«NO CREO QUE EL MUNDO IDEAL SEA POSIBLE»

Rafael Nadal: «Para mí la religión es la mayor causa de mortalidad de la historia»

El tenista Rafael Nadal ha relacionado radicalismo con religión para explicar los males de este mundo. Además, se muestra pesimista respecto a la posibilidad de vivir en un «mundo ideal», aunque sí da margen de mejora.

Actualizado 17 noviembre 2009

Cuentan las crónicas deportivas que, a pesar de no estar pasando por su mejor momento, Rafael Nadal es uno de esos deportistas que destaca por una forma de ser, una fortaleza, un equilibrio en su vida que es lo que realemente le hace respetado dentro y fuera de las pistas.

Pero como cualquiera -hasta el mejor escribano, dice el refrán- echa un borrón. Saliéndose de su habitual mesura, y para explicar que «prácticamente todas las cosas malas que pasan en la vida son culpa de los radicalismos de cualquier tipo, que desecadenan problemas que podrían evitarse», ha asegurado en el diario La Información de Alicante que «uno puede ser religioso, ateo, cristiano, musulmán, lo que sea, pero de aquí a llegar a todas las barbaridades que se han hecho por la religión es demasiado». Para rematar con un «para mií la religión es la mayor causa de mortalidad de la historia».

En otro roden de cosas, el tenista se muestra poco optimista respecto a la posibilidad de que se llegue a vivir en un «mundo ideal», aunque reconoce que «a un mundo mucho mejor que en el que vivimos sí que podemos aspirar».

Atendemos las necesidades de las familias

ISABEL MOLINA, DIRECTORA DE LA REVISTA «MISIÓN»

«Atendemos las necesidades de las familias de hoy desde una perspectiva católica»

Quien la toma y hojea percibe fácilmente que se trata de una revista de calidad, a la altura de Elle, Vogue o Vanity Fair. De hecho, aborda temáticas de belleza, moda y alimentación, pero no se queda en el entretenimiento, también forma y su éxito es indiscutible: la primera revista distribuida de forma gratuita con más de 40.000 familias suscritas en toda España.

Actualizado 18 noviembre 2009

– ¿Cómo nació la iniciativa de crear la revista Misión?

– La revista Misión nació por una iniciativa de la Fundación Logos, un apostolado de los Legionarios de Cristo, pues se vio que hacía falta en España una publicación en la que los católicos encontraran ideas y argumentos claros sobre cuestiones que les interpelan en sus vidas. Una revista que, con un lenguaje actual y ameno, les contestara interrogantes como: qué hacer cuando mis hijos reciben una educación sexual que les entrega condones sin siquiera plantearles lo que es el amor o qué puede hacer un matrimonio que desea tener hijos y se enfrentan con una situación de infertilidad.

Misión ofrece respuestas a éstas y otras muchas preguntas acudiendo a entrevistas cercanas con expertos y a testimonios de personas que viven estos retos. No son respuestas teóricas, son reportajes periodísticos, historias entretenidas, que de un modo cercano van ofreciendo temas para comentar en familia y discutir con amigos.

– ¿De dónde el nombre «Misión»?

– Hoy en día cuando se escucha hablar a los directivos empresariales es frecuente que salga la frase: «Nuestra misión es»… Y entonces nos explican lo que da la razón de ser a la empresa que dirigen. De igual manera, desde el pensamiento estratégico se anima a las personas y a las familias a que se planteen su misión.

La revista es también esa invitación para que cada uno descubra y encarne plenamente su misión. Por eso, en cada edición de la revista vamos lanzando distintas misiones que puedan llenar de sentido la vida. Si echa un vistazo a las portadas de ediciones anteriores en nuestra web (www.revistamision.com -en el link «Números anteriores»-) descubrirá que debajo de la cabecera aparece una frase que va cambiando número a número.

Esa frase es la misión de cada edición y la invitación particular que hacemos con esa edición a nuestro lector. Hasta ahora les hemos propuesto misiones como: «Educar para el amor», «Sonreír a los años», «Erradicar la miseria», «Decidir amar plenamente», «Llenar de sentido el trabajo», entre otras. En el interior de la revista aparecen varios reportajes y entrevistas que abordan esa misión.

Pero además del tema central de cada número, la revista también cuenta con secciones que contemplan las distintas facetas de la vida de la persona: salud, nutrición, economía, historia, belleza, tendencias, recetas de cocina, causas solidarias, viajes, libros, cine, espiritualidad, y mucho más.

– ¿Se puede decir que es una publicación para mujeres que también pueden leer los hombres? ¿Por qué las mujeres como destinatarias principales de esta revista? ¿Alguna sutil apuesta por un renovado «feminismo»?

– Personalmente no me gusta la palabra feminismo pues aunque lo llamemos «nuevo» o «renovado» será difícil depurarlo de una concepción de la mujer «independiente» y «autónoma», que busca desligarse a toda costa del varón.  Pienso que varón y mujer necesitan complementarse cada vez más y trabajar al unísono para transformar la sociedad, hacerla más humana, más cercana a las necesidades auténticas de la persona.

En Misión apostamos siempre por esa complementariedad entre el varón y la mujer. Lo que ocurre es que Misión entra a la familia de la mano de la mujer, es decir, ella es nuestro altavoz en casa.

