Al servicio de la masonería

Dan Brown al servicio de la masonería: admira la “tolerancia religiosa” de esta sociedad secreta

Su afición por las sociedades secretas le llevó a escribir sobre los Illuminati en ‘Ángeles y Demonios’; ahora publica ‘El símbolo perdido’ cuyo eje central son los masones

¿Qué intereses tiene Dan Brown en la masonería? ¿Por qué después de dan brown sociedades secretas masoneria el simbolo perdido 3publicar un libro que atacaba a la Iglesia católica presenta uno que ensalza a los masones? ¿Es el propio Brown un masón? Este viernes, 29 de octubre, se ha presentado en España el último libro del escritor estadounidense bajo el título El símbolo perdido.

El autor de El Código Da Vinci, libro que representa un ataque a la Iglesia católica y a sus doctrinas más esenciales, propone ahora un libro cuyo argumento pretende desentrañar el poder y los misterios de la masonería en Estados Unidos con la capital, Washington D.C., como centro neurálgico. Si en El Código Da Vinci, del que se vendieron 80 millones de copias, la trama giraba en torno al Opus Dei, y en Ángeles y demonios en torno a la sociedad secreta de los Illuminati, ahora Brown habla de la masonería, esta vez sin ánimo de desligitimarla.   Brown deja muy bien parada a la sociedad secreta de los masones, un hermético grupo que ha valorado en reiteradas ocasiones muy positivamente. Recientemente ha manifestado admirar su “tolerancia religiosa”: “Vivimos en un mundo en el que la gente mata por defender qué versión de Dios es la correcta. Los masones son una organización global que acepta a cristianos, musulmanes, judíos o a cualquiera confundido con su religión”. afirma este experto en simbología de Harvard.   Brown explica sobre la masonería: “Los reúne a todos y les dice ‘no nos preocupemos con lo que llamamos a Dios. Contemplemos juntos a este arquitecto del universo y reverenciemos este poder juntos en lugar de pelearnos por la semántica”, añade. Su último libro ha vendido más de un millón de copias el primer día de su lanzamiento en inglés.

Una historia subjetiva de intriga

La historia arranca bajo la cúpula del Capitolio de Washington con el dan brown sociedades secretas masoneria el simbolo perdido 2descubrimiento de una mano amputada y tatuada justo bajo la pintura que representa la ascensión a los cielos de George Washington.   La acción, que transcurre a lo largo de doce horas, tiene como escenario numerosas zonas de la capital presuntamente relacionadas con la simbología masónica. La trama transcurre por el triángulo formado por a las avenidas Pensilvania, de la Independencia y la calle 14 north best, la Casa Blanca, el ya citado Capitolio y el monumento a George Washington.   George Washington es uno de los padres de la patria que firmó la Declaración de Independencia y conocido masón como el también presidente de los Estados Unidos Benjamin Franklin. Otros presidentes también reconocidos como masones han sido Teddy y Franklin Delano Roosevelt, Harry Truman y Gerald Ford. Estados Unidos es considerado el país considerado con más cantidad de masones entre sus ciudadanos.  

¿Escritor anticristiano?

El Escritor cuya madre era una profesional de la música y tocaba el órgano dan brown sociedades secretas masoneria el simbolo perdido 6en una iglesia, ha manifestado numerosas veces que su relación con la Iglesia católica fue “negativa”. Lo cual se refleja en su severo ataque al Opus Dei en su segunda novela, El Código Da Vinci.   Brown pasó una temporada en la ciudad española de Sevilla de la que afirmó en una entrevista a ‘Exeter’: “crecí aquí en el campus de la Academia Phillips Exeter (un prestigioso centro escolar al noreste de Estados Unidos) donde había cristianos, musulmanes y judíos de todo el mundo y el vivir en un país muy católico era nuevo para mí”.   De esa experiencia el autor de La fortaleza digital dice que encontró a mediados de los 80 familias con un choque generacional ya que los hijos luchaban por encontrar “un equilibrio” entre el mundo moderno y “la antigua estructura de poder de la Iglesia en sus vidas”. “Había una fricción entre padres e hijos”, afirmó Brown, que añadió “los padres sentían que la Iglesia tenía que dirigir sus vidas y los hijos sentían que eso era el viejo mundo y querían vivir en el nuevo”.

