio. El clima de desconfianza, la falta de comunicación, las continuas peleas gritos, indiferencias y faltas de respeto…, se hacen tan insoportables que se plantean la “solución” del divorcio.

¿Qué ha fallado? ¿Por qué? Ninguno de los dos encuentra respuestas a estas preguntas. Al contrario, no entienden cómo si cada uno de ellos es querido por sus padres, respetado por sus amigos, y sobre todo, valorado como buen profesional en su lugar de trabajo, no es tratado igual por la persona con quien convive en su misma casa.

¿Qué sentido tiene estar casados?, se preguntan.

Sin embargo, todo cambia el día que el padre de él, enterado de la situación, le pregunta: ¿Quieres salvar tu matrimonio? ¿Cuánto estás dispuesto a sacrificar para ello?

Entonces le pide un favor: Durante 40 días debe cumplir los retos que le plantea Desafío de amor en cada una de sus páginas.

Un libro que comienza así: «Hijo mío, este viaje de cuarenta días no puede tomarse a la ligera.

Es un proceso desafiante y a menudo difícil, pero también es increíblemente satisfactorio… Si estás dispuesto a comprometerte cada día durante cuarenta días, los resultados podrían cambiar tu vida y tu matrimonio.

Considéralo como un desafió, de parte de quienes lo aceptaron antes que tú.

No te quepa duda: deberás ser valiente. Si aceptas este desafío, debes saber que en lugar de seguir tu corazón, decides guiarlo. El mundo te dice que sigas a tu corazón, pero si tú no lo guías, alguien o algo lo hará por ti.

Recuerda, tienes la responsabilidad de proteger y guiar tu corazón. No te des por vencido ni te desalientes. Decide guiar tu corazón y llegar hasta el final. Aprender a amar de verdad es una de las cosas más importantes que harás en tu vida».

Los 40 puntos del Desafío del Amor

Día 1

Aunque el amor se comunica de distintas maneras, nuestras palabras a menudo reflejan la condición de nuestro corazón. Durante el próximo día, decide demostrar paciencia y no decirle nada negativo a tu cónyuge. Si surge la tentación, elige no decir nada. Es mejor contenerte que expresar algo que luego lamentarás.

Día 2

Hoy, también, además de no decirle nada negativo a tu cónyuge, realiza al menos un gesto inesperado como acto de amabilidad.

Día 3

Es difícil que te importe algo en lo que no inviertes tiempo, energía y dinero. Además de refrenarte de los comentarios negativos, cómprale algo a tu cónyuge que le comunique: «Hoy estuve pensando en ti».

Día 4

Ponte en contacto con tu cónyuge en algún momento del día. Pregúntale cómo está y si puedes hacer algo por él.

Día 5

Pídele a tu cónyuge que te diga tres actitudes que le incomodan o le irritan de ti. Debes hacerlo sin atacar ni justificar tu conducta. Su perspectiva es la importante en este caso.

Día 6

Frente a las circunstancias difíciles de tu matrimonio decide reaccionar con amor en lugar de irritación. Haz una lista —por prioridades— de las cosas que necesitas añadir en tu agenda.

Día 7

Busca dos hojas de papel. En la primera escribe cualidades positivas de tu cónyuge, en la segunda, los aspectos negativos. En algún momento del día elige un atributo positivo de esa lista y dale gracias a tu cónyuge por esa característica.

Coloca las dos hojas en un lugar secreto para otro día. Hay un propósito y un plan distinto para cada una.

Día 8

Como el amor no es egoísta y coloca a los demás en primer lugar, te lleva a celebrar los éxitos de tu cónyuge en lugar de sentirte contrariado por ellos. Dile a tu cónyuge cuánto te alegra algo que haya logrado hacer recientemente.

Toma la lista de atributos negativos que hiciste ayer y quémala con discreción.

Día 9

Piensa una manera especial de saludar hoy a tu cónyuge para reflejar tu amor por él. Hazlo con una sonrisa y con entusiasmo.

Día 10

Haz algo fuera de lo común por tu cónyuge: Lava su automóvil. Limpia la cocina. Compra su postre favorito. Dobla la ropa lavada. Demuéstrale amor por la pura satisfacción de ser su compañero en el matrimonio.

Día 11

¿Qué necesidad de tu cónyuge podrías satisfacer hoy? Elige un gesto que diga: «Te valoro» y hazlo con una sonrisa.

Día 12

Demuestra amor al decidir de buen modo ceder en un área de desacuerdo entre tú y tu cónyuge.

Día 13

Habla con tu cónyuge en cuanto a establecer unas reglas de juego saludables durante las discusiones.

Día 14

El desafío de hoy puede llevarte a un cambio verdadero y radical en tu manera de pensar. Con determinación deja de lado una actividad que hagas en general para poder pasar tiempo de calidad con tu cónyuge.

