El sagrario más alto de España

El sagrario más alto de España está en Torre Espacio. Un faro lo señalizará desde el piso 33 del rascacielos de Villar Mir


Viernes, 06 de Noviembre de 2009 01:00

El sagrario más alto sobre el nivel del suelo está en el rascacielos Torre Espacio (Madrid). El pasado martes acogió la celebración de la primera Misa a las 8:30h. con la asistencia del presidente del Grupo, Juan Miguel Villar Mir. Están a la espera de que aviación civil les indique qué tipo de luz pueden instalar para señalizar el punto exacto del piso 33 donde está reservado el Santísimo.

En uno de los edificios más modernos de Europa, con capacidad para 3.000 trabajadores, que alberga tres embajadas -Reino Unido, Australia, y Holanda- que cuenta con gimnasio, y varios restaurantes, ¿por qué no podría instalarse una capilla católica? Este fue el planteamiento de un grupo de trabajadores del Grupo Villar Mir a la dirección del grupo, y el origen de la que hoy es el más moderno oratorio de España.

Fuentes del Grupo Villar Mir explicaron a Religión Confidencial que el propio presidente acogió la idea con gran entusiasmo, cedió una sala y dio todas las facilidades para equiparla de acuerdo con los criterios que recibieron del Arzobispado de Madrid.

El sagrario, la imagen de la Virgen, el altar, los bancos, y una sacristía, en una superficie de 150 metros cuadrados, y capacidad para 60 personas. Todo estaba listo desde la semana pasada para su inauguración y el pasado día 30, el capellán del rascacielos celebró la primera misa a las 8:30.

Lo habían anunciado en las pantallas de los ascensores. «Capilla de Culto Católico. Planta 33 Norte. Abierta todos los días de 8:00 am a 10:00 pm. Celebración de la Eucaristía los martes y jueves a las 8:30 am a partir del martes 3 de noviembre».

Y hubo lleno. Acudió hasta el propio presidente, Juan Miguel Villar Mir. «Está siendo un éxito, explican a Religión Confidencial. Hemos habilitado un email para recibir sugerencias y ya ha habido quien quiere organizar el rezo diario del rosario». No descartan que se amplíe la frecuencia y el horario de misas, todo dependerá de lo que los usuarios de la capilla vayan demandando.

«¡Quiero esto y lo quiero ahora!»

«¡Quiero esto y lo quiero ahora!»: por qué se convierten en pequeños tiranos

Descubrimos cuáles son las tres fases para criar niños déspotas y los cinco límites para evitarlo

Los niños y los jóvenes siempre han tenido conductas rebeldes propias de su edad. Pero últimamente, las noticias de sucesos han alcanzado un protagonismo alarmante. Muchos padres han pasado a ser las víctimas de las conductas agresivas de sus hijos.

En un artículo de la revista XarxaFarma, Laura García Agustín, psicóloga directora del Centro Psicológico Clavesalud de Madrid nos explica cuáles son las conductas más indicativas que llevan a un niño a convertirse en un tirano. Por otro lado, nos desvela cuáles podrían ser las soluciones para evitarlo.

Volviendo a los sucesos que ocurren hoy en día, los datos extraídos en las Jornadas sobre violencia interfamiliar nos indican que las denuncias impuestas por padres, supuestamente agredidos por sus hijos, se han multiplicado por tres en los últimos años en la Comunidad Valenciana y por ocho, en los últimos cuatro años en Cataluña y en el País Vasco.
Asimismo, los casos de bullying en las escuelas son cada vez más frecuentes y todo nos hace apuntar a que cabría preguntarse qué está pasando alguna cosa con nuestros jóvenes.

