Más de 200 familias celebran su día en La Orotava

Escrito por Ecclesia Digital

Domingo, 22 de noviembre de 2009

El Colegio de los Padres Salesianos de la Villa de La Orotava acogió este domingo el encuentro de Familias Cristianas de la Diócesis Nivariense.

Con el lema “Familia. Fuente de Vida, Fuente de Fe”, se reunían más de doscientas familias cristianas en El Colegio de los Padres Salesianos de la Villa de La Orotava, para celebrar su día.

A las diez de la mañana comenzaba el encuentro con el saludo de los responsables de Familias de la Diócesis Juan Jesús Rodríguez y Ana Afonso. Seguidamente tomaron la palabra sus homólogos en la Diócesis Canariense Nieves García y Paco Ortega, finalizando el saludo Antonio Pérez Morales Vicario General quien recordó que “debemos volver a ser proactivos”, una sociedad donde la posibilidad de cambiar a mejor sea el leitmotiv de cada día. La formación de la jornada estuvo a cargo de la especialista en mujer Esperanza Puente; afirmó que “todos somos corresponsables en esta sociedad en la que tenemos la oportunidad de cambiar el materialismo por un mayor conocimiento interior y la cultura de la muerte por la cultura de la vida”, “ha llegado el momento de que las familias den testimonio de vida”. A continuación se celebró una mesa redonda con la participación de Emilio Sanz, Decano de la Facultad de Medicina de La Universidad de La Laguna, un matrimonio de la delegación y la propia Esperanza Pedreño, donde se abordaron diferentes aspectos en relación a la defensa de la vida, además de plantear nuevas propuestas para el curso 2009-2010.

Poco después de la una de la tarde daba comienzo la eucaristía presidida por el Obispo, Bernardo Ávarez, quien garantizó a la familia como “fuente de fe y de salvación”, acompañado de un  nutrido grupo de sacerdotes. Al término de la celebración comenzó el almuerzo fraterno. Durante la tarde hubo espacio para el esparcimiento con variadas actuaciones musicales además de continuos talleres deportivos y creativos para los más pequeños de la casa.

OBISPADO NIVARIENSE

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

Estafa 330.000€ por buscar a Madeleine

Era dinero del fondo creado para buscar a la niña

Un ‘agente secreto’ estafa 330.000€ a los McCann por buscar a Madeleine

Un hombre que se hacía pasar por agente secreto ha estafado más de 330.000 euros (300.000 libras) a Kate y Gerry McCann, los padres de la pequeña Madeleine, desaparecida hace dos años en el Algarve portugués.

Los padres de la niña le pagaron esa cantidad para que contratara a detectives privados que pudieran seguir investigando la desaparición de la niña. Sin embargo, Kevin Halligen, así se llama el estafador, no llegó a contratar a nadie y se marchó con el dinero que los padres le dieron del fondo para encontrar a Madeleine.

Según un amigo de la familia, Halligen se presentó como «un auténtico James Bond», prometiendo «mover cielo tierra» para encontrar a Madeleine. Pero, nunca buscó a la pequeña, según publica el diario ‘The Times’.

Fuentes cercanas a Halligen aseguran que él se ofreció a proporcionar a los McCann imágenes vía satélite y las listas de tráfico telefónico de la noche en la que Madeleine desapareció. Los datos se supone que provenían de sus contactos en Washington, pero, según una fuente, «todo lo que encontraron fue una imagen de Google Earth».

Tiempo después la organización que controla el fondo para buscar a la niña empezó a recibir informes de los detectives privados en los que se aseguraba que no había recibido ni un solo céntimo de Halligen. Uno de los afectados es Henri Exton, un ex jefe de operaciones especiales de la policía británica, al que se le debe más de 100.000 euros que Halligen no le pagó por hacer su trabajo.

Los documentos muestran que mientras la empresa de Halligen estaba recibiendo dinero en efectivo del fondo, él retiraba grandes cantidades de dinero para su uso personal. Al parecer había estado utilizando fondos de la compañía para pagarse vuelos de primera clase, hoteles caros y coches con chófer.