Día 15

Elige una manera de mostrarle respeto a tu cónyuge que sea diferente de lo habitual. Quizá sea abrirle la puerta a tu esposa, o guardarle la ropa a tu esposo, o sea la forma en que escuches y hables cuando se comuniquen. Muéstrale a tu cónyuge que lo tienes en alta estima.

Día 16

Comienza a rezar por el corazón de tu cónyuge y tu matrimonio.

Día 17

Hoy mismo puedes comprometerte a reestablecer la comunicación perdida. Habla con tu cónyuge, escúchalo de verdad cuando te cuente pensamientos y luchas personales, haz que se sienta seguro.

Día 18

Desea conocer a tu cónyuge más y mejor de lo que la conoces, transfórmala en tu campo de estudio elegido. Te sorprenderás de su belleza. Prepara una cena especial en tu casa. Hablar, conoceros. Decide que sea una noche agradable para los dos.

Día 19

Vuelve a mirar los desafíos de los días anteriores, ¿hubo algunos que te parecieron imposibles o que los hiciste con desgana? ¿Has tomado la conciencia de la necesidad que Dios cambie tu corazón y te de la capacidad de amar? ¿Qué tal si le pides a Dios que te muestre como está tu relación con Él y la fortaleza y la gracia para resolver tu destino eterno?

Día 20

Atrévete a confiar en Jesucristo. Atrévete a orar: «Señor Jesús, Soy pecador; pero has demostrado tu amor por mí al morir para perdonar mis pecados, y has aprobado tu poder para salvarme de la muerte mediante tu resurrección. Cambia mi corazón y sálvame con tu gracia»

Día 21

Busca para orar y leer las Sagradas Escrituras. Sumérgete en el amor y las promesas que Dios tiene para ti.

Día 22

El amor es una decisión, no un sentimiento. Es una acción que se pone en marcha, no un acto reflejo. Hoy mismo, elige comprometerte con el amor aun si a tu cónyuge ya casi no le interesa recibirlo. Dile hoy con palabras parecidas a estas: «Te quiero. Elijo amarte aún si no me retribuyes»

Día 24

Quita todos los parásitos que te roben sentimientos y aleje tu corazón de tu cónyuge: cualquier adicción o influencia que se adhiere en tu corazón y le chupa la sangre a tu matrimonio: drogas, alcohol, juego, pornografía,… Consume tus pensamientos, te roba tu lealtad a aquellos a los que amas.

También la rutina y el aburrimiento.

Día 24

Ponle fin ahora. Identifica todo objeto de lujuria en tu vida y quítalo. Distingue cada mentira que has tragado al buscar el placer prohibido y recházala. No se puede permitir que la lujuria viva en una habitación trasera. Hay que matarla y destruirla (hoy mismo) y reemplazarla con las promesas de Dios y con un corazón lleno de su amor perfecto.

Día 25

Hoy mismo, perdona cualquier cosa que no le has perdonado a tu cónyuge. La falta de perdón os ha mantenido encarcelados en la soberbia durante mucho tiempo. Desde lo más profundo de tu corazón y con sinceridad, di: «Elijo perdonar».

Día 26

Pídele perdón a Dios por las cosas que has hecho mal y luego humíllate lo suficiente como para confesárselas a tu cónyuge. Hazlo con sinceridad. Aún si responde con crítica, acéptala y recíbela como un consejo.

Día 27

Elimina de tu hogar el veneno de las expectativas poco realistas, y dile a tu cónyuge que lamentas haberle exigido tanto. Prométele que intentarás comprenderlo y reafirmar tu amor incondicional.

Día 28

¿Cuál es la mayor necesidad en la vida de tu cónyuge en este momento? ¿Puedes ayudarle aún a costa de un sacrificio heroico? No importa si la necesidad es grande o pequeña, proponte hacer lo que puedas por satisfacerla.

Día 29

Antes de volver a ver a tu cónyuge hoy, reza por él mencionando su nombre y sus necesidades. Sin importar si te resulta fácil o no, di «te amo» y luego expresa amor por tu pareja de alguna manera tangible. Vuelve a rezar y agradécele a Dios el privilegio de amar a esta persona especial… de forma incondicional, como Él nos ama.

Día 30

Pídele al Señor que te revele cualquier actitud de tu corazón que esté amenazando la unidad con tu cónyuge y para que haga lo mismo con él. Habla con franqueza con tu cónyuge sobre esta cuestión, buscando a Dios para hallar la unidad.

Día 31

¿Todavía hay alguna área en la que no hayas sido lo suficientemente valiente para afrontarla? Confiésala a tu cónyuge hoy mismo y decide solucionarla. La unidad de tu matrimonio depende de eso. Luego comprométete con tu cónyuge y con Dios a transformar tu matrimonio en la prioridad sobre toda otra relación humana.