Tenemos muchos hombres que nos leen y nos llaman a hacernos sus comentarios, pero son las mujeres las que con más frecuencia responden al tipo de inquietudes que planteamos en la revista. La mujer tiene una sensibilidad especial para captar los temas que transforman y por eso confiamos en que de su mano las familias podrán redescubrir más pronto el atractivo de los valores cristianos.

– Creo que no nos equivocamos si decimos abiertamente que la revista Misión es confesionalmente católica. ¿Es una característica que realmente valoran las familias? ¿Cómo queda reflejado este cariz católico en la publicación?

– No nos equivocamos. Misión es una revista para las familias católicas. No es una revista religiosa o espiritual. Es una revista que atiende a las distintas necesidades de las mujeres y las familias de hoy desde una perspectiva católica.

Eso se nota en el modo cómo abordamos las grandes y las pequeñas secciones de la revista. Desde el tema de la ideología de género o la eutanasia, hasta el maquillaje de fiesta o los últimos tratamientos estéticos. La mejor muestra de que las familias católicas sí valoran esta propuesta es el gran número de suscriptores que hemos conseguido en los 18 meses que llevamos editando la publicación.

– Con más de 40.000 familias españolas suscritas, la revista Misión es la revista católica española más difundida entre las familias católicas en 2009. ¿A qué se debe este éxito y a qué la compromete como directora?

– El éxito de Misión se debe a que somos una revista distinta. Los católicos de España esperaban una publicación así: que de un modo ameno y amable, les abriera horizontes para vivir con coherencia su fe en cada ámbito de su vida.

Mi compromiso como directora es muy claro: lograr que los lectores cada vez esperen con más ilusión la llegada de la publicación a sus casas y que, al tenerla en las manos, no se la queden para ellos y quieran compartirla con otros. Es mi compromiso y también mi gran reto.

– Un par de preguntas un poco más personales: desde su personal apreciación, ¿se puede ser esposa, madre y profesional y vivir realizada? ¿Su sentir particular ante la deriva contra la vida de los niños en los vientres de sus madres? ¿Desde la revista Misión se hace algo en estos campos?

– Quizás no se puede vivir realizada pero sí se puede vivir plenamente feliz. El sentido que se da a la «realización» de la mujer es bastante egoísta y sólo se puede vivir feliz cuando uno se entrega con pasión a lo que le corresponde hacer en cada momento. El tema de la conciliación familia y trabajo lo hemos abordado en Misión en algunas ocasiones, y lo seguiremos abordando, pues aún hay mucho camino por recorrer para que la mujer pueda contribuir con su trabajo profesional al mundo laboral pero que a la vez logre mantener la prioridad en lo que es más importante: su familia, su esposo, sus hijos. En casa nadie podrá sustituirla.

En cuanto a la defensa de los no nacidos, en Misión nos hemos propuesto aportar pequeñas gotas para contribuir a instaurar la cultura de la vida, que defiende la dignidad de cada persona desde el momento de la concepción hasta la muerte. Tenemos una sección que se llama Por la vida y también hemos dedicado reportajes, entrevistas y números completos a la cultura de la vida.

– ¿Cómo proyecta la revista en cinco años?

– Quiero ver a Misión llegando a 500.000 familias católicas de España y convertida en un medio que se comenta, que influye positivamente, que apoya las causas importantes que generan cambio social, que da fuerza para vivificar las luchas que valen la pena, es decir, un apoyo claro para la mujer y la familia católica.

– Una revista con estas características se vuelve blanco favorito de posibles suscriptores y empresas que desean dar a conocer sus productos a través de ella. Quién desee suscribirse gratuitamente, ¿cómo puede hacerlo? Y los posibles anunciantes, ¿a quién deben dirigirse?

– Suscribirse a Misión es muy fácil. Hay varias formas de hacerlo: Llamando al 902 31 34 34 en horario de oficina, enviando el nombre, dirección y teléfono a suscripciones@revistamision.com, entrando en www.revistamision.com y rellenando el formulario de suscripción; o rellenando el cupón de suscripción que aparece en la página tres de cada revista y luego depositándolo en cualquier buzón de Correos (sin necesidad de poner sello).

Quienes deseen anunciar sus productos y servicios en Misión pueden ponerse en contacto con nuestros directores comerciales: Jara Bedmar y José Real en publicidad@revistamision.com.

La beatificación de Juan Pablo II está al caer

LA HEROICIDAD DE VIRTUDES PODRÍA DECRETARSE EN NAVIDAD

El vaticanista Tornielli, convencido de que la beatificación de Juan Pablo II está al caer

El prestigioso vaticanista italiano, Andrea Tornielli, dio a conocer que se habría dado el primer paso para la beatificación de Juan Pablo II, tras la reunión de la Congregación para las Causas de los Santos quienes habrían dado vía libre para decretar la heroicidad de virtudes del Papa Peregrino. La fecha probable para este paso, la Navidad.

Tornielli explica que lo que falta ahora para la promulgación del mencionado decreto sobre la heroicidad de virtudes solo falta la firma del Papa Benedicto XVI, «que podría llegar en Navidad, cuando el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el Arzobispo Angelo Amato, lo pondrá en los trabajos de los cardenales».