Empanada de laicidad

miércoles, 28 de octubre de 2009
José Apezarena


ReligionConfidencial.com

 

Pilar Rahola no figura entre mis personajes preferidos, la verdad. A pesar de ser periodista (y eso podría suponer de entrada algún punto a favor), discrepo de sus planteamientos nacionalistas catalanes, no comparto la trayectoria política que ha desarrollado, y no se me olvida la descortesía de acudir a La Zarzuela a ver al “ciudadano Borbón”, como dijo a las puertas de palacio.

Lo cual no quita para que, dada su condición de integrante de tertulias periodísticas, aprecie alguna de sus intervenciones, que llevan detrás bastante sentido común. Lo mismo que determinados artículos que firma.

Este largo preámbulo viene a cuento de una columna que Pilar Rahola publicaba el martes en La Vanguardia, con el mismo título que encabeza estas líneas: “Empanada de laicidad”. Creo que merece ser comentada.

Tras confesar que en su “agenda vital” no tiene cita con Dios, «quizás porque amo mis dudas y mis miedos», reconoce que en su casa monta un magnífico pesebre. Explica que sus hijos, educados en una escuela laica, conocen el simbolismo católico. «Cantan villancicos, se divierten preparando los Pastorets, y saben que Montserrat es, para una mayoría de los catalanes, una montaña de intenso contenido sacro.

La “nadala del Rabadà”, cantada por los niños, es un momento álgido de nuestra Navidad familiar, que celebramos con dedicación. Nuestro comedor de casa convive, pues, en sana armonía entre una educación laica y una tradición católica, lo que somos y de dónde venimos, y en la suma de la identidad milenaria que nos acoge, y los valores modernos que nos atañen, está la ecuación que nos define: laicos de cultura católica.

Por supuesto, forma parte de esos valores respetar otras religiones y culturas. Pero hay una enorme diferencia entre dejarse seducir por mundos nuevos, y no saber de qué mundo venimos. Y si Catalunya tiene mil años, su tradición católica los acompaña».

Rahola continúa: «Todo esto que he escrito no parece suficiente para algunos comisarios de la tontuna políticamente correcta. La nueva religión, impuesta a golpes de una alarmante empanada ideológica, quiere borrar de un plumazo la tradición de siglos e imponer un libro de estilo, cuyos parámetros no son ni históricos, ni identitarios, sino estrictamente ideológicos.

Tenemos que ser multiculturales por decreto, no fuera caso que millones de personas vinculadas a una historia de siglos molestaran a los ciudadanos que vienen de fuera. ¿Que somos culturalmente católicos? Pues a borrarlo del mapa, para ser un poco musulmanes, judíos, budistas o seguidores de la bruja Lola y así, no siendo nada, somos de todo el mundo. La Arcadia feliz, en versión pijoprogre. O lo que es lo mismo, la desnaturalización de una cultura, por la vía de la imposición política.

El último ejemplo de esta tendencia a capar nuestra identidad cultural lo ha protagonizado el Consell Escolar de Catalunya, que acaba de aprobar una propuesta para cambiar el nombre de las vacaciones de Semana Santa y Navidad, por las de invierno y primavera.

Para ir haciendo boca, algunas escuelas públicas ya han eliminado los pesebres y Els pastorets, y no sé si hacen el Ramadán para acabar de ser solidarios. En fin, he escrito a menudo que me preocupa el relativismo ético de nuestra sociedad. Y así es. Pero no sé si me preocupa aún más la tontuna ideológica».

