Grupo de Servicios Corporativos

GSC es un grupo de empresas que nace para cubrir de manera óptima una 1amplia variedad de necesidades, ofreciendo un servicio integral que se concreta detalladamente a continuación:

Impresión tradicional y directo a plancha. En éste área, abarcamos una amplia variedad de productos: cartas, tarjetas, sobres en todos los tamaños, folletos, revistas y publicidad en general. Realizamos también impresión sobre todo tipo de embalajes. Calendarios, crismas, invitaciones de boda, etc.

Somos concientes de la competencia existente en el apartado económico que sufren las empresas de Artes graficas , por ello aportamos soluciones adaptadas a cada necesidad.

  • Máquinas de pequeño formato, tamaño 35 x 50 cm.; hasta cuatro colores.
  • Máquinas de mediano tamaño, 50 x 70 cm.; hasta cinco colores.
  • Máquinas de gran formato, tamaño 70 x 100 cm.; Hasta 10 colores.

Impresión digital: es la solución ideal para pequeñas tiradas y urgencias. La variedad en este ámbito comprende: fotocopias en blanco y negro y en color. Tarjetas de visita (especialmente indicado, para empresas que roten comerciales de prueba o bien para eventos puntuales)

También se incorpora como Novedad, Impresión digital gran formato, vinilo alta calidad, vinilo de corte, Vinilo ácido, rotulación de vehículos, fabricación e instalación de rótulos.

Disponemos además de servicio de manipulado. Plazo de entrega de 4 a 5 días.

Realizamos todo tipo de sellos de caucho. Con un servicio de entrega máximo 48 Horas.

SERIGRAFIA plana y circular: impresión en todo tipo de superficies. Disponemos de grandes catálogos de regalo promocional, vestuario, protección laboral y textil.

Contamos además, con departamento propio de Diseño Gráfico, Páginas Web, Tiendas On-line, Fotografía profesional y Producción audiovisual, con asesoramiento profesional en cada uno de los segmentos con los que contamos.

Visitas personalizadas a sus instalaciones por personal especializado según necesidad, presupuestos sin compromiso con validez mínima de hasta seis meses.

Para realizar sus pedidos o consultas pueden ponerse en contacto con D. Serafín Ortega del Dpto. Comercial en el teléfono 606.031.151 o en el correo electrónico serafin.ortega@grupogsc.com o walkox@gmail.com . Si lo desean también pueden hacer sus pedidos y consultas a traves de http://www.grupogsc.com/

Grupo de Servicios Corporativos
http://www.grupogsc.com/
c/ María Santos Colmenar, 21
28703 – San Sebastián de los Reyes (Madrid)

2012: ¿El fin del mundo?

Los mayas lo predijeron, ahora la última superproducción de Hollywood lo lleva a la gran pantalla; informes científicos no niegan la posibilidad

El mundo se acaba. Lo ha dicho la última nueva superproducción de Hollywood: 2012, la postrera película catastrofista del director de Independence Day y El día de mañana, Roland Emmerich. La película ha superado la friolera de los 150 millones de euros y cuenta entre sus haberes la campaña de publicidad más cara de la Historia, el fin del mundo lo merece.


fin del mundo maya 1El año no es casual, la cultura precolombina maya pensaba que el 21 de diciembre de 2012 el mundo exhalará su último suspiro. El mundo según los mayas se inició el 13 de agosto del año 3114 a.C. y terminará 5125 años después, lo han adivinado, nuestro 2012.

En su sofisticado calendario se puede observar como dividen las diferentes profecías por franjas de 20 años o katunes. Cada 260 años se repite una profecía: en 1520 el conquistador Hernán Cortés acabó con el 90% de los pobladores mayas con unos cientos de hombres. Años más tarde, en 1776, la población maya fue arrasada durante la época de las revoluciones. La que se prevé ahora es “una época de colapso total donde todo se pierde. Es el momento del juicio de Dios”, dice la profecía.   Ya hay más de cien libros publicados sobre el asunto, pero el lanzamiento de la película y la cercanía de la fecha en cuestión (¿casualidad?) prometen un boom de la apocalipsismania no exenta de cierta neurosis.

Los estudios científicos y el sol

Cuando en el 2005 un tsunami acabó con la vida de 280.000 personas de 12 naciones ribereñas los propios sismólogos se sorprendieron de que se diera en una zona de baja intensidad sismográfica. Recientemente, según informa el diario El Mundo, se ha descubierto que el día del desastre el Sol tenía inusualmente una actividad muy densa y con numerosas manchas solares inéditas en número hasta la fecha, así lo explica Lawrence Joseph, presidente de la Aerospace Consulting Corporation, un profeta con una sólida base científica.   Lo insólito es que la NASA y la Academia Nacional de Ciencias han desatado la polémica con un informe titulado Eventos de Tiempo Atmosférico en el que demuestran la excesiva dependencia de nuestra civilización a los satélites y la energía eléctrica teniendo en cuenta una tormenta solar que, según el documento, tendrá lugar alrededor de, lo han vuelto a adivinar, 2012.