Una vez firmado el decreto, dice el vaticanista, al Papa polaco se «le atribuirá el título de “venerable»». «Una vez promulgado oficialmente el decreto, se deberá entonces completar el proceso sobre un milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II», informa Aciprensa.

Este milagro, comenta Tornielli, sería «la curación de una hermana francesa del Parkinson: el caso será tratado primeramente por la consulta médica de la Congregación de las Causas de los Santos, luego por los teólogos y finalmente por los cardenales. Solo entonces, luego de una final y definitiva confirmación de Benedicto XVI, el Papa Wojtyla podrá ser beatificado».

Más conversos en pleno siglo XXI

Más conversos en pleno siglo XXI: los testimonios y los hechos lo confirman

Son historias reales y de personas verdaderas: la acción de Dios en las almas es una constante

Todo parecería indicarnos que la fe ya es cosa del pasado, una ‘superstición’ superada. Nos invaden con películas y propaganda anticristiana –por no hablar propiamente de la persecución real contra los cristianos que mueren a diario a causa de su fe–, y además estigmatizan a los que creen: es decir, no es que haya precisamente un ambiente que propicie las conversiones. Y al catolicismo menos.

Pero los testimonios y los hechos dicen mucho y significan más. Son actuales, de hombres y mujeres que se encontraron con Cristo o, por mejor decir, que Cristo les encontró. Su vida ahora ya no es igual y a pesar del contexto hostil contra el cristianismo en general, y el catolicismo en particular, son felices porque son parte de la Iglesia que Jesucristo fundó.

Para convertirse no importan las edades

Decidí bautizarme tras leer la Biblia”. Y lo hizo con 90 años cumplidos, en la iglesia de la Santísima Trinidad de Kariobangi, en Nairobi, el pasado mes de  mayo de 2009. Se llama Kimani Ng´ang´a Maruge –ahora Stephen, después de su bautismo– y fue el escolar más viejo del mundo pues hace cinco años, cuando tenía 85, se inscribió en la escuela para aprender a leer y escribir. De hecho, quedó registrado en el libro Guinnes de los records, al grado de que era compañero de clases de dos de sus treinta y cinco nietos.

Malika El-Hazzini es más joven que don Stephen, pero coinciden en esa experiencia de encuentro con Cristo. De origen marroquí y modelo de profesión, Malika se casó en 2004 con el vicepresidente del club de futbol Milán, Adriano Galliani. Vive en Italia.

A raíz del nacimiento de su hija, fruto de una relación anterior, su itinerario espiritual siguió un derrotero preciso: “La primera vez que entré en una iglesia, nada más nacer mi hija, me quedé extasiada al escuchar los cánticos y las oraciones que alababan el amor y la ayuda al prójimo. Soy una persona extremadamente sensible. Amo a las personas, las cosas bellas y el arte. Me gusta compartir mis sentimientos. Creo en el amor y Jesús es amor”, afirmó Malika.

A los ocho años bautizó a su hija porque la misma niña lo pidió. En declaraciones al diario italiano Il Corriere della Sera, Malika cuenta que desde “hace muchos años voy a misa, conozco las oraciones y colaboro con religiosos”. Musulmana de nacimiento, comenzó su proceso de conversión para ser acogida formalmente en la Iglesia católica mediante el bautismo.

En este proceso de conversión, la Virgen María desempeñó un papel decisivo: “Desde pequeña me hacía llamar María porque ya tenía mucho afecto a la Virgen”, refiere. Y no es casual que concretamente en el santuario mariano de Loreto haya hecho público su proceso de conversión. De hecho ya eligió su nuevo nombre como católica: se llamará María Magdalena.

¿Escritores y periodistas? También los hay

Podría parecer paradójico, pero también de esas profesiones en donde suele abundar el prejuicio anticristiano y el odio al catolicismo pueden suscitarse conversiones.

Alina Reyes es conocida por literatura erótica como El carnicero, Satisfacción o Detrás de la puerta. Sus padres fueron comunistas y en el comunismo se educó. Pero justo este 2009 declaró que está viviendo un descubrimiento de Dios y del catolicismo. Y así lo refleja en sus últimas obras como A la luz del tiempo, Salmos de la época actual y el reciente ensayo La joven y la Virgen, una composición que nació justamente después de visitar el santuario de Lourdes. “Estoy reescribiéndome por completo”, confiesa (cf. La Razón, 01.07.2009), a la vez que define a Dios como “Aquel que me acompaña desde la infancia, un Dios que me ha tomado de la mano”.

Patrick Kéchichian se alejó de la fe en la que había nacido. De origen armenio, es periodista y actualmente colabora en el diario católico de mayor impacto en Francia, en La Croix.

Pero en su etapa de alejamiento de la fe católica fue jefe de redacción y crítico literario del suplemente de literatura del diario Le Monde, Le Monde des livres. Su conversión, motivada en parte por la lectura de autores franceses-católicos como Claudel, Bernanos, Lubac, Pascal y Francisco de Sales, le llevó a renunciar a su puesto en Le Monde, donde su fe debía quedar como un asunto privado, cosa a la que no estaba dispuesto: “Cuando se acepta la totalidad del dogma, ante nuestros pasos se abre una multiplicidad de caminos posibles […] La fe no es ni puede ser un asunto privado”, dice, en declaraciones recogidas por el diario La Razón (cf. 29.10.2009).