La voz de los expertos

La mayoría de expertos en el tema coinciden en la idea de que los factores desencadenantes de esta situación son: la educación hedonista, la falta de tiempo compartido con los padres, la influencia de los medios de comunicación y sobretodo, la falta de límites ante los intereses personales de los jóvenes.
“Es obvio que se ha pasado de una situación de respeto, casi de miedo, hacia el padre o la autoridad a una falta de límites en la cual los jóvenes quieren imponer su ley de exigencia”, explica Javier Urra en su libro El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas.
La psicóloga Laura García divide en tres fases las conductas que indican el desarrollo de un niño que puede llegar a convertirse en un agresor.
1. La cultura de la inmediatez
La primera de ellas es: el niño caprichoso. Se convierte en amo de su casa en el sentido de que o se hace lo que él quiere, o su conducta cambia y la convivencia se convierte en algo muy difícil de llevar. La casa se convierte en un autentico campo de batalla.
Son niños caprichosos, con una autoestima exagerada y un ego colosal como resultado de una sobreprotección excesiva y perniciosa de sus padres. Lo que quieren, lo quieren al momento y no admiten un ‘no’ como respuesta. Han aprendido a chantajear para conseguir aquello que quieren, incluso a exigir y a amenazar. Son niños fruto de la cultura de la inmediatez que no han podido aprender el valor de las cosas.
2. Yo, soy el rey
La segunda fase la denominan síndrome del emperador. Según el profesor de la Universidad de Valencia, Vicente Garrido, esta fase se caracteriza por una violencia persistente y global y de carácter evolutivo.
El experto explica que esta conducta suele empezar con el abandono del esfuerzo para los estudios, sigue con amenazas a los padres y pasa a los abusos psicológicos. Alerta también que en algunos casos puede llegar a las agresiones físicas.
Este síndrome está caracterizado por factores como el poco miedo a ser castigados o la insensibilidad emocional, factor en que la educación ejerce un papel fundamental. “Cuanto más insensible sea el menor, menos efectiva será su educación”, dice Garrido.
Es muy importante hacer un esfuerzo para identificar a los jóvenes violentos y ayudar a los padres en su educación antes de que sea demasiado tarde, concluye el experto.
3. La dictadura agresiva
Con la tercera fase llega el grado máximo de ‘capricho tiránico’. La agresión a los padres es una situación que cada vez se ve más en los juzgados. La situación empieza con insultos, gritos, chantajes emocionales y amenazas y en el peor de los casos, llegan las agresiones físicas.
“Es un error”, explica Urra, justificar su conducta por su fuerte carácter o porque aguanta mucha presión en la escuela.
Los padres inmaduros, con miedo y fácilmente manipulables sienten vergüenza hacia los demás y no cuentan su situación. “Ven a su hijo como una pesadilla”, dice Javier Urra.
Las presiones pueden llegar en edades muy tempranas, a veces a los 8 u 9 años, pero es más adelante cuando el hijo puede convertirse en un dictador.
El estudio de la violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por su padres constata que el 14% de los casos denunciados por violencia doméstica están protagonizados por menores.
Para los especialistas en esta materia la mejor prevención para todas estas actitudes es la de establecer limitaciones con eficacia.

La prevención de una pesadilla tiene cinco soluciones
  1. Coger las riendas: los padres han de educar y han de actuar como modelos competentes para sus hijos. Su trabajo es establecer los límites y las normas y hacer que se cumplan, enseñarles los valores adecuados, la disciplina y el valor del esfuerzo. Hay que acostumbrarles a la espera, no hay que acudir inmediatamente cuando ellos lo digan, así aprenderán también a poner sus propias soluciones ante los problemas.
  1. Pautas y órdenes claras: para que una orden o instrucción sea eficaz tiene que seguir una serie de pautas. La orden hay que decirla una sola vez, especificando la conducta que se quiere de manera clara. Tiene que hacerse en el momento óptimo y tiene que ir acorde con la edad del niño, sin amenazas pero con mano dura. Es muy importante, comenta Javier Urra, establecer las consecuencias para una posible desobediencia.
  1. Restituir el papel del ‘no’: en los últimos años, muchas teorías insisten sobre la cantidad inmensa de negaciones que puede tener una criatura desde pequeña, y cómo esto se refleja en inseguridad y desconfianza cuando es mayor. Pero también se pasa muchas veces de la negociación a la aprobación total. “Hay muchas situaciones en las que hace falta decir ‘no’ simplemente porque la necesidad de otro es más importante”, dice Betsy Hart, experta en educación infantil en su libro Sin miedo a educar.
  1. Mantenerse fuerte delante de los enfados: según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvana, Estados Unidos, los niños que presentan una tendencia más importante a los enfados temperamentales tienen más posibilidades de sufrir problemas emocionales cuando crecen. Los resultados reflejaban que estos niños presentan unos niveles más bajos de satisfacción vital, felicidad y autoestima en su vida adulta. Además, tienen menos comunicación con sus familiares, relaciones más pobres con sus padres y, en general, dificultad para intimar con los demás.
  1. Mostrarse seguros: “la respuesta del niño es directamente proporcional a la seguridad más o menos grande con la que se muestran sus padres delante de él”, señala Javier Urra. Los niños tienen una especie de radar para identificar el estado emocional de los padres y según esto, actuaran con mayor o menor insistencia para conseguir lo que se plantean. Por eso es tan importante mostrarse seguros ante los hijos, porque así, verán que no tienen nada que hacer.
Los niños tiranos no nacen, se hacen. Por eso es tan importante plantearse cómo será su educación “antes de que el niño nazca”, concluye Javier Urra. Sólo así sabrán cómo actuar y afrontar los problemas ante las situaciones adversas que se les presenten.

