Milagro eucarístico en Sokolka, Polonia

Hilo de sangre en una hostia consagrada

En un comunicado emitido por la curia metropolitana de la archidiócesis de Bialystok, se anuncia el fin de los trabajos de la comisión eclesiástica presidida por el arzobispo Edward Ozorowski encargada de investigar un posible milagro eucarístico que habría tenido lugar en la localidad polaca de Sokolka en octubre del 2008. Tras interrogar a los testigos y recibir las conclusiones de expertos en farmacología, la comisión se inclina por aprobar la veracidad del milagro.

Publicado el 2009-10-15 09:01:00

(InfoCatólica) El comunicado consta de cinco puntos en los que se explica lo ocurrido. El doce de octubre del 2008, una hostia consagrada cayó del suelo mientras el sacerdote distribuía la Santa Comunión. La hostia se recogió del suelo y se depositó en una copa que a su vez fue encerrada en el sagrario.

El 19 de octubre, tras abrir el sagrario, se pudo ver un hilo rojo en la hostia que daba la impresión de ser un hilo de sangre. El 29 del mismo mes, la copa con la hostia fue transferida al tabernáculo de la capilla de la rectoría.

El 7 de enero del 2009, se tomó una muestra de la hostia para ser examinada independientemente por dos profesionales de farmacología de la Universidad Méidca de Bialystok. Ambos firmaron un comunicado conjunto en el que se afirma que «la muestra que se nos han enviado parece tejido del miocardio». La Comisión comprobó que la hostia que fue examinada era la misma que había caído al suelo. No hubo intervención de terceros.

Todo el material del caso se ha enviado a la Nunciatura Apostólica en Varsovia. La Comisión asegura que el Caso se Sokolka no sólo no se opone a la fe de la Iglesia sino que la confirma. La Iglesia cree que las palabras de la consagración, por el poder el Espíritu Santo, transforman el pan en el Cuerpo de Cristo y el vino en su Sangre. También hace un llamamiento a los ministros de la Sagrada Comunión para que distribuyan el Cuerpo de Cristo con fe y atención y a los fieles les piden que la reciban con reverencia.

Reclama los restos de la Madre Teresa

A UN AÑO DEL CENTENARIO

Albania reclama a la India los restos de la Madre Teresa


La Madre Teresa era étnicamente albanesa y nació en lo que hoy es Macedonia. Los corresponsales afirman que el debate sobre sus restos puede transformarse en una disputa de tres puntas entre India –donde trabajó la mayor parte de su vida-, Albania –la tierra de sus padres- y Macedonia, donde vivió hasta los 18 años.

Actualizado 15 octubre 2009

La pelea podría intensificarse en agosto del año que viene, cuando se cumplirán 100 años desde su nacimiento. Muchos especialistas estiman que para ese entonces ya habrá sido canonizada. La religiosa, conocida como «la Santa de los Pobres» por su trabajo con los más necesitados de Calcuta, adquirió la nacionalidad india en 1951.

Después de su muerte, en septiembre de 1997, la Madre Teresa fue enterrada en la casa principal de las Misioneras de la Caridad, convertido hoy en centro de peregrinación. «Celebramos la decisión de Nueva Delhi. La Madre teresa es de Calcuta y es de India. Es absurdo que Albania reclame sus restos» dijo a la BBC Sunita Kumar, vocera de las Misioneras de la Caridad.

Durante el fin de semana pasado se difundieron comentarios del primer ministro albanés, Sali Berisha, en los que anunciaba que su gobierno intensificaría los esfuerzos para hacer que los restos de la religiosa vuelvan a Albania antes de su centenario.

La Madre Teresa nació en 1910 bajo el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Llegó a India en 1929 como novicia y se dedicó a trabajar entre los pobres y los enfermos. Se cambió el nombre por el de Teresa en 1931, al tomar los hábitos. En 1950 fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, que brinda asistencia a niños abandonados, enfermos de SIDA, leprosos y ancianos.