Su contrato con el Fondo no fue renovado en octubre del año pasado. Halligen salió de Washington para pasar unas vacaciones en Roma, pero nunca regresó a las oficinas de Oakley, donde se encuentra la sede de su empresa. Fue visto por última vez en el hotel Royal Crescent de Bath con un nombre falso.

«Este hombre vio claramente una familia vulnerable pasando por un momento terrible y se dio cuenta del negocio que había en que la gente que donaba dinero para ayudar a encontrar a Madeleine», asegura el abogado de la familia.

Se llevó grandes aclamaciones en la Capilla Sixtina

ANTE EL MISMÍSIMO PAPA

El actor y «sex symbol» Raoul Bova se llevó grandes aclamaciones en la Capilla Sixtina


Ha interpretado a San Francisco de Asís o a un caballero con el alma poseída por el diablo, y ha tenido un papel en «Alien vs Predator»: aunque despierta pasiones, ha querido huir del permanente rol de «guapo». Casado y con tres hijos, no quiso perderse la convocatoria de Benedicto XVI a los artistas.

Actualizado 21 noviembre 2009

Hasta 260 artistas se reunieron con Benedicto XVI este sábado, con algunos nombres muy familiares para el público español, como el maestro de la música del cine Ennio Morricone, los cantantes Richard Cocciante y Andrea Bocelli, directores como Franco Zeffirelli, actrices como Irene Papas o Monica Guerritore, o actores como Franco Nero, Terence Hill (que formara la genial pareja cómica de brutos junto a Bud Spencer) y el que, según los medios italianos, más entusiasmo despertó: Raoul Bova, «muy bien acogido», dice La Repubblica, y aclamado entre voces y coros de aprobación.

Bova, romano de 39 años, prometedora estrella de la natación italiana, se hizo célebre sin embargo en su país con sus primeros papeles televisivos, que le ganaron fama de sex-symbol. Huyendo de ese papel encasillado se fue a Estados Unidos, donde ha desarrollado buena parte de su carrera. Tras un noviazgo con la actriz Romina Mondello, a quien conoció durante el rodaje de la serie La Piovra, y después de que se le atribuyesen diversos romances (incluido uno con Sharon Stone), en el año 2000 se casó con Chiara Giordano: «Fue la primera mujer que me trató como hombre, y no como actor», confesaría después. Ambos tienen tres hijos, Alejandro, León y Francisco.

Y no es casualidad el nombre de este último. Raoul Bova interpretó a San Francisco de Asís para una serie de televisión, y ese papel le marcó. Perdió 14 kilos para adaptarse al personaje, y compartió vida en un convento para conocer mejor el estilo de vida de los frailes. Ya un convencido creyente antes de ponerse en la piel del santo, la experiencia fue un antes y un después para él.

Tras escuchar el discurso de Benedicto XVI, donde elogió el trabajo de los artistas para llevar el hombre a Dios, Bova declaró que aceptaba feliz y conscientemente «la responsabilidad de un trabajo de búsqueda en paralelo con la fe». Eso lo dijo ante los medios y no conquistó tantas ovaciones como su presencia en la Capilla Sixtina, pero sin duda refleja el espíritu que quiso transmitir el Papa a los artistas.

El Papa encomienda a Munilla una San Sebastián politizada

JESÚS SANZ, NUEVO ARZOBISPO DE OVIEDO

El Papa encomienda a Munilla una San Sebastián politizada y en decadencia, para que la «resucite»

La nunciatura apostólica de España ha confirmado oficialmente los rumores que se venían sucediendo en los últimos días y que ReL ha estado informando puntualmente: monseñor José Ignacio Munilla, actual obispo de Palencia, comenzará un nuevo pontificado en su tierra natal, San Sebastián, posiblemente el destino pastoral más complicado y difícil de toda la Iglesia en España.