El caso de la hija de Stalin

Pero quizá uno de las conversiones más impresionantes es la de Svetlana Stalin. Hija del dictador y genocida comunista, Svetlana nació y creció en una sociedad atea.

Escritora de profesión, pasó los primeros 36 años de su vida en la Rusia atea, viviendo en un hogar de ateos militantes. Pero los ejemplos de fe de su abuela paterna, que era campesina, doña Ekaterina Djugashvili, y de su abuela materna, doña Olga Allilouieva, de quien escuchó hablar de Dios por vez primera, dejaron una semilla e inquietud dentro de Svetlana.

Cuando a los 18 años un hijo de Svetlana enfermó de gravedad, ella se refugió de modo natural y espontáneo en Dios: “No conocía ninguna oración, ni el ‘Padrenuestro’. Pero Dios, que es bueno, no podía dejar de escucharme. Me escuchó. Después de la curación, un sentimiento intenso de la presencia de Dios me invadió”.

Pasó poco tiempo y llegó el bautismo en la fe ortodoxa, concretamente el 20 de mayo de 1962. Se casó y se mudó a América, donde tuvo un dolor muy grande a raíz de su separación conyugal. La cercanía de un sacerdote italiano que ejercía su ministerio en Pennsylvania, el apoyo que desde 1976 encontró por parte de una familia católica (Rose y Michael Ginciracusa), que le conmovió profundamente, la lectura de literatura católica y el contacto con católicos la llevó a ingresar en la Iglesia católica un 13 de diciembre de 1982.

Los años desde mi conversión han sido plenos de felicidad. La Eucaristía se ha hecho para mí viva y necesaria. El Sacramentos de la reconciliación con Dios a quien ofendemos, abandonamos y traicionamos cada día, el sentido de culpa y de tristeza que entonces nos invade: todo esto hace que sea necesario recibirlo con frecuencia”, afirma Svletana.

Y hablando de la Virgen María dice: “…fui llevada a los brazos de la Virgen María a quien no tenía costumbre de invocar, teniendo la idea de que esta devoción era cosa de campesinos iletrados, como mi abuela Georgiana, que no tenía otra persona a quién dirigirse. Me desengañé cuando me encontré sola y sin sustento. ¿Quién otro podía ser mi abogado sino la madre de Jesús? Imprevistamente, ella se me hizo cercana” (cf. ReligionenLibertad.com, 05.09.2009).

No menos impresionante es la historia de Fabio Quartulli, hoy sacerdote de la prelatura del Opus Dei. ¿Por qué? Fue militante marxista: a los quince años ya había leído El Manifiesto y parte de El Capital, de Marx, y estaba adscrito a las juventudes comunistas. De la Iglesia pensaba que “su mensaje era bueno, pero que no lo cumplía”.

Dios le salió al paso cuando tenía 19 años: un supernumerario del Opus Dei le invitó a su casa pues había perdido el tren y el próximo salía al día siguiente. En esa casa leyó un folleto titulado “Por qué y cómo confesarse”: “Desde ese día recibo el sacramento de la confesión cada quince días”, declaró a la revista  francesa Il est vivant! No tardó mucho en ser admitido como numerario y ser ordenado sacerdote en 2007: “En el cristianismo descubrí la atención a cada persona”.

Reversiones: catedráticos, actores, cantantes…

También los hay que después de un periodo de alejamiento vuelven a la fe de niños.

Yo perdí la moral y al perder la moral se pierde la fe. […] Cuando ya has perdido la moral y vives libertinamente, dejándote llevar de todas tus pasiones, entonces ya no te interesa que Dios exista para que no te reproche nada; entonces caes en el agnosticismo o el ateísmo. Porque cuando no se es capaz de vivir como se piensa, como se cree, se termina justificando como vives”. Son palabras de Vicente González, catedrático emérito en Vizcaya, España, quien perdió la fe cuando estudiaba la universidad.

¿Y cómo sucedió la salida de ese mundo de hedonismo donde sólo contaba el placer? Leyendo al filósofo Henry Bergson, concretamente una frase del intelectual francés que decía: “Vosotros los españoles tenéis en la mística la más alta filosofía. Vuestros grandes místicos como Teresa de Jesús y Juan de la Cruz han conseguido de un salto lo que nosotros los filósofos no somos capaces de conseguir”. Tomó el libro autobiográfico de Teresa de Jesús y lo leyó entre sollozos y lágrimas. Y entonces comenzó su conversión, también a los 40 años.

Gerard Depardieu es un conocidísimo actor francés que desde su juventud ha tenido muy presente la jaculatoria “¡Señor Jesús, ten piedad de mí!”. Nacido en una familia pobre y numerosa, fue bautizado pero vivió sin practicar. Cuando al final de su adolescencia dejó su tierra natal, se sabía cargado de espiritualidad, de una espiritualidad que ha tratado de ir escuchando y transmitiendo a lo largo de su vida.

Después del éxito de la película El guardaespaldas, la vida de Whitney Houston no fue la misma. Su fama llegó a donde no se imaginó y con ella la adicción a la drogas. ¿Cómo salió de ahí al grado de lanzar al fin un nuevo material discográfico este 2009? Gracias a la fuerza de Dios, como ella misma reconoció en el programa de Oprah Winfrey, el pasado mes de septiembre de 2009.