Ciudadana del mundo

La congregación creció hasta llegar a reunir a 3.000 religiosas y 400 hermanos en 87 países, que atienden a pobres y moribundos en los barrios pobres de 160 ciudades.

En 1979 la Madre Teresa aceptó el Premio Nobel de la Paz en nombre de los «desheredados de la sociedad». Pidió que la cena de gala fuese cancelada y el dinero fuese a parar a los pobres de Calcuta.

Alguna vez dijo: «De sangre, soy albanesa. De nacionalidad, india. De fe, soy una monja católica. Pero, por mi vocación pertenezco al mundo». En 2002 fue beatificada por el papa Juan Pablo II en un tiempo récord para la era moderna.

Participación de las familias en la manifestación por la vida

EL SÁBADO A LAS 17:00 HORAS

Los obispos piden a las familias que participen en la manifestación por la vida del 17-O en Madrid

Esta vez han cedido el protagonismo a los laicos y a las asociaciones civiles, pero los obispos también han querido hacerse oír de cara a la manifestación por la vida que espera congregar a cerca de dos millones de personas el próximo sábado en Madrid, a las 17 horas desde la Puerta del sol a la Puerta de Alcalá.

Actualizado 15 octubre 2009

Los llamamientos a sus diocesanos se han ido sucediendo en los últimos días a través de cartas pastorales y homilías, y numerosas diócesis han movilizado a todo su laicado para estar presentes en Madrid. Y es que, en el tema del aborto, la Iglesia no está dispuesta a ceder un milímetro: se trata de «defender la vida del más indefenso», argumentan los prelados.

Intereses económicos

Uno de los más contundentes ha sido el obispo de Huesca y Jaca, monseñor Jesús Sanz. En una carta titulada «El infanticidio suicida», denuncia que «es tal el nivel de demagogia y medias verdades (de la reforma de la ley), tal el cúmulo de razones que no lo son, que hace patética e irrisoria la defensa, si no estuviera en entredicho la vida humana del ser más inocente». El obispo franciscano señala que «un destacado miembro del Gobierno de España reconocía que no se trata de una cuestión que abiertamente demande la sociedad», pues «la sociedad española está dividida –según decía esta persona del Gobierno– por la mitad». «¿Sólo por la mitad?», cuestiona el prelado.

El obispo de la diócesis aragonesa no duda en calificar de «criminal» la medida del Gobierno, pues «se trata del crimen de un ser humano sin que pueda rechistar». Para monseñor Sanz, los intereses que han propiciado esta Ley son «económicos en las clínicas abortistas y en los laboratorios que mercadean con las píldoras abortivas» y «políticos de guiños descarados a una mal llamada progresía, para recabar pingües beneficios electorales frente a los  crasos maleficios de los niños así asesinados que no tenían la edad de votar».

El titular de otra diócesis aragonesa, monseñor Demetrio Fernández, obispo de Tarazona, ha recordado que «en Europa, desde que se ha legalizado la Ley del Aborto, no han visto la luz 50 millones de niños, que hoy serían 50 millones de jóvenes, que tanta falta nos hacen en este continente que envejece prematuramente y se muere de tristeza y de desesperanza». «Luchemos por la vida el próximo 17 de octubre», alienta el prelado.

En Palencia, monseñor José Ignacio Munilla recuerda a Manuel, un preso que le dijo, tras celebrar una misa, que «empecé por matar a Dios, borrándolo de mi conciencia, para luego continuar agrediendo a mi familia, a mis amigos y a todos los que se cruzaban en mi camino». «¡Me sentiría yo más seguro en una nación gobernada por Manuel que por alguien que sostenga que matar a una criatura en el seno materno es un “derecho”!», exclama en su última pastoral.