Actualizado 21 noviembre 2009

Benedicto XVI, aconsejado por el cardenal Rouco Varela, principalmente, y un buen puñado de obispos españoles, ha decidido coger el toro por los cuernos y asumir la catastrófica situación pastoral y eclesial en la que se encuentra la diócesis de San Sebastián tras los pontificados de los obispos Setién y Uriarte. Con un clero mayor y politizado, sin vigor pastoral, sin apenas vocaciones, con la casi nula presencia de las nuevas realidades eclesiales; con un nacionalismo radical que impregna y tergiversa el anuncio del Evangelio; con unas comunidades religiosas en permanente disenso con el magisterio; además de la ambigüedad calculada ante el drama del terrorismo de ETA y el escaso acogimiento a las víctimas de la banda terrorista que provocaba más deserciones a la Iglesia que adhesiones en ambientes laicales, la diócesis donostiarra está en una situación de «gran preocupación» por parte de la Santa Sede.

El Papa y muchos obispos españoles han dejado de creer que la vía para reflotar pastoralmente esa diócesis era seguir las «tesis Setién»: obispos que reflejen el «sentir» del pueblo, es decir, nacionalistas, progresistas, poco romanos y ajenos a la nueva evangelización impulsada por Juan Pablo II. El pontificado de Setién y Uriarte,  han convertido a San Sebastián, pastoralmente hablando, en un solar. Muchos hablan de «fracaso estrepitoso» por el incremento significativo de agnósticos y ateos, casi siempre unido a los ambientes de Batasuna y del nacionalismo más radical.

¿Por qué el Vaticano elige a Munilla?
Ante esta situación, Benedicto XVI ha decidido impulsar una revolución eclesial y nombrar a José Ignacio Munilla, nuevo obispo de San Sebastián. Pero, ¿por qué Munilla? La reivindicación cansina de los eclesiásticos y políticos del nacionalismo era y es que se nombren «obispos de la tierra». Para ello deben tener un pedigrí especial: haber nacido en el País Vasco, hablar el vascuence, haberse formado en sus seminarios y sentir con la gente», es decir ser nacionalistas.

Munilla Aguirre cumple prácticamente esos requisitos: es vasco por los cuatro costados y nacido en San Sebastián,  habla el vascuence mejor que muchos políticos nacionalistas y eclesiásticos. Es más, en cierta ocasión, el propio Setién, con el que hablaba en la lengua de San Ignacio, tuvo que pasar al castellano al no poder seguir con la suficiente fluidez la conversación del joven seminarista. Sus últimos dos años de seminario los cursó bajo la tutela de Setién, y ha sido párroco de Zumárraga. ¿Quién, por lo tanto, le puede echar en cara al obispo Munilla de no ser vasco-vasco de pata negra?

Asimismo, la Santa Sede ha visto en el actual obispo de Palencia unas cualidades humanas y espirituales que le hacían idóneo para el puesto. Munilla está considerado un hombre muy espiritual, con una excelente formación doctrinal que le viene de sus primeros años como seminarista en la diócesis de Toledo, en la época de Don Marcelo.

Además, es un verdadero pastor de almas, especialmente con los más jóvenes. No en vano, la creación del llamado Foro Loyola, impulsado por él y por su hermano Esteban, también sacerdote y asesor eclesiástico de Radio María, ha sido el principal semillero de vocaciones para la vida consagrada y sacerdotal en el depauperado País Vasco.

Obispo con alma de periodista
A estas cualidades se unen su fidelidad al magisterio, su «romanidad», y su capacidad para la comunicación tanto escrita como hablada. Ya son famosas sus «pastorales», escritas con garbo periodístico y originalidad. Se ha convertido, por mérito propio, en el obispo español que más escribe.

Todas las semanas dedica un tiempo a la «pastoral de la comunicación», y el éxito alcanzado ha sido tal que la prestigiosa editorial Ciudadela, que dirige Antonio Arcones, está ultimando la publicación de un libro suyo, que aparecerá en los próximos días, a modo de recopilatorio de ensayos que más impacto han tenido en España y América.

Munilla también es un referente para la «parroquia de las ondas». De lunes a viernes, a primera hora de la mañana, se encarga de explicar el Catecismo de la Iglesia en Radio María, siendo éste espacio radiofónico, uno de los más escuchados.

