Quien quiere puede salir de la homosexualidad

Quien quiere puede salir de la homosexualidad: testimonios que lo ejemplifican


La Asociación Americana de Psicología admite que los terapeutas ayuden a los pacientes que lo deseen a rechazar las tendencias homosexuales con terapias basadas en la fe y la identidad sexual

¿Es posible que una persona con sentimientos e incluso práctica homosexual cambie? Todo indica que sí.

A finales de septiembre de 2007, dos psicólogos del Instituto para el Estudios de la Identidad Sexual (www.sexualidentityinstitute.org) de la Regent University y otro del Wheaton College, Stanton Jones y Mark Yarhouse, respectivamente, revelaron que el 38% de pacientes sometidos a una metodología centrada en la religiosidad de las personas y en la vida de comunidad lo había logrado. Pero la respuesta afirmativa y los datos también van acompañados de testimonios con nombre y apellido.

Richard Cohen es un terapeuta estadounidense que ha logrado ayudar a miles de personas que sentían atracción por los de su mismo sexo. Él mismo comprender y sanar la homosexualidad(1)fue protagonista de sentimientos y actitudes homosexuales por al menos una década, por lo que su testimonio ofrece un valor añadido a los métodos que él plantea y aplica. “Muchos dirán que no es posible salir de la homosexualidad. Eso es sencillamente un mito, porque el cambio es posible”, declaró a ReligionenLibertad.com (cf. 22.06.2009).

En esa entrevista también revelaba algunos aspectos de su propia experiencia: “Yo me sentía atraído sexualmente por los hombres. La gente me decía que yo había nacido así y que el pensamiento de cambiar era absolutamente inviable, y que terapéuticamente era además contraproducente. Yo pensaba ¡Ni hablar! Cualquiera puede conseguir lo que anhela si tiene un ardiente deseo, elabora un buen plan, obtiene apoyo de otros, y se lanza decididamente por ello. Después, he podido aconsejar a muchos hombres, mujeres y adolescentes sobre cómo salir de la homosexualidad precisamente porque yo mismo me negué a escuchar a los que me decían: «Sé honrado contigo mismo: tú naciste así. Acéptalo»”.

Y agrega: “Yo me daba cuenta de que algo no iba bien, por más que a mí alrededor insistieran en que era lo más normal del mundo. Logré descubrir de dónde provenían los deseos que yo tenía hacia los de mi propio sexo, aprendí a curar aquellas heridas, y a dar cumplimiento a las necesidades que seguían insatisfechas desde mi infancia”.

Cohen lanzó en lengua española el libro Comprender y sanar la homosexualidad (Libros Libres, 2009). Se trata de un libro tanto para especialistas como para el público en general, donde explica cómo comprender y ayudar a quienes sienten este tipo de atracción, a partir de la propia experiencia y las terapias que él mismo ha aplicado con éxito.

En noviembre de 2008, Marta Lozano presentó un libro-testimonio UNA HISTORIA MALTRATO Y HOMOSEXUALIDADtitulado Una historia sobre el maltrato y la homosexualidad (Editorial CCS). En él narra su vida y cómo logró la paz tras años de luchas contra su tendencia homosexual: “Antes simplemente no me sentía mujer. Ahora, en cambio, me siento plenamente identificada con el sexo femenino y sobre todo, me siento mucho más a gusto conmigo misma, más sosegada y con paz interior. Mi vida social y personal también ha variado sustancialmente. Ahora me siento más libre y más feliz, me relaciono más y mejor con la gente, en mi trabajo me encuentro más satisfecha y me ilusiona mi futuro”.

No es el único caso. Luca Tolve es un ex homosexual italiano ahora felizmente casado con Teresa. Luca pertenece a un grupo religioso católico llamado Lot (www.gruppolot.it). En él es posible, ayudándose de las enseñanzas del programa Livings Waters, hacer un camino para superar la orientación homosexual.

“Me sentía solo, faltaba algo […] Busqué respuestas en el budismo y esta experiencia me ayudó sobre todo a darme cuenta del mundo material en el que estaba inmerso”. Pero reflexionando recordó a la Virgen María y se dio cuenta que no tenía nada que hacer en un templo budista. Se fue a casa, tomó un Rosario y comenzó a recitar lo poco que recordaba de sus oraciones de niño.