Y el artículo termina así: «Porque entre los que «tanto me da», y los que me da tanto, que saco las tijeras, capo la cultura de siglos e impongo un paternalismo estúpido, vamos mal por ambos lados. Del tantsemfotisme, al pijoprogresismo, la pregunta es quién resulta más peligroso para una sociedad. Y la respuesta es fácil: ambos son igual de letales».

Considero que el sentido común más elemental fluye en esas líneas que, escritas por quien las suscribe, me parecen relevantes. Espero y deseo que las hayan leído en Barcelona y en Cataluña.

Empanada de laicidad

miércoles, 28 de octubre de 2009
José Apezarena


ReligionConfidencial.com

Pilar Rahola no figura entre mis personajes preferidos, la verdad. A pesar de ser periodista (y eso podría suponer de entrada algún punto a favor), discrepo de sus planteamientos nacionalistas catalanes, no comparto la trayectoria política que ha desarrollado, y no se me olvida la descortesía de acudir a La Zarzuela a ver al “ciudadano Borbón”, como dijo a las Almudi.org - José Apezarenapuertas de palacio.

Lo cual no quita para que, dada su condición de integrante de tertulias periodísticas, aprecie alguna de sus intervenciones, que llevan detrás bastante sentido común. Lo mismo que determinados artículos que firma.

Este largo preámbulo viene a cuento de una columna que Pilar Rahola publicaba el martes en La Vanguardia, con el mismo título que encabeza estas líneas: “Empanada de laicidad”. Creo que merece ser comentada.

Tras confesar que en su “agenda vital” no tiene cita con Dios, «quizás porque amo mis dudas y mis miedos», reconoce que en su casa monta un magnífico pesebre. Explica que sus hijos, educados en una escuela laica, conocen el simbolismo católico. «Cantan villancicos, se divierten preparando los Pastorets, y saben que Montserrat es, para una mayoría de los catalanes, una montaña de intenso contenido sacro.

La “nadala del Rabadà”, cantada por los niños, es un momento álgido de nuestra Navidad familiar, que celebramos con dedicación. Nuestro comedor de casa convive, pues, en sana armonía entre una educación laica y una tradición católica, lo que somos y de dónde venimos, y en la suma de la identidad milenaria que nos acoge, y los valores modernos que nos atañen, está la ecuación que nos define: laicos de cultura católica.

Por supuesto, forma parte de esos valores respetar otras religiones y culturas. Pero hay una enorme diferencia entre dejarse seducir por mundos nuevos, y no saber de qué mundo venimos. Y si Catalunya tiene mil años, su tradición católica los acompaña».

Rahola continúa: «Todo esto que he escrito no parece suficiente para algunos comisarios de la tontuna políticamente correcta. La nueva religión, impuesta a golpes de una alarmante empanada ideológica, quiere borrar de un plumazo la tradición de siglos e imponer un libro de estilo, cuyos parámetros no son ni históricos, ni identitarios, sino estrictamente ideológicos.

Tenemos que ser multiculturales por decreto, no fuera caso que millones de personas vinculadas a una historia de siglos molestaran a los ciudadanos que vienen de fuera. ¿Que somos culturalmente católicos? Pues a borrarlo del mapa, para ser un poco musulmanes, judíos, budistas o seguidores de la bruja Lola y así, no siendo nada, somos de todo el mundo. La Arcadia feliz, en versión pijoprogre. O lo que es lo mismo, la desnaturalización de una cultura, por la vía de la imposición política.

El último ejemplo de esta tendencia a capar nuestra identidad cultural lo ha protagonizado el Consell Escolar de Catalunya, que acaba de aprobar una propuesta para cambiar el nombre de las vacaciones de Semana Santa y Navidad, por las de invierno y primavera.