Sacerdote valiente
Otra de las cualidades que más han pesado en su elección es su valentía. No se acobarda con nada. En vascongadas es público que no es un sacerdote «politizado». No habla de política ni de las consecuencias de la fe como la ética, como hacen otros muchos, y a todas horas, intentando solucionar el denominado «problema vasco» con sociología e ideología. No. Precisamente por eso, por no alienarse con esas tesis pastorales tan ideologizadas, el nacionalismo no lo considera «como uno de los nuestros», y por eso ha sido atacado en los últimos días por algunos prebostes del PNV calificándolo como «no idóneo», en sus planteamientos políticos, para regir la diócesis donostiarra.

Al martirio, de cabeza
El Vaticano también ha valorado su estado de salud. Siendo uno de los obispos más jóvenes de España –nació el 13 de noviembre de 1961–, ha desplegado en Palencia una pastoral sorprendente y expansiva.

Con una energía encomiable, ha logrado conocer prácticamente todas las comunidades eclesiales, y su despacho siempre estaba abierto para todo aquel que quisiera hablar con él. Incluso se le ha podido ver ayudado a apagar un incendio, en el centro de la ciudad, a altas horas de la madrugada. Nada se lo ponía por delante.

Con dotes de gobierno y decisión, pero sin descuidar la mano izquierda, ha tomado decisiones como el traslado de los seminaristas de su diócesis a la Facultad de San Dámaso de Madrid, que no eran nada fáciles.

Además, su equilibrio emocional, unido a su gran fe en Cristo, han acabado por decidir al Vaticano para que comience esa «revolución eclesial» en vascongadas, con la elección de José Ignacio Munilla, que no estará exento, seguro, de un martirio por el bien de sus diocesanos.

Jesús Sanz Montes, nuevo Arzbispo de Oviedo
Benedicto XVI ha nombrado Arzobispo de Oviedo a  monseñor Jesús Sanz Montes, en la actualidad Obispo de Huesca y de Jaca. La Archidiócesis de Oviedo está vacante tras el nombramiento de Don Carlos Osoro  como Arzobispo de Valencia, sede de la que tomó posesión el pasado 18 de abril. Desde entonces está al frente de la diócesis ovetense, como Administrador diocesano, el Obispo Auxiliar de Oviedo, Mons. D. Raúl Berzosa Martínez.

Monseñor Sanz Montes, Obispo de Huesca y de Jaca desde 2003, nació en Madrid el 18 de enero de 1955. Ingresó en el Seminario Conciliar de Toledo en 1975 donde realizó los estudios institucionales teológicos (1975-1981). En 1981 ingresó en la Orden Franciscana, Provincia de San Gregorio Magno de Castilla, realizando la profesión solemne el 14 de septiembre de 1985 en Toledo. Fue ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1986 en Madrid.

Es Bachiller en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España (Burgos 1981); Licenciado en Teología, con especialidad en Espiritualidad, por el Pontificio Ateneo Antonianum de Roma (1986) y en Teología de la Vida Religiosa por la Universidad Pontificia de Salamanca (1993). Asimismo es Doctor en Sagrada Teología por el Pontificio Ateneo Antonianum de Roma (1999).

Entre los cargos pastorales destaca el de Rector del Seminario Menor Franciscano de Ávila (1986-1991); director de la Formación Permanente de la provincia Franciscana de Castilla (1991-1994); Rector y P. Guardián del Colegio dei Santi Quaranta Martiri de Roma (1994-1997); Rector y P. Guardián del Monasterio San Juan de los Reyes de Toledo (1997-2000); Secretario Provincial de Formación y Estudios, de la provincia Franciscana de Castilla (1997-2000), y Presidente de la CONFER diocesana de Toledo (1997-2000). Desde este último año y hasta su nombramiento episcopal, en 2003, fue el Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la CEE, de la que actualmente, y desde el año 2005, es Presidente.

En cuanto a las actividades académicas ha sido profesor de Espiritualidad medieval, profesor de la Asociación Hispánica de Estudios, miembro del Consejo de Redacción –edición española- de «Communio» Revista Católica Internacional; profesor en la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid y profesor en el Pontificio Ateneo Antonianum, de Roma.

El 23 de octubre de 2003 se hacía público su nombramiento como Obispo de las diócesis de Huesca y de Jaca. De esta manera, ambas diócesis quedaron unidas «in persona Episcopi», aunque con independencia entre sí. El 14 de diciembre del mismo año recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de la diócesis de Huesca. Una semana después, el 21 de diciembre, hacía su entrada en la diócesis de Jaca.