La JMJ Madrid 2011 vuela por Internet

La difusión de la JMJ Madrid 2011 vuela por Internet. A dos años del encuentro, ya hay más de 400.000 referencias en la red


Miércoles, 14 de Octubre de 2009 01:00

Noticias, blogs, videos, fotos, declaraciones del Papa y de obispos, llenan ya Internet de referencias sobre la JMJ Madrid 2011. A falta de casi dos años del evento que congregará en Madrid a unos dos millones de jóvenes de todo el mundo, la cita cuenta con 167.000 referencias en español, y más de 300.000 por sus siglas en inglés (WYD Madrid 2011).

Mientras el comité organizador de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid 2011 planifica la estrategia de comunicación para difundir por todo el mundo el evento, la red de redes, le adelanta trabajo a un ritmo sólo posible en Internet.

Desde el anuncio por parte de Benedicto XVI de que la próxima JMJ tendría lugar en Madrid en 2011, multitud de páginas webs oficiosas, webs diocesanas, blogs, videos y redes sociales animan a la participación al evento que en dos años reunirá a jóvenes de todo el mundo con el Papa.

Mientras se van conociendo más detalles organizativos, la noticia sobre el encuentro se centra en el recorrido que la Cruz de la JMJ está realizando por la archidiócesis de Madrid, y que luego viajará por toda España para regresar a la capital en agosto de 2011.

Esta semana está peregrinando por el Arciprestazgo de Colmenar Viejo: Manzanares el Real, Guadalix de la Sierra, Bustarviejo, Tres Cantos, Miraflores de la Sierra, y la semana que viene lo hará por los barrios del norte de Madrid Montecarmelo, las Tablas y Mirasierra.

San Rafael Arnáiz “es un modelo realista para la juventud de hoy»

El arzobispo de Madrid señala que san Rafael Arnáiz que “es un modelo realista para la juventud de hoy, tentada por ideologías”

Por SIC el 13 de Octubre de 2009

El arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, cardenal Antonio María Rouco Varela, presidió ayer en la basílica de S. Pedro en el Vaticano la Misa de acción de gracias por el nuevo santo Rafael Arnáiz, de quien dijo que es un ejemplo para los jóvenes, quienes sólo reciben mensajes de éxito fácil y están colmados de soledad y vacío interior que no encuentra respuestas en las propuestas del poder o de las ciencias de este mundo. Son “jóvenes que en el fondo tienen sed del Dios vivo”, alertó
Numerosos jóvenes, familias, niños, peregrinos se congregaron ayer ante el altar de la cátedra, en la basílica de San Pedro, para celebrar la canonización del pasado domingo del hermano Rafael, fallecido a los 27 años.
El saludo del cardenal Rouco se dirigió también a las autoridades civiles y religiosas presentes, entre ellas el embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez. Con el presidente del Episcopado, concelebraron una veintena de obispos españoles y cuarenta sacerdotes.
En su homilía, según recoge COPE, el cardenal destacó que san Rafael Arnáiz vivió siempre “desde el amor de Dios; el camino de renuncia, como Jesús; de humildad; camino que es el del amor del crucificado y resucitado, que lleva a la gloria, consciente de que las penas de la vida son suaves cadenas que nos unen a Jesús”.
Comentó de él que “es un joven de hoy” y que su vida, aunque fuera canonizado horas antes, “es del siglo XX”. De hecho, murió en vísperas de la Segunda guerra mundial, cuando estaba ya concluyendo la guerra civil. “Y ese tiempo –dijo el cardenal- es el nuestro, sigue siendo el nuestro”.
De la vida de san Rafael Arnáiz, manifestó que está inmersa en la experiencia humana y e
spiritual de nuestro tiempo: vivió en su juventud, aquella generación joven de hace setenta años, como un gran descubrimiento de Cristo como salvador del hombre, y lo vivió con todo su ser, con toda su vida, hasta con su cuerpo; lo vivió identificándose con la cruz, y lo vivió como una respuesta no sólo para su vida -para toda la gran problemática que él atravesaba y sentía,- sino como una respuesta para los jóvenes de entonces, traídos y llevados por ideologías muy radicales, todas anticristianas, más aún, ateas, que presentaban a los hombres una especie de proyecto de futuro para sus vidas configurado por el ideal del superhombre, que estaba de moda”.
Hizo un repaso por el fascismo, comunismo, nacionalsocialismo y sus líderes para comprender que la fuerza de las ideologías llegaba a jóvenes “destrozados por una guerra”. Así, declaró que “la alternativa que representaba el mundo liberal de la época era el triunfo material. Y aquello terminó en un fracaso tremendo”.
El cardenal recordó las palabras que el hermano Rafael dirigió a los jóvenes de aquel entonces: “’Buscad el camino de Cristo’”, y él lo busca y lo vive. No era conocido por mucha gente entonces, pero su influencia se produjo en su entorno inmediato y por supuesto fue enorme en la Trapa”.
Además, afirmó que es posible acercarse a su figura fácilmente a través de sus escritos, y de quienes le han conocido o seguido, pues “es también hoy una respuesta para los jóvenes de nuestro tiempo quienes igualmente son tentados fuertemente por unas ideologías e ideales de vida que en el fondo giran también en torno al superhombre, un superhombre relativista, más anárquico, más adicto a una forma de vivir la libertad que se convierte en un ídolo que los destruye”.
A los jóvenes de hoy les dice: “Tenéis el camino del amor abierto, el camino de la vida, el camino de la gloria. Naturalmente, asumiendo todo lo que sois y tenéis, primero de debilidad y pecado, de fragilidad física, pero también de buscadores de verdad y de felicidad”. “Por eso san Rafael es de gran actualidad”, recalcó el arzobispo de Madrid, quien comentó que será uno de nuestros copatronos en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de 2011 pues, reiteró, “es un joven de este tiempo, por lo tanto lo tendremos muy en cuenta en la preparación y en las catequesis de las Jornadas. Y por su puesto en nuestra oración”.
Con esta referencia había concluido minutos antes el cardenal Rouco su homilía en la basílica vaticana, pidiendo al intercesión de san Rafael Arnáiz, “joven de la España nuestra, de nuestros días», para que la JMJ «sea acontecimiento de gracia para todos los jóvenes» y que «tengan el ardor de los primeros testigos del Evangelio, firmes en la fe».

