En el diario de una santa polaca

cientos de personas, en el encuentro nacional de la Divina Misericordia

La solución definitiva para traer al mundo la paz, en el diario de una santa polaca

Esta devoción llama a vivir la misericordia en la vida cotidiana

El mismo Jesús llamó a acudir con confianza total a la misericordia de Dios,

jesusenticonfio
En 1931, Jesús describió a Santa Faustina esta imagen, para difundir la devoción

hasta a los pecadores más empedernidos: “Cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a mi misericordia”, reveló en sus apariciones a una monja polaca, santa Faustina Kowalska. A ella le transmitió que la solución verdadera para que el mundo encuentre la paz está precisamente en esta devoción: “La Humanidad no conseguirá la paz hasta que no se dirija con confianza a mi Misericordia”, fueron sus palabras, que ella recogió en su diario.

Para avivar la devoción en España y que se cumplan las promesas que hizo Jesús a la santa -canonizada en 2000 por Juan Pablo II-, se ha celebrado en la Basílica de El Pilar el III Encuentro Nacional de la Divina Misercordia. Tuvo lugar el domingo 25 de octubre y contó con el Arzobispo de Zaragoza, mons. Manuel Ureña, que presidió la Misa, tras el rezo del vía Crucis y de la Coronilla de la Misericordia.

El Papa Juan Pablo II, fiel a esta devoción, subrayaba en el 97 que acudir a ella era clave para el hombre en el siglo XXI: “No hay nada de lo que el hombre actual tenga más necesidad que la Misericordia Divina, este Amor benigno, compasivo, que eleva al hombre sobre su debilidad hacia las alturas de la Santidad de Dios”.

Llamada a la confianza total

Una de las organizadoras, Mª Carmen Alcoz, cuenta a ALBA que el Encuentro Nacional tiene cada año mejor acogida: “Este año estaba la basílica completamente llena, de personas procedentes de distintos puntos de España”. Recuerda que el mensaje central que trae esta devoción al hombre del siglo XXI es el de la plena confianza en Dios: “Le viene a decir que no tenga miedo. Que se fíe de Él, ¡que está vivo!“. Y es también una llamada a practicar la misericordia en los detalles más cotidianos: “Se puede vivir la misericordia con los demás de tres formas: con la oración, la palabra y la acción, como la limosna. Hay mucha gente que te hace un favor sin pensarlo. Por ejemplo, el conductor del autobús que para y te abre la puerta aunque hubiera arrancado. Y no la vives cuando entras en el portal, viene un vecino que no te apetece, y haces que no le has visto o cuando hay un pobre pidiendo limosna, y damos un rodeo para no pasar a su lado, en lugar de echar la mano al bolsillo”.

Jesucristo prometió a Santa Faustina que concedería mayores gracias a las personas que más confiaran en su Misericordia: “Deseo conceder gracias inimaginables a las personas que confían en mi misericordia en la hora de la muerte le colmaré el alma con mi paz divina“. (Diario 1520 y 1541) (Diario 687). Que se acerquen a ese mar de misericordia con gran confianza. Los pecadores obtendrán la justificación y los justos serán fortalecidos en el bien. Al que haya depositado su confianza en mi misericordia,

Cómo vivir esta devoción

Existen varias formas de vivirla, como el rosario de la Divina Misericordia, conocido como ‘la Coronilla’,; la novena; o la ‘Hora de la Misericordia’, que consiste en hacer un momento de oración a las tres de la tarde, la hora de la muerte de Jesús en la Cruz. “A las tres de la tarde, invoca mi misericordia, en especial para los pecadores y aunque sólo sea por un brevísimo momento, sumérgete en mi Pasión, especialmente en mi abandono en el momento de mi agonía. Ésta es la hora de la gran misericordia para el mundo entero. Te permitiré penetrar en mi tristeza mortal. En esta hora nada le será negado al alma que lo pida por los méritos de mi Pasión“. Y Jesús enseñó a Santa Faustina una breve oración para rezarla todos los días a las 15:00: “Oh sangre y agua, que brotaste del corazón de Jesús como una fuente de misericordia para nosotros y para el mundo entero, en ti confío”.