“Fue un periodo muy confuso, pero estaba convencido de haber encontrado alguien en quien confiar. No salía de casa sino para ir a misa”.

A inicios del mes de agosto de 2009, la Asociación Americana de Psicología (APA) admitió que los terapeutas ayuden a los pacientes que lo deseen a rechazar las tendencias homosexuales, con terapias basadas en la fe y la identidad sexual. La decisión de la APA es significativa pues congrega a más de 150.000 psicólogos.

Según la doctora Judith Glassgold, directora del grupo de trabajo de la APA, “no hay ninguna prueba de que esto haga daño y algunas personas parecen estar contentas con este camino” (cf. The Wall Street Journal, 06.08.2009).

Rebaja los impuestos y ayuda a las familias

La antítesis de Zapatero: Merkel rebaja los impuestos y ayuda a las familias

La reforma fiscal del nuevo gobierno alemán ahorrará a familias y empresarios 14.000 millones de euros; los ingresos a desgravar por hijo crecen más del 16%

La fórmula adoptada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para reducir el déficit público e intentar superar la crisis económica en España, o sea una subida de impuestos que castiga sobre todo a los trabajadores y las familias, tiene su antítesis en la que pondrá en marcha el Gobierno alemán.

El nuevo Ejecutivo de Angela Merkel, con la alianza del Partido Liberal de Merkel y Guido WesterwelleGuido Westerwelle, ha optado por todo lo contrario y anuncia una rebaja fiscal que ahorrará a familias y empresarios unos 14.000 millones de euros y que se pondrá en marcha a final de 2009.

De esta manera, Alemania se convierte en el primer país europeo en anunciar una reforma drástica del sistema impositivo que, además, beneficia a las familias y fomenta la natalidad.


Más desgravación por hijo

Entre las medidas de gran calado que pondrá en marcha Merkel para empujar la economía en su salida de la crisis hay que resaltar la que afecta a la desgravación por cada nuevo hijo. La cantidad de ingresos a desgravar por hijo se incrementará desde los 6.024 euros hasta los 7.000, es decir un aumento del 16,2%.

Al mismo tiempo, el pago de la seguridad social, del 14,9% del salario bruto, será aportada en un 7,9% por el trabajador y en un 7% por el empresario.

Tanto ésta como el resto de iniciativas que forman parte de la nueva reforma fiscal alemana apuntan a un futuro del siglo XXI más allá de intereses electoralistas, con la vista puesta en los grandes retos que presenta la economía global y el envejecimiento de la población que afecta sobre todo a la Europa más desarrollada.

Así, uno de los objetivos de la reforma tributaria es que a finales de 2013 los ayuda a familia e hijosalemanes estarán pagando 24.000 millones de euros menos al año en impuestos.

El programa contempla una bajada en el tipo impositivo mínimo que pasará del 14% actual al 12%. Al mismo tiempo, el tipo impositivo máximo, que se encuentra en el 42%, será aplicado para ingresos superiores a 60.000 euros, frente a los 52.552 actuales.

Merkel también se plantea el objetivo de modificar la llamada ‘progresión fría’ y que en ocasiones conduce a que una subida salarial no merezca la pena, porque desaparece en buena parte al traspasar el límite que lleva al cambio de tarifa fiscal. Lo que pretende es eliminar y simplificar uno de los sistemas fiscales más complejos del mundo.

Por otra parte, a partir de 2011 los empleados soportarán solos los costos médicos del envejecimiento de la población, mientras que la cotización de los empresarios tendrá tope.

La reforma igualmente podría incluir una modificación del modelo fiscal de las empresas municipales, como servicios de recogida de basuras o gestión de aguas, que ahora no pagan IVA y que serían equiparadas a las empresas privadas, sometidas a un IVA del 19%, lo que repercutirá en unos servicios municipales más caros para el bolsillo del ciudadano. El estado central y los länder ingresarían con esta modificación alrededor de 4.000 millones al año.

El contraste con Zapatero

En cualquier caso, las medidas adoptadas por Merkel contrastan con las que zapatero sube impuestos(1)Zapatero ha puesto en marcha en materia de impuestos, con unas subidas tributarias de casi 11.000 millones de los cuales sólo 430 millones afectan a las rentas más altas.

Además, según considera la Cámara de Comercio de Barcelona, el panorama para 2010 será mucho más preocupante de lo que dibuja el presidente del Gobierno, ya que la subida de impuestos hundirá la economía española hasta situarla en un crecimiento negativo del PIB de –1,5%.