Adoctrinamiento sexual socialista

Adoctrinamiento sexual socialista para jóvenes en Cataluña y Extremadura

Barcelona renuncia a una campaña que animaba a los hombres a ‘ligar’ para evitar que fueran con prostitutas; Extremadura continúa con la suya: ‘El placer en tus manos’, que enseña a los adolescentes a masturbarse

El Ayuntamiento de Barcelona se ha echado atrás con respecto a una campaña contra la prostitución que había anunciado en radio y que, finalmente, no llevará a cabo. Como parte del objetivo de erradicar la prostitución en la calle, el consistorio barcelonés proponía una campaña dirigida a los hombres en la que se les animaba a potenciar sus cualidades para ‘ligar’ y evitar así tener que recurrir a la prostitución.

Por otra parte, la Junta de Extremadura continúa contra viento y marea con su campaña ‘El placer en tus manos’, que incluye unos talleres para jóvenes de entre 14 y 17 años en los que, entre otras cuestiones, se les enseña a masturbarse.

Son sólo dos nuevos ejemplos de cómo las Administraciones gobernadas por socialistas interfieren en el ámbito familiar de lo privado, en este caso para adoctrinar sexualmente a jóvenes y adolescentes.

‘Marcha atrás’

Según declaraciones a la redacción de ForumLibertas realizadas este jueves, 12 de noviembre, por Susana Suárez, del departamento de prensa del consistorio barcelonés, el Ayuntamiento de Barcelona desmiente la noticia aparecida en El Periódico de Cataluña y confirma que no tienen ninguna intención de hacer una campaña contra la prostitución en la que se anime a los hombres a aprovechar sus capacidades para ‘ligar’.

prostitutas en la calleSin embargo, previamente a esta ‘marcha atrás’ del Ayuntamiento de Barcelona, su concejala de Seguridad, Assumpta Escarp, había hablado de esa campaña 24 horas antes, en una emisora de radio catalana, manifestando que había que erradicar la prostitución de la calle y con la campaña se pretendía actuar sobre los hombres.

Según Escarp, se trataba de hacerles entender que tienen más capacidades y valores para conseguir lo mismo, es decir relaciones sexuales, a través del ‘ligue’. Como el problema es pagar por sexo, se sobreentiende que el mensaje implícito en la campaña era el de aprender a ‘ligar’ por sexo y no tener que recurrir a los servicios de una ‘profesional’ de la prostitución.

En realidad, lo que se escondía detrás de la propuesta de esa campaña es que al ayuntamiento barcelonés lo que le molesta de la prostitución en la calle es el aspecto estético, no el fenómeno de la prostitución en sí mismo.

‘Pedagogía’ para los jóvenes

sexo en la escuelaAdemás, la concejala dejó entrever que hacía falta también un esfuerzo de pedagogía para llevar la campaña a los jóvenes en la escuela.

En ese sentido, en el caso de haberse llevado a cabo la campaña, los socialistas hubieran incurrido en una gran contradicción, ya que esa iniciativa sería contraria a la ideología de igualdad de género que predican. ¿Por qué enseñar a ligar sólo a ellos y no a ellas?

Además, la campaña no dejaba de ser una invitación a los jóvenes para mantener relaciones sexuales tempranas, lo que también significa más riesgo de embarazos y abortos.

Las manifestaciones de Escarp y el posterior desmentido desde el departamento de prensa muestran la descoordinación del ayuntamiento a la hora de tratar un tema tan polémico.

También sorprende el hecho de que, ante la intención de lanzar esa campaña, ni PP ni CiU se hayan pronunciado al respecto.

En cualquier caso, la campaña era una auténtica sinrazón, ya que la única manera de acabar con la prostitución no es con campañas como ésa, sino prohibiéndola a todos los efectos, penalizando al cliente y ayudando a las prostitutas a rehacer su vida facilitándole una actividad profesional más digna; un modelo que funciona en Suecia y que está dando muy buenos resultados.

Enseñarles a masturbarse

En cuanto a la campaña de la Junta de Extremadura, con el ilustrativo título folleto promocion placer en tus manos(1)de ‘El placer está en tus manos’, a pesar de la polémica que ha generado, sigue adelante y este viernes, 13 de noviembre, se lleva a cabo una segunda sesión de los talleres en los que a los jóvenes se les enseña a masturbarse, entre otras cosas.