Educación virtual: internet (2)

20/11/2009 | Maite Mijancos*

Definición

Es la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas. Este nuevo entorno se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones. Surge para satisfacer las crecientes necesidades de educación en nuestra sociedad, basada en el concepto de educación a distancia.

Características

El espacio virtual es como un “aula sin paredes” (R. E. Bello Díaz) y se caracteriza por:

● No es presencial (entornos reales o naturales), sino representacional.
● No es proximal, sino distal (en casa, colegio…).
● No es sincrónico, sino multicrónico.
● No se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
● La educación virtual no sólo se dirige a adultos, puede estar orientada a todas las edades de la vida; niños, jóvenes, adultos, adultos-mayores.
● Los procesos de aprendizaje donde hay mediatización del acto pedagógico están sustentados en soportes tecnológicos.

Consejos generales

● Este entorno cada día adquiere más importancia, los niños están adquiriendo nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser tenidos en cuenta en los procesos educativos.
● Si realmente empezamos a considerar este nuevo sistema educativo, el entorno virtual, es preciso adaptarse a su estructura y sus características propias.
● Tengamos en cuenta que es un nuevo espacio social y no solamente de información y entretenimiento; por tanto, es prioritario aprender a moverse y actuar.
● Aplicar las nuevas tecnologías a la educación es importante. Pero mucho más, que sepanmoverse dentro de los nuevos escenarios, que a veces incluso los educadores desconocemos.
● Parece que no es suficiente enseñar a leer y a escribir,matemáticas o lengua, que siempre serán importantes; hay que ser consciente de que, de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual.
● La diferencia más importante entre la educación presencial y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cadamedio. No podemos hacer lo mismo en medios distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto, los resultados que perseguimos sean los mismos, pero debemos saber de antemano que el
camino que debemos recorrer es distinto. En la aceptación de esta diferencia de medio de comunicación reside el éxito o el fracaso de la actividad educativa.

* Maite Mijancos es directora del Instituto Europeo de Estudios de la Educación.

Los colegios de Fomento

Caraacara

Estudié en el Mary Ward con monjas alemanas, excelentes monjas. En los marianistas, en la salle y tres años en el Insti Peñaflorida. Desde entonces me dedico a la Universdad, pero guardo un tremendo agradecimiento a todos los colegios, profesores, monjas que me formaron. Fomento de centros de enseñanza tiene unos 33 colegios, algunos concertados, otros no. Tienen un planteamiento profesional educativo serio y tienen acuerdo con la Prelatura Opus Dei para atención sacerdotal y el plan de formación espiritual y doctrinal. Más de 21.000 alumnos, más de 60.000 antiguos alumnos. Apuestan por la educación diferenciada. Tienen un centro universitario joven , pero ya muy prestigioso, Villanueva adscrito a a la Universidd complutense. Me quedé con un dato, del colegio El Prado en Mirasierra madrid, ya han salido más de cien sacerdotes, además de muchos matrimonios cristianos. Fomento tiene un ya reconocido prestigio académico y en la formación humana y espiritual. Muchos padres hacen un gran sacrificio llevando a sus hijos a esos colegios, pero es el mejor esfuerzo, la formación de los hijos.

Cursos Prematrimoniales

Caraacara

Recuerdo a Lombardía dando clase y con cierta gracia decía que no existía el impedimento de cursillo prematrimonial. Formo parte del curso para quienes van a contraer matrimonio en el Oratorio de Caballero de Gracia de Madrid, excelentes cursos pues los imparten médicos, juristas y matrimonios jóvenes pero muy comprometidos. Ahí me he dado cuenta de que quien manda es la mujer, siempre. Al acabar mi charla, se me acercó una pareja muy joven para darme las gracias (las gracias se las tengo que dar yo); habían tenido un hijo , rompieron, pero seis años después han decidido casarse en y por la Iglesia. A estos cursos llega de todo, pero la Iglesia es Madre y los cristianos estamos para ayudar y comprender, no para criticar (cuidado con el fariseo que llevamos incorporado). Noté que la que llevaba las riendas era la mujer, el chico me dijo: se lo debo todo a ella. La Iglesia y la sociedad civil tienen un reto increíble que es formar para la madurez, el matrimonio y la familia; y eso no se improvisa en un curso , es una educación para el amor, para el compromiso que empieza a los cuatro años y dura toda la vida. Los profesores tenemos a Dios por testigo y a nuestros alumnos y mis mejores compensaciones humanas están en episodios como el de hoy. Por cierto Monseñor Munilla, obispo de San Sebastián; darán la murga un poco pero le esperamos muy ilusionados y llenos de esperanza en esa tierra vasca y cristiana.

