El cardenal Sancha, beatificado hoy en Toledo

Por SIC el 18 de Octubre de 2009

Todo está ya preparado en la Archidiócesis Primada para la beatificación del cardenal arzobispo de Toledo Ciriaco María Sancha y Hervás, que será proclamado «servidor de la unidad de la Iglesia» este domingo, 18 de octubre de 2009, jornada en que la Iglesia celebra el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND).
La celebración, que se prevé multitudinaria, dará comienzo a las diez de la mañana y congregará a varios miles de fieles, muchos de los cuales procederán de las distintas diócesis españolas vinculadas a la vida y ministerio pastoral del prelado: Burgos, Osma-Soria, Ávila, Valencia, Alcalá de Henares, Getafe, Madrid…
Igualmente, se espera a varios centenares de peregrinos de Hispano América, especialmente de República Dominicana, el país en el que Sancha realizó una de sus primeras fundaciones. Les acompañará un centenar de religiosas del Instituto por él fundado, las Hijas de la Caridad del Cardenal Sancha.

La jornada de la beatificación comenzará con el pasacalles que ofrecerá la Corporación Musical Primitiva de Alcoi (Alicante), en “señal de reconocimiento de la amistad y simpatía hacia ellos del Cardenal Sancha”, ya que esta Corporación ofreció un concierto al Cardenal en el Arzobispado de Valencia, el 30 de julio de 1893. La Primitiva ofrecerá, además, un concierto en el Festival de Acogida a los peregrinos que tendrá lugar el día 17, a las 18:00 h., en el salón de actos del Colegio de las Carmelitas de la Caridad, de Toledo.

La santa misa será presidida por el Prefecto de la Congregación para las causas de los Santos, monseñor Angelo Amato. Concelebrará el actual prelado toledano, don Braulio Rodríguez Plaza, y otros cuatro cardenales españoles: don Francisco Álvarez Martínez, arzobispo emérito de Toledo, don Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, don Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, y don Agustín García Gasco, arzobispo emérito de Valencia.

Concelebrará también el Cardenal Primado de América, monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez, arzobispo de Santo Domingo (República Dominicana), quien presidirá, el día 19, la Santa Misa de acción de gracias en la iglesia de Guadalupe (Cáceres). La nómina de los concelebrantes queda completada con la presencia de cuarenta obispos españoles y varios centenares de presbíteros, tanto de Toledo como de otras diócesis españolas.

Hasta el momento, han confirmado su asistencia algunas autoridades civiles, entre ellas el Presidente del Congreso, don José Bono Martínez, el Director General de Relaciones con las Confesiones, don José María Contreras Mazarío, el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, don José María Barreda, y el Alcalde de Toledo, don Emiliano García Page.

La celebración eucarística, en la que se llevará a cabo el rito de beatificación, tendrá como escenario privilegiado el crucero del templo primado, tal y como se suele hacer en las concelebraciones en las que se espera la asistencia de gran cantidad de fieles. Además, fieles a la centenaria costumbre vaticana, tras la proclamación del nuevo beato se descolgará un gran lienzo con una pintura realizada para la ocasión por la pintora cordobesa María José Ruiz, autora también del retrato oficial del mismo cardenal realizado con motivo de la apertura del centenario de su muerte, el pasado 22 de febrero.

En la celebración se estrenará, además, la polifonía de la Santa Misa que ha compuesto el Maestro de Capilla de la S. I. Catedral Primada, don Jaime León Gómez, que será interpretada por la Schola cantorum del Seminario Mayor, los Seises del Colegio de Nuestra Señora de los Infantes, la Coral Silíceo y la Orquesta Sinfónica de Toledo.

Las reliquias del nuevo beato

Tras la beatificación las reliquias del nuevo beato serán depositadas en una urna de plata que el Cabildo ha financiado y que se colocará bajo el altar de la capilla de San Pedro del templo primado. Fue voluntad del Cardenal Sancha que se le enterrase en la nave de la catedral frente a la puerta de acceso a la citada capilla, como signo de su filial adhesión al sucesor de Pedro. La sepultura se cubrió con una lápida de bronce en la que se recordaba que “vivió pobre y murió paupérrimo”. Sobre ella nunca han faltado las flores que toledanos anónimos han depositado permanentemente. Ahora, una vez exhumados sus restos, las veneradas reliquias se depositarán en la citada capilla, cumpliendo así el deseo de quien este domingo será declarado beato.

En el contexto del Centenario

El Santo Padre Benedicto XVI autorizó la firma del decreto que reconoce el milagro atribuido a Ciriaco María Sancha y Hervás el pasado 17 de febrero. Con tal motivo, la archidiócesis de Toledo y toda la Iglesia española dio comienzo a la conmemoración, pocos días después, del primer centenario de su muerte.