El taller para fomentar la “educación afectiva sexual” entre los jóvenes de 14 a 17 años, según argumenta la Junta, se celebra en Navalmoral de la Mata (Cáceres). El primero se impartió en Mérida el pasado 23 de octubre; y el último se celebrará el próximo 20 de noviembre en Trujillo. En total, la Junta de Extremadura se gasta en esta campaña 14.000 euros.

Según la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEx), María José Pulido, la iniciativa facilita herramientas “para desmontar estereotipos e informar de una manera objetiva y clara” y pretende “abordar las discriminaciones de género que se dan en el ámbito de la sexualidad”.

Por su parte, Laura Garrido, presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx), que junto al IMEx financia la iniciativa, resaltó este miércoles que la campaña “es necesaria para la población juvenil” y que estaban “orgullosos de haberla presentado de una manera sana y coloquial para superar los falsos mitos que surgen en los corrillos de jóvenes”.

Tras las críticas recibidas, Garrido asegura que ahora están “todavía más convencidos de la necesidad de seguir trabajando en la afectividad y la sexualidad” y de que es necesario trabajar “no solo en la población adolescente”, ya que en su opinión “los titulares los escribe gente más mayorcita”.

“Masturbación y juguetería erótica”

En el taller, según describe la propia Junta, se favorece “la participación e implicación de los y las participantes, siempre de una manera lúdica y formativa”.

logo los placeres de lolaSe enseña “la autoexploración sexual” y “el autodescubrimiento de nuestro placer”. Entre los controvertidos contenidos del taller, hay un capítulo de “anatomía y fisiología sexual femenina y masculina, placer, autoerotismo, caricias, masturbación y juguetería erótica”.

Precisamente, para resaltar este aspecto “lúdico” de los talleres y estar bien proveídos de todo tipo de artilugios para las prácticas, la Junta de Extremadura no ha dudado en encargar los mismos a la empresa y ‘sex shop’ madrileña ‘Los placeres de Lola’, regentada por Raquel Traba y Beatriz Higón.

En la web de ‘Los placeres de Lola’ se puede leer lo siguiente: “Os presentamos la campaña que hemos elaborado para el Consejo de la Juventud de Extremadura y el Instituto de la Mujer de Extremadura. Nos encargaron una campaña con la que poder trabajar la sexualidad y los afectos en adolescentes”.

los placeres de lola(3)Y también se detalla de qué hablan en la información que facilitan a los jóvenes: “Los mitos que circulan por ahí; la guerra que se hace a nuestra seguridad a través de los cuerpos; masculinidad; homosexualidad femenina y masculina; asertividad; autodefensa y abusos; feminismo; genitales: femeninos, masculinos e intersexuales; juguetes eróticos; bibliografía y recursos; y pasatiempos”.

Así, cuatro mujeres, María José Pulido (IMEx), Laura Garrido (CJEx) y las responsables de ‘Los placeres de Lola’, Raquel Traba y Beatriz Higón, son las responsables también de la campaña ‘El placer está en tus manos’. Aunque el responsable último no deja de ser el propio presidente Junta, Guillermo Fernández Vara.

La meca del cine religioso se llama Nollywood

AUNQUE CRECEN LAS PRODUCCIONES PARA ADULTOS

La meca del cine religioso se llama Nollywood, la industria del celuloide en Nigeria

Aunque sea prácticamente desconocido en Occidente, en otros lugares del mundo existe un cine inmensamente popular. Si «Bollywood», en la India, es el primer productor mundial de comedias románticas y musicales, la industria cinematográfica nigeriana («Nollywood») se lleva la palma en películas de tema religioso o espiritual.

Actualizado 12 noviembre 2009

Según un artículo publicado en el magazín electrónico Christianity Today, los cristianos en Nigeria están siendo muy importantes en el desarrollo de la industria cinematográfica del país, a la que se ha dado en llamar Nollywood. Es una de las más prolíficas del mundo, junto con la industria americana y la india, aunque sólo lleva funcionando veinte años.

En el último informe de la Unesco sobre la producción de películas, el país africano había incluso adelantado a Hollywood: en 2006, Nigeria produjo 872 largometrajes, casi el doble que la tradicional meca del cine, 485. Son, ciertamente, filmes de bajo presupuesto, con poca publicidad y escasa resonancia fuera del país, distribuidos generalmente en DVD.

Se calcula que el 20% de estas películas son cristianas, pero otra parte importante contiene también enseñanzas espirituales y defiende ciertos valores humanos y religiosos. De esta forma el cine es un medio para fomentar una visión trascendente de la vida y no sólo entretenimiento. Como indica Philip Jenkins, en Nigeria el cine es un testimonio religioso.