Para ir haciendo boca, algunas escuelas públicas ya han eliminado los pesebres y Els pastorets, y no sé si hacen el Ramadán para acabar de ser solidarios. En fin, he escrito a menudo que me preocupa el relativismo ético de nuestra sociedad. Y así es. Pero no sé si me preocupa aún más la tontuna ideológica».

Y el artículo termina así: «Porque entre los que «tanto me da», y los que me da tanto, que saco las tijeras, capo la cultura de siglos e impongo un paternalismo estúpido, vamos mal por ambos lados. Del tantsemfotisme, al pijoprogresismo, la pregunta es quién resulta más peligroso para una sociedad. Y la respuesta es fácil: ambos son igual de letales».

Considero que el sentido común más elemental fluye en esas líneas que, escritas por quien las suscribe, me parecen relevantes. Espero y deseo que las hayan leído en Barcelona y en Cataluña.

 

Hacer que se sientan como en casa

viernes, 30 de octubre de 2009
Karna Swanson


ZENIT.org

La semana pasada sorprendía la noticia de que Benedicto XVI permitirá a grupos de anglicanos que desean entrar en plena comunión con la Iglesia Católica, el hacerlo a través de Ordinariatos personales, preservando al mismo tiempo elementos de la tradición espiritual y litúrgica anglicana.

La provisión de Ordinariatos es la respuesta del Vaticano a los anglicanos que han expresado deseos de convertirse en católicos. Se estima que entre 20 y 30 obispos anglicanos han hecho una petición similar.

Hasta ahora existía una Provisión Pastoral, emanada por Juan Pablo II en 1980, pero que sólo contemplaba los casos individuales de sacerdotes episcopalianos que deseaban abrazar el catolicismo.

Para entender cómo funcionan los Ordinariatos personales y la importancia de esta iniciativa, ZENIT ha entrevistado a monseñor William Stetson, un sacerdote del Opus Dei y secretario del Delegado Eclesiástico de la Congregación para la Doctrina de la Fe para la Provisión Pastoral de ex sacerdotes episcopalianos (el término episcopaliano suele usarse para designar a los miembros de la Comunión Anglicana en Estados Unidos y en Escocia, n.d.t.).

Monseñor Stetson mantiene una Oficina de Provisión Pastoral en la parroquia de Nuestra Señora de Walsingham, una congregación de tradición anglicana en la archidiócesis de Galveston–Houston.

¿Qué es un Ordinariato personal? ¿Existe en algún otro lugar en la Iglesia?

Un ordinariato es una estructura jurisdiccional compuesta por un prelado con jurisdicción ordinaria, su propio clero incardinado que le asiste en su trabajo pastoral, y los fieles laicos a los que pastorea.

Existe un ordinariato militar en muchos países, que tiene la responsabilidad del cuidado pastoral, de quienes sirven en los Ejércitos y sus familias. En los Estados Unidos se llama Archidiócesis para los Servicios Militares(Archdiocese for the Military Services). Que yo sepa no existen otros Ordinariatos.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Provisión Pastoral de 1980 y la nueva constitución apostólica?

La Provisión Pastoral no tenía contenido canónico y no contemplaba el ejercicio del poder de gobierno. La nueva constitución apostólica establecerá normas canónicas al más alto nivel para proveer la creación de nuevas estructuras canónicas llamadas “ordinariatos” en naciones individuales. En conformidad con las normas generales, cada ordinariato tendrá el poder de gobierno (jurisdicción) sobre un determinado tipo de personas y asuntos.

¿Qué sucederá con las parroquias católicas de tradición anglicana (Anglican Use parishes) que han estado operando durante años?

Hasta este momento las llamadas parroquias de tradición anglicana en Estados Unidos son parroquias personales de la diócesis donde están presentes, que mantienen elementos de la tradición anglicana, especialmente la liturgia.

No hay relación canónica entre ellas o con el Delegado Eclesiástico de la Provisión Pastoral.