C.I.Provida en vivo en Internet

Congreso Internacional Provida Zaragoza 2009 en vivo en Internet

ZARAGOZA, 06 Nov. 09 / 02:25 pm (ACI)

Los organizadores del IV Congreso Internacional Pro-vida Zaragoza 2009 que se desarrolla desde hoy hasta este domingo, anunciaron a los internautas que podrán seguir el evento en vivo en internet a través de la siguiente dirección: http://www.ustream.tv/channel/congreso-zaragoza-2009

Según señalaron los organizadores, esta iniciativa busca «incidir en la necesidad de sensibilizar a la sociedad en un tema como la defensa de la vida, que requiere de imaginación y de una apuesta por la innovación y el futuro«.

Por su parte, el presidente del comité organizador del Congreso, Álvaro Vázquez, ha destacado la «novedad tecnológica que supone esta retransmisión en directo de un congreso por Internet, cuyo objetivo es que ninguna persona interesada en la defensa de la vida, que tanto importa para el mejor desarrollo de la sociedad, se quede sin seguir el congreso«.

Por otro lado, los organizadores señalaron que «el Congreso de Zaragoza también está presente como evento en facebook« y que «la campaña ‘Un Millón de Velas’ que iluminará Zaragoza la noche del sábado 7 de noviembre ha creado un grupo en flickr para compartir las fotos del evento entre todos los internautas que tengan la oportunidad de fotografiarlo: http://www.flickr.com/groups/unmillondevelas/ «.

Aborto no es debate cerrado

Aborto no es debate cerrado sino un grave problema de España, dice líder pro-vida

ZARAGOZA, 06 Nov. 09 / 03:23 pm (ACI)

La Presidente de la Federación Española de Asociaciones Provida, Alicia

Esperanza Puente / Alicita Latorre / Paola Binetti en la conferencia de prensa

Latorre, señaló en esta ciudad que el objetivo del IV Congreso Internacional Provida que se ha iniciado hoy viernes es «unir fuerzas y aportar argumentos para hallar respuestas positivas en relación a la vida humana y el problema más grave que tiene España, un problema que es evitable«.

En la primera rueda de prensa de este importante evento, Latorre señaló que «el debate del aborto no es un debate cerrado sino un tema de candente actualidad» y destacó que «no hay lugar para reprochar ni recriminar nada a nadie porque no se pueden recuperar las vidas perdidas sino que hay que proyectar ideas positivas, de futuro que impliquen a la sociedad a apoyar a la mujer embarazada».

Finalmente aclaró que la pequeña reducción de niños abortados en 2008 se ha debido a la acción de las asociaciones implicadas con esta causa y destacó, finalmente que «no descansaremos hasta que no haya ningún aborto«.

Por su parte, Paola Binetti, neuropsiquiatra infantil y militante del partido e izquierdas italiano ‘La Margarita’, defendió la postura de que «la batalla del aborto es una batalla de la sociedad civil más que de la parlamentaria».

Para Binetti «si el siglo XX ha sido el siglo de los derechos individuales, el siglo XXI debe ser el siglo de la solidaridad en el que haya una conciencia de responsabilidad mutua».

Con esto ha rebatido el argumento de quienes defienden el derecho de las mujeres a abortar, señalando que hay que tener en cuenta el derecho del niño a nacer.

Por último, Esperanza Puente, portavoz de la Fundación RedMadre, aseguró que «hoy en día la ley y los servicios sociales dejan a la mujer embarazada sola y desamparada porque no informan sobre la veracidad de la técnica abortiva y tampoco de las alternativas a dicha técnica».

Además, explicó, «el síndrome post aborto es ignorado por la mayoría de las madres que se ven abocadas a él porque no se les informa con transparencia de las consecuencias».

Finalmente destacó la importancia del apoyo de la pareja, la familia y las administraciones públicas hacia la mujer embarazada.

¿Qué educación sexual para mis hijos?

La psiquiatra norteamericana Miriam Grossman acaba de publicar You’re Teaching My Child What? (1), un libro en el que describe el panorama actual de la educación sexual que se imparte en las escuelas de Estados Unidos. Resumimos una entrevista a la autora para eReview (9-09-2009), publicación del Institute of Marriage and Family Canada.