Mons. Juan A. Martínez Camino: S. Rafael Arnáiz, loco por Cristo

Por otro lado y también referido a san Rafael Arnáiz, otro gran experto en la vida y espiritualidad de este nuevo santo de la Iglesia, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, S.J., obispo auxiliar de Madrid y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, comentó ayer en el programa “El Espejo” de la Cadena COPE la canonización del pasado domingo del hermano Rafael, de quien destacó su “locura por Cristo”
Recordando que el hermano Rafael no era mercenario sino que amaba a Dios porque sí, monseñor Martínez Camino dijo que las canonizaciones de estos nuevos santos “nos animan a avanzar en el camino de la Santidad”.
En concreto, se centró en la entrevista en la vida de San Rafael Arnáiz y destacó “su locura por Cristo”. “Ser un loco por Cristo, -afirmó- estar totalmente pendiente de la llamada de Cristo y amarle por encima de todas las cosas”. “Es –añadió- de esas personas que da nueva energía”.
También, comentó que el hermano Rafael estará en el cielo asombradísimo de lo que ha ocurrido en Roma, no se habría imaginado este premio o glorificación pública porque “vivir la vida cristiana para tener un premio no es vida cristiana.

Mons. Munilla: el nuevo santo, ejemplo de buscador de Dios

Durante la entrevista también participó el obispo de Palencia, monseñor José Ignacio Munilla, que subrayó que el mensaje de San Rafael Arnáiz es el de que “ser un buscador”. “No nos domestiquemos por esta sociedad, sed luchadores y atrevidos en la búsqueda de Dios. Dios no juega al escondite”, afirmó en un claro mensaje a los jóvenes.
“Me llama la atención cómo el alma del Hermano Rafael toca puertas que nosotros no podríamos abrir por otros caminos”, destacó el obispo de Palencia.