Presumiblemente, si se establece un ordinariato en los Estados Unidos, las parroquias pasarían a ser jurisdicción del nuevo ordinariato y quedarían bajo la jurisdicción del prelado del ordinariato.

Las futuras parroquias y comunidades de culto podrían ser establecidas por el ordinario del ordinariato a petición de grupos de fieles anglicanos con un sacerdote tras consultar al obispo diocesano del lugar donde se encuentran.

¿Cuál es el motivo de establecer estos ordinariatos personales? ¿Por qué la Provisión Pastoral no era suficiente?

La Provisión Pastoral es un mero proceso administrativo para preparar a los antiguos sacerdotes episcopalianos casados para ser ordenados como sacerdotes católicos a petición de los obispos diocesanos. El nuevo ordinariato proveerá una estructura canónica similar a una diócesis para el cuidado pastoral de los fieles laicos que se proceden de la Iglesia episcopaliana.

Esta estructura canónica parece responder directamente a una petición realizada hace dos años por la Comunión Anglicana Tradicional, que tiene alrededor de 400.000 miembros en todo el mundo. ¿Cree que muchos de estos miembros entrarán en comunión con la Iglesia católica a través del ordinariato personal?

La Comunión Anglicana Tradicional es en realidad una confederación de autodenominadas diócesis presentes en muchos países diferentes; está formada por sacerdotes, fieles laicos y obispos. La Comunión Anglicana Tradicional como tal nunca ha formado parte de la Comunión Anglicana bajo la autoridad del arzobispo de Canterbury.

Lo que suceda con las diócesis en los países concretos dependerá de las decisiones tomadas por la jerarquía católica en los respectivos países con la Congregación para la Doctrina de la Fe. Su número es mayor en África y Asia.

¿Cómo será el proceso para los anglicanos, especialmente sacerdotes y obispos, que entren en la Iglesia a través del ordinariato?

La Constitución Apostólica que permitirá la creación de ordinariatos en cada país aún no se ha presentado. Por esta razón no conocemos la naturaleza del proceso. Anticiparía que será similar al usado en los últimos 27 años por la Provisión Pastoral aquí en Estados Unidos, y su homóloga en Inglaterra (la cual, con todo, no había provisto de parroquias y liturgia, como en Estados Unidos).

El anuncio vaticano contempla la posibilidad de que un ordinariato católico tenga seminaristas, que se prepararían junto con los seminaristas católicos, “aunque el ordinariato establecería una casa de formación dirigida a las necesidades particulares de formación en el patrimonio anglicano”. ¿Esto incluiría la posibilidad de matrimonio para estos seminaristas anglicanos?

Los puntos específicos de esta cuestión aún no se han dado a conocer. Al menos supongo que los seminaristas tendrían que estar a la vez casados y estudiar en un seminario anglicano en el momento que trataran de entrar en plena comunión, y luego continuar estudiando para el sacerdocio en un seminario católico. Ellos tendrían que recibir la dispensa de la norma del celibato, estudiando la Santa Sede caso por caso. Los futuros seminaristas tendrían que ser célibes.

¿Qué otras tradiciones mantendrían los anglicanos al entrar en la Iglesia católica por la vía del ordinariato personal?

Las parroquias pequeñas, que permiten una mayor cohesión. Una rica tradición de expresión litúrgica (lenguaje, música, vestimentas, espacio, etc.) en inglés, que data del siglo XVI. Esto también incluiría una gran tradición de la utilización de la Sagrada Escritura en la predicación, el amor a los Padres de la Iglesia y una expresión teológica más allá de la escolástica católica romana.

¿Por qué el Vaticano puede ofrecer esta concesión sólo a los anglicanos, y no a los luteranos, presbiterianos, etc. que quisieran entrar en la Iglesia?