Para la archidiócesis toledana representa una satisfacción muy honda la beatificación de otro de sus pastores. Una circunstancia que no se repetía desde tiempos visigodos. Pero para toda la Iglesia en España significa el reconocimiento eclesial de un pastor ejemplar, fundador del movimiento católico. Y una oportunidad para actualizar el don de la comunión eclesial, por la que tanto trabajó el Cardenal.

Son muchas las facetas que pueden destacarse en el próximo beato. Hombre dotado de una gran preparación intelectual, aparte de dominar varias lenguas modernas, poseía una gran formación en doctrina social. Era característico su porte modesto y sencillo, su dulzura y amor a los más desfavorecidos y su capacidad para dar respuesta prudente a cada uno de los problemas. Destacó por su fidelidad a la Santa Sede y por su profundidad interior… Todo esto y mucho más hace de él una figura del todo atrayente, muy actual y necesaria para la Iglesia y sociedad española de nuestro tiempo.

Fiesta a favor de la vida y contra el aborto

Benigno Blanco dice a los políticos que no queremos ninguna ley del aborto

Más de un millón de españoles celebran en Madrid una fiesta a favor de la vida y contra el aborto

Madrid ha sido testigo hoy de una manifestación histórica a favor de la vida del no nacido y en contra de la legislación que permite abortar. Según los organizadores, más de millón y medio de españoles han participado en la fiesta por la vida, mientras que el gobierno de la Comunidad de Madrid reduce la cifra a un millón doscientos mil. En la parte final del acto han tomado la palabra Cristina López Schlichting, Isabel Durán e Isabel San Sebastián, que han manifestado la necesidad de impedir que haya abortos apoyando a las madres en dificultades. Por último, Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia, ha pronunciado un discurso en el que destaca su llamamiento a los políticos de este país a abolir cualquier tipo de legislación pro-abortista, tanto la actual como la anunciada.

Publicado el 2009-10-17 19:17:00

(Luis F. Pérez/InfoCatólica) Éxito total de la manifestación por la vida y manifa17o1contra el aborto que con el lema «Cada vida importa» se ha celebrado hoy en las calles de la capital de España. En un ambiente festivo, con una participación masiva que ha satisfecho todas las previsiones, más de un millón de españoles han levantado su voz en contra de la futura ley del aborto.

La cobertura televisiva dada por Telemadrid, Intereconomía Televisión y Popular TV ha permitido a toda España sumarse a la gran marcha que ha llenado por completo el recorrido elegido por los organizadores desde la Puerta del Sol a la Puerta de Alcalá. Las calles aledañas estaban igualmente repletas de personas.

Ha sido destacable el hecho de que muchos de los participantes eran niños, adolescentes y jóvenes que han dado un toque de vitalidad al evento.

Al finalizar el acto, Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia, ha asegurado que el acto de hoy no es el fin de la movilización en contra del aborto y a favor de la vida. En nombre de todos los asistentes se ha comprometido a seguir luchando por la dignidad de la vida humana «hasta que no haya un solo aborto provocado en España».

Gran apoyo internacional

Organizaciones provida de 23 países muestran su apoyo

Gran apoyo internacional a la manifestación contra el aborto de hoy, 17 de octubre

Organizaciones en defensa de la vida de América Latina y de todo el mundo, en total más de 60 de 23 países, han manifestado su adhesión a la manifestación que se realiza este sábado 17 de octubre en Madrid, España, y algunas han organizado protestas paralelas. En Colombia, Red Futuro Colombia y Red Antoquía Pro-Vida convocaron a los ciudadanos a concentrarse este sábado en la Gran Marcha por la Vida, la Mujer y la Familia, en solidaridad con el 17-O de Madrid, en el Parque Explora de Medellín. Los manifestantes cuentan con una página web para fomentar la participación. El actor mexicano Eduardo Verástegui se unió a los organizadores de la marcha «Por la vida, la Mujer y la Familia» de Medellín con un video en apoyo de la protesta que se puede ver en YouTube

Publicado el 2009-10-17 09:08:00

Los organizadores de la marcha tienen previsto manifestarse también contra la llamada “Clínica de la Mujer”, un proyecto pro aborto que la alcaldía pretende construir con ocho millones de dólares.

Así mismo los miembros de la Red Futuro Colombia y Red Antioquia Provida presentaron el “Manifiesto de Medellín” en el que, dirigiéndose a “todas las autoridades, municipales, departamentales y nacionales” expresan su rechazo a “todo tipo de colonialismo ideológico que amenace la dignidad del ser humano desde su concepción hasta su muerte natural, que niegue el valor de la familia natural, constituida por la unión entre un hombre y una mujer, y que pretenda desconocer el derecho de los padres de transmitir los valores y a elegir la educación de sus hijos”.

El manifiesto se puede leer en: http://www.marchemosporlavida.org/2009/10/manifiesto.html

En Chile, el mismo sábado 17 de octubre se celebrará una manifestación frente a la embajada de España de Santiago de Chile. Los manifestantes entregarán una carta en la embajada para solidarizarse con la marcha que se realiza en Madrid.