Un padre de 14 hijos, 12 de ellos del Opus Dei

Viernes, 13 de Noviembre de 2009 08:47

Soy del Opus Dei y cuento mi experiencia

Mi buen amigo «Tiraps» acaba de escribir una noticia en su blog Cara a Cara que me ha encantado:

Soy un abyecto, un miserable, un quejica de la peor especie. Doy clases, en estos días, en una convivencia de formación con supernumerarios del Opus Dei. El otoño está precioso, estallando en amarillos y ocres. Doy un paseo con Pepe: padre de catorce hijos, doce de ellos de la Obra (supernumerarios, numerarias, agregados, uno sacerdote y una numeraria auxiliar, de ésta me dice que es la más feliz y que es una vocación muy especial). Sigue trabajando unas diez horas al día. A su casa fueron a morir su madre y su suegra, pues aunque había otros para cuidarles, ellas prefirieron en casa de Pepe, porque ya se sabe que donde han vivido 16, uno más no importa. Es un hombre sencillo, que hasta hace diez años vivía en Santa Eugenia, y que vino el año 57 a Madrid desde Sigüenza con una mano delante y otra detrás. Me sigue contando…y siento un picorcillo en los ojos, le digo que es la alergia. El opus dei es muy variado, como el Pueblo de Dios; Pepe no se siente nada especial. Pero a mí hoy, una vez más, se me han caído los palos del sombrajo.

Mentes prodigiosas

La difícil realidad de los niños superdotados

07/11/2009 | Rosa Cuervas-Mons

Entre un 2 y un 3% de la población tiene inteligencia muy superior, según la OMS.

Mamá, ¿dónde estaría el agua si no hubiera gravedad? ¿Qué pasaría si uno de los planetas se desviara de su órbita?”. Son las curiosidades de Fernando, un niño de tres años con cociente intelectual (C.I.) superior a 130; lo que comúnmente se conoce como niño superdotado.

“¿Por qué existimos si luego nos morimos?”; es la pregunta que se hace, noche tras noche, Paula, pero asegura haber descubierto la solución: “Todo forma parte de una cadena. Primero estamos en estado niño, luego adolescente, adulto, anciano, y luego nos morimos. Tiene que ser así”. Tiene seis años y también forma parte de ese grupo de niños con altas capacidades.

Sus padres son los primeros en notar que algo en su hijo se sale de lo normal. Comienzan a hablar más pronto que el resto, recuerdan muchas cosas, son capaces de asociar conceptos y muestran interés por tareas que, aparentemente, no son propias de su edad, como adorar el ajedrez en vez de coleccionar cromos. Es el caso de Luis; con 2 años y medio, cuando iba por primera vez al colegio, sus padres le cogieron en brazos y le zarandearon. ¿Su reacción? “Por favor dejad de moverme así porque me vais a dañar el cerebro, no voy a poder pensar y entonces no podré estudiar ni pintar“.

Otro más. Con cinco años, Carlos definió a Dios como “una bola de inteligencia que explotó y se extendió por todo el Universo” y Pablo, con cuatro, descubrió que las películas eran mentira. ¿Por qué? “Esa nave no puede funcionar porque le falta el cohete propulsor para salir de la gravedad de la Tierra”.

“La nada no puede explotar”

Sus conversaciones harían las delicias de un filósofo adulto, pero son casi angustiosas para los padres. Como el caso de María; con cuatro añossobre la existencia de Dios, que ella defendía: “Pero si evolucionamos, ¿quién ha puesto la primera célula? ¿Quién produjo la primera explosión?, porque si explota algo no podemos decir que sea la nada, porque la nada no puede explotar”. decidió disertar con sus padres

La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 2 y el 3 por ciento de la población posee una inteligencia muy superior a la media -en torno a 100 de C.I.-, lo que supone que en España hay más de 800.000 personas con esta característica.