Pero no todos están de acuerdo en mezclar la industria cinematográfica con la fe religiosa. Por un lado, en Nollywood ha crecido también el número de películas calificadas solo para adultos. Por otro lado, hay quienes sostienen que algunas películas son solo productos comerciales que explotan el vivo sentimiento religioso de los nigerianos. Debido a esto ha nacido una industria paralela a Nollywood que pretende centrarse exclusivamente en películas con contenido religioso y con finalidad evangelizadora. Son empresas como Sion Films o Freegift International, que producen solo películas cristianas y que están teniendo bastante éxito en la producción de largometrajes para la televisión.

Organizan un partido de fútbol por la paz

EN LA FRONTERA ENTRE AMBOS PAÍSES

Sacerdotes de Venezuela y Colombia organizan un partido de fútbol por la paz

El próximo lunes 16 de noviembre a las nueve de la mañana, hora local, tendrá lugar un partido de fútbol que tendrá como protagonistas a sacerdotes colombianos y venezolanos, en la frontera entre Colombia y Venezuela, para recordarle a todos «que aquí somos hermanos».

Actualizado 14 noviembre 2009

Según señala el periódico La Verdad, el obispo de la diócesis de Cúcuta y Administrador Apostólico de Nueva Pamplona, monseñor Jaime Prieto Amaya, manifestó que el objetivo de esta actividad, que se realizará en el Estadio General Santander, «es propiciar un punto de encuentro donde colombianos y venezolanos, como pueblos hermanos, podamos compartir la oración y el deporte, y en un ambiente festivo reiterar al mundo que aquí somos hermanos, que nada ni nadie podrá separarnos del amor que sentimos los unos por los otros».

Asimismo, los jugadores vestirán de color blanco «signo de pureza y de la dignidad de los hijos de Dios para ratificar que en los corazones que aman la paz es inconcebible cualquier confrontación armada», informa ACI.

Continúa investigando las apariciones marianas de Medjugorje

ROMA PERMITE PEREGRINAR A FIELES Y SACERDOTES

El Vaticano continúa investigando las apariciones marianas de Medjugorje casi 30 años después

Seis supuestos videntes de la Virgen, miles de mensajes, millones de peregrinos, incontables testimonios de conversión y vocación, un obispo contrario al fenómeno y retirado de su estudio por Roma y una Comisión del Vaticano investigando los hechos. Los que ya han conocido Medjugorje lo tienen claro. Los que no, se siguen preguntando: ¿Qué pasa en Medjugorje?

Actualizado 13 noviembre 2009

Jesús García/Alba

Todo comenzó en un contexto muy diferente al actual. Medjugorje, una aldea más de las miles de la Vieja Europa, se encontraba en el corazón de un país musulmán con un gobierno comunista. La población, católica, sobrevivía en un entorno abiertamente hostil desde cinco siglos atrás, en el que los franciscanos sostuvieron la fe escondidos en las familias, ocultando sus hábitos y simulando ser laicos dedicados a tareas del campo o la artesanía. Por las noches, en casas a oscuras, ocultos de sus perseguidores, celebraban los sacramentos, bautizaban, leían la Palabra, casaban y sucedían la tradición cristiana jugándose el cuello. Así durante cuatrocientos años de ocupación otomana. Fueron ellos, los franciscanos, porque el resto del clero, ordinario o religioso, huyó como pudo y a donde pudo ante la llegada del moro. Los únicos que decidieron quedarse en bloque con los fieles católicos fueron los franciscanos.

Una tarde de 1981, a un grupo de chiquillos, niños y adolescentes, no se les ocurrió otra cosa que contar que en la ladera del monte Podbrdo, a un kilómetro de la parroquia franciscana de Medjugorje, vieron a «una mujer de una belleza indescriptible, de unos 18 años, morena, con los ojos azules, las mejillas sonrosadas, que vestía un largo vestido blanco con un velo azul que la cubría la cabeza, los hombros y la espalda hasta los pies». La joven chiquilla «llevaba un bebé en brazos, en el regazo, al que no logramos ver pues estaba envuelto en un manto, pero si apreciamos que se movía». Esa tarde, la del 24 de junio, estos niños que no destacaban por su piedad, presa del pánico ante la mujer que los desconcertó de esa manera, huyeron despavoridos llegando a sus casas descalzos, pálidos y sin aliento, y contando una historia que nadie creía, pues ellos, sin haber hablado con ella, estaban convencidos de que esa muchacha era la Virgen María. Ahí es nada.