O reman juntos, o se hunde el bote

II Congreso de Maestros, organizado por la Fundación Educatio Servanda

Padres y profesores: o reman juntos, o se hunde el bote

Cuando los padres no cumplen su labor y los profesores olvidan su papel de maestros, se dañan las relaciones familia-escuela y los niños sufren las consecuencias, a veces de un modo realmente doloroso. Ésa es la advertencia de padres y docentes, lanzada desde el II Congreso de Maestros, que la Fundación Educatio Servanda realizó en Madrid, el pasado sábado. La realidad muestra, con mil y un ejemplos, la verdad de estas palabras

Es uno de esos debates que saltan a la palestra no por una machacona insistencia de los medios, sino porque la realidad se impone día tras día con nuevos datos. Nos referimos a la situación que se vive en muchos centros escolares, y que tiene parte de su origen en las tensas relaciones familia-escuela. Apenas iniciado el curso 2009-2010, los medios ya se hacían eco de la agresión de un padre a la directora y al jefe de estudios del colegio de su hijo, porque habían regañado al alumno. Como el asunto terminó en los tribunales, a inicios de esta misma semana el padre encontró un buen momento para reproducir su ataque, verbalmente, a las puertas del juzgado. ¿Ejemplo extremo? Quizá, pero no es un caso único: el sindicato de profesores ANPE ha detectado un incremento en las llamadas al teléfono del Defensor del Docente, referidas a agresiones verbales, acoso, intimidación y violencia física que padecen algunos maestros. De hecho, casi el 25% de las llamadas que recibió este servicio eran relativas a la problemática actitud de algunos padres, que cerraban filas con su hijo, desautorizaban al profesor y llegaban a agredirlo incluso físicamente.

Pero cuidado, en este debate son también muchos los padres que lamentan la falta de comunicación que mantienen algunos profesores, sus derivas ideológicas, el corporativismo que se palpa en según qué centros o la nula implicación de los profesores en la formación integral del alumnado. Con una situación tan deteriorada, en la que no falta el tradicional traspaso de culpas, no podía ser más oportuno el lema del II Congreso de Maestros, organizado por la Fundación Educatio Servanda y celebrado el pasado sábado en la sede de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid: Padres y maestros: restablecer la confianza.

Triple ruptura

Don Juan Carlos Corvera, Presidente de Educatio Servanda –fundación que se dedica a la promoción de la educación, mediante la transmisión del humanismo cristiano desde la escuela, la familia y el tiempo libre-, asegura que «la relación familia-colegio ha sufrido una triple ruptura: se ha perdido la comunicación, el conocimiento mutuo y la confianza. Y, si no se recupera ésta, los alumnos estarán siempre en medio de un cruce de acusaciones, que les da una sensación de impunidad y desatención. Los profesores se quejan de que los niños vienen sin educar de casa -y es verdad-, y los padres, de que en muchos colegios no les enseñan a comportarse -y también es verdad-. Si nos quedamos en las culpas, no arreglamos nada».
Por eso, Corvera defiende que la solución pasa por que cada uno asuma sus propias responsabilidades. «Llevamos desde los años 80 influidos por corrientes pedagógicas muy ideologizadas, que han confundido a los padres y a los profesores. En casa piensan que deben ser colegas de sus hijos y que la formación deben darla en el colegio. Y muchos profesores se han burocratizado, o se han visto desposeídos de su autoridad y se han desmotivado. Además de un montón de ellos que han preferido impartir principios ideológicos en lugar de valores», dice Corvera. La única salida a este atolladero estriba «en que los profesores sean maestros, verdaderos espejos en que los alumnos se puedan mirar; que no cuelguen la gorra de profesor cuando termine su horario. Y los padres tenemos que volver a ser padres, con lo que eso implica: ocuparnos de la disciplina y educar, desde el amor, en el respeto a la autoridad. Los chavales no pueden ir silvestres al colegio, porque la escuela está para reforzar valores, no para crearlos. Los profesores tienen que ayudar, pero la responsabilidad de educar a nuestros hijos es de nosotros, los padres».