Pero ser superdotado es algo más. Ser superdotado es poseer también una gran creatividad y un nivel alto de persistencia en tareas de su interés. Estos parámetros determinan, mediante pruebas estandarizadas si una persona tiene alta capacidad (el término superdotado cada vez se usa menos por los estereotipos asociados).

Los niños con alta capacidad suelen tener comportamientos característicos en el colegio: falta de atención en clase -a veces suspensos- o desinterés por las tareas. “En clase cierro los ojos y me imagino que he construido una máquina del tiempo y que puedo hacer que se acabe la clase de matemáticas”, dice Paula, ‘víctima’ del aburrimiento de repasar, día tras día, conceptos que ella asimiló hace tiempo.

Y es que los superdotados se encuentran con un panorama educativo más bien desalentador. A juicio de la presidenta de la Asociación Española de Superdotados, Alicia Rodríguez, estos niños necesitan “una buena valoración y una adaptación curricular hasta llegar a la flexibilización (poder adelantar uno o más cursos)”.

¿Y estas necesidades están reguladas? preguntamos. “La ley está hecha, pero no se cumple fácilmente. Se tarda años en lograr la flexibilización, si con suerte se consigue. La falta de formación de algunos docentes y las normativas de cada comunidad junto con el mito de ‘si son inteligentes, ¿qué más necesitan?’, hacen un verdadero via crucis lograrlo”.

El problema, además es que “no todo el mundo puede hacer un diagnóstico correcto de la alta capacidad“, alerta Pilar Álvarez, especialista en diagnóstico de altas capacidades. “El 68% de los niños superdotados cuyas capacidades no son atendidas no termina los estudios obligatorios y, al no ser consciente de su capacidad, puede sentirse diferente y tener muy baja autoestima “, señala Rodríguez.

* Reportaje íntegro en el número 250 de ALBA, en los quioscos el 6 de noviembre.

El hombre que no se dejó tumbar

Sacar adelante a sus hijos fue su motivo para pelear

Alfredo Acosta, el hombre que no se dejó tumbar

Sufren osteogénesis imperfecta, huesos de cristal

15/11/2009 | Rosa Cuervas-Mons

A Jim Braddock le pusieron el apodo de Cinderella Man -el hombre Cenicienta- tras derrotar en un combate de boxeo al campeón de los pesos pesados, Max Baer. Braddock era un hombre castigado por el crack del 29 y Baer un procesado por homicidio tras asesinar sobre el cuadrilátero a uno de sus contrincantes.

Tenía más experiencia, mejor forma física y una envergadura claramente superior a la de Braddock, pero a Baer le faltaba algo: un motivo. Motivo que sí tenía Cinderella Man: “Ahora sé por qué peleo, peleo por leche”, explicó él mismo desvelando así que la Gran Depresión se había instalado en forma de hambre en la familia Braddock.

El enemigo de la familia Acosta no es el hambre, sino la osteogénesis imperfecta, una enfermedad conocida comúnmente como huesos de cristal. Un combate tan desequilibrado como el Braddock-Baer de 1935, pero con el mismo as en la manga: un motivo para pelear.

“Mi hijo llevaba un ritmo de tres o cuatro fracturas de huesos al año y en el hospital sólo nos decían que había que curar la fractura y esperar a la siguiente, que no se podía hacer nada”, nos cuenta Alfredo.

Con su hijo mayor postrado en una cama sin poder andar, su hijo pequeño aquejado del mismo mal y sin soluciones en su Paraguay natal, Acosta se ‘subió al cuadrilátero’ de la emigración a luchar contra el mundo.

Primer asalto

Descubrió que la enfermedad de sus hijos no tiene cura pero sí tratamiento, y contactó con la Asociación Madrileña de Osteogénesis Imperfecta. “Los mejores especialistas están en España y Estados Unidos, pero para evitar el obstáculo del idioma contacté con España”.