Cristianos perseguidos

Cristianos perseguidos: más de 200 millones sufren discriminaciones en el mundo

La Iglesia católica es la más perseguida, según denuncia la Santa Sede ante la ONU; aún así, el número de cristianos sigue creciendo

“No hay ninguna religión en el mundo que esté exenta de discriminación”, pero la cristiana es la más perseguida. Así lo denunciaba el arzobispo Celestino Migliore, nuncio apostólico y observador permanente de la Santa Sede, el pasado octubre en la sede de la ONU en Nueva York.

Durante su intervención en la 64ª sesión de la Asamblea General del migliore ONUorganismo sobre la promoción y defensa de los derechos humanos, el arzobispo alertó que “más de 200 millones de cristianos se encuentran en situaciones de dificultad debido a estructuras legales y culturales que conducen a su discriminación”.   “Cada vez se llevan más casos a los tribunales o a los organismos internacionales para los derechos humanos”, constató Migliore. El observador de la Santa Sede anunció también que “los actos de intolerancia y violaciones de la libertad religiosa continúan perpetrándose de muchas formas”.   A pesar de estas discriminaciones, según la agencia Fides, las estadísticas de la Iglesia Católica son positivas. El estudio Las estadísticas de la Iglesia católica,hecho público en la ‘ Especial Jornada Misionera 2009’ que realiza cada año la agencia de noticias, se muestra que ha habido un aumento de más de 15 millones de católicos respecto al año anterior. Esta cifra aumenta en todos los cinco continentes sin excepción.   África es el continente con mayor aumento de católicos, más de 6 millones y medio. América se sitúa en segundo lugar con un aumento de 5 millones y medio mientras que Europa sufre un incremento de más de 1 millón.  

La necesidad de un auténtico cambio de mentalidad y de corazón

Celestino Migliore declaró durante su intervención en la ONU la necesidad cristianos perseguidos 1de una voluntad de cambio. “Concienciar a las personas conduciéndolas a una mayor comprensión de la necesidad de respetar a todas las personas -independientemente de su fe o de sus antecedentes culturales- puede ser una vía para lograr ese cambio”, expresó el arzobispo.

«Los Estados tienen un papel muy importante”, prosiguió el prelado, ya que “deben evitar adoptar restricciones a la libertad de expresión así como silenciar las voces disidentes, sobre todo las de las personas que pertenecen a minorías étnicas y religiosas”.   Destacó asimismo el hecho “imperativo” de que las poblaciones de las diversas tradiciones de fe colaboren para “crecer en la comprensión recíproca”.

Voces contra la discriminación

El Papa Benedicto XVI recibió en audiencia en el Vaticano al nuevo embajador de la República Islámica de Irán, Ali Akbar Naseri, a quien le destacó la necesidad de mejorar la situación de los cristianos en Irán. También, el Papa expresó su confianza en que las autoridades del país garantizarán la libertad para vivir la fe cristiana en el país. Monseñor Lawrence Saldanha, presidente de la Conferencia Episcopal de Pakistán, exigió abolir la polémica ley sobre blasfemia bajo la cual se han justificado numerosos ataques contra los cristianos, incluyendo la reciente ejecución, el pasado mes de septiembre, de un joven cristiano encarcelado injustamente.

200 millones de corazones perseguidos

Por otro lado, los cristianos de Pakistán, oprimidos por las presiones de los cristianos perseguidos 2grupos fundamentalistas islámicos, no se detienen y prosiguen en su campaña nacional de sensibilización de las conciencias y movilización para pedir al gobierno mayor protección.   Pero a pesar de la insistencia y de las campañas para un cambio de mentalidad, la realidad es que los ataques y las amenazas a los grupos cristianos no cesan.   El pasado mes de agosto cinco cristianos fueron asesinados a balazos en el centro de la ciudad de Quetta (Beluchistán), en Pakistán.   Dos meses más tarde, un grupo de unos veinte jóvenes extremistas destrozó varias vidrieras y dos estatuas de san Juan y de la Virgen en la iglesia de San Francisco de Sales de Hebbagudi, cerca de Bangalore, en la India.   En Kirkuk, el cadáver de un sanitario cristiano apareció dos días después de haber sido secuestrado. Este asesinato hizo revivir el miedo de los cristianos del norte de Iraq que volvieron a convertirse en la diana de los grupos armados y se están viendo obligados a abandonar la zona norte del país.   En Colombia, el sacerdote Óscar Cardozo fue hallado muerto por asfixia en su parroquia. Y en Filipinas, en la región del Samar del Norte, Cecilio Lucero, sacerdote diocesano fue asesinado en una emboscada preparada por cerca de treinta desconocidos.   Como dijo el arzobispo Celestino Migliore “la cooperación entre las religiones es un requisito para la transformación de la sociedad” y concluyó que realmente es posible “construir una cultura de la tolerancia y de la coexistencia pacífica entre los pueblos”.