Cuando viene la tentación de la recaída, ¿qué hace? “Me lleva un minuto olvidarme de eso, rezo y se va”.

Otro famoso, aunque éste fotógrafo, que redescubre la importancia de Cristo en su vida es Michael Belk. Fotógrafo de publicaciones como Vogue, Elle o Vanity Fair, decidió reflejar este redescubrimiento de Cristo en un proyecto fotográfico titulado Jouneys with the Messiah.

Dejarse conquistar por Cristo conduce a conquistar a más para Él, incluso olvidándose de uno mismo. Es lo que le pasó a Joaquín Zuazo, actual misionero laico en Burundi y a quien le correspondió organizar la boda de los príncipes de Asturias, hace varios años. Después de una vida de juergas nocturnas y un poco de drogas, experimentó una conversión en 2005. Una conversión que le llevaría del mundo materialista y hedonista, de la pompa y lo fastuoso, a uno de entrega generosa en Bujumbura, la capital de Burundi. Es ahí donde actualmente impulsa la Fundación María Ayuda (se puede conocer más acerca de su trabajo en http://unvoluntarioenburundi.blogspot.com).

Todas estas historias son reales y de personas verdaderas. Sus vidas nos dejan ver que la acción de Dios en las almas incluso en pleno siglo XXI es una constante, aunque la fe cristiana en general, y católica en particular, desde una perspectiva humana, esté a la baja.

Jenkins y el cristianismo en Europa

Lo que se ha perdido en la mayor parte de Europa no es el cristianismo, sino el sentido de que sea, de modo evidente, la religión de todos, una especie de ‘religión automática’. Las Iglesias no pueden ya pensar que vendrá gente automáticamente a las funciones dominicales. Pero de eso a proclamar la muerte del cristianismo en Europa hay una gran diferencia”. Es más, en países como Inglaterra, Dinamarca u Holanda se está mirando con nuevo interés a las raíces cristianas de las ideas que han construido la sociedad. Lo afirma Philiph Jenkins, experto en “Religious Studies” y profesor universitario, en una entrevista publicada por el diario Avvenire (con motivo de la publicación de su nuevo libro, «God’s Continent»).

Según Jenkins, en Europa sucede que nos encontramos al final de un gran “monopolio, crecido de modo perezoso porque carente de competidores y olvidadizo de sus objetivos principales. Cuando se rompe un monopolio, quien se dedica al comercio debe aprender de nuevo a conquistar clientes, a ganarse su confianza”.  Así pues, las confesiones cristianas “deben trabajar de modo más fuerte en un libre mercado de ideas (…). Deben mirar a Europa como un continente de misión. En ese sentido, deben trabajar mucho para presentar una perspectiva cristiana de temas sociales y políticos, como las biotecnologías”.

Para el estudioso norteamericano, en el Viejo Continente se produce con frecuencia la  esquizofrenia de ver al cristianismo como símbolo rancio de Europa, pero al mismo tiempo es el cristianismo quien nos ofrece los valores de los que depende nuestra cultural, como las ideas de justicia, libertad o progreso. Jenkins, de religión episcopaliana (versión USA del anglicanismo), presta una especial atención en sus estudios históricos y sociológicos a la Iglesia católica. Fue autor, hace unos años, de un conocido artículo polémico en el que sostenía que “el anti-catolicismo es el último prejuicio aceptable” en Estados Unidos.

Mini-Serie sobre S. Agustín de Hipona

Nueva mini-serie sobre S. Agustín de Hipona

En las próximas semanas llegará a las televisiones de todo le mundo una mini-serie sobre la vida de san Agustín. Es una coproducción de la italiana Lux Vide (que ha hecho un impresionante serial sobre la Biblia y otros filmes de inspiración cristiana), con la alemana Eos Entretainment y la polaca Grupa Filmowa Baltemia. El director es el canadiense Christian Duguay y el presupuesto asciende a 10 millones de euros.

Franco Nero da vida al santo en sus últimos años, mientras que Alessandro Preziosi lo encarna en su etapa juvenil, incluyendo sus amoríos con una chica interpretada por la actriz Serena Rossi. Monica Guerritore interpreta a santa Mónica, madre del santo y patrona de todas las madres sufridas. El obispo san Ambrosio, hombre de carácter y maestro de Agustín, es el personaje interpretado por Andrea Giordana; y Macrobius, un orador pagano, cobra vida en la pantalla en la piel de Vincent Riotta.

El rodaje se ha realizado en los estudios Imperium de Hammanet, en Túnez, donde Lux Vide lleva años filmando películas bíblicas y romanas.

Inicialmente se programó para el cumpleaños del Papa, el 16 de abril de este año, pero dificultades en el proceso han pospuesto la serie hasta después del verano.

«La idea de hacerla como un regalo de cumpleaños a Benedicto XVI no sólo se nos había ocurrido a nosotros. Mientras preparábamos el rodaje supimos que nuestros colegas alemanes estaban trabajando en un proyecto similar y decidimos unir nuestras fuerzas«, dice Luca Bernabei, presidente de Lux Vide.

