En la concepción ya hay una vida humana

El Comité de Bioética admite que en la concepción ya hay una vida humana

El órgano asesor, aunque apoya el grueso de la nueva ley del aborto del Gobierno, entiende que la gestación de un embrión ya admite la existencia de una vida humana

El Comité de Bioética de España (CBE) dice que hay vida humana desde el momento de la concepción. En referencia a la nueva ley del aborto del Gobierno de Rodríguez Zapatero, el CBE ha hecho público un documento por el que establece el momento en el que se puede considerar que un feto es un ser humano, y es desde su propia gestación. De esta forma desmonta la estrategia socialista que niega la existencia de un ser humano en las etapas embrionarias del feto.

El Comité admite que se puede discutir sobre si debería prevalecer o no el derecho de la madre sobre el del feto pero no que en él ya hayan indicios de que se trata de un ser humano lo cual constituye una discrepancia radical con las tesis del PSOE.
Este organismo es de carácter consultivo e independiente aunque está adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación. El documento respalda la Ley del Gobierno en todos sus términos, incluso en que las niñas de 16 y 17 años puedan abordar sin el consentimiento paterno aunque, por otro lado, también encuentra indicios de vida humana en el embrión.
Un debate con múltiples visiones
El CBE entiende que “la discusión alcanza a diversos planos de la realidad del embrión y del feto y en ella deberían considerarse tanto el estatuto biológico como los estatutos ontológico,
antropológico, ético y jurídico”. Aunque también constata como desde la ciencia “es posible hacer formulaciones objetivas sobre la realidad biológica de la vida humana y su desarrollo”,
El CBE aborda los cuatro momentos ‘relevantes’ científicamente hablando de la constitución de una vida en gestación y asume que “es evidente que cualquier opción que regule el aborto no deja satisfechos a quienes estiman que el valor de la vida del embrión o del feto debe prevalecer absolutamente sobre la dignidad de la mujer entendida como el derecho a autodeterminar su vida sexual y reproductiva y a resolver el conflicto interno en el que pueda encontrarse a consecuencia del embarazo”
“Son, por consiguiente, dilemas éticos y jurídicos que ponen de manifiesto tanto la
dificultad de pasar de la descripción de los hechos empíricos a las prescripciones, como de la dificultad de describir los hechos utilizando el mismo lenguaje e idénticos significados”, precisa el Comité.
El CBE está formado por expertos científicos de diferentes áreas de la ciencia y la medicina, lo constituyen Victoria Camps Cervera –como presidenta-, Carlos Alonso Bedate –como vicepresidente-, Carmen Ayuso García, Jordi Camí Morell, María Casado González, Yolanda Gómez Sánchez, César Loris de Pablo, José Antonio Martín Pallín, César Nombela Cano, Marcelo Palacios Alonso, Carlos María Romeo Casabona y Pablo Simón Lorda.
¿Qué hacer con la vida humana?
Después de la opinión manifestada por el Comité de expertos cabe preguntarse cómo hay que tratar a la vida humana una vez se acepta que el feto es una vida humana. La segunda cuestión de fondo en la que incide esta afirmación es: ¿cómo hay que tratar a la vida humana dependiente?, pues.
Es evidente que porque a un feto no se le suponga una inteligencia desarrollada, no constituye que no sea una persona en el sentido de personalización. Porque ¿cuántas personas adultas vivas están pero es como si no estuvieran debido a enfermedades mentales?. En gran medida, en muchos estadios de nuestra vida somos dependientes como por ejemplo en estados de enfermedad. Una vida que está creciendo en el vientre materno es dependiente durante nueve meses de la madre y posteriormente necesita de cuidados. Pero esto no es específicos de los no nacidos.
Hay circunstancia en la vida en las que una situación de dependencia puede ser reversible –por ejemplo un coma- o irreversible –un diagnóstico de alzhéimer-, el feto se encuentra en una situación reversible. ¿Significa esto que una vida tiene más valor que otra? ¿qué un estado de dependencia es más legítimo que otro?

El envejecimiento llega al Sur

sábado, 10 de octubre de 2009
Salvador Bernal


ReligionConfidencial.com

Hace medio siglo se crucificaba a los negacionistas de la explosión demográfica. Recuerdo la lucha de científicos rigurosos como Colin Clark o Alfred Sauvy que difundían sus conclusiones contra viento y marea cuando se celebraban las presionantes conferencias de población de la ONU en México o en Bucarest. Estaban convencidos del valor positivo del ser humano, no Almudi.org - "El envejecimiento llega al sur"ya por razones religiosas, sino desde el análisis de la historia de la economía y del desarrollo de los pueblos.

En aquel contexto se inscribieron las furibundas críticas a la denostada y poco leída encíclica de Pablo VI Humanae Vitae (1968). Desde el punto de vista de la superación de las carencias de los pueblos más desfavorecidos, había insistido un año antes, con gran coherencia, en Populorum Progressio, a la que tanto espacio dedica Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate.