La web oficial que han creado es: http://www.derechoavivir.cl donde están disponibles logos, el afiche y todo lo necesario para difundir la marcha.

Diversas organizaciones que trabajan por la mujer, la vida y la familia en Costa Rica se reunieron frente a la embajada de España en el país este viernes para manifestar su adhesión a la manifestación  de Madrid y defender “el derecho a vivir y a ser madre”.

Según informa el comunicado de prensa, entre las diversas organizaciones que se reunieron desde el mediodía se encuentran: el Instituto Dignitas, el Observatorio Ciudadano por la Vida y la Familia, la Asociación Por la Vida, CIBEFAM, la Pastoral Familiar de San José, la Asociación de Madres de Familia de Costa Rica, y la Editorial Promesa; entre otras.

Los manifestantes recordaron que “toda ley del aborto es una terrible hipocresía contra las mujeres, además de una atroz injusticia para con los niños a los que desprotege”.

“Por ello, la marcha en España ha sido convocada para exigir que las leyes españolas protejan el derecho a vivir y a ser madre, amparando la vida en todo momento y circunstancia y ayudando a las mujeres embarazadas a superar cualquier problema que un embarazo imprevisto pueda generarles”, añaden.

Por su parte, Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia, manifestó su satisfacción por la adhesión a la manifestación de más de 60 asociaciones internacionales además de otras 44 asociaciones de carácter nacional, aparte de las convocantes.

Bajo el lema “Cada vida importa” un total de cuatro continentes, 23 nacionalidades y 61 asociaciones de todo el mundo se han involucrado a favor de la vida y la mujer. África, América, Asia y Europa son los continentes de procedencia de las asociaciones.

Del continente africano se han adherido asociaciones de Costa de Marfil y República Democrática del Congo.

De América han llegado adhesiones desde Argentina (6), Canadá (2), Chile (2), Colombia (1), Ecuador (4), Estados Unidos (13) –el país que más adhesiones ha mandado hasta la fecha-, México (2), Perú (2), Trinidad (1), Uruguay (1).

Asia también ha hecho su aportación a la defensa de la vida y de la India han llegado dos adhesiones.

Por su parte, Europa ha mandado adhesiones desde Alemania (3), Francia (2), Holanda (1), Irlanda (1), Italia (1), Luxemburgo (1), Polonia (3), Rumanía (8) y Suecia (1).

Además, un total de 44 asociaciones de carácter civil españolas han enviado su apoyo y adhesión al evento del 17 de octubre en Madrid, sumándose así a las 44 asociaciones de la convocatoria de la manifestación.

Vídeo de Verástegui

El aborto de adolescentes

viernes, 16 de octubre de 2009
Ignacio Aréchaga


Gaceta de los Negocios (*)

La reforma de la ley del aborto adoptada por el Gobierno se presenta como una “solución moderada” y adecuada a lo que es normal en el entorno europeo. Pero con el reconoAlmudi.org - "El aborto de adolescentes"cimiento del aborto como un derecho de la mujer, deja de haber una ponderación entre la libertad de la madre y la protección de la vida del feto, y se abre la puerta a prácticas nada normales, como la posibilidad del aborto en función del sexo o el aborto por motivos eugenésicos.

El auténtico cambio conceptual del proyecto es que si en la ley vigente el aborto es un delito, menos en una serie de indicaciones supuestamente excepcionales, ahora pasaría a convertirse en un derecho jurídicamente exigible y con financiación pública. En vez de la situación actual, en la que en un 97% de los casos se invoca el subterfugio de riesgo para la salud psíquica de la madre, habría una ley de plazos. Durante las primeras 14 semanas del embarazo, la mujer podría abortar sin necesidad de dar explicaciones ni necesitar autorización de nadie.

Pero, además, el plazo se extendería hasta las 22 semanas, en el caso de malformaciones fetales y de grave riesgo para la salud física o psíquica de la madre, con un dictamen emitido por dos médicos especialistas. Como el riesgo para la salud de la madre ha sido hasta ahora el coladero para el aborto a petición, cabe anticipar que en la práctica sería una ley de plazos de 22 semanas.

Mirando al extranjero

Si confrontamos el proyecto con la legislación extranjera, lo primero que se advierte es que una ley de plazos no es lo más común en las legislaciones sobre el aborto.

Según el resumen sobre World Abortion Politics 2007 que ofrece la División de Población de la ONU, el porcentaje de países que permiten el aborto para salvar la vida de la madre es el 97%, mientras que el aborto a petición como el que consagra una ley de plazos es admitido en el 28% de los países, que representan el 40% de la población mundial.

En cuanto a los países con ley de plazos para el aborto, en Europa el periodo varía desde las 10 semanas (Portugal, Eslovenia, Turquía) hasta las 24. La mayoría fijan el plazo en 12 semanas, cinco lo extienden hasta las 13-14, y más allá van Suecia (18) y Holanda (24). En Inglaterra no es en teoría una ley de plazos, pero en la práctica rige el aborto libre también hasta las 24 semanas.