La experiencia se repitió el día siguiente con estos muchachos, a saber, de nombre Ivan, Mirjana, Marija, Ivanka, Vicka y el pequeño y vivaracho Jakov, de diez años. Ese día 25 la joven iba sin bebé, pero se presentó a sus videntes como la Bienaventurada Virgen María, y comenzó entonces una serie de visitas diarias que hasta hoy no han cesado para tres de ellos, levantando un revuelo inimaginable, primero, claro, en la comunista Yugoslavia, donde la Virgen María no podía aparecerse ni como figura de belén, y más tarde y según pasan los años, en todo el mundo.

Entre medias, el párroco fue encarcelado y torturado, el obispo del momento, defensor de los muchachos al principio, contrario más tarde, y desde 1993, su sucesor, monseñor Ratko Peric, se ha convertido en su más duro opositor. Sin embargo, en un hecho sin precedentes, el Vaticano le quitó al obispo del lugar su potestad para definirse sobre el evento, considerando su postura tan solo como una «opinión personal», pero nunca como una posición oficial de la Iglesia. Roma sabe bien que tras la Iglesia local de Bosnia y Herzegovina existe un conflicto histórico, el llamado Asunto de Herzegovina, que ha enfrentado durante los últimos cien años a los frailes franciscanos con el clero ordinario, tras su instauración después de la caída del Imperio Otomano. En realidad, dicho conflicto ya no existe, y los doce frailes que atienden la parroquia de Medjugorje firmaron una declaración de obediencia y cooperación con el obispado, poniéndose a las órdenes del obispo en todo. Por eso Roma protege el estudio de Medjugorje desvinculando del mismo a las partes involucradas en la pastoral de la parroquia. Mientras, los testimonios de buenos frutos son apabullantes, desbordan toda capacidad de retención y archivo. Conversiones, vocaciones y curaciones, como si estuviese ocurriendo a la vez Fátima, Lourdes y Guadalupe, son muchas las personas que en Medjugorje cambian de vida dándole un sentido cristiano, entrando en la Iglesia o confirmando fuertemente lo que ya vivían.

A día de hoy, en Medjugorje se celebran un mínimo de siete Eucaristías diarias, se reza a diario en la parroquia el Rosario completo, se hace una adoración Eucarística tres días por semana, se reza el Via Crucis los viernes, se confiesa sin parar, los curas visten de curas y las monjas de monjas. Y todo esto sucede en medio de una persecución que no ha dado tregua ni un día tan solo al testimonio de los niños, desde dentro y desde fuera de la Iglesia. Esto hace pensar a los numerosos peregrinos que dicen haber vivido allí una incomparable experiencia de Dios que tal vez su experiencia no sea porque se aparezca la Virgen María, pero también les hace pensar que sí es posible, que sí se aparezca.

Roma permite viajar a fieles y sacerdotes

La ciencia también le ha intentado meter mano a este lugar en el que se reza sin parar. Ha sido en vano. Las decenas de exámenes médicos y científicos a los que los muchachos han sido sometidos durante estos años, son muy esclarecedores. Sí, estos niños ven y oyen algo en un momento en que parecen ausentarse de la realidad que les rodea, pero sin dejar de estar despiertos y conscientes y sin ningún estimulante externo. Lo que no ha sabido explicar la ciencia es qué ven y qué oyen, eso se lo dejan a la Iglesia, que desde Roma dirige una investigación que llevará tiempo. Mientras, la postura oficial de Roma, refrendada por el cardenal Tarcisio Bertone en varias ocasiones, es que se permite peregrinar allí con toda libertad a todo el que quiera, sacerdotes incluidos, mientras se respete y viva una sana devoción a la Virgen María en el seno de la Iglesia.

“Una clase de religión para el siglo XXI”

viernes, 13 de noviembre de 2009
Luis Santamaría del Rio


DiarioYa.es

 

El III Congreso Regional sobre la Enseñanza de Religión en la Escuela, que se ha celebrado en Zamora ayer y hoy con el lema “Otra forma de mirar…”, ha concluido con la conferencia del escritor Juan Manuel de Prada, titulada “Una clase de religión para el siglo XXI”. Con su estilo habitual, ha presentado a los más de 500 docentes venidos de todas las diócesis de Castilla y León varias pautas sobre este tema.

Lo presentó Miguel Ángel Hernández, rector del Seminario Menor “San Atilano”, de Zamora, quien definió al escritor como “un hombre que ama a Zamora, esta ciudad que os acoge con los brazos abiertos”. Así, repasó algunos lugares que fueron importantes en la infancia de Juan Manuel de Prada, como el Colegio de las Hermanas del Amor de Dios, la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes o la Biblioteca Pública.