La película comienza con el anciano Agustín recordando su vida poco antes de morir, asediado en Hipona en el 430 por los ejércitos vándalos. Algunos críticos de televisión han señalado detalles de la serie que son históricamente discutibles. Por ejemplo, se narra que el Papa envía desde Roma a san Agustín una nave para que pueda huir del cerco de los vándalos; sin embargo, las noticias no corrían tan rápido en esos años: de hecho, sabemos que la muerte de Agustín, el 28 de agosto del 430 tardaría más de un año en llegar a la corte imperial.

Amantes de la vida del santo hacen notar también la ausencia de algunas escenas emblemáticas. Por ejemplo, cuando san Ambrosio se encierra con unos fieles valientes en la basílica Porciana para evitar que la Emperatriz la regale a los arrianos. El estado manda tropas, y entonces Ambrosio descubre las viejas tumbas de san Gervasio y Protasio, lo que atrae a multitudes de ciudadanos devotos, dispersando a las tropas. Una escena de muchedumbres y tensión que no se ha recogido en la película pero que Agustín escribió como testigo.

La película, en cambio, sí recoge el itinerario vital de Agustín, su personalidad moderna, sus dotes retóricas como orador…

No nació santo; antes de convertirse vio toda la basta gama de sentimientos humanos: del amor a la más baja abyección, incluyendo todas las transgresiones; era un hombre inquieto, una inteligencia superior, y como todos los hombres inquietos atravesará una profunda crisis existencial que lo llevará a la verdad”, dice Franco Nero en «Il Corriere della Sera«.

Para Preziosi, que lo interpreta en su juventud, el Agustín inmaduro es moderno porque es como el hombre actual: “narcisista, se pone en el centro del mundo, egoísta insatisfecho, atormentado por las pasiones del hombre de hoy”.

Monica Guerritore destaca el papel de santa Mónica en la historia de su hijo: “Él era de carácter rebelde, había conflicto entre ellos; en las Confesiones, el pecador arrepentido explica su debilidad humana, su atracción irresistible por el sexo femenino, pero su madre no se rendirá y como un ángel conducirá a la salvación a su alma”.

Según los entendidos, es una serie que en general gustará al público, sobre todo a la gente con inquietudes trascendentes. Es un producto pensado para las familias, y eso –cuando está bien hecho- permite augurar una carrera prometedora en las televisiones de todo el mundo.

A comienzos de septiembre, como informó Scriptor, la película fue proyectada al Santo Padre en sesión privada. Al final de la sesión, el Papa dio las gracias a todos los autores del proyecto y pronunció estas breves palabras:

«Me parece que la película es un viaje espiritual en un continente espiritual muy lejano del nuestro y, no obstante, muy cercano a nosotros, porque el drama humano es siempre el mismo«.

«Hemos visto cómo en un contexto muy alejado de nosotros, se representa toda la realidad de la vida humana con sus problemas, tristezas, fracasos y también cómo al final, la Verdad, que es más fuerte que cualquier obstáculo, encuentra al ser humano. Esa es la gran esperanza que queda al final: solos no podemos encontrar la Verdad, pero la Verdad, que es Persona, nos encuentra

Lux Vide tiene también otro proyecto ambicioso entre manos: una coproducción italo-americana para volver a contar la historia de “Ben-Hur”. Sobre todo, después del pequeño fiasco que ha supuesto “Ben Hur Live”, del que dimos cumplida información hace unos días.

¿Te mantienes atractiv@ para tu cónyuge?

Es un acto de virtud hacer cuanto esté en nuestras manos para aumentar la atracción, también la sexual, de nuestro cónyuge

A la vista de cuanto estamos viendo, resulta fácil comprender que es un acto de virtud ­de la virtud de la castidad, en concreto­ hacer cuanto esté en nuestras manos para aumentar la atracción, también la estrictamente sexual, de nuestro cónyuge.

Particularmente, parece manifestación de buen sentido aprovechar el gozo entrañable que Dios ha unido al abrazo amoroso personal e íntimo para resolver pequeñas discrepancias o desavenencias surgidas durante el día, para poner fin a una situación de tirantez, o para relajarse en momentos en que la vida profesional o familiar de uno u otra generan especiales tensiones. Como consecuencia, entre otras cosas, ambos tendrán que prestar atención a su aspecto físico.

Objetivo bien determinado

Como también resulta imprescindible, y estamos ahora ante una cuestión más de fondo y de conjunto, que ambos esposos sepan presentarse y contemplarse, a lo largo de toda su vida, por lo menos con el mismo primor y embeleso con que lo hacían en los mejores momentos de su etapa de novios. Obrar de otra manera, dejar que el amor se enfríe o se momifique, equivale a poner al cónyuge en el disparadero, propiciando que busque fuera del hogar el cariño y las atenciones que todo ser humano necesita la cualquier edad… y que nunca deben darse por supuestos.

Situada en este horizonte vital, la mujer debe estar persuadida de que la fecundidad embellece y de que su marido posee la suficiente calidad humana para apreciar la nueva y gloriosa hermosura derivada de la condición de madre. Ciertamente, la maternidad reiterada suele «romper las proporciones materiales» que determinados y superficiales cánones de belleza femenina pugnan por imponernos. Pero el menos perspicaz de los maridos, si se encuentra de veras enamorado, advierte el esplendor que esa «desproporción» lleva consigo; reconoce que su mujer es más hermosa ­e incluso sexualmente más atractiva­ que quienes se pavonean con un remedo de belleza reducido a «centímetros» y «contornos».