Los anglicanos han disfrutado siempre de un lugar especial en la actitud católica hacia la ruptura de la unidad de los cristianos en Occidente después del siglo XVI. La Iglesia de Inglaterra intentó mantener muchos elementos de la Iglesia Católica y, al mismo tiempo ser protestante. La Iglesia de Inglaterra mantuvo una mayor unidad dentro de sí misma y por lo tanto podía tratarse como una entidad única en las conversaciones con Roma.

Se ha hablado de que esta medida afectará negativamente al diálogo anglicano-católico, es decir, al Consejo Internacional Anglicano-Católico (ARCIC)? ¿Es esto cierto?

Aparentemente no, de acuerdo con las manifestaciones de las autoridades católicas y anglicanas en Inglaterra y en otros países que están implicadas en el diálogo ecuménico. Solo el tiempo lo dirá.

¿Por qué es una buena noticia para los anglicanos que buscan la plena comunión con la Iglesia Católica?

Los anglicanos que entran en la comunión plena encontrarán un hogar espiritual familiar en la Iglesia Católica a través de las parroquias personales que el prelado de la ordinariato será capaz de establecer con los sacerdotes y el personal especialmente preparado, que también provendrán de la tradición anglicana.

Karna Swanson, traducción del inglés por Inma Álvarez

«¡Ánimo, África, levántate!»

sábado, 31 de octubre de 2009
OpusDei.es


Fieles y obispos africanos han participado en un sínodo sobre África. Presentamos algunas frases de Benedicto XVI y una entrevista a Florencee Oloo, consultora del Sínodo y vicerrectora de la Strathmore University.

Florence Oloo, Vicerrectora Strathmore University

Florence Oloo es vicerrectora en Strathmore University, una universidad en cuyo origen está el mensaje de San Josemaría Escrivá. Recientemente, el Santo Padre le invitó a participar como consultora en el Sínodo sobre África que se ha celebrado en el Vaticano.

La profesora Oloo estudió Químicas en Kenya, y obtuvo el doctorado con una tesis en la especialidad de Electroquímica. «Cuando voy a los colegios a animar a las niñas a no abandonar los estudios, les digo: ¡Ánimo, se puede! ¡Una mujer puede llegar lejos en África!».

Sobre el Sínodo, dice que «he intentado aportar mi experiencia como investigadora y profesora universitaria en un país africano. Asimismo, quizá como mujer también he podido aportar una visión que ha enriquecido el debate».

La acción de los cristianos en el continente marcará, según Oloo, el futuro de África: «Gracias a Dios, la Iglesia en África ha crecido en los últimos 15 años a pasos agigantados. Es, sin duda, una buena noticia, que va cargada de nuevas responsabilidades: los cristianos necesitamos vivir una profunda vida de fe y desarrollar nuestro trabajo de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia».

Se lleva un recuerdo del Papa: su fe en el continente africano: «Como el Papa Benedicto XVI nos dijo en la Misa de inauguración del Sínodo, África es un enorme “pulmón espiritual”. Esto resume todo. Al mismo tiempo, nos alertó de los posibles virus que pueden debilitar este pulmón: el materialismo y los fundamentalismos».

Florence regresa a Kenya convencida de que el futuro de África tiene una sola palabra: «Educación».

Vídeo-entrevista a Florence Oloo

Website de Strathmore University

* * *

Palabras de Benedicto XVI al finalizar el Sínodo de África

«Levántate, Iglesia en África, familia de Dios, porque te llama el Padre celestial a quien tus antepasados invocaban como Creador, antes de conocer su cercanía misteriosa, que se ha revelado en su Hijo unigénito, Jesucristo».

«La urgente acción evangelizadora, de la que mucho se ha hablado en estos días, comporta también un fuerte llamamiento a la reconciliación, condición indispensable para instaurar en África relaciones de justicia entre los hombres para construir una paz justa y duradera».

«En esta comprometida misión tú, Iglesia peregrina en el África del tercer milenio, no estás sola. Te está cercana con la oración y la solidaridad di facto toda la Iglesia católica, y desde el cielo te acompañan los santos y las santas africanas que, con la vida a veces hasta el martirio, han dado testimonio de plena fidelidad a Cristo».