¿Su familia es tipo A, B o C?

Hablar de las relaciones entre familia y colegio desde las páginas de un semanario no es, se lo garantizamos, tan difícil como vivirlas día a día en un centro escolar. Don Juan Antonio Perteguer, director del colegio Monte Tabor, en Madrid, y Patrono de Educatio Servanda, conoce bien lo que se vive en los colegios, y por eso es capaz de trazar un perfil de las principales dificultades entre padres y profesores. Y da tres modelos: el tipo A, «que surge cuando el niño presenta dificultades nuevas en el aula, y el profesor lo detecta. En el 90% de los casos, los problemas nacen de complicaciones familiares. El tutor llama a la familia y se producen dos escenarios. Uno, en el que la familia se pone a la defensiva, desautoriza al profesor delante del niño y critica al colegio. En ese caso, los chavales no suelen solucionar sus problemas. El otro, en el que la familia colabora y pide ayuda para su hijo. El éxito para el chaval está, casi siempre, garantizado con esa actitud», explica Perteguer.
El segundo perfil, el tipo B, se produce al revés: «Los padres detectan problemas en su hijo, bien por las notas, bien por los compañeros o los profesores, bien por mal comportamiento del alumno, y piden una entrevista con el tutor o el profesor de turno. Esto significa que se preocupan por su hijo y, normalmente, termina bien. Pero también se dan muchos casos en que los padres justifican a sus hijos, se enfrentan a los profesores, los tildan de duros, de tener manía al crío, ¡y delante del alumno!» Un caso como el que el profesor don Santiago Sabugal relató en el Congreso: «Una madre llegó a la dirección del centro para protestar por una sanción a su hijo. Delante del alumno, dijo: Yo estoy de parte del centro, ¡pero lo que habéis hecho con mi hijo es una injusticia! La sanción, claro, estaba más que justificada».

Eduardo Verástegui en gran Marcha por la vida

Con video

Eduardo Verástegui se une a colombianos en gran Marcha por la vida de este sábado

MEDELLÍN, 14 Oct. 09 / 01:22 pm (ACI)

El actor mexicano Eduardo Verástegui, convertido ahora en activista pro-vida, se unió a los organizadores de la marcha «Por la vida, la Mujer y la Familia» que este sábado 17 de octubre congregará en Medellín a miles de personas.

En un video que ha comenzado a circular en Internet y puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=cG4HrZ8wa-c , Verástegui invita a los colombianos a participar en la marcha y ser «la voz de los que no tienen voz» y alzar su voz contra «el proyecto de construir con fondos públicos una Clínica de la Mujer, donde se practicaría el crimen del aborto«.

«Defendamos a los más inocentes, a los más pequeños, a los que no se pueden defender, me refiero a los bebés que se encuentran en el vientre de sus madres.

Asimismo, recuerda «que el aborto no es un derecho, sino un trágico fracaso: es la muerte cruel y violenta de un ser humano, que implica además un gran daño irreparable para su madre«.

Verástegui sostiene que «si nosotros no defendemos a nuestros niños, ¿quién lo hará? Yo no soy colombiano pero no necesito serlo para unir mi voz a la mayoría de los colombianos que celebran la vida y no la muerte».

«Colombia cree en los niños, Colombia está a favor de la vida y no de la muerte. Colombia está viva y seguirá viva. No podemos permanecer impasibles ante la posibilidad de que la muerte llegue a nuestros países. Hermanos colombianos, es hora de levantarse y anunciar que toda vida es digna, que nuestros niños tienen derecho a vivir y que nuestras familias son un tesoro que debemos preservar», agrega.

La marcha partirá este sábado 17 de octubre a las 9:30 de la mañana del Parque Explora recorrerá las calles de Medellín el Parque de las Luces. Los organizadores han pedido a los manifestantes lucir camisetas blancas o rojas.