La fiesta de la Misericordia se celebra el primer domingo después de la Pascua de Resurrección, como pidió el mismo Jesús en sus apariciones: “Yo deseo que haya una Fiesta de la Divina Misericordia. En aquel día, quien se acerque a la fuente de la vida, conseguirá la remisión total de las culpas y de las penas. Desdeo conceder el perdón total a las almas que se acerquen a la confesión y reciban la santa comunión el día de la fiesta de mi Misericordia“.

Para promover esta espiritualidad en todo el mundo, nació un movimiento, como pidió Jesús a la santa en 1935: “Quiero que se establezca cuanto antes un movimiento apostólico que implore y anuncie la Misericordia de Dios en el mundo entero“. Santa Faustina Kowalska escribía más tarde: ”Veo claramente que esta obra de apostolado será una gran asociación de fieles extendida por todo el mundo, a ella podrán pertenecer todos cuanto lo deseen: sacerdotes, religiosos y laicos. Ellos anunciarán con su palabra y sus obras, la infinita Misericordia de Dios al mundo entero y la implorarán con su oración”. (Diario de Santa Faustina, nº 436). Hoy está extendido por los cinco continentes.

Ahora, se prepara ya la II edición del Congreso Mundial de la Divina Misericordia que se celebrará en Polonia en 2011, con la participación del cardenal polaco Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia.

El canal de televisión católico más grande del mundo

La monja que fundó el canal de televisión católico más grande del mundo

‘Madre Angélica’ creó hace 30 años EWTN, Global Catholic Network, actualmente al alcance de 85 millones de hogares en 140 países

Irondale, Alabama. Zona fuertemente protestante. Año 1961. La madre Angélica llega para fundar el monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles y cumplir así una promesa a Dios tras el éxito de la arriesgada operación de la columna a la que había sido sometida.

madre angelicaRita Antoinette Francis Rizzo, mejor conocida como ‘Madre Angélica’, nació en Ohio, en 1923, en el seno de una familia de ascendencia italiana. Sus padres se desentendieron de ella –hija única– aunque se la volvieron a tomar en serio cuando en la adolescencia descubrió su vocación religiosa e ingresó en un monasterio de Clarisas Pobres de la Adoración Perpetua, en Cleveland, pese a la oposición familiar.   Ya como religiosa, desde los años setenta, comenzó a escribir libros espirituales y, dado el éxito, el monasterio donde vivía adquirió máquinas impresoras, iniciando la labor difusiva de libros y folletos. Poco a poco, la madre Angélica recibió invitaciones para dar conferencias. No pasó mucho cuando ya se encontraba grabando una serie de programas de televisión para una cadena local. Pero al enterarse de que el canal de televisión transmitiría una película blasfema, decide retirar sus programas de la estación y arreglárselas para construir el propio en el garaje del monasterio.   ¿Otro antecedente? Sí que lo hubo. Cuando en 1978 visitó el canal 38 de Chicago, una canal de tevé baptista, musitó: “Señor, tengo que tener uno como estos”. Y cuando supo que tan sólo el estudio costaba más de 950.000 dólares de aquel entonces, expresó: “¿Eso es todo? Yo quiero uno”.   Ciertamente cuando madre Angélica fundó el monasterio jamás pensó en un canal de televisión. En una carta de 1957 escribía su intención original: “Hacer todo lo que estuviera en mi poder para promover una comunidad de clausura entre los negros. Estaría dedicada al apostolado entre los negros por medio de la oración, la adoración, el sacrificio y la unión con Dios. Se haría penitencia constante por todos los insultos y persecuciones que sufre esa raza, implorando las bendiciones y las gracias de Dios sobre este pueblo tan querido para el Sagrado Corazón”.   EWTN emitió su primera señal al aire el 15 de agosto de 1981 desde Birmingham, Alabama, en Estados Unidos. Su objetivo estaba claro: promover la verdad según la había definido el Magisterio de la Iglesia católica apostólica y romana, y servir las creencias y enseñanzas formales de la Iglesia según son promulgadas por el Sumo Pontífice y sus predecesores.   Hoy por hoy cuenta con una programación ininterrumpida las 24 horas del día, los siete días de la semana. 3.400 cableoperadores, estaciones repetidoras, satélites, televisión abierta e Internet difunden su programación. Emite señales en tres idiomas: inglés español y alemán   EWTN