Día 32

Si es posible, intenta hoy iniciar la relación sexual con tu cónyuge. Hazlo de una manera que honre lo que tu cónyuge te haya dicho (o te haya dado a entender) con respecto a lo que necesita de ti en el área sexual. Pídele a Dios que los dos puedan disfrutarlo y que se transforme en un camino hacia una mayor intimidad.

Día 33

Reconoce que tu cónyuge es esencial para tu éxito. Hoy mismo déjale saber que deseas incluirlo en tus próximas decisiones, y que necesitas su opinión y su consejo. Si en el pasado has ignorado sus aportaciones, admite tu descuido y pídele que te perdone.

Día 34

Busca un ejemplo específico y reciente de cuando tu cónyuge haya demostrado el carácter cristiano de una manera evidente. En algún momento del día elógialo por esto.

Día 35

Busca un buen consejero para tu matrimonio. Si te parece que es necesaria la terapia, da el primer paso y concierta una cita. Durante este proceso pídele a Dios que te dé discernimiento y dirija tus decisiones.

Día 36

Toma el compromiso de leer la Sagrada Escritura todos los días. Consigue un libro de meditaciones o algún otro recurso que te sirva como orientación. Comienza a construir tu vida sobre roca.

Día 37

Pregúntale a tu cónyuge si pueden comenzar a orar juntos. Usen este tiempo para confiarle al Señor las inquietudes, los desacuerdos y las necesidades. No olviden darle gracias por su provisión y sus bendiciones. Aun si tu cónyuge se niega a hacerlo, decide pasar este momento diario en oración a solas. Piensa qué le gustaría a tu cónyuge, si fuera posible. Ponlo en oración y comienza a trazar un plan para cumplir algunos de sus deseos (sino todos) hasta donde puedas.

DIA 38

Piensa qué le gustaría a tu cónyuge, si fuera posible. Ponlo en oración y comienza a trazar un plan para cumplir algunos de sus deseos (sino todos) hasta donde puedas.

Día 39

Escríbele una carta de compromiso a tu cónyuge. Incluye la razón por la cual te comprometes con este matrimonio hasta la muerte, y exprésale que te has propuesto amarlo sin importar lo que suceda. Deja la carta en un lugar donde tu pareja la pueda encontrarla.

Día 40

Escribe una renovación de tus votos y colócala en tu hogar. Quizá, si corresponde, podrías planear una renovación formal de tus votos matrimoniales ante un pastor, con la familia presente. Que sea una afirmación viva del amor del matrimonio a los ojos de Dios y del alto honor de ser como la sal y la pimienta: dos personas diferentes que hacen su vida juntas. .

Velas por la vida y contra «Clínica de la Mujer»

En Medelllín Cientos de colombianos encienden velas por la vida y contra «Clínica de la Mujer»


MEDELLÍN, 30 Nov. 09 / 08:17 pm (ACI)

Unos 400 colombianos de esta ciudad colombiana se reunieron en el mismo lugar donde se construirá la denominada «Clínica de la Mujer», un proyecto de ideología de género y aborto que será financiado con ocho millones de dólares de fondos públicos, para encender «una vela por la vida» y expresar así su firme protesta.

Según explican los organizadores del encuentro, estas personas con «distintas posturas religiosas y políticas, convocados por la Red Antioquia Provida, se reunieron en el mismo lugar donde será levantada la estructura de la Clínica de la Mujer, que gracias a la presión de feministas radicales de genero, iniciará su construcción a mediados de 2010«.

Esta clínica fundamentada en la controvertida ideología de género se presenta «a favor del aborto, la anticoncepción, la diversidad sexual y en contra de la familia, la maternidad y una recta sexualidad. La Clínica de la Mujer busca ser un programa piloto en Medellín para luego replicarse en toda Colombia y América latina», denuncian.

Los organizadores destacan finalmente que con esta manifestación buscaban generar «conciencia frente al valor de la vida humana en la ciudad. Con cantos, poemas y una obra teatral, cada uno de los asistentes encendió una luz por la vida y se comprometió a defenderla en todo momento y lugar«.

«Haz volar la libertad de educación»

«Haz volar la libertad de educación»: lema de nueva fase de movimiento objetor a EpC

VALLADOLID, 01 Dic. 09 / 02:35 am (ACI)

En un reciente encuentro de objetores a Educación para la Ciudadanía (EpC) que reunió a casi 300 personas en esta ciudad, la presidenta de España Educa en Libertad, Marisa Pérez Toribio, advirtió de los peligros de esta polémica asignatura promovida por el gobierno socialista, pues pretende redefinir al hombre transformando negativamente a la sociedad española.