Caricaturiza la historia y promueve intolerancia

Cuestionan filme «Ágora» por caricaturizar la historia y promover intolerancia

MADRID, 14 Oct. 09 / 05:56 pm (ACI)
El sitio web PrimerosCristianos.com publicó un análisis de «Ágora», la más reciente película de Alejandro Amenábar, que con «unas bases históricas reales, muchísimo maquillaje y caricatura históricos«, llega «a unas conclusiones completamente equivocadas».

Según el sitio web, Amenábar demuestra su talento de director y «por ello es muy fastidioso ver cómo el guión va estropeando la película a medida que avanza».

El análisis lamenta que Amenábar descontextualice y simplifique «al máximo ciertos personajes como San Cirilo o Amonio. Aquellos hechos reprobables se sitúan, por tanto, en el contexto de la confrontación de dos cosmovisiones, de dos culturas, la pagana y la cristiana, y es ahí precisamente donde Amenábar quiere aprovechar para proponer su propia filosofía de la historia: si el paganismo fue luz, el cristianismo es oscuridad; si el paganismo fue progreso, el cristianismo supuso una marcha atrás en la cultura, en la civilización, en la filosofía y en la ciencia».

«No es una metáfora caprichosa: en Ágora, los paganos visten de blanco (Hipatia), y los cristianos de gris o de negro (Amonio, Cirilo). A este esquema bipolar, Amenábar añade a lo largo del film una vuelta de tuerca: lo malo no es en realidad el cristianismo, sino cualquier concepción teológica. Ya sean los dioses paganos o el Dios cristiano y judío: la religión oscurece la razón, desprecia a la filosofía y frena la ciencia y el progreso«, agrega.

«Los cristianos que aparecen son bárbaros, fanáticos, misóginos, violentos y muy visionarios. Y los dos ‘buenos’ cristianos que vemos, Sinesio y Davo, se van contaminando a lo largo del film del oscurantismo circundante», sostiene.

Asimismo, advierte que «quien encarna las características de una antropología cristiana –caridad, benevolencia, serenidad, tolerancia, insobornabilidad, castidad, fraternidad universal, igualdad– es la pagana Hipatia, un personaje que Amenábar vuelve fascinante, ideal de virtud, y dechado de inteligencia y humanidad. Hipatia se propone como una santa laica de las que tanto están de moda».

«Por todas estas razones es imposible que un cristiano pueda sentirse históricamente reconocido en la propuesta cinematográfica de Amenábar, muy lastrada por tópicos, prejuicios, esquemas ideológicos y leyendas negras», concluye.

Para leer el análisis completo, puede visitar http://www.primeroscristianos.com/doc_interes/critica_agora.html

Preservativo alienta promiscuidad

Preservativo alienta promiscuidad y genera más contagio de SIDA, dice Obispo africano

VATICANO, 14 Oct. 09 / 10:02 pm (ACI)

En su intervención en el Sínodo de los Obispos de África que se realiza en el Vaticano, el Obispo de Capra y Vicario Apostólico de Rundu (Namibia), Mons. Joseph Shpandeni Shikongo, explicó que el preservativo difunde una «visión secular y relativista de la sexualidad» y hace que «la promiscuidad sea alentada» incrementando el contagio del SIDA.

Al hablar de la experiencia sanitaria en Namibia, el Prelado explicó que si bien la Iglesia en este país hace lo posible por promover la abstinencia en la lucha contra este mal, se queda corta ante el programa del gobierno «que está mucho mejor financiado, tiene consultores extranjeros y la posibilidad de usar los medios de comunicación nacional: televisión, radio y diarios. Entonces tiene una mayor influencia con respecto a nosotros».

Así, prosiguió el Obispo, «se difunde una visión secular y relativista de la sexualidad. Para ellos (el gobierno) la primera preocupación es la prevención del contagio y el principal medio práctico para evitarlo es el preservativo: así se promueve una confianza poco realista en la eficacia del mismo».

«La ineficacia de este medio –explicó– es adrede ignorada o explicada de manera vaga. De este modo, la promiscuidad es alentada, y es lo que genera el mayor número de contagios».