En septiembre de 1962, la ONU había anunciado que la población mundial había llegado a 3.000 millones de habitantes. Las previsiones de futuro se teñían del máximo alarmismo. Pero el crecimiento se fue ralentizando, y hubo que esperar a octubre de 1999 para alcanzar los 6.000 millones de terrícolas, simbolizados en el niño de Sarajevo. Ahora se estima que sólo en 2012 seremos 7.000.

Pero, frente a los propagandistas del control de la natalidad, unos pocos científicos supieron anticipar que el gran problema sería el envejecimiento de la población. No mucho después, la gente observaba con asombro que países tan cultos y desarrollados como Alemania se situaban en el crecimiento cero, es decir, las tasas de fecundidad de las mujeres en edad núbil eran incapaces de asegurar el relevo de las generaciones. A corto plazo, las dificultades se superaban mediante la inmigración. Pero el futuro no podía ser más incierto.

Entretanto, razones ideológicas y económicas se conjuntaron en grandes campañas de control de nacimientos, con frecuencia enmascaradas en derechos humanos de la mujer o en protección de su salud, como en las conferencias de El Cairo y Pekín pocos años antes del fin del siglo XX. China no necesitó excusas para implantar la totalitaria política del hijo único, que ahora muestra consecuencias tremendas que no va a ser nada fácil remontar.

Un problema semejante, aunque no tan grave, se suscita ya en el Tercer Mundo, según informes de organismos internacionales especializados: el envejecimiento alcanza ya a toda la población, también a los países menos desarrollados —por la baja conjunta de mortalidad y natalidad—, con las consiguientes trabas para sus posibilidades de promoción humana y social.

Ese fenómeno coincide con cierto repunte en países industrializados, en parte debido a la inmigración. Pero los demógrafos han rectificado a fondo sus previsiones: dejan ahora en 9.400 millones de habitantes los 15.000 que estimaban para el 2050. Entonces la tercera parte tendrá más de 65 años: aumenta un 23% más que el conjunto de la población.

Los precursores de los sesenta insistían en que el problema no era económico ni técnico, sino moral. Con otro enfoque y palabras distintas, lo reitera Benedicto XVI en Caritas in veritate: la humanidad necesita una nueva antropología para enfocar con valentía y eficacia sus crisis, más aún la demográfica.

Los peligros de Internet

lunes, 12 de octubre de 2009
Federico Gómez Pardo


ForumLibertas.com

Parece que algunas comunidades autónomas pretenden superar el fracaso escolar facilitando ordenadores a todos los alumnos. No seré yo quien niegue su utilidad pedagógica, pero es evidente que su empleo principal, ligado a su conexión con Internet, presenta, junto a Almudi.org - Internetmuchas ventajas, bastantes peligros.

Por ello es conveniente que los posibles usuarios —también sus padres y profesores— aprendan a aprovechar sus posibilidades y a evitar esos peligros que entraña la navegación por la red de redes.

Y lo primero a este respecto es conocer cuáles son. Pueden señalarse unos cuantos.

1º. La pérdida de tiempo. El pasarse horas y horas navegando sin buscar un objetivo concreto, solo para divertirse, adquirir nuevas experiencias o satisfacer la curiosidad sobre los temas más prosaicos o intrascendentes.

2º. La diarrea mental. Todo el mundo sabe lo que pasa cuando se comen en exceso alimentos que el organismo no está preparado para digerir. Lo mismo puede ocurrir cuando a través de la red se está al alcance de una cantidad tan grande de información, si no se tiene la formación suficiente para asimilarla y contextualizarla. Entonces más que contribuir a formar, lo que origina es confusión mental.

3º. Deterioro del lenguaje. La rapidez con que se transmiten los mensajes, la inmediatez en la comunicación y la generalización de términos propios del medio, pueden contribuir a que se cuide poco la ortografía, la sintaxis y que se utilice un léxico poco apropiado.

4º. En vez de ir a…, dejarse llevar a… no se sabe dónde. Se puede tener poco control sobre uno mismo estando conectado, y entonces la voluntad es arrastrada por lo que va apareciendo en pantalla. No se actúa racionalmente, sino de forma compulsiva.

5º. Desinhibición y una cierta forma de ‘esquizofrenia’. Es un peligro al que están expuestos los que participan mucho en ‘chats’; especialmente los adolescentes. El anonimato que caracteriza esta forma de comunicarse propicia el que cada uno diga lo que le parezca sin ningún tipo de inhibiciones, que se mienta mucho, que se fantasee y que se adopten falsas personalidades que pueden acabar creyéndose que realmente es la propia. Y eso en el argot psiquiátrico se llama esquizofrenia.

6º. Adicción y aislamiento. Cuando uno no domina el medio puede acabar dominado por él. Hay muchas personas que están ‘enganchadas’ al navegar, como quien está dominado por la droga o por alguna ludopatía. Ello puede originar cambios radicales en el comportamiento: aumenta la soledad y el aislamiento, disminuye la comunicación en la familia, e incluso se dedica menos tiempo al estudio o al verdadero descanso. Y los contenidos de la red, el ‘chatear’ o el mismo correo electrónico, pueden convertirse en el centro de su vida.