Así que el plazo de 14 semanas propuesto en España no se sitúa entre las más moderados sino entre los más laxos.

Y si se amplía hasta las 22 en caso de malformaciones fetales o grave riesgo para la salud de la mujer, de hecho se situaría en el punto más extremista, solo superado por Holanda.

Discriminación por sexo

La consideración del aborto como derecho de la mujer y los plazos previstos permiten eliminar la vida del feto por motivos que nada tienen que ver con la sanidad.

Una de ellas es el aborto por razón de sexo. Ya hay técnicas que permiten determinar el sexo del feto y algunas enfermedades genéticas antes de la semana 14 de gestación. Por lo tanto, una pareja que sepa que el hijo esperado no va a ser del sexo que desean, podrá decidir el aborto sin más explicaciones.

Podría darse así una curiosa contradicción entre la Ley de Reproducción Asistida, que considera infracción muy grave la selección de sexo con fines no terapéuticos, y la ley del aborto, que abriría la puerta a la eliminación del feto por razón de su sexo.

Otra consecuencia de esta ley es la licitud del aborto por motivos eugenésicos. Según el proyecto de ley, se puede abortar hasta la semana 22 si existe riesgo de “graves anomalías en el feto”, con un dictamen de dos especialistas (art. 15, b); y más allá de las 22 semanas “cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida” o “una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico”, con autorización de un comité clínico formado por especialistas en ginecología y diagnóstico prenatal.

En los casos de los bebés con síndrome de Down, prácticamente el 95% son abortados, aunque luego parezca muy solidario que el festival de cine de San Sebastián premie la actuación de Pablo Pineda, joven con esta afección.

Adolescentes

Otra innovación de la reforma es que las menores de 16 y 17 años puedan abortar sin el consentimiento ni el conocimiento de sus padres. Esta disposición se ha convertido en el centro de la polémica, lo cual ha actuado como un señuelo para distraer la atención sobre el radicalismo de otros puntos de la reforma.

Pero, por preocupante que sea el aborto de adolescentes, no hay que perder de vista que es una pequeña parte del total. Entre las jóvenes de 16 y 17 años, a las que afectaría el cambio legal, en 2006 se produjeron 4.297 abortos, lo que suponía el 4,2% del total de abortos.

(*) Publicado originariamente en Aceprensa

Nadadores a contracorriente

sábado, 17 de octubre de 2009
Juan Manuel de Prada


ABC

Escribía Chesterton que sólo quien nada a contracorriente sabe con certeza que está vivo. Se trata, desde luego, de un ejercicio nada plácido, pues la energía que el nadador a contracorriente emplea en cada brazada no se corresponde con un avance proporcional; y Almudi.org - Juan Manuel de Pradabasta con que flojee en su ímpetu para que la tentación del desistimiento haga mella en él.

Quien nada a favor de la corriente, en cambio, no tiene que molestarse en bracear; y ni siquiera es preciso que esté vivo, pues la corriente seguiría arrastrándolo como si tal cosa. Las grandes batallas del pensamiento, las conquistas que han ensanchado el horizonte humano, siempre se han librado a contracorriente; y, con frecuencia, quienes se atrevieron a protagonizarlas fueron contemplados por sus contemporáneos como retrógrados, incluso como peligrosos delincuentes.

Pero, junto al rechazo o incomprensión de su época, estos pioneros que osaron contrariar el «espíritu de los tiempos» pudieron proclamar con orgullo que estaban vivos; y con su sacrificio irradiaron vida en un mundo acechado por la muerte, convocaron a la vida a quienes por cobardía, por estolidez, por conformidad con las ideas establecidas nadaban a favor de la corriente.

Así debió ocurrir con los primeros patricios que, en la época de máximo esplendor del Imperio Romano, empezaron a manumitir esclavos, como aquel Filemón que, siguiendo las instrucciones de San Pablo, decidió acoger a su esclavo Onésimo como si de un «hermano querido» se tratase. Cuando Filemón manumite a Onésimo, la esclavitud no era tan sólo una institución jurídica plenamente reconocida, auspiciada y protegida por la ley; era también el cimiento de la organización económica romana.

Según establecía el derecho de gentes de la época, los esclavos eran individuos que, aun perteneciendo a la especie humana, no eran «personas» en el sentido jurídico de la palabra, sino «bienes» sobre los que sus amos podían ejercer un «derecho» de libre disposición. Los nadadores a contracorriente como Filemón alegaron entonces que, más allá de los preceptos legales, existía un estado de naturaleza que permitía reconocer en cualquier ser humano una dignidad inalienable; y que tal dignidad era previa a su consideración de ciudadano romano.

Aquella subversión del sistema legal establecido ponía en peligro el progreso material de Roma; y quienes entonces nadaban a favor de la corriente se emplearon a fondo en el mantenimiento de un orden legal que favorecía sus intereses.