A poca sensibilidad que posea, un varón descubre embelesado en el cuerpo de su mujer, acaso menos vistoso: I) el paso de su propio amor de marido y padre; II) la huella de los hijos que ese cariño ha engendrado; III) la tarjeta de visita del Amor infinito de todo un Dios creador, que les demos! demostró su confianza al dar vida y hacer desarrollarse en el seno de la esposa a cada una de esas criaturas… ¡Cómo no habría de sentirse cautivado por semejantes enriquecimientos!

Después de bastantes años de casado y de trato con otros matrimonios, en ocasiones experimento la necesidad de pedir a las esposas que se «conformen» con gustar a sus maridos… y gocen plenamente con ello. Que, sobre todo con el correr del tiempo, no pretendan «gustarse a sí mismas» son sus críticas más feroces­ ni admitan comparaciones con sus amigas o con otras personas de su mismo sexo… y mucho menos con las más jóvenes. Que crean a pies juntillas a sus esposos cuando éstos le digan que están muy guapas, sin oponer siquiera en su interior la más mínima reserva… Toda mujer entregada ­esposa y madre­ debe tener la convicción inamovible de que incrementa su hermosura radicalmente humana en la exacta medida en que va haciendo más actual y operativa la donación a su esposo y a sus hijos.

¿Te mantienes atractiva para tu cónyuge?

Es un acto de virtud hacer cuanto esté en nuestras manos para aumentar la atracción, también la sexual, de nuestro cónyuge

A la vista de cuanto estamos viendo, resulta fácil comprender que es un acto de virtud ­de la virtud de la castidad, en concreto­ hacer cuanto esté en nuestras manos para aumentar la atracción, también la estrictamente sexual, de nuestro cónyuge.

Particularmente, parece manifestación de buen sentido aprovechar el gozo entrañable que Dios ha unido al abrazo amoroso personal e íntimo para resolver pequeñas discrepancias o desavenencias surgidas durante el día, para poner fin a una situación de tirantez, o para relajarse en momentos en que la vida profesional o familiar de uno u otra generan especiales tensiones. Como consecuencia, entre otras cosas, ambos tendrán que prestar atención a su aspecto físico.

Objetivo bien determinado

Como también resulta imprescindible, y estamos ahora ante una cuestión más de fondo y de conjunto, que ambos esposos sepan presentarse y contemplarse, a lo largo de toda su vida, por lo menos con el mismo primor y embeleso con que lo hacían en los mejores momentos de su etapa de novios. Obrar de otra manera, dejar que el amor se enfríe o se momifique, equivale a poner al cónyuge en el disparadero, propiciando que busque fuera del hogar el cariño y las atenciones que todo ser humano necesita la cualquier edad… y que nunca deben darse por supuestos.

Situada en este horizonte vital, la mujer debe estar persuadida de que la fecundidad embellece y de que su marido posee la suficiente calidad humana para apreciar la nueva y gloriosa hermosura derivada de la condición de madre. Ciertamente, la maternidad reiterada suele «romper las proporciones materiales» que determinados y superficiales cánones de belleza femenina pugnan por imponernos. Pero el menos perspicaz de los maridos, si se encuentra de veras enamorado, advierte el esplendor que esa «desproporción» lleva consigo; reconoce que su mujer es más hermosa ­e incluso sexualmente más atractiva­ que quienes se pavonean con un remedo de belleza reducido a «centímetros» y «contornos».

A poca sensibilidad que posea, un varón descubre embelesado en el cuerpo de su mujer, acaso menos vistoso: I) el paso de su propio amor de marido y padre; II) la huella de los hijos que ese cariño ha engendrado; III) la tarjeta de visita del Amor infinito de todo un Dios creador, que les demos! demostró su confianza al dar vida y hacer desarrollarse en el seno de la esposa a cada una de esas criaturas… ¡Cómo no habría de sentirse cautivado por semejantes enriquecimientos!

Después de bastantes años de casado y de trato con otros matrimonios, en ocasiones experimento la necesidad de pedir a las esposas que se «conformen» con gustar a sus maridos… y gocen plenamente con ello. Que, sobre todo con el correr del tiempo, no pretendan «gustarse a sí mismas» son sus críticas más feroces­ ni admitan comparaciones con sus amigas o con otras personas de su mismo sexo… y mucho menos con las más jóvenes. Que crean a pies juntillas a sus esposos cuando éstos le digan que están muy guapas, sin oponer siquiera en su interior la más mínima reserva… Toda mujer entregada ­esposa y madre­ debe tener la convicción inamovible de que incrementa su hermosura radicalmente humana en la exacta medida en que va haciendo más actual y operativa la donación a su esposo y a sus hijos.

“Dios en el autobús”

Hong Kong: “Dios en el autobús”

Emiten en el transporte público unos videos sobre el clero

HONG KONG, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org) – En Hong Kong, la campaña “Dios en el autobús” muestra al clero católico a través de una serie de reportajes en las pantallas de los autobuses, informa la agencia de Misiones extranjeras de París (MEP), “Eglises d’Asie”..

Casi un millón y medio de usuarios han tenido el privilegio de descubrir a los miembros del clero católico dedicándose a sus hobbies favoritos, en una serie de videos difundidos en los autobuses de Hong Kong.