Cuestión del crucifijo: “donde no hay religión, no hay cultura”

De Prada comenzó su intervención aludiendo a la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, indicando que los enemigos de la fe “están haciendo algo deliberadamente calculado”. Porque “ante el crucifijo, el conocimiento que se nos brinda desde una tarima, y que es una especie de pedrisco fragmentario, cobra sentido, formando un mosaico que nos muestra nuestra estirpe cultural, nuestra genealogía histórica. Ante un crucifijo, cobra sentido nuestra cultura. Porque las culturas las fundan las religiones, y donde no hay religión no hay cultura”.

Para el escritor de origen zamorano, “Occidente hoy está embarcado en una especie de batalla suicida contra sí mismo, y al tratar de negar la religión que lo ha fundado, se está haciendo el harakiri”. Ante esta situación, “la clase de religión puede ser exactamente lo contrario. Porque toda educación debe transmitir una explicación congruente y unificadora de la realidad, que permita ascender desde los fenómenos hasta los principios”.

El escritor afirmó que quienes quitan los crucifijos “quieren que la realidad sea incoherente, que no se pueda llegar a los principios mediante la cadena de la razón. La educación se convierte así en una forma de adoctrinamiento. Cuando se crea un conocimiento fragmentado, se crea confusión, pues las explicaciones serán contradictorias”.

Cuando no hay un conocimiento unitario “irrumpe la ideología, que es una especie de pegamento que quiere cohesionar las piezas de un jarrón hecho añicos, el conocimiento que no bebe de una fuente común”. Frente a esto, Juan Manuel de Prada se dirigió a los profesores de religión diciéndoles: “tenéis una oportunidad extraordinaria para que, en lo poco que os dejan —y cada vez será menos lo que os dejen— podáis mostrar con la luminosidad de la verdad lo distinta que es una educación que sí tiene unas raíces de las cuales alimentarse de una educación desarraigada. Ése es el primer reto, valiosísimo, con el que se confronta la enseñanza de la religión en nuestro tiempo”.

El profesor de religión, un subversivo

Ese sentido de la vida, para el escritor, tiene que encarnarse. “Por eso es fundamental la encarnación humana, la figura del maestro, alguien dotado de capacidad de convicción, de suscitar en quien lo escucha el deseo de adherirse. Es una persona con autoridad, autorizada, que ayuda a crecer”.

De Prada explicó que “nuestra religión es la única religión cuya observancia no consiste en cumplir una serie de preceptos, sino que se funda en la adhesión a una persona, Jesucristo. Es lo primero que debe ver el alumno en el profesor: el que le ayuda a crecer es, a su vez, ayudado a crecer por Jesucristo”. El problema actual de los creyentes es que “hemos renegado de esta característica distintiva del cristianismo, y la observancia de los preceptos nos ha convertido en personas tristes, sombrías, aburridas, previsibles”.

El escritor señaló que, frente a esto, hay que mirar a la figura de Jesús, que “era imprevisible, hacía muchas cosas raras, decía cosas con sentido del humor”. Los cristianos, por el contrario, “estamos traicionando la personalidad de Jesús, que era extraordinariamente alegre, silvestre, sin formalismos”.

Y aquí explicó su visión de cómo ha de ser el docente de enseñanza religiosa escolar: “en una época tan asfixiada por unos nuevos formalismos, puritanismos, hipocresías… el profesor de religión tiene que ser un tío muy cachondo, un tío muy subversivo, tiene que hacer cosas muy raras, para que aquellos a los que está ayudando a crecer aprendan que la fe es ser muy raros en medio de un mundo gregario y robotizado”.

Por eso “es bueno que los chicos que van a la clase de religión no sepan con qué los va a sorprender el profesor, en un tiempo en el que nos dejamos morder por la sosería de tradiciones que no son nuestras”. También repasó Juan Manuel de Prada sus recuerdos sobre la asignatura de religión que recibió, en la que se había pasado al humanismo y moralismo, haciendo hincapié en los valores y desterrando el horizonte escatológico y la historia sagrada, entre otras cosas.

Además, subrayó la importancia de acercarse a la naturaleza y a la institución de la Iglesia. Por ejemplo, “si los católicos entendiéramos en profundidad el misterio de la Iglesia, al ver los defectos de los obispos nos alegraríamos de ver que Jesús elige a personas llenas de defectos, que Jesús abraza los defectos del hombre de tal modo que quiere que las personas que lo representan estén llenas de defectos”.

La religión, una herramienta multiusos

El ponente añadió que “si los alumnos ven que eso que reciben como una herencia inerte se vivifica, lo encarna el profesor… esto es capaz de transformar personas. Y que esas personas descubran en la fe la eterna juventud del cristianismo”. Porque “los enemigos de la fe quieren presentarla como algo viejo, rancio. La razón por la que la temen tanto es porque, por el contrario, es eternamente joven, ofrece soluciones al hombre de cualquier época”.