Tan a fondo se emplearon que la abolición de la esclavitud aún tardaría muchos siglos en imponerse; y no lo hizo hasta que el ímpetu pionero de nadadores a contracorriente como Filemón propició una metanoia social, un cambio de mente que antepuso ese meollo irrenunciable de humanidad que nos permite distinguir la dignidad inalienable de cualquier persona sobre los indudables beneficios económicos de la esclavitud. Y en el largo camino que condujo a esa conquista muchos Filemones fueron señalados como retrógrados, perseguidos y condenados al ostracismo.

Como ocurriera hace dos mil años a los primeros patricios romanos que empezaron a manumitir esclavos, ocurre hoy a quienes se oponen al aborto. Los nadadores a favor de la corriente los anatemizan y escarnecen, los calumnian presentándolos como detractores de los «derechos de la mujer», los caracterizan como sombríos «retrógrados» que amenazan el progreso social.

Pero, como aquellos primeros patricios romanos que reconocieron en cualquier persona una dignidad inalienable, quienes hoy se oponen al aborto no hacen sino velar por ese meollo irrenunciable de humanidad que nos constituye, que nos permite reconocer como miembro de la familia humana a quien aún no tiene voz para proclamarlo, que nos impone proteger la vida gestante, la más desvalida e inerme, como garantía de nuestra propia supervivencia moral, para que no nos ocurra lo que Marcel Proust denunciaba, al describir el clima de corrupción en el que se desenvolvían sus personajes: «Desde hacía tiempo ya no se daban cuenta de lo que podía tener de moral o inmoral la vida que llevaban, porque era la de su ambiente. Nuestra época, para quien lea su historia dentro de dos mil años, parecerá que hubiese hundido estas conciencias tiernas y puras en un ambiente vital que se mostrará entonces como monstruosamente pernicioso y donde, sin embargo, ellas se encontraban a gusto».

El día en que nos encontremos a gusto en un ambiente vital que consagra el aborto como «derecho» habremos dejado de merecer el calificativo de humanos; porque simplemente habremos dimitido de la razón, que es —según nos enseñaba Aristóteles— capacidad de discernimiento sobre lo que es justo y lo que es injusto. Y cuando el hombre se desprende de la razón es como cuando las ramas se desprenden del árbol, que no les aguarda otro destino sino amustiarse.

Cuando el aborto se acepta como una conquista de la libertad o del progreso, cuando se niega o restringe el derecho a la vida de las generaciones venideras, nuestra propia condición humana se debilita hasta perecer; y entonces nos convertimos, irrevocablemente, en esos nadadores a favor de la corriente que, sin advertirlo, aceptan su propia muerte con tal de no bracear.

Porque muertos están quienes por cobardía, por estolidez, por conformidad con las ideas establecidas defienden el aborto; y también quienes con su silencio o indiferencia lo amparan, quienes con su anuencia sorda respiran sus miasmas, fingiendo que no les contagian.

A los soldados aliados que, en su avance hacia Berlín, liberaban los campos de concentración donde durante años se habían hacinado prisioneros famélicos, puras radiografías de hombre despojadas de su dignidad, no les estremecía tanto el espectáculo dantesco que se desplegaba ante sus ojos como la pretendida ignorancia de los lugareños vecinos, que habían visto llegar trenes abarrotados de presos al apeadero de su pueblo, que habían visto humear las chimeneas de los hornos crematorios, que habían visto descender la ceniza de los cadáveres incinerados sobre sus tierras de labranza y, sin embargo, habían fingido no enterarse de lo que estaba sucediendo ante sus narices.

Con esta nueva forma de holocausto que es el aborto ocurre lo mismo: llegará el día en que las generaciones venideras, al asomarse a los cementerios del aborto, se estremezcan de horror, como hoy nos estremecemos ante las matanzas que ampararon los totalitarismos de hace un siglo (sólo que, para entonces, las cifras del aborto serán mucho más abultadas, vertiginosas de tan abultadas); pero se estremecerán, sobre todo, ante la complicidad tácita de una sociedad que, dimitiendo de su humanidad, prefirió volver el rostro hacia otro lado cuando se trataba de defender la vida más inerme, que incluso aceptó el aborto como un instrumento benéfico, entronizándolo en la categoría de «derecho».

A esas generaciones futuras les consolará, sin embargo, saber que, mientras muchos de sus antepasados renegaba de su condición humana, acatando la barbarie y bendiciéndola legalmente, hubo unos cientos de miles de españoles que el sábado 17 de octubre de 2009 salieron a la calle para gritarle a una sociedad que yacía agusanada en la tumba: «Levántate y anda». Y, agradecidos, comprobarán que, con su gustoso sacrificio de nadadores a contracorriente, aquellos cientos de miles de españoles irradiaron vida en un mundo acechado por la muerte.