Realizados por el Centro audiovisual diocesano -conocido por su creatividad-, las películas, de una duración de diez minutos cada una, muestran al obispo de Hong Kong, monseñor John Ton Hon, y a otros seis miembros de su clero en sus momentos de ocio.

Se ve al prelado jugando a baloncesto y tocando el violín, así como al padre Philip Chan Tak-hung impresionando a un grupo de niños de una guardería con sus trucos de magia, y al diácono Paul Yeow Yu-hong practicando tai-chi.

Esta serie de minireportages titulada “Dios en el autobús” se enmarca en el proceso de evangelización, explica Loura Foo, responsable de la iniciativa.

Una parte de los videos muestra a los miembros del clero en sus actividades “extraprofesionales” y otra está dedicada al ejercicio de su sacerdocio.

Según Loura Foo, esta presentación más personal del clero da “una buena imagen” de la Iglesia y tiene como objetivo fomentar las vocaciones.

Los videos de la Iglesia católica han sido difundidos todos los viernes, sábados y domingos desde el 2 de octubre hasta el 8 de noviembre en los aproximadamente 1.600 autobuses de Hong Kong equipados con pantallas de video.

Según la agencia Ucanews, han sido colgados también en Youtube, la web líder de hosting y descarga de videos.

El programa “Dios en el autobús” existe desde el año 2001, pero la serie de 2009 ha sido especialmente concebida en función del Año sacerdotal.

Loura Foo informa que los reportajes han recibido una muy buena acogida de los usuarios del transporte público.

Además, explica que, en comparación con otros programas religiosos difundidos a través de canales por cable, el tiempo de antena en el autobús es “mucho menor, pero para un público mucho más amplio”.

Obligatoria su educación sexual en todos los centros educativos

SERA IMPARTIDA POR FUNCIONARIOS DE SANIDAD AJENOS A LOS CENTROS ESCOLARES

El Gobierno hará obligatoria su educación sexual en todos los centros educativos

Redacción – 18/11/2009

El debate sobre la reforma del aborto está ocultando un aspecto casi desconocido del proyecto de Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo: el capítulo educativo al que se une la dispensación de la llamada “piídora del día después” considerada por el Gobierno como un método anticoncptivo más cuando se trata de un instrumento abortivo.

Para informar a la opinión pública sobre el aspecto educativo que entraña una “educación sexual” de la que una buena muestra pued eencontrarse en el “taller de la masturbación” abierto en un pueblo extremeño, Profesionales por la Ética ha elaborado un informe con el título “La educación sexual que viene. El capítulo educativo en el Proyecto de Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo”, en el que analiza cómo y quién va a impartir estos contenidos.

En síntesis, el Informe explica que los artículos 9 y 10 del citado proyecto de ley incluyen una serie de medidas que se proponen «incorporar la formación sexual y reproductiva al sistema educativo» desde un enfoque integral que tendrá como objetivos «la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres con especial atención a la prevención de la violencia de género, agresiones y abusos sexuales, el reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual, el desarrollo armónico de la sexualidad acorde con la personalidad de los jóvenes, la prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y especialmente la prevención del VIH y la prevención de embarazos no planificados».

Hasta el momento no se sabía cómo se iban a llevar estos contenidos a la escuela porque el proyecto de ley no lo aclara. El Ministerio de Igualdad, impulsor del proyecto, se había negado a aclarar si la educación sexual se incluiría en alguna de las asignaturas de Educación para la Ciudadanía o en otras asignaturas.

Sin embargo, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos y la propia ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha resuelto la incógnita al anunciar que su departamento está elaborando una norma legislativa que obligará a los centros educativos, sin excepciones, a impartir educación sexual a todos los alumnos desde la infancia. La formación en esta materia no la proporcionarán los profesores sino personal sanitario, especialmente farmacéuticos y enfermeros pero también psicólogos, sexólogos y todos aquellos profesionales que el Gobierno quiera capacitar y acreditar.

«De esta manera -explica Fabián Fernández de Alarcón, secretario general de Profesionales por la Ética- no cabrá que los centros educativos apelen a su ideario para oponerse ya que, de hacerlo, serán acusados de no colaborar con la salud pública». Por tanto, según Profesionales por la Ética, es muy probable que a partir del curso que viene, en todos los centros educativos españoles se imparta educación sexual y reproductiva por personas dependientes del Ministerio o las consejerías de Sanidad, profesionales de la salud ajenos al centro escolar. Naturalmente, los contenidos serán definidos por ley y vigilados por Sanidad a través de la Inspección correspondiente.

A modo de conclusión, el Informe indica que:

* De esta manera el Estado se entromete de nuevo en la intimidad de los alumnos ya que el ejercicio de la sexualidad pertenece al ámbito personal y afecta a los valores y convicciones y, por tanto, a la libertad ideológica y de conciencia.

* La impartición obligatoria de determinados contenidos de educación sexual contraviene la legislación fundamental internacional (Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Constitución Española y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y Supremo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

«Por tanto -concluye Fernández de Alarcón-, los contenidos de educación sexual dirigida a menores no pueden tener carácter obligatorio. Si lo tuviera, sería absolutamente ilegal y los padres, con todo derecho, podrán oponerse a que sus hijos la reciban en los centros educativos. Estos mismos centros podrán y deberán defender su derecho al ideario propio».