Segundo asalto

Decidió viajar a Madrid y empezar de cero. “Busqué trabajo, hablé con médicos y con la Asociación y al año pude traerme a mi familia. Fue muy duro, porque cada vez que recibía una llamada pensaba que era para decirme que Alfredito se había vuelto a romper algo, pero me movía ver caminar a mi hijo”.

Desde que sus hijos Alfredo y Nico llegaron a Madrid no han dejado de mejorar. “El mayor puede caminar aunque a veces, cuando se cansa mucho, usa silla de ruedas, pero puede andar.Y Nico dio sus primeros pasos aquí en España”.

En realidad, el tratamiento de la osteogénesis imperfecta no es complicado. Las fracturas que sufren los niños en los huesos largos se aprovechan para introducirles unos clavos telescópicos -”se comportan como una antena, van creciendo con el hueso y evitan que se tuerza y se incline hasta romperse”- y cada cuatro meses se les administra por vía intravenosa un medicamento -pamidronato- que fortalece sus huesos.

“Si yo no estuviera aquí, si me hubiera quedado en Paraguay, Alfredito estaría en una cama sin poder moverse“, reconoce Alfredo Acosta, que no puede dejar de acordarse de “todos los niños que están viviendo lo mismo en Paraguay-la osteogénesis imperfecta afecta a una persona por cada 15.000 habitantes-; el problema es que es una enfermedad que a los laboratorios no les compensa investigar porque no deja un buen margen de ganancias”.

Convencido de que sus hijos no podían ser “los únicos paraguayitos que disfrutaran del tratamiento” se subió de nuevo al ring.

Tercer asalto

“Hablé con los médicos para ver qué posibilidad habría de llevar el tratamiento a Paraguay“. Cuando el especialista José Ignacio Parra (”uno de los mejores en esta afección de todo el mundo”) le dijo que era posible hacerlo, el luchador Acosta empezó “a golpear puertas” hasta que dio con la Fundación Juan José Márquez. “Yo tengo todas las intenciones, pero me acerco a llamar a una puerta y no es tanta la impresión como si fuese una Fundación”, explicó Alfredo Acosta al doctor Márquez en persona, que decidió entonces unirse a su batalla.

“En un año con la fundación hemos conseguido traer a un cirujano ortopédico infantil de Paraguay al Hospital Universitario de Getafe para que se especialice en este tratamiento. Ahora nuestra lucha es llevar al doctor Parra a Paraguay porque no queremos dar pescado al pescador, sino darle la caña y enseñarle a pescar”.

Ese, el de llevar a Paraguay no sólo clavos (cada uno cuesta 3.000 euros y Acosta ya ha conseguido reunir 15) sino la esencial formación médica, es su reto, su próximo combate.

Nuestro Cinderella Man echa el resto: trabaja 12 horas diarias como camarero de lunes a sábado; se levanta todos los días a las siete para conseguir apoyos para su proyecto Niños de Cristal y los domingos, su día libre, no duda en ir a recoger personalmente las muletas y sillas de ruedas que la gente le dona y que son vitales para los niños sin tratar. “Mi mujer me dice que la caridad empieza en casa, pero yo sé que cada día que pasa hay niños que se van quedando en peores condiciones y me dije a mí mismo que cuando volviera a mi país lo haría acompañado de médicos. Me da igual que sepan o no que fui yo, lo que peleé y lo que sufrí. La mejor retribución es ver a esos niños y saber que el día de mañana sus padres podrán verles caminar como yo he visto a mi hijo”.

Acosta se despide, no sin antes darnos su número de teléfono para que cualquier persona que lea esto y que tenga sillas, muletas o andadores que no necesite le llame para que él pueda mandarlos a su Paraguay natal, el país en el que se subió por primera vez a un cuadrilátero del que no bajará mientras pueda seguir luchando por su sueño. Alfredo Acosta es, como Jim Braddock, el hombre que no se dejó tumbar.

Si desea ayudar a la Fundación Juan José Márquez y al proyecto Niños de Cristal: www.fundacionjjmarquez.org. Número de cuenta: 2054 2025 51 9150081906.

Alfredo Acosta: 620 470 927 (alfre.d.o@hotmail.com)