Construir guarderías en vez de promover aborto

Piden usar recursos para construir guarderías en vez de promover aborto en México


MÉXICO DF, 30 Oct. 09 / 04:11 am (ACI)

La abogada constitucionalista Ingrid Tapia pidió al Gobierno del Distrito Federal destinar recursos públicos a la construcción de guarderías en lugar de promover el aborto.

En declaraciones a Matutino Express, la integrante del  Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer (CEFIM) reiteró la existencia de la vida humana desde el momento de la concepción y recordó que “el aborto es un delito en 31 entidades del país”.

Tapia destacó que 16 estados del país hayan aprobado leyes a favor de la vida y señaló que según recientes encuestas, el 80 por ciento de los mexicanos respeta la vida.

Asimismo, consideró que las mujeres que buscan abortar “no se lo practican por ejercitar un derecho, se lo practican por que viven en condiciones de miseria y de privación”. En este sentido, reclamó mejorar las políticas de salud y bienestar social.

Refiriéndose a los grupos que promueven el aborto señaló que “en lugar de promover una ley para ver como se deshacen las mujeres de los niños, mejor se debería de tener una ley de creación de guarderías” y que el Gobierno del DF use los recursos en esta dirección.

P. Jorge Loring en Colombia

Anuncian conferencias del P. Jorge Loring en Colombia

BOGOTÁ, 30 Oct. 09 / 01:03 am

El conocido sacerdote jesuita español y experto en apologética, Padre Jorge Loring, llegará a Colombia la próxima semana para dictar conferencias en Bogotá y en Medellín.

El autor del libro «Para Salvarte», ofrecerá este martes 3 de noviembre la conferencia «Razones para Creer» en el Colegio Pureza de María. Para informes e inscripciones se puede escribir a cec.bogota@gmail.com

Además, el sábado 7 de noviembre estará en Medellín para disertar sobre la Sábana Santa y al día siguiente, domingo 8, ofrecerá otra conferencia en el Colegio Palermo de San José en El Poblado.

El evento es organizado por la asociación Vida y Espiritualidad y Radio Santa María la Paz. Para informes e inscripciones en Medellín se puede escribir a comunicacionescolombia@vidayespiritualidad.com

Riesgos de legitimar uniones homosexuales

Expertos argentinos advierten riesgos de legitimar uniones homosexuales

BUENOS AIRES, 29 Oct. 09 / 01:16 pm (ACI)

Ante el tratamiento en el Poder Legislativo de dos proyectos para legalizar las ppmatrimonioargentinauniones entre personas del mismo sexo, el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica Argentina (UCA) advirtió que estas medidas implican “redefinir el matrimonio y por lo tanto cambiar su sustancia, afectando así al bien común”.

El Instituto ratificó que el matrimonio “se funda en el vínculo, libre, permanente y exclusivo entre un varón y una mujer” y que “el derecho humano a casarse se reconoce a todas las personas, pero sólo respecto del matrimonio contraído entre varón y mujer, como surge explícitamente del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Tras señalar que el matrimonio entendido entre un hombre y una mujer “conforma un auténtico bien para la sociedad”, el Instituto aclaró que “circunscribir el matrimonio a la unión entre varón y mujer, no es una discriminación injusta”.

“Discriminar es distinguir. Es injusto cuando se trata de realidades iguales. Por el contrario, es justo hacerlo, cuando se trata de realidades que son distintas. El matrimonio y las uniones entre personas del mismo sexo son realidades diferentes”, indicó.

El Instituto advirtió que en esta coyuntura “incluso se incorpora la posibilidad de adoptar niños. Esto supone anteponer el interés de los adultos al interés superior de los niños. En este sentido, los estudios científicos demuestran la importancia de la presencia del padre y de la madre en la educación”.

“El gran desafío frente a estas propuestas es ser conscientes de la necesidad de una reflexión auténticamente profunda y serena sobre el amor humano (sin apuros coyunturales ni sectoriales). Es deseable evitar las ideologías y proponer una cultura respetuosa de la memoria y valores del pueblo argentino”, concluyó.

Mujeres con Síndrome de Down que quieren ser religiosas

Comunidad francesa acoge a mujeres con Síndrome de Down que quieren ser religiosas

PARIS, 29 Oct. 09 / 05:18 pm (ACI)

En Le Blanc, Francia, está el hogar de las Hermanitas Discípulas del ppleblancCordero, una comunidad con una característica muy especial: algunas de sus integrantes tienen Síndrome de Down y han demostrado que estas mujeres excepcionales pueden responder a un llamado a la vida contemplativa según la regla de San Benito.