San Martín de Porres

3 de Noviembre

Nació en la ciudad de Lima, Perú, el día 9 de diciembre del año 1579. Fue martinporreshijo de Juan de Porres, caballero español de la Orden de Calatrava, y de Ana Velásquez, negra libre panameña. Martín es bautizado en la iglesia de San Sebastián, donde años más tarde Santa Rosa de Lima también lo fuera. Son misteriosos los caminos del Señor: no fue sino un santo quien lo confirmó en la fe de sus padres. Fue Santo Toribio de Mogrovejo, primer arzobispo de Lima, quien hizo descender el Espíritu sobre su moreno corazón, corazón que el Señor fue haciendo manso y humilde como el de su Madre. A los doce Martín entró de aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. La fama de su santidad corre de boca en boca por la ciudad de Lima. Martín conoció al Fraile Juan de Lorenzana, famoso dominico como teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario. Las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por el color y por la raza, por lo que Martín de Porres ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por el servicio, la humildad, la obediencia y un amor sin medida. San Martín tiene un sueño que Dios le desbarata: «Pasar desapercibido y ser el último». Su anhelo más profundo siempre es de seguir a Jesús. Se le confía la limpieza de la casa; por lo que la escoba será, con la cruz, la gran compañera de su vida. Sirve y atiende a todos, pero no es comprendido por todos. Un día cortaba el pelo a un estudiante: éste molesto ante la mejor sonrisa de Fray Martín, no duda en insultarlo: ¡Perro mulato! ¡Hipócrita! La respuesta fue una generosa sonrisa. San Martín llevaba ya dos años en el convento, y hacía seis que no veía a su padre, éste lo visita y… después de dialogar con el P. Provincial, éste y el Consejo Conventual deciden que Fray Martín se convierta en hermano cooperador. El 2 de junio de 1603 se consagra a Dios por su profesión religiosa. El P. Fernando Aragonés testificará: «Se ejercitaba en la caridad día y noche, curando enfermos, dando limosna a españoles, indios y negros, a todos quería, amaba y curaba con singular amor». La portería del convento es un reguero de soldados humildes, indios, mulatos, y negros; él solía repetir: «No hay gusto mayor que dar a los pobres». Su hermana Juana tenía buena posición social, por lo que, en una finca de ella, daba cobijo a enfermos y pobres. Y en su patio acoge a perros, gatos y ratones. Pronto la virtud del moreno dejó de ser un secreto. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle. Su humildad fue probada en el dolor de la injuria, incluso de parte de algunos religiosos dominicos. Incomprensión y envidias: camino de contradicciones que fue asemejando al mulato a su Reconciliador. Los religiosos de la Ciudad Virreinal van de sorpresa en sorpresa, por lo que el Superior le prohíbe realizar nada extraordinario sin su consentimiento. Un día, cuando regresaba al Convento, un albañil le grita al caer del andamio; el Santo le hace señas y corre a pedir permiso al superior, éste y el interesado quedan cautivados por su docilidad. Cuando vio que se acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios. Era el 3 de noviembre de 1639. Su muerte causó profunda conmoción en la ciudad. Había sido el hermano y enfermero de todos, singularmente de los más pobres. Todos se disputaban por conseguir alguna reliquia. Toda la ciudad le dio el último adiós. Su culto se ha extendido prodigiosamente. Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por Juan XXIII en 1962. Recordaba el Papa, en la homilía de la canonización, las devociones en que se había distinguido el nuevo Santo: su profunda humildad que le hacía considerar a todos superiores a él, su celo apostólico, y sus continuos desvelos por atender a enfermos y necesitados, lo que le valió, por parte de todo el pueblo, el hermoso apelativo de «Martín de la caridad». Su fiesta se celebra el 3 de Noviembre.