EWTN, Global Catholic Network es, sencillamente, la cadena de televisión católica más grande del mundo. Con casi 30 años de existencia, está al alcance de 85 millones de hogares en 140 países. Su extensa y variada programación es de excelente calidad. Incluye documentales, series de enseñanza sobre la fe con teólogos y especialistas, dibujos animados, transmisiones en vivo de celebraciones eclesiales, ceremonias pontificias, conciertos y programas en vivo con la participación de público.   Pero EWTN no se ha querido quedar en la televisión tradicional ni sólo abarcando televisión. En 1992 lanzó su servicio de radio llegando así a más hogares. Su servicio de radio transmite las 24 horas del día y tiene un público potencial de 600 millones de personas. En 1996 EWTN incluyó AM y FM ofreciendo, además, la posibilidad de que estaciones de radio de todo el mundo pudieran tomar gratuitamente y retransmitiesen desde media hora de programación de EWTN AM/FM, español o inglés, hasta 24 horas seguidas.   En Internet se ofrecen en línea los mismos servicios. Además existe un amplio archivo de programación pregrabada y grandes recursos, servicios y materiales en textos, imágenes y presentaciones sobre fe, biblioteca, audioteca, información de eventos importantes de la Iglesia, un santoral, guías de la programación mensual, especiales de EWTN en radio y televisión y mucho más. ¿Cómo mantienen todo esto? Fácilmente. Le han dejado el paquete a la providencia de Dios.   Según el creador del Mustang Ford y ex presidente de Chrysler, Lee Iacocca, madre Angélica podría ser la santa de los ejecutivos. El ex presidente de Domino’s Pizza ha sido más humano y sólo ha dicho que es una de las más grandes empresarias de todos los tiempos (y sin tener un MBA). Otros son más simplones: es la católica más influyente y mediática del mundo.   ¿Y cuál es la buena noticia? Pues que esa mujer de 86 años que pasa tres horas diarias en adoración eucarística recibió a inicios de octubre de 2009 la máxima distinción que puede recibir un católico de parte del Papa: el premio Pro Ecclesia et Pontifice. Un reconocimiento en vida para quien ha dado su existencia entera en bien de la Iglesia que hoy la honra.

Juan Pablo II podría ser beatificado en mayo de 2010

La causa se encuentra en un punto muy avanzado y diferentes fuentes indican que el 2 de abril podría ser la fecha significativa del anuncio, coincidiendo con el quinto aniversario de su muerte

La beatificación del Papa Juan Pablo II puede dar un giro a principios del VATICAN POPE YOUTHSpróximo año. Según informa ‘Aciprensa’, el diario polaco Dziennik ha asegurado que la Congregación para las Causas de los Santos de la Santa Sede ya habría tomado la decisión.

Según el diario, Juan Pablo II podría sea beatificado el 2 de abril de 2010 coincidiendo con los cinco años de su fallecimiento. Este mes el arzobispo de Cracovia, el cardenal Stanislaw Dziwisz afirmó que el proceso de beatificación del Papa estaba en sus últimas etapas. Además, apuntó que el propio Benedicto XVI deseaba cerrar el proceso “lo antes posible” porque es “lo que el mundo está pidiendo”.   En este sentido, la emisora de radio católica ‘Radio Estel’ que depende del Arzobispado de Barcelona informó que fuentes no oficiales del vaticano afirmaron que el próximo mayo podría ser beatificado en la plaza San Pedro del Vaticano el anterior obispo de Roma.   Otro diario italiano, ‘Il Messanggero’ señaló que al tratarse del mes dedicado a la veneración de la Virgen María –a la que Juan Pablo II tenía especial devoción- no sería el mes más indicado por lo que el anuncio podría trasladarse pasado el verano, al mes de octubre.   Una beatificación muy rápida El proceso de beatificación de Juan Pablo II se inició el 28 de junio de 2005, dos meses después de la muerte del Pontífice y gracias a la dispensa que aplicó su sucesor, el actual Papa Benedicto XVI para que la causa no esperara los cinco años de rigor que deben transcurrir entre el fallecimiento de la persona y el inicio de su causa.   La causa se encuentra ante la Congregación para las Causas de los Santos y está siendo discutida por los cardenales que se pronunciarán “antes de que termine el año” tal y como explicó el postulador de la causa, Slawomir Oder. El alcalde de Roma, Gianni Alemanno, se mostró complacido ante la posibilidad del anuncio y declaró en un acto público que la capital italiana “está preparada para celebrar este gran evento”.