«¡Ánimo! Levántate, Continente africano, (…) acoge con renovado entusiasmo el anuncio del Evangelio para que el rostro de Cristo pueda iluminar con su esplendor las múltiples culturas y lenguajes de tus poblaciones».

«Mientras ofrece el pan de la Palabra y de la Eucaristía, la Iglesia se empeña en obrar, con todo medio disponible, para que a ningún africano falte el pan cotidiano. Por esto, junto a la obra de primaria urgencia de la evangelización, los cristianos intervienen activamente en la promoción humana».

Artículo relacionado

«Dios no cambia». Concelebración eucarística del Santo Padre con los padres sinodales, con motivo de la clausura de la II Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos

Más de mil delegados de todo el mundo

6 al 8 de noviembre

Congreso pro-vida en Zaragoza congregará a más de mil delegados de todo el mundo

ZARAGOZA, 01 Nov. 09 / 10:31 pm (ACI)

El IV Congreso Internacional Provida “Sensibilización: una sinfonía por la vida” que se celebrará en el Auditorio de Zaragoza del 6 al 8 de noviembre, contará con la presencia de ponentes de 14 países y se prevé asistan más de mil personas de todo España y de 30 países de todo el mundo.

Según señalan los organizadores, los ponentes del Congreso, que busca “sensibilizar a la sociedad para que apoye a la mujer ante un embarazo no previsto y para que se defienda al niño no nacido”, provendrán de diferentes países como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Uganda, Chile, Cuba, Argentina, Costa Rica, El Salvador, Suecia, Croacia, Italia, Francia y España.

“La conferencia inaugural será pronunciada por la profesora de la Universidad de Navarra, Jutta Burggraf, con el título ‘Para defender la vida con eficacia: sobre la personalidad del defensor’; y la de clausura correrá a cargo del director de la primera organización provida que se creó en el mundo, la Society for the Protection of Unborn Children (SPUC), John Smeaton, que señalará cuáles son las «Políticas para una Agenda Provida Europea en el futuro», agregan.

Asimismo, el congreso contará con la presencia del “promotor de la implantación del método ABC en Uganda, Martin Ssempa, que ha logrado reducir el Sida en ese país del 20% a principios de los 90, al 5% en 2004”.

Eventos

El sábado 7 de noviembre a partir de las 6:30 p.m. se realizará la muestra de una ecografía tridimensional a cargo del Dr. Juan Luis Alcázar Zambrano de la Clínica Universitaria de Navarra, titulada “La vida en tiempo real”, en la que se visualizará la vida humana en el seno materno.

Paralelamente al Congreso, tendrá lugar un foro en el que el psiquiatra Dr. José María Sémelas “impartirá una sesión sobre el Síndrome post aborto, se presentarán proyectos innovadores de asociaciones provida y libros y audiovisuales que defiendan la vida humana. Además, habrá testimonios de personas que han vivido el drama del aborto de cerca”.

De igual manera, en la noche del 7 al 8 de noviembre se llevará a cabo la iniciativa ciudadana “Un millón de velas”, cadena de velas de cuatro kilómetros de longitud desde el Auditorio de Zaragoza hasta la plaza del Pilar, y que simbolizará a los 1 millón 500 mil niños que han dejado de nacer en España a causa del aborto. La primera vela será encendida por un representante de los convocantes de la manifestación del 17 de octubre en Madrid”.

El Congreso, promovido por la Federación Española de Asociaciones Provida por encargo del Comité Permanente de los Congresos Internacionales Provida, y organizando por la Asociación Provida Aragón, abordará la necesidad de una sensibilización en defensa de la vida desde cinco punto de vista médico-científico, jurídico-legislativo, socio-asistencial, político-mediático y ético-antropológico.

Más información y acreditaciones: www.zaragoza2009.org