Filigranas de madre

lunes, 02 de noviembre de 2009
Pedro Beteta


AnalisisDigital.com

 

Muchas veces, por falta de formación, y un mal entendido diálogo, algunos se han preguntado: ¿no sería mejor que la Iglesia cediera un poco en algunas cosas que tanto parece costarle y que unirían y tan bien nos vendrían a todos?

Cristo ha fundado una sola Iglesia —su Iglesia— sobre Pedro y está avalada con su protección e indefectibilidad ante persecuciones, divisiones y obstáculos de cualquier género que puedan surgir a lo largo de la historia. “Esta iglesia, constituida y ordenada como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el Sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él, aunque pueden encontrarse fuera de ella muchos elementos de santificación y de verdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, inducen hacia la unidad católica”[1].

La Iglesia no puede ceder en cuestiones de fe ni de moral. No es verdad que las disensiones se solucionen cediendo. La verdad es una y la experiencia corrobora que nada se soluciona cediendo en lo que es de Dios; entre otras cosas, porque le excede. La Iglesia sirve a la humanidad siendo fiel a su Fundador que es Cristo.

Lo henos palpado en las iglesias protestantes, los anglicanos, etc. Muchas de estas iglesias optaron por la laxitud en muchas cuestiones morales en la ola de la cresta del debate y nada han solucionado; es más, se han dividido entre ellas al aceptar aspectos que la Iglesia católica no admite.

El Evangelio fascina por la belleza deslumbradora de la verdad que propone. Cercenar para unir es afear y oscurecer lo divino. Como afirma Aguiló: “Esas soluciones no han hecho más atractivo el Evangelio, ni han hecho más fácil ser cristiano, ni les han mantenido más unidos. Tener claro esto es importante para no equivocar el diagnóstico de lo que sucede”.

Es frecuente el desenfoque de la unión de los cristianos cuando los temas a debate se centran en el celibato opcional de los sacerdotes, la ordenación sacerdotal y episcopal de mujeres, el matrimonio de divorciados o de gays, el uso de preservativos y… aspectos de este jaez.

Hay que reconocer la capacidad de inventar que tiene el amor. La creatividad alcanza cumbres insospechadas cuando se vuela con las alas del amor como sucede con la Iglesia católica. ¡Es esto tan propio de las madres! Encuentran soluciones para todo con tal de unir a los hermanos que se enzarzan en rencillas, a veces sin demasiado fuste, pero que se ven acrecentadas por el orgullo, con peligro de fosilizar y dificultar durante mucho tiempo la reconciliación a cristalizar. Es el triste resultado del milenio pasado.

En ocasiones los equilibrios que tienen que hacer estas madres son más que circenses, porque la verdad es sólo una. No se puede ceder. Dos y dos son siempre cuatro —en base decimal— y no se puede, ni por un instante, afirmar que sean cinco. Mantener la unidad en la verdad exige amor, paciencia y buscar el acercamiento de los hermanos valorando las verdaderas virtudes que tienen todos ellos así como reconociendo que también todos tienen defectos que corregir.

Por eso había que “purificar la memoria” en la Iglesia. Cuando Juan Pablo II pidió perdón en nombre de la Iglesia por los errores que habían cometido algunos de sus hijos, muchos protestaron al Santo Padre. No deja de ser Santa y sin mancha la Iglesia de Cristo porque algunos de sus hijos la ensuciemos con nuestra conducta. ¿Para qué instituyó el Señor la Confesión, el Sacramento de la Reconciliación? ¿Para qué recibimos la Eucaristía sino para fortalecernos y mantenernos en la verdad que Cristo nos propone en su Iglesia?

Esta actitud ecuménica ha encontrado en el Papa actual un eco maravilloso. Benedicto XVI decía que: “Lo más urgente era la purificación de la memoria tantas veces recordada por Juan Pablo II, la única que puede disponer los espíritus para acoger la verdad plena de Cristo”[2]. Un milenio de separación y tras el Concilio Vaticano II, con el impulso de los últimos Papas, los frutos más hermosos de esa labor comienzan a llegar.