Madrid se inundó para defender el ABORTO

Más de un millón de españoles inundó Madrid para defender la vida ante el aborto


MADRID, 17 Oct. 09 / 07:53 pm (ACI/Europa Press)

Dos millones de personas, según la organización, y 1,2 millones de personas, según la Comunidad de Madrid, secundaron hoy la manifestación convocada por 42 asociaciones civiles en Madrid en contra el proyecto de Ley del aborto del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Entre el más de medio centenar de representantes del Partido Popular presentes en la marcha estaban el ex presidente del Gobierno José María Aznar; la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal; el eurodiputado y ex ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja; y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Por parte del PSOE, un concejal sevillano, el segundo teniente de alcalde de Paradas, Joaquín Manuel Montero. También asistieron representantes de varias confesiones religiosas, pero ningún obispo.

Pasadas las cinco de la tarde, y con 21 grados de temperatura en el centro de Madrid, los miles de manifestantes comenzaron su marcha desde la Puerta del Sol con destino a la Puerta de Alcalá. El calor y la muchedumbre fueron los causantes de buena parte del más de medio centenar de atenciones sanitarias, la mayoría por mareos y bajadas de tensión.

Los participantes, tras dos pancartas con las leyendas ‘Cada vida importa’ –portada por los representantes de las 42 asociaciones convocantes, a cuya cabeza está el presidente del Foro Español de la Familia (FEF), Benigno Blanco– y ‘Mujeres contra el aborto’ –que llevan las periodistas Cristina López Schlichting, Isabel San Sebastián, Isabel Durán, María Pelayo y María López, fundadoras de la plataforma del mismo nombre, entre otras– tardaron una hora en llegar a la Puerta de Alcalá.

Los asistentes llevaban carteles con las leyendas ‘Zapatero: Tu madre dijo sí’, ‘No al aborto. Tengo 11 hijos’, ‘Mamá tengo muchas ganas de abrazarte’ –bocadillo que sale de la foto de un feto–, ‘Aborto exterminio silencioso: Gobierno culpable’, ‘Viva la madre que te parió’, ‘Aborto: el mayor genocidio pero ningún gobierno de España lo ha querido impedir’, ‘Luego diréis, que somos cinco o seis» o ‘Paremos el holocausto del siglo XXI’. Los jóvenes y las chicas de 16 años eran los que más cantaban y gritaban: ‘Aborto no, aborto no, vida sí, vida sí’ y ‘Tengo 16 y digo no’.

Banderas de España, banderas con el logotipo de la manifestación y banderas rojas de Derecho a Vivir (DAV) dieron color a la marcha, junto a globos rojos y grandes pelotas DAV que pasaban de persona en persona, globos de otros colores de diversas asociaciones provida y globos de helio amarillo que sirvieron para elevar la pancarta gigante con el lema ‘Cada vida importa’ (de 60 por 20 metros).

Muchos de los convocados vestían las camisetas oficiales de la manifestación, que habían adquirido previamente a tres euros (precio de coste). También hubo quien acudió disfrazado, como un joven que se visitó y se pintó la cara de negro y portaba un cartel que decía: ‘No caigas en el lado oscuro’. Además, las organizaciones provida repartieron diverso material de sus asociaciones entre el público, como por ejemplo los ‘Bebés-Aído’, muñeco que representa un feto de 12 semanas.

Para financiar la marcha, cuyo coste se sitúa alrededor de los 130.000 euros, los voluntarios pasaron 500 huchas entre los manifestantes y continuamente se animaba desde la megafonía a hacer donativos de un euro mandando un mensaje de móvil al 7745 con la palabra ‘VIDA’.

«DESPROTECCIÓN» DE LA MADRE Y EL NO NACIDO

Las pancartas de cabecera llegaron sobre las seis de la tarde a la Plaza de la Independencia, donde sonaban canciones como ‘Life is life’ (Opus), ‘Vida la vida’ (Coldplay) o ‘Revolución’ (Amaral) a un fuerte volumen gracias los 30.000 vatios de potencia. En un escenario orientado hacia la Plaza de Cibeles, ya habían hablado a esa hora personas que narraron testimonios sobre el aborto, que coincidieron en calificar de «drama», así como de su decisión de dar a luz.

Tras tomar la palabra el periodista de la Cadena 100 Javi Nieves, presentador del acto, que aseguró que es «la mayor manifestación de la historia de España», se dirigió al público el actor Eduardo Verástegui, que explicó el papel principal que tiene el hombre en el aborto. Entonces se celebró un acto en recuerdo de las víctimas del aborto. Mientras el silencio reinaba en la Puerta de Alcalá, un violonchelo tocaba para la ocasión a cargo de Pedro Alfaro el ‘Preludio Cello Suite 1 en g Mayor’, de Bach, y 5.000 globos blancos volaron sobre las cabezas de los asistentes.

El manifiesto de la marcha fue leído entonces por las periodistas Cristina López Schlichting, Isabel Durán, e Isabel San Sebastián, de la plataforma ‘Mujeres contra el aborto’. Las asociaciones convocantes, a las que se adhirieron otras 288 nacionales e internacionales, pidieron al Gobierno la retirada del Proyecto de Ley que establecerá el aborto libre las primeras 14 semanas del embarazo. Durante la lectura, algunos manifestantes gritaron «Zapatero dimisión, Zapatero dimisión».