En un encuentro realizado en Valladolid que reunió a casi 300 personas que celebraban las 192 resoluciones del Tribunal de Castilla y León que reconoce el derecho de los padres a invocar razones de conciencia para evitar que sus hijos reciban enseñanzas de Educación para la Ciudadanía (EpC), Pérez Toribio resaltó que «el movimiento objetor a EpC está firmemente consolidado», porque los padres están «cada vez más firmes en sus convicciones«.

El proyecto ideológico del PSOE, denunció la líder, «pasa por moldear las conciencias de nuestros hijos» pero «no estamos dispuestos a permitirlo. Vamos a defender a nuestros hijos y a los de todos, e intentaremos estar a la altura de este reto».

Por su parte, el presidente de Profesionales por la Ética, Jaime Urcelay, en su conferencia «¿Quién educa a nuestros hijos? De EpC a la educación sexual obligatoria» animó a los padres a seguir luchando por la libertad de educación y alertó sobre los contenidos de la educación afectivo-sexual que la ley del aborto impondrá como obligatoria para todos los alumnos a partir de los 11 años.

«Al igual que en EpC, se trata de expropiar los derechos de los padres, inculcando a nuestros hijos una ética que se dice común y que en realidad es la moral sexual de unos pocos, que, desde la educación, se quiere imponer a toda la sociedad», advirtió.

Por su parte, Francisco José Ramos Vega, abogado de las plataformas de Ávila, Salamanca, Soria y Valladolid, disertó sobre «Presente y futuro de la batalla judicial contra EpC». En su ponencia señaló que las resoluciones resaltan «el carácter adoctrinador de EpC y reconocen que existe un derecho a objetar que se fundamenta en la propia Constitución Española y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional».

Marisa Pérez Toribio concluyó el encuentro con Leonor Tamayo, coordinadora de Profesionales por la Ética, presentando una nueva fase de la campaña del movimiento objetor a nivel nacional cuyo lema es «Haz volar la Libertad de Educación«.

Más información: http://padresporlalibertadvalladolid.blogspot.com/

Recta sexualidad y no preservativos

Recta sexualidad y no preservativos para luchar contra el SIDA, proponen obispos de África

ROMA, 01 Dic. 09 / 05:46 am (ACI)

En su mensaje por el Día Mundial de la lucha contra el SIDA que se celebra hoy, los obispos del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), reiteraron, con el Papa Benedicto XVI, que esta enfermedad no se supera con la distribución de preservativos sino con una adecuada educación moral de la sexualidad humana, enfatizando la fidelidad conyugal.

En su mensaje, los prelados africanos señalan que «el SIDA no es un simple problema médico y las inversiones en fármacos no son suficientes. Con el Santo Padre, Papa Benedicto XVI, advertimos que el problema no puede ser superado resaltando exclusivamente o principalmente la distribución de profilácticos».

«Solo una estrategia basada en la educación a la responsabilidad individualtener un impacto real en la prevención de esta enfermedad«. –prosiguen– en el cuadro de una visión moral de la sexualidad humana, en particular mediante la fidelidad conyugal, puede

En el texto, los obispos del SECAM explican además que «la Iglesia es la primera en la tarea de afrontar el VIH en África y en la asistencia de las personas seropositivas y enfermas de Sida».

El texto, dado a conocer por la agencia vaticana Fides y firmado por el Cardenal Polycarp Pengo, Presidente del SECAM y Arzobispo de Dar es Salaam (Tanzania) asegura que «constantemente presente entre los millones de africanos que han sido afectados por la pandemia, vemos cómo el SIDA continúa devastando nuestras poblaciones, a pesar de ya no ser un tema prioritario en la agenda de los gobiernos, de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales».

Tras denunciar que «va disminuyendo la preocupación de los organismos oficiales sobre la pandemia», los prelados resaltan que «la asistencia es más que absolutamente necesaria. El virus VIH y el SIDA no han desaparecido. La idea de que los cuidados ya están disponibles para todos es una farsa. Solo un tercio de quienes necesitan los cuidados los pueden recibir y tras dos años del inicio del tratamiento, solo el 60 por cento de estas personas continúan a ser curadas. Por cada dos personas que reciben la terapia, otras cinco son infectadas».

Los obispos del SECAM explican además el contexto actual de la lucha contra el SIDA, afecta también por la crisis económica mundial: «el aumento de los precios del alimento y de los otros bienes de base obstaculiza el éxito de la terapia, porque la gente no se puede permitir la nutrición, esencial para el éxito de los cuidados».

«Además el aumento del hambre y la desesperación están haciendo aumentar el número de personas que recurren al sexo como medio de sobrevivencia. Toda intervención que trate de afrontar el VIH y el SIDA sin tener en cuenta este contexto está destinado a fracasar«.