Los teólogos ahondan en los documentos conciliares que abren amplios senderos para las formulaciones canónicas que permitan la unión acercándose a la Iglesia católica. Ahí está la clave, y sería una pena que el pueblo fiel se quedara en la superficie sin abordar las cuestiones que a ellos les compete según su saber y entender —siempre fiel— a la Iglesia: por ejemplo, qué podríamos hacer, como cristianos, para explicar nuestra fe al ochenta por ciento de la humanidad que espera aún el anuncio del Evangelio; qué podríamos hacer para contribuir más a resolver los grandes retos morales que tiene la sociedad de hoy; o qué podríamos hacer para aliviar el sufrimiento que produce en tantos hombres su alejamiento de Dios y de la verdad.

La solución no está en aguar el catolicismo. Siempre y en todas partes, el Evangelio será un desafío para la debilidad humana, y en ese desafío está toda su fuerza. A pesar de todas las flaquezas de los hombres, la Iglesia debe continuar incansable en su tarea.

La oración, la mansedumbre, la caridad, el cariño paciente de estar a la escucha, de interesarse de verdad por las angustias y penas de los anglicanos tradicionales, de los ortodoxos, etc., ha llevado a la Iglesia a abrir posibilidades canónicas que en el marco de las Constituciones que emanó el Concilio Vaticano II ahora se van perfilando según las necesidades peculiares de la Iglesia sin perder de vista que la verdad es una. No hay que afirmar que dos y dos son cinco porque sería falso pero sí evitar el sofisma de que es la pieza clave para ponernos de acuerdo todos.

Es muy halagüeño ver que el amor encuentra caminos o los inventa para unir. Aquellas palabras de San Juan en su tercera epístola en nada me alegro tanto como en ver que mis hijos caminan por buen camino es una gozosa realidad cada vez mayor.

Pedro Beteta. Doctor en Teología y Bioquímica

Notas al pie:

[1] Cf. Lumen gentium, 8

[2] Al final de la misa en la capilla Sixtina, 20-IV-2005, 5

Historia revisionista de Cardenal Tarancón

TV oficial española prepara historia revisionista de Cardenal Tarancón


MADRID, 03 Nov. 09 / 03:53 am (ACI)

La estación oficial del gobierno español, TVE, comenzó esta semana con el rodaje de una «miniserie» que buscará narrar la vida del Cardenal Vicente Enrique Tarancón, desde una perspectiva que los críticos temen será favorable al actual régimen socialista.

El Cardenal Tarancón (1907-1994), fue Arzobispo de Madrid de 1971 a 1983 y de 1971 a 1981, Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Como tal, le tocó liderar al Episcopado español en el período que vio el paso del franquismo a la democracia, época conocida como la «Transición».

La serie, de dos capítulos y titulada «Tarancón. El quinto mandamiento», es protagonizada por el actor Pepe Sancho y coproducida por TVE, Radiotelevisió Valenciana y la productora valenciana «Nadie es Perfecto», que ha producido algunos largometrajes y un reportaje con una visión favorable del cine comunista español durante los años de la Guerra civil.

David Martínez, director de Ficción de TVE, ha señalado que con este proyecto quieren recuperar «algo de la memoria histórica de una figura tan necesaria que, por encima de luchas e ideologías, ha sabido hacer prevalecer la tolerancia y el respeto»; pero los críticos de la televisora estatal señalan que la miniserie parece deliberadamente dirigida a presentar al Cardenal Tarancón como un «modelo» opuesto al actual liderazgo de la Iglesia en España, cuya línea de defensa del espacio público del cristianismo en el país ha irritado al gobierno socialista.

Bajo el timón socialista, TVE ha lanzado una línea de miniseries que buscan revisar la historia reciente de España.

Urgencia de acción de católicos contra reforma de salud abortista

Obispo de EEUU resalta urgencia de acción de católicos contra reforma de salud abortista

REDACCIÓN CENTRAL, 02 Nov. 09 / 07:23 pm (ACI)

En entrevista exclusiva concedida a ACI Prensa, el Obispo Auxiliar de bishopconleyDenver, Mons. James Conley, señaló la urgente necesidad de la acción de parte de los católicos para exigir que se cambie la actual reforma de salud en Estados Unidos que permitiría el uso de fondos públicos para financiar el aborto, algo que el Presidente Obama había prometido no hacer.

Reproducimos a continuación la entrevista concedida por Mons. Conley a ACI Prensa.