Como puede deducirse, todo lo dicho son peligros a los que estamos expuestos todos, pero de una manera especial los niños y adolescentes. Especialmente si disponen del ordenador conectado a Internet en la propia habitación. Los mayores podemos evitarlos con formación, criterio, orden, autodominio, espíritu de sacrificio y sentido común. Y esa será precisamente la manera de ayudar a los más jóvenes.

Voy a la Marcha por la Vida

martes, 13 de octubre de 2009
Lourdes Rivero Sanchez-Guardamino


Arvo.net

El próximo 17 de Octubre voy a la Marcha por la Vida que tendrá lugar en Madrid

¿Por qué? Porque siendo madre de nueve hijos sé la felicidad que aporta la maternidad a Almudi.org - Por la vidapesar de todas las dificultades; porque también he perdido un hijo antes de que éste naciera y he sentido la profunda tristeza y soledad que el aborto siempre deja huella en toda mujer, tanto más si es provocado; voy a la Marcha por la Vida no empujada ni por mi fe ni por mi tendencia política, sino por la razón y el sentido común que me urgen a defender el primer derecho fundamental del hombre, en el que se sostienen todos los demás, «El derecho a la Vida desde su concepción a su muerte natural»; finalmente, voy a la Marcha por la Vida porque creo en la dignidad inviolable del ser humano y en la Justicia.

Muchas gracias.

Lourdes Rivero Sanchez-Guardamino
DNI 15.976.113 Z
Valladolid

Protestarán contra el aborto en cumbre Obama-Zapatero

En la Casa Blanca

En vísperas de 17-O, providas protestarán contra el aborto en cumbre Obama-Zapatero

MADRID, 12 Oct. 09 / 05:20 pm (ACI)

Diferentes entidades pro-vida de Estados Unidos y la plataforma Derecho a Vivir se concentrarán ante la Casa Blanca para manifestar su protesta y rechazo a la política antivida del presidente Barack Obama y el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el encuentro que tendrán los mandatarios este martes 13 de octubre.

Las organizaciones Americans United for Life, Concerned Women for América, Human Life Internacional, Population Research Institute, Catholic Family, Human Rights Institute y Derecho a Vivir protestarán desde las 10:00 a.m. (hora local Washington DC) con pancartas como «The abortion twins» («Los gemelos aborto«).

Según el presidente de HazteOir.org, (entidad impulsora de la iniciativa Derecho a Vivir) Ignacio Arsuaga, la concentración es «una muestra del respaldo de las más prestigiosas organizaciones de Estados Unidos a la gran manifestación del próximo sábado en Madrid, y pone de manifiesto que el movimiento cívico español se ha internacionalizado y funciona en red con el resto del mundo para conseguir unos gobernantes mejores y leyes más justas y propicias para los derechos humanos».

«El presidente Zapatero debe ir acostumbrándose a que el malestar de la sociedad española con su política abortista le acompañará durante todo su mandato, allí donde vaya. Vamos a hacer que ésta sea su particular guerra de Irak, en su mano está rectificar», agregó.

Más información: prensa@hazteoir.org y www.derechoavivir.org

Amor conyugal y defensa de la mujer

Regulación natural de fertilidad fomenta amor conyugal y defensa de la mujer, dice experta

ROMA, 12 Oct. 09 / 10:07 pm (ACI)

La experta ginecóloga italiana Elena Giachhi, explicó que la regulación natural de la natalidad a través del Método de Ovulación Billings (MOB) «fomenta el amor conyugal, la unidad de la familia, el respeto por la mujer y la apertura generosa a la acogida de la vida«.

En su intervención como experta en el Sínodo de los Obispos de África que se realiza en el Vaticano, la Presidenta de Woomb-Italia (Coordinación Nacional del MOB en este país) explicó que «por su sencillez el MOB puede ser utilizado por todas las parejas, independientemente del nivel de instrucción, religión o estado socioeconómico y aceptado no sólo por los católicos sino también por los musulmanes, los hindúes y las personas de cualquier credo religioso».

Giachhi, quien pertenece a la Centro de Estudios para la Regulación Natural de la Fertilidad de la Universidad del Sagrado Corazón de Roma, dijo además que «la pareja puede gestionar su fertilidad de forma natural, tanto para obtener, como para evitar el embarazo en todas las situaciones de vida fértil».

Este método, dijo la experta, contribuye además a: «promover la familia y la procreación responsable en el respeto de la vida, el amor y la fidelidad conyugal; promover la dignidad de la mujer; prevenir el aborto; evitar el recurso a la fecundación artificial evitando a las parejas poco fértiles conseguir un embarazo en el respeto de los valores éticos; prevenir las enfermedades de transmisión sexual educando a los jóvenes a una sexualidad madura que abarca la dimensión espiritual, corporal y psicológica».

El MOB, concluyó, «puede favorecer la difusión de los valores humanos y cristianos contribuyendo al compromiso pastoral y a la evangelización».