Según informó el diario español La Razón, en Le Blanc se vive desde 1985 una “historia de amor” muy particular pues posiblemente se trate de la única comunidad religiosa que admite a mujeres con este síndrome.

Las Hermanitas Discípulas del Cordero fueron fundadas en 1985 y su vocación es eminentemente contemplativa, basada en la Regla de San Benito y en el camino de la Infancia Espiritual de Santa Teresa del Niño Jesús, y ofrece a las jóvenes con síndrome de Down la posibilidad de realizar su vocación religiosa, acompañadas por otras hermanas de la comunidad que no presentan la misma condición.

La hermana Line, responsable de la comunidad, afirma que “en el ámbito espiritual, los términos de ‘validez’ y de ‘discapacidad’ deben relativizarse” pues “la discapacidad más grave ¿acaso no es la producida por el pecado, que obstaculiza la vida de Dios en el alma?”, se pregunta.

Para la hermana Line, “una persona que acoge plenamente la gracia se construye y se abre también humanamente”.

En su vida cotidiana, estas religiosas participan en la Misa, rezan y realizan trabajos de costura, bordados, repostería, entre otros. La comunidad recibe asistencia del monasterio benedictino de Fontgombault y cuenta actualmente con unas diez hermanas.

En estos años, la comunidad ha recibido el apoyo de pastores y numerosas personas, entre ellas Birthe Lejeune, la viuda de Jerome Lejeune, el descubridor del Síndrome de Down.

Según recuerda Birthe, que se convirtió en benefactora de las hermanitas, Lejeune pensaba “que la vocación religiosa es una llamada que podría ser para todos, incluyendo a las personas que sufren de retraso mental” y  sostenía que “este camino de encuentro íntimo con Dios, y por lo tanto el desarrollo personal está a disposición de las mujeres jóvenes con síndrome de Down, como muestran con mucha felicidad en esta comunidad”.

La comunidad fue reconocida en 1990 por el entonces Arzobispo de Tours, Mons. Jean Honoré, como una asociación pública de fieles laicos, un estatus confirmado en 1995 por el entonces Obispo de Bourges, Mons. Pierre Plateau.

Con ocasión de sus 20 años de fundación, Mons. Plateau animó a las hermanitas a seguir respondiendo al llamado de Cristo y señaló que “porque las ama, Jesús las ha llamado, probablemente porque quiere que su pequeña comunidad muestre a un mundo que puede ser muy egoísta, la ternura de Dios para todos los que lo reconocen y cómo los pequeños son capaces de demostrar mucho amor y probablemente más que otros. Es su manera de proclamar la Buena Noticia”.

Para más información se puede visitar la página web de la Arquidiócesis de Bourges: http://catholique-bourges.cef.fr/communaute/religieuses/agneau.htm

Ley de eutanasia para frenar “turismo de suicidas”

Gobierno suizo modificaría ley de eutanasia para frenar “turismo de suicidas”

ROMA, 30 Oct. 09 / 03:14 am (ACI)

El Consejo de Ministros de Suiza presentó dos proyectos para modificar la ley de suizasuicidioeutanasia y así frenar el turismo de la muerte, que atrae al país personas de otras nacionalidades con el único fin de suicidarse.

Según la prensa, en el año 2007, de 400 casos de muerte asistida, 132 procedían de Alemania o Reino Unido.

Las iniciativas exigen nuevos requisitos antes de aplicar la eutanasia, como que se presenten dos confirmaciones médicas independientes que afirmen que la persona puede decidir por sí misma y que padece de una enfermedad terminal de corta duración. Es decir que los enfermos crónicos y mentales quedarían descartados.

La ministra de justicia, Eveline Widmer-Schlumpf, también pidió que quienes asisten a una persona que quiere terminar con su vida, debatan y examinen alternativas al suicidio. Estas personas “no deben perseguir fines comerciales. No pueden aceptar ningún pago por sus servicios que exceda el coste del suicidio”, señaló.

Un comunicado del ministerio de justicia informó que “el Consejo Federal también ha presentado una prohibición total sobre el suicidio asistido organizado que se debatirá en el Parlamento”.

El texto explicó que “esta opción se apoya en la creencia de que las personas que trabajan en las organizaciones de suicidios asistidos nunca están motivadas por razones puramente altruistas”.