El objetivo de la enseñanza religiosa escolar ha de ser, por lo tanto, “que los chavales descubran que en esa fe van a encontrar soluciones a los grandes retos de la vida. La fe que se les ofrece es como un artilugio multiusos, que ante cada problema y asunto candente de la vida ofrece siempre una solución absolutamente luminosa y congruente”.

El nuevo josefinismo

sábado, 14 de noviembre de 2009
Pedro María Reyes Vizcaíno


IusCanonicum.org

 

La historia registra en el josefinismo un burdo intento de intromisión del poder civil en los asuntos del Estado. Según esta doctrina , que lleva el nombre del emperador austriaco José II (1765-1790), la Iglesia debía estar sometida al Estado, siendo el emperador la única autoridad con potestad para regular casi cualquier aspecto de la vida religiosa de los ciudadanos.

Este emperador dio normas detalladas sobre aspectos tan minuciosos como el número de velas que debían encenderse en las Misas o el orden en que debían circular los clérigos en las procesiones. Se comprende que este monarca haya pasado a la historia con el pseudónimo de rey sacristán, o que sus enemigos le motejaran como el Sacristán Mayor del Imperio.

Cualquiera diría que esta doctrina había quedado enterrada en los libros de historia hace más de dos siglos. Sin embargo, en pleno siglo XXI estamos asistiendo a un extraño repunte de josefinismo.

En efecto, desde hace varios meses estamos viendo en nuestro país un agrio debate sobre la ley de ampliación del aborto. Últimamente ha intervenido Mons. Martínez Camino, recordando que los diputados que voten a favor de la anunciada ley se hallan en situación de pecado público, y que en consecuencia se les debe negar la comunión, o que la doctrina que considera el aborto como intrínsecamente inmoral es definitiva y su negación tiene sanciones en la Iglesia.

Pienso que a nadie le debería llamar la atención que un obispo recuerde las normas sobre la administración de un sacramento o qué doctrinas son heréticas. Lo sorprendente es la reacción de ciertos políticos.

Se ha hablado de “intromisión impropia” de las funciones de la jerarquía eclesiástica que no debe atreverse a hablar de “las materias que deben ser objeto de regulación legislativa”, se dice que la Iglesia ejerce “una presión que no es oportuna y que no hace ningún bien”, se advierte a Martínez Camino que debe respetar “la decisión soberana del Parlamento, que no va a estar conformado por las propuestas de este obispo”.

Por estas palabras parecería que el Congreso de los Diputados regulará el derecho de los fieles a recibir la comunión eucarística. Incluso se ha llegado al insulto, afirmando que Mons. Martínez Camino tiene “un problema, no de salud, pero sí de cordura”, o llamando a todos los obispos llanamente soberbios, avariciosos, codiciosos, envidiosos y lujuriosos.

Cómo disfrutaría el emperador José II si se levantara de su tumba. Vería el espectáculo de que los políticos quieren decirle a los obispos lo que deben predicar, que las Cortes quieren regular cuándo se puede comulgar y cuándo debe denegar la comunión el sacerdote y que ahora son los partidos los que quieren definir las doctrinas que son heréticas.

No, los políticos no tienen nada que decir sobre el derecho de los fieles a recibir la comunión. Es la Iglesia quien da las normas al respecto. En junio de 2004 la Santa Sede recordó que si un político vota a favor de una ley permisiva del aborto el párroco debe reunirse con él y advertirle “que no debe presentarse a la Sagrada Comunión hasta que termine con la situación objetiva de pecado, y advirtiéndole que de otra manera se le negará la Eucaristía” (Carta “Dignidad para recibir la Sagrada Comunión. Principios Generales”, n. 5).

También los católicos sabemos que Juan Pablo II, revestido de la autoridad conferida por Cristo a Pedro y a sus Sucesores, declaró “que la eliminación directa y voluntaria de un ser humano inocente es siempre gravemente inmoral” (Juan Pablo II, Enc. Evangelium Vitae, n. 58).

La Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, lleva un año anunciando la reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa para garantizar la laicidad del Estado. Pero para que esta anunciada ley no sea un fraude, debería evitar que desde instancias ajenas se entrometan en los asuntos de la Iglesia. Mientras tanto, se echa de menos que los poderes públicos garanticen la libertad de expresión de los Obispos en las mismas condiciones que cualquier otro ciudadano, lo cual incluye que no sean insultados.

«El político católico tiene unos deberes que cumplir»

Reforma del aborto

TOLEDO, 13 Nov. 09 / 01:50 pm (ACI/Europa Press)

El Arzobispo de Toledo, Mons. Braulio Rodríguez, dijo hoy que el político que

Mons. Braulio Rodríguez, Arzobispo de Toledo
Mons. Braulio Rodríguez, Arzobispo de Toledo

se declara católico «tiene unos deberes que cumplir» con respecto a la votación de la reforma de la ley del aborto, subrayando que la Iglesia «no ha cambiado« su doctrina y sigue considerando el aborto un «pecado» y «un delito moral«.