Fuente: eReview (Institute of Marriage and Familiy Canada)
Fecha: 26 Octubre 2009

Tras ejercer durante doce años como psiquiatra en la UCLA (University of California, Los Angeles), Grossman comprobó el desconcierto con que se mueven la mayoría de los jóvenes en el ámbito de la sexualidad. Ella misma se sintió frustrada al ver cómo, paciente tras paciente, se repetían los mismos errores que terminaban en enfermedades de transmisión sexual, trastornos emocionales e incluso infertilidad.

“No podía hacer mucho por ellos. Eran jóvenes que estaban muy bien informados y que se preocupaban activamente por su salud. Cuidaban la alimentación, hacían ejercicio, evitaban fumar y tantas cosas. Pero en el terreno de la sexualidad asumían todo tipo de riesgos. Así que empecé a preguntarles sobre la educación sexual que recibían en clase”.

A partir de estos testimonios, Grossman llegó a la conclusión de que los jóvenes estaban prácticamente desprotegidos. Este fue el título de su primer libro: Unprotected: A Campus Psychiatric Reveals How Political Correctness in Her Profession Harms Every Student. En el que ahora acaba de publicar analiza el material pedagógico que utilizan los alumnos: páginas webs, libros, folletos, guías, vídeos…

Lo primero que sorprendió a Grossman es la falta de conocimiento sobre los fundamentos del desarrollo evolutivo de niños y jóvenes, así como de los últimos descubrimientos de la neurobiología. “Los profesores de educación sexual insisten en que los adolescentes tienen, al igual que los adultos, la madurez suficiente para tomar decisiones responsables. El problema, añaden, está en que les falta la información suficiente y no utilizan preservativos”.

“De manera que la propuesta de estos ‘expertos’ para reducir las enfermedades de transmisión sexual y el número de embarazos adolescentes es: más información y más condones. Pero las investigaciones recientes de la neuropsicología no respaldan esta postura. Ahora sabemos que las malas decisiones de los adolescentes proceden no de la falta de información sino de la falta de criterio. Y sólo hay una cosa que cura esto: el tiempo”.

Otro dato básico que omiten la mayoría de los manuales sobre educación sexual es la mayor vulnerabilidad biológica de las chicas a las enfermedades de transmisión sexual. Tampoco se dice a los chicos que el sexo oral suele ir asociado al cáncer de garganta. “No hace falta repetir que se trata de una información de vida o muerte; ocultar estas cosas es el colmo de la irresponsabilidad”.

En lugar de informar sobre los riesgos, algunas organizaciones americanas como Planned Parenthood o SIECUS (Sexuality Information and Education Council of the US) “se limitan a repetir que la adolescencia es el tiempo idóneo para explorar nuevas prácticas sexuales, o que los niños tienen derecho a expresar su sexualidad en cualquiera de las formas que se les ocurra”.

Para Grossman, “este mensaje promueve el libertinaje sexual, no la salud sexual. Es pura ideología, no ciencia. Y cuando el libertinaje sexual pasa a primer plano, la salud sexual se resiente. Ahí están, para demostrarlo, las alarmantes cifras de Estados Unidos sobre enfermedades de transmisión sexual, infecciones por VIH, embarazos adolescentes y abortos”.

El enfoque ideológico de la educación sexual se observa también en el papel que los educadores atribuyen a los padres. Grossman dice que en este punto hay mucha doblez: “Cuando los educadores hablan ante los medios o en los materiales destinados a los padres, siempre destacan que la educación sexual empieza en casa y que los padres son los principales educadores en este terreno. Sin embargo, los materiales didácticos que utilizan los niños trasmiten un mensaje muy diferente”.

“El 90% de los padres quiere que sus hijos retrasen las relaciones sexuales, y confían en que quienes imparten la educación sexual les van a ayudar a reforzar ese mensaje. Hay organizaciones como SIECUS que se comprometen a difundirlo, pero luego no lo hacen”.

Aunque la situación que describe Grossman es bastante cruda, su libro también transmite esperanza. “La buena noticia es que todos estos problemas de salud sexual pueden ser evitados en el 100% de los casos. Los padres pueden hacer mucho por sus hijos. Cada vez más, sabemos que los hijos se sienten muy influidos por los valores y las expectativas de sus padres. En el libro recojo numerosos estudios que demuestran el efecto positivo que tiene en los hijos un estilo educativo que sabe combinar la comprensión con la autoridad”.

———————-

NOTAS

(1) You’re Teaching My Child What?: A Physician Exposes the Lies of Sex Ed and How They Harm Your Child, Regnery Publishing. Washington, DC (2009).