Apunta a los Oscar con ‘Invictus’

Clint Eastwood apunta a los Oscar con ‘Invictus’

La nueva película del oscarizado director, en la que actúan Morgan Freeman y Matt Damon, relata la lucha de Nelson Mandela contra el racismo

Clint Eastwood presenta Invictus, un filme que narra la lucha de Nelson Mandela para acabar con el enfrentamiento entre negros y blancos en Sudáfrica. El filme mezcla drama y política, y utiliza el rugby como herramienta de conciliación.

cartel invictusEn la que constituye su película treinta y tres como director, Eastwood se hace acompañar de los conocidos actores Morgan Freeman y Matt Damon en un filme que aspira a ganar alguna estatuilla.

«I am the master of my fate, I am the captain of my soul» (“soy el dueño de mi destino, soy el capitán de mi alma”) es el lema de la película. Se trata de un verso del poema del autor inglés William Ernest Henley titulado Invictus y que ha dado título a la película.

La historia está basada en la novela de John Carlin The Human Factor: Nelson Mandela and the Game that Changed the World. Relata los esfuerzos de Mandela durante su mandato como presidente para que Sudáfrica fuera elegida como país anfitrión de la Copa Mundial de Rugby en 1995 tras años de ser excluidos de las competiciones internacionales debido al Apartheid.

Morgan Freeman da vida a Nelson Mandela, junto a él está Matt Damon, el capitán del equipo Springboks, la selección de rugby de Sudáfrica, que trabajó junto al líder sudafricano para acabar con los prejuicios raciales dentro del equipo y en la grada.

Eastwood: de las pistolas a la estatuilla

clint eastwood 2Tiene siete hijos. Tras él se extiende una trayectoria de 49 películas como actor; también ha participado como guionista, productor y músico.

Su salto a la fama fue gracias a los spaghetti westerns de la mano de Sergio Leone y la saga Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno el feo y el malo. Eastwood se convirtió en un actor de referencia en el género western además de prodigarse como famoso. Más tarde, llegó Harry el sucio y Harry el fuerte, unas películas que le catalogaron de hombre duro y agente de la ley.

En los años noventa su carrera dio un giro y cambió las pistolas por las estatuillas que la Academia le ha ido concediendo tanto por sus trabajos de interpretación como de dirección y a las que todavía opta por sus actuales trabajos.

clint eastwood 1Su faceta de director empezó en 1971 y no fue hasta 1992 que con la película Sin perdón se reconoció su trabajo al ser galardonado con un Oscar. Fue candidato a la estatuilla por Mystic Riber en 2003 y un año más tarde consiguió otro Oscar por su dirección en Million Dollar Baby. También consiguió en 2006 estar entre las candidatas al máximo galardón cinematográfico con Cartas desde Iwo Jima.

En total, once Oscar, tres premios BAFTA y dieciséis Globos de Oro para un director que llega a nuestras pantallas con su nueva película Invictus en 2010.

Avance hacia unidad de los cristianos

Episcopado Español ve acogida de anglicanos como avance hacia unidad de los cristianos

ALMERIA, 31 Oct. 09 / 12:21 am (ACI)

El Obispo de Almería y presidente de la Comisión de Relaciones vatican_tacInterconfesionales de la Conferencia Episcopal, Mons. Adolfo González Montes, ha asegurado que el anuncio de una Constitución Apostólica de Benedicto XVI para regular la acogida de los anglicanos en la Iglesia Católicaunidad visible desde el respeto a la fe de cada Iglesia «avanza hacia la y en busca de la verdad plena de fe en el marco del diálogo ecuménico genuino».

En una carta, Mons. González Montes, quien atribuye las citadas medidas a la «gran preocupación» del Papa «por la unidad cristiana», rechaza que se trate del resultado de una estrategia católica «de carácter proselitista» en aras de «dividir a la Comunión Anglicana y debilitar aún más su crítica situación interna», un método que considera «equivocado».

En esta línea, resalta que la Constitución revelada «no hubiera sido posible sin la convergencia doctrinal lograda por el diálogo ecuménico en los últimos 40 años» y alude a  la Declaración del día 20 de octubre del Arzobispo católico de Westminster, Vincent G. Nichols, y el Arzobispo anglicano de Canterbury, Rowan Williams, en la que queda explicito que «estos anglicanos que llegan a la Iglesia Católica son en su mayoría anglocatólicos de la llamada ‘ala alta’, que forma parte del ordenamiento eclesiástico del anglicanismo junto con el ‘ala baja’ o evangélica.