ACI Prensa: Los obispos de Estados Unidos están llamando a los católicos en todo el país a actuar inmediatamente para contactar a sus representantes federales y senadores para exigir algunos cambios en la ley de salud. ¿Por qué la urgencia?

Mons. Conley: Hay poco tiempo para la acción. El Congreso podría tratar de someter esta legislación al voto en solo unos días. Hasta el día de hoy, 2 de noviembre, cada una de las cinco propuestas actuales en el debate tienen errores fatales.

ACI Prensa: ¿Por qué los obispos esperaron tanto tiempo para actuar?

Mons. Conley: Depende de lo que usted quiera decir por «esperar». Tenga en cuenta que los obispos han alentado la reforma de salud por décadas. Y se han comprometido vigorosamente, personalmente y con su personal, informando a su gente sobre las cuestiones principales involucradas en la reforma de este año. También han estado activos en el intento de colaborar con la Casa Blanca y el Congreso. La Iglesia quiere trabajar con el Presidente y el Congreso asegurándose la atención médica básica a todos en nuestro país.

Creo que los obispos esperaron tanto para volcarse a su gente porque creyeron que el Congreso actuaría responsablemente. Consideraron que el Presidente mantendría su promesa sobre excluir el aborto y su financiamiento de cualquier plan que firmase. Eso todavía podría pasar pero yo no contaría con ello. Está claro que no todas las personas con las que intentamos trabajar en Washington estaban actuando de buena fe.

ACI Prensa: ¿Cómo resumiría la posición del Episcopado estadounidense (USCCB) sobre la atención médica, en general, y en el caso concreto de los proyectos de ley que se discuten actualmente en el Congreso?

Mons. Conley: La Iglesia considera que la atención médica básica para todos no es un privilegio, sino un derecho. Eso es un principio y se aplica especialmente a los pobres, al niño no nacido, al inmigrante y al anciano. Claro está, esos servicios pueden efectuarse legítimamente en muchas formas. Ese es un asunto para las autoridades elegidas que deben resolver. Ese es su trabajo.

La preferencia católica de aproximarse a los problemas sociales está siempre por la subsidiariedad. En otras palabras, los problemas tienen que ser resueltos por las personas y los recursos más cercanos a los mismos, al nivel más bajo posible. El Gobierno puede ciertamente jugar un importante rol para ayudar a solucionar los problemas, y a veces el hecho de que se involucre puede ser la única forma de asegurar justicia. Pero para los católicos, la acción del Gobierno nunca es la primera, ni siquiera la predilecta, para resolver un problema social.

En cuanto a las leyes actualmente en debate en el Congreso: los obispos han resaltado desde siempre que la reforma de salud necesita excluir el aborto y su financiamiento. Necesita proporcionar una fuerte protección de conciencia a los profesionales médicos y a las instituciones. Pese a las advertencias que precisan estos aspectos, ninguna de las leyes actualmente en debate en el Congreso se refieren a estas necesidades adecuadamente.

Obviamente, también necesitamos un sistema por el que podamos pagar. Tiene que estar enraizado en la realidad económica y debe ser viable financieramente. Ese también es un asunto moral y todo padre de familia lo sabe por la experiencia. No podemos ayudar a nadie si no tenemos fondos suficientes.

ACI Prensa: El Presidente Obama, en su discurso al Congreso sobre la reforma de salud, prometió que el aborto no estaría cubierto con dólares de los impuestos federales y que se protegería la objeción de conciencia a través de esta ley. ¿No es tiempo acaso para los católicos para dirigirse especialmente al Presidente Obama, así como lo hacen con el Congreso, para que cumpla su promesa?

Mons. Conley: Creo que muchos católicos escucharon al Presidente en septiembre durante su discurso al Congreso y creyeron en su buena fe, incluso si no habían votado por él. Los críticos del Presidente señalan que él le dice a la gente lo que la gente quiere oír, y luego busca razones para hacer algo bastante opuesto. Este es el momento en el que él debe probar que quienes lo critican están equivocados o están en lo cierto.

El Presidente es el líder de su partido, y su partido controla ambas cámaras del Congreso. Para responder a las preocupaciones de la comunidad católica tendría que usar muy poco del capital político de la Casa Blanca. Si el esfuerzo no lo hace la Casa Blanca y responder así a éstas consideraciones, entonces sabremos la diferencia entre el marketing público y los compromisos reales cuando se trata de la elocuencia pública sobre el «terreno común».