Para los manifestantes, la iniciativa del Gobierno supondrá «la desprotección total de las dos víctimas del aborto: el niño no nacido, que carecerá de toda protección jurídica, y la mujer, abocada al aborto sin alternativas posibles».

A juicio de los organizadores, la nueva ley «privará a la mujer de su derecho a la maternidad», «no hará nada por evitar abortos y crecerá cuantitativamente el inmenso fracaso que es siempre un aborto provocado».

Pasadas las siete de la tarde, Benigno Blanco cerró el acto en nombre de todas las  asociaciones convocantes de la plataforma ‘Cada vida importa’, pidiendo a los políticos que escuchen «el clamor de la calle» sobre la nueva Ley del Aborto. «El derecho a la vida es demasiado importante. Tenéis que protegerlo. Una sociedad sana y humana no puede convivir con una ley permisiva del aborto, ni con la actual, ni con la anunciada, ni con ninguna», dijo. La manifestación concluyó, tal y como estaba previsto, a las 19.15.

Su primera final en cinco meses

Nadal disputa contra Davydenko su primera final en cinco meses


El balear se benefició del abandono por lesión de Feliciano López, igual que en cuartos contra Ljubicic

El manacorense Rafael Nadal, que venció este sábado en el torneo de tenis de Shanghái al toledano Feliciano López, tras abandonar el partido cuando estaba perdiendo por 6-1 y 3-0, se enfrenta hoy al ruso Nikolay Davydenko en su primera final en cinco meses. El número dos del mundo se benefició del adiós de su adversario, lesionado en el pie. El viernes había sido el croata Ivan Ljubicic el que se retiró del choque antes de empezar el tercer set.
Nadal llega más fresco la final que Davydenko, ganador contra el serbio Novak Djokovic tras un partido que duró más de tres horas y que terminó con victoria del ruso por tres sets 4-6, 6-4, 7-6 (7/1). El balear llevaba varios meses sin estar tan cerca de un título, desde su derrota en la final del torneo de Madrid a mediados de mayo frente a Roger Federer, que no participa en el torneo de Shanghái. Desde entonces Nadal ha atravesado una mala racha, con derrotas en su hasta entonces feudo de Roland Garros y en Wimbledon y con varias lesiones en las rodillas y los abdominales.
El ex número uno mundial vuelve a una final de un torneo importante pero tendrá que demostrar que está realmente en forma, tras su regular actuación en Pekín la semana pasada (cuando perdió en semifinales contra el croata Marin Cilic) y en Shanghái, donde su juego sigue sin convencer.

«secuelas psicológicas de por vida»

Un «drama» que puede dejar «secuelas psicológicas de por vida»


Actualizado el 17/10/2009 – 18:20h

Mujeres que han abortado coincidieron hoy en señalar, durante la celebración de la manifestación contra la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que propone el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que el aborto es un «drama» que deja «destrozada» a la mujer y que en muchos casos supone «consecuencias psicolgicas de por vida».

Así, la portavoz de Red Madre, Esperanza Puente, relató esta tarde, desde el escenario de la manifestación, cómo hace 14 años se vio «abocada al aborto en la más absoluta indefensión y desamparo» y criticó que nadie le explicó las «consecuencias físicas y psicológicas que iba a sufrir de por vida».

«Me engañaron, sola, abandonada y con miedo se me ofreció el aborto como algo fácil, sencillo e indoloro en 24 horas, no fui libre para tomar esa decisión, fui como cordero al matadero», señaló. «A mí me dijeron que mi hijo era un trozo de tejido y la realidad a la que me enfrenté es que era como yo pero pequeñito».

Puente criticó que después del aborto provocado «a nadie le interesa» lo que les pasa a las mujeres. «Quedamos condenadas al silencio y a la soledad, que es una losa añadida al síndrome postaborto. Que un día como hoy sirva para gritarle al mundo que las mujeres no queremos abortar. Cada vida importa, lo más progresista es defender la vida defendiendo a la mujer y la maternidad», aseveró.

Del mismo modo, se leyó el testimonio de Sara, de 18 años, a quien sus padres obligaron a abortar. «Estaba embarazada de ocho semanas, yo no quería abortar, pedí ayuda, pero mis padres me sacaron de la casa de acogida para chicas embarazadas y me llevaron engañada diciéndome que me permitirían tener a mi hijo, pero no fue así, no pude hacer nada por él. Estoy destrozada, no paro de llorar, no quiero ver a nadie, no quiero salir, sólo quiero irme con él».

«SEGUIR ADELANTE»

Por su parte, Damaris Aguilar Santos, presente en el escenario, contó que al año de llegar a España, se quedó embarazada y viéndose «agobiada por toda la carga que supondría tener este hijo, no sólo a nivel psicológico y emocional, sino también a nivel económico», decidió no seguir con el embarazo y abortar.