Mons. González Montes sostiene, sin embargo, que «no han pedido la comunión católica por esta sola razón, sino porque, además de esto, vienen experimentando que la crisis dogmática y disciplinar del anglicanismo pone gravemente en peligro la común tradición de fe apostólica que ha hecho posible la convergencia doctrinal lograda durante las últimas décadas

«Estos anglicanos –ahonda– han experimentado en sus carnes el riesgo del cambio eclesial propiciado por el progresismo ideológico que afecta al anglicanismo, poniendo en peligro la estructura sacramental de la fe no menos que la moral y la disciplina eclesiástica y afectando al acuerdo sustancial que hacía albergar a católicos y anglicanos la esperanza de avanzar con seguridad hacia la unidad visible de la Iglesia».

El presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales subraya que hay «voluntad de proseguir dialogando ya que Roma quiere salvaguardar los derechos de la conciencia personal» que no pueden supeditarse, según afirma, «al ritmo y resultados del diálogo ecuménico, que Roma desea proseguir y estimular».

Al hilo de esto, señala que la Constitución Apostólica que reglamentará la entrada de anglicanos en la Iglesia Católica creará ‘Ordinariados diocesanos’ análogos a los Ordinariados militares, o tal vez los Vicariatos que el Código prevé «por razón del rito» para los católicos orientales «con el propósito –concluye– de acoger a estos fieles sin que tengan que renunciar a la forma histórica de tradición espiritual, litúrgica y disciplinar del anglicanismo».

No está en discusión con inclusión de Anglicanos

Santa Sede: el celibato sacerdotal no está en discusión con inclusión de Anglicanos


VATICANO, 31 Oct. 09 / 12:11 pm (ACI)

En una enérgica nota aclaratoria publicada este sábado, el P. Federico CardinalLevadaLombardi S.J., Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, aclaró que el tema del celibato en la Iglesia no está en discusión con la inclusión de los Anglicanos en la Iglesia Católica, y citó al respecto una importante clarificación del Cardenal William Joseph Levada, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En la nota publicada en inglés, el P. Lombardi se refirió a las “numerosas especulaciones” que señalan que el retraso en la publicación  de la Constitución Apostólica que establecería los ordinariatos apostólicos para los Anglicanos que entran en plena comunión con la Iglesia, se debería a razones “más que técnicas”… implicando que “existen un tema de fondo muy serio en el retraso, en concreto, desacuerdos sobre si el celibato será o no la norma para el futuro clero incluido por la previsión”.

Respondiendo a estas especulaciones, que incluyen insinuaciones en el sentido que la aceptación de los Anglicanos implicaría abrir la discusión del tema del celibato en el rito latino, el P. Lombardi ofreció el comentario oficial del Cardenal Levada, quien señala que la Constitución Apostólica del Papa Benedicto XVI sobre el tema está lista “a finales de la primera semana de noviembre”  y su retraso es “puramente técnico en el sentido de asegurar coherencia canónica en el lenguaje y las referencias”.

El Prefecto revela además que el actual borrador de la Constitución, en su artículo VI, incluye claramente dos puntos que establecen:

1- los Anglicanos casados que ocupan funciones ministeriales y que, tras observarse que no existen impedimentos, aspiran a recibir las sagradas órdenes en la Iglesia, se seguirán las normas establecidas por la Encíclica del Papa Pablo VI Sacerdotalis coelibatus, n. 42; mientras que aquellos no casados mantendrán el celibato según las normas del actual Código de Derecho Canónico.

2- El Ordinario (Obispo) que gobierne sobre el grupo de Anglicanos recibidos en la Iglesia, admitirá sólo a varones célibes a la orden del presbiterado. La aceptación de ministros casados al sacerdocio se realizará, como ya se ha venido haciendo, en base a una norma de “caso por caso”, según “criterios objetivos aprobados por la Santa Sede”.

Respecto de los futuros seminaristas que provengan del anglicanismo, el Cardenal Levada explica finalmente que  “ha sido considerado como puramente especulativo si se aceptaría en algunos casos en los cuales la dispensa del celibato pudiera ser solicitada”; y por tanto, también en este aspecto, se seguirá con la tradición de la Iglesia de rito latino.