Nuevos contenidos en josemaria escriva.info

La web josemaria escriva.info incorpora nuevos contenidos sobre el santo español en la fiesta de la fundación del Opus Dei


02 oct 09 web san josemaria ok

En 8 idiomas diferentes www.josemariaescriva.info, el website sobre San Josemaría, renueva su diseño e incorpora nuevos contenidos. Se trata del espacio más completo de Internet para conocer al “santo de lo ordinario”. El nuevo website dedicado al fundador del Opus Dei permite conocer mejor su vida y su mensaje de buscar a Cristo en las actividades de la vida cotidiana. Su contenido se estructura en seis secciones principales: la vida y enseñanzas de san Josemaría, testimonios, iniciativas educativas y sociales nacidas bajo su impulso e inspiradas por su predicación, documentación, multimedia y noticias de actualidad.

Reliquias de Santa Teresa de Lisieux en UK

100.000 británicos han venerado ya las reliquias de Santa Teresa de Lisieux

05 oct 09 reliquias santa teresa uk

Desde mitad de septiembre, las reliquias de Santa Teresa de Lisieux están recorriendo parroquias, catedrales, una capellanía universitaria, un hospicio para moribundos y hasta una cárcel del Reino Unido. Su peregrinación empezó en la catedral de San Juan, de Portsmouth y concluirá en Londres, las dos ciudades que nombró Santa Teresita cuando, siendo niña, dibujó un mapa de Inglaterra. Hasta el momento unas 100.00 personas se han acercado a venerar los restos de la santa francesa, doctora de la Iglesia. Las reliquias de Santa Teresa de Lisieux han estado en más de cuarenta países, entre ellos Brasil, Rusia, Burkina Faso e Irak. En todos ellos, han atraído a grandes multitudes.

¿Por qué la vida es sagrada?

¿Por qué la vida es sagrada? Responden un evangélico, un musulmán, un judío y un católico


06 oct 09 hora newman en la ufv

El Instituto John Henry Newman de la Universidad Francisco de Vitoria reanuda sus debates buscando respuestas a la pregunta sobre el carácter sagrado de la vida. La reflexión entronca con la polémica nueva Ley del aborto que debatirá el Parlamento español en próximas semanas. A la cuestión responderán cuatro representantes de diferentes religiones: un evangélico, un musulmán, un judío y un católico. El próximo miércoles 14 de octubre, a las 12 h. en el Aula Magna de la UFV.

Protege a los niños mientras navegan en Internet

Davide, un sistema que protege a los niños mientras navegan en Internet

Tiene filtradas más de 12 millones de páginas y se ha constituido también en una escuela de la red para padres

Es mucho más que un filtro. Se llama Davide.it y protege a los niños (y a los no fichero_17109_20081204tan niños) mientras navegan en Internet. ¿Cómo lo hace? Los bloquea en caso de que ingresen a portales inconvenientes. Pero no es todo. Después de bloquearlos instaura un diálogo con ellos para hacerles reflexionar sobre el daño que se hacen quienes visitan portales que no debían, posibilitando además la interacción: el chico pregunta por qué ha sido bloqueado y Davide le ofrece respuestas y mejores sitios web para visitar.

Actualmente www.davide.it tiene filtradas más de 12 millones de páginas, funciona en toda Europa, en Sudamérica, en Nigeria, Ghana y Congo, y se ha constituido también en una escuela de Internet para los papás.

Y es que no es sólo la pornografía y la pedofilia –como muchos padres de familia piensan–; ahí están también todos esos portales que incitan a la violencia, a la bulimia y a la anorexia; y los que trafican la droga o se valen de la música y las imágenes invitando a probarla.

¿Cómo nació esta iniciativa que tanto bien está haciendo y cuál ha sido su desarrollo? La idea original es de un sacerdote católico italiano, don Illario Rolle, mejor conocido como ‘don internet’: “Hemos visto un volumen inmenso de material nocivo para los chicos. Santo Tomás decía que cuando el niño se sube sobre las espaldas del gigante, ve