Sin embargo, explicó que gracias a un sacerdote conoció una de las asociaciones que apoyan a la mujer embarazada, donde le «convencieron de la alegría que supondría traer un hijo al mundo». «Y así lo hice. Mi hija tiene cinco meses y la quiero mucho, y es una alegría muy grande en mi vida». Aguilar animó a otras chicas a que hagan lo mismo que ella: «que no aborten, que es un error muy grande, y que busquen ayuda, que la encontrarán».

Asimismo, se leyó el caso de Susana, de 34 años, a quien los médicos dijeron que su hijo «venía mal». Susana relata en el texto que los doctores le dijeron que «tenía que abortar, que no podría criar a un hijo enfermo y cargar con ese problema».

«Parecía lo más horrible del mundo, pero gracias a personas que han pasado por lo mismo que yo, y que me ayudaron a superarlo, hoy tengo a Víctor conmigo. Es mi compañía y mi consuelo, tiene Síndrome de Down pero es lo mejor que me ha pasado en la vida«, explicaba en la carta.

EDUARDO VERASTEGUI RECLAMA PROTAGONISMO DEL HOMBRE

En el acto también participó el actor Eduardo Verástegui, que denunció que las leyes sobre el aborto «ignoran al hombre, y el hombre calla, unas veces por omisión, otras por cobardía, otras por vergüenza, asumiendo que esto del embarazo no va con él».

Verástegui dijo que los hombres quieren ser «parte de la solución -no del problema- y menos del paisaje» y les pidió a quines se encuentren en esa situación que sean valientes y que hagan valer su «50 por ciento» para defender la vida humana. «¡Acabemos de una vez con esta mordaza que la ideología de género ha puesto sobre la boca de los hombres!», indicó.

Durante el acto, también intervinieron algunas asociaciones de la República Democrática del Congo, Brasil, EE.UU., Francia, Alemania e Italia que se adhirieron al manifiesto y apoyaron la manifestación.

Más de dos millones de personas gritan ’sí a la vida’ en Madrid

La sociedad española muestra su repulsa al aborto en el 17-O

«Este es el futuro de la sociedad española», ha afirmado Benigno Blanco

Desde las cuatro y media de la tarde personas llegadas de todas partes de España se han acercano a los alrededores de la Puerta del Sol, punto de partida de la marcha. Allí representantes de las más de 40 asociaciones convocantes portaban la pancarta oficial -’Por la vida, la mujer y la maternidad’– y pocos metros más atrás se situaba la segunda pancarta, esta vez de la plataforma Mujeres contra el aborto.

En la primera, se podía ver al presidente de Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, al presidente de E-Cristians, Josep Miró, al presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfredo Dagnino, a la portavoz de Derecho a Vivir, Gádor Joya y al presidente de Hazte Oír, Ignacio Arsuaga, entre otros. Todos coincidían al señalar el éxito de convocatoria, que “demuestra que la sociedad española no quiere el aborto ni la ley que plantea el Gobierno”.

“Este es el futuro de la sociedad española”, explicaba Benigno Blanco, encargado de pronunciar el discurso final, en representación de las asociaciones convocantes; en él, el presidente del Foro recordaba que “una sociedad sana y humana no puede convivir con una ley permisiva del aborto; ni con la actual, ni con la anunciada, ni con ninguna”.

Justo antes de su discurso, las periodistas Cristina López Schlichting, Isabel Durán e Isabel San Sebastián, de la plataforma Mujeres contra el aborto, leyeron el manifiesto de la concentración. Un texto que pide al Gobierno la retirada del proyecto de ley del aborto, y que además exige a los políticos (en el Gobierno y en la oposición) “la protección del derecho a la maternidad, considerando todo aborto como un terrible fracaso”.

Mientras tanto, unas calles atestadas de vida clamaban por el derecho a vivir del no nacido. Con gritos como ‘Él no puede, por eso grito yo’ o ‘Es muy cobarde, dejárselo a la madre’, reivindicaban también la implicación del padre ante un embarazo inesperado, idea en la que abundó también el actor mexicano, Eduardo Verástegui, encargado de dar voz al hombre, ninguneado en el proyecto de ley del aborto. “La sociedad masculina ha hecho suyo el mensaje feminista radical de que el hombre no cuenta en la decisión de seguir adelante con la vida que ha contribuido a engendrar. Esta responsabilidad paterna ha sido ahogada y muchos hombres han creído que no tenían nada que decir. Nosotros queremos ser escuchados en condiciones de igualdad”, reclamó el actor.

Mezclados entre la multitud, se pudo ver al defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, a la diputada del PP en Azkoitia y víctima del terrorismo, Pilar Elías, y a los populares José Mª Aznar y Jaime Mayor Oreja, Ana Mato, María Dolores de Cospedal y Esperanza Aguirre.