«El político que se dice católico, tendrá que hacer un discernimiento, tendrá que discutir con su partido, pero si dice que es católico tendrá unos deberes que cumplir», señaló en rueda de prensa en la sede del Arzobispado de Toledo. «A nadie se obliga a ser católico«, apuntó acto seguido.

El Arzobispo respondía así al ser preguntado sobre las declaraciones del secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, en las que avisaba a los políticos católicos de que si apoyan la ley «están objetivamente en pecado público» y no podrán «ser admitidos en la sagrada Comunión«.

«No decimos nada que salga de nuestra competencia», señaló Mons. Rodríguez, quien recordó que la Iglesia tiene una postura clara ante el aborto. «Si se declaran políticos católicos tendrá que importarles lo que dice la Iglesia. Si para ellos es más importante la disciplina de partido, eso es otro problema», señaló.

En este sentido, explicó que lo que puede ser «lícito» para el Estado y la leyes, para la Iglesia puede ser «pecado» o un «delito moral», como es el caso del aborto o de otras cuestiones como la eutanasia. «La Iglesia no ha cambiado su doctrina», apuntó.

A su entender, «lo grave« del debate es que se llegue a aprobar una ley «injusta» que considera el aborto un derecho y que permite a menores abortar sin el permiso de los padres. Si bien apuntó que no es «una cuestión de católicos», sino que «afecta a toda la sociedad». «Sería importante que la sociedad reflexionara», opinó.

Se disparan por la crisis

250 mil personas nuevas

Las demandas a Cáritas se disparan por la crisis

MADRID, 13 Nov. 09 / 06:50 pm (ACI/Europa Press)

Las demandas a Cáritas aumentaron un 40,7 por ciento en el primer semestre de 2009, en total 250 mil personas nuevas, con respecto al año anterior, principalmente para alimentos, con un 58 por ciento más de peticiones de ayuda, según el III Informe del Observatorio de la Realidad de Cáritas, que se presentó junto con la memoria correspondiente al año 2008.

Las ayudas económicas de Cáritas también han aumentado un 44,9 por ciento para vivienda, por problemas de impago de hipotecas, deudas de alquileres y recibos de suministros. Y, según el informe, «la dureza de las condiciones de acceso para la compra, ha provocado hacinamientos severos».

La coordinadora del Área de Análisis Social y Desarrollo, Ana Abril Fernández, explicó que «la crisis es una de las principales causas» y que ésta «ha revelado nuevas formas de pobreza pues hay mucha gente que ha acudido por primera vez a Cáritas afectada principalmente por el paro».

El perfil: jóvenes en paro

En este sentido, también ha variado el perfil de los demandantes de ayuda y los principales son los jóvenes parados en busca del primer empleo, los parados de más de 45 años, los desempleados procedentes de la construcción, la hostelería y la industria, las familias jóvenes con niños pequeños, las mujeres solas con cargas familiares y los hombres divorciados.

Además, Ana Abril destacó la situación de los inmigrantes, que «se enfrentan a problemas como el endurecimiento de las condiciones administrativas, cuando son derechos fundamentales», y apuntó que «no se está dando un número importante de retornos a través de los programas del Gobierno, sino a título personal, debido a las condiciones que se establecen y a los largos tiempos de espera».

En cuanto a la memoria de 2008, el presidente de Cáritas España, Rafael del Río Sandino, indicó que «cuentan con casi 57.000 voluntarios, que aumentaron con respecto a 2007 y con 4.621 personas contratadas», al tiempo que apuntó que «en ese año su ayuda llegó a 1,28 millones de euros para personas necesitadas en España y a 7,82 millones de euros fuera del país». Además, apuntaron que los recursos invertidos alcanzaron los 216,91 millones de euros, lo que supone un incremento del 8 por ciento con relación al ejercicio de 2007.

La mayor inversión, procedente en un 61,7 por ciento de los fondos privados y el resto de fondos públicos, se destinó a la ayuda a los mayores, seguidos de la acogida y atención primaria, la cooperación internacional, y las ayudas al empleo y la inserción laboral, según indicaron.

El director General de Cáritas Española, José Luis Pérez Larios, destacó que 2008 fue el año en que más personas ha atendido la organización en su historia, y también se refirió a la crisis y señaló que «aunque empiezan a salir brotes verdes, va a tardar mucho tiempo en llegar a los colectivos a los que atiende Cáritas».