ACI Prensa: Algunos católicos sugieren que la reforma de salud debe ser apoyada pese a que no contiene las propuestas de la USCCB, ya que la meta de la atención médica universal es un bien mayor. ¿Qué dice al respecto?

Mons. Conley: No se sirve nunca a la salud de la sociedad permitiendo o financiando el asesinato de vidas inocentes, comenzando por el niño no nacido. Tampoco se sirve nunca al bien común abusando de los derechos de conciencia y de libertad religiosa de los individuos libres y las instituciones. Un buen final nunca se justifica con medios moralmente ilícitos. Las buenas intenciones son las primeras víctimas de las malas opciones y eso se aplica por igual a las políticas públicas así como a la conducta personal.

ACI Prensa: ¿Cuál sería el «peor escenario» en este tema crucial y qué están considerando hacer los obispos al respecto?

Mons. Conley: Creo que los obispos están haciendo todo lo que pueden hacer. El «peor escenario» en el actual debate de la reforma de salud es que los laicos católicos no hagan nada o que subestimen la gravedad de los problemas en estos asuntos pendientes relativos a la legislación de la atención de salud federal. Si no exigimos honestidad de nuestras autoridades públicas y respuestas a estas serias consideraciones de parte de la comunidad católica, nadie más lo hará por nosotros: y nosotros, nuestras creencias y nuestras instituciones serán quienes perdamos.

A menos que y hasta que estas muy razonables consideraciones católicas sean respondidas, los católicos necesitamos tratar este actual proyecto de ley como peligroso e inadecuado, debemos trabajar para derrotarlo y de no ser posible, presionar al Presidente para que lo vete.

Defender auténtico matrimonio

Obispos de Chile exhortan a legisladores a defender auténtico matrimonio

SANTIAGO, 02 Nov. 09 / 10:06 am (ACI)

El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) envió hoy conferenciaEpiscopalChileMatrimonio3_021109un documento a la Cámara de Diputados en el que señaló que el matrimoniobien para la sociedad que debe protegerse y promoverse. entre un hombre y una mujer es un

En el texto titulado «Valoremos el matrimonio, un bien para Chile» que se da ante el debate en diputados de un proyecto de ley relativo a la regulación de las uniones de hecho entre personas de distinto sexo, los prelados piden una atenta reflexión «con serenidad y libertad» sin dejarse llevar por presiones de algunos sectores.

Seguidamente los obispos cuestionan: «¿por qué dar un estatuto jurídico especial a quienes, pudiendo casarse, prefieren no hacerlo? Aparece ciertamente una contradicción establecer una ley para resolver posibles problemas patrimoniales y de herencia que ya tienen solución segura y clara en las normas actualmente existentes que regulan el matrimonio, como puede comprobarse en la amplia legislación sobre esta materia. Hay también otras normas que permiten regular las relaciones entre personas, incluyendo la disolución de las mismas».

Continuando con el cuestionamiento al polémico proyecto de ley, los prelados interrogan, «respetando la libertad de las personas» si es que acaso «¿no correspondería más bien alentar a los jóvenes a casarse? ¿Por qué no promover que aquellos que han optado por una convivencia regularicen su situación viviendo en matrimonio

«Desde otro punto de vista, ¿por qué elegir en medio de un tiempo electoral intenso, inmediatamente antes del receso parlamentario, sin la necesaria serenidad para un debate de ideas maduro, votar apresuradamente asuntos que interesan a toda la sociedad, en una materia que es, por su naturaleza, compleja y de consecuencias muy importantes para los ciudadanos del presente y del futuro?», prosiguen.

Tras señalar que no pueden «permanecer indiferentes ante una legislación que, de esta manera, disminuye el valor y el sentido del matrimonio como unión permanente entre un hombre y una mujer, que contribuye al bien de la sociedad y no sólo se ocupa de intereses privados de los que lo contraen».

Por ello solicitan a los legisladores que no se dejen «llevar por apresuramientos muy peligrosos. A quienes son cristianos les invitamos fraternalmente a reflexionar las enseñanzas sobre los valores de una sociedad fundada en el Evangelio y a ponderar las dolorosas consecuencias sociales y personales que puede provocar el debilitamiento de la institución del matrimonio».

Finalmente piden a la «Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, para que con su cuidado maternal proteja a las familias de nuestra Patria y cuide la calidad de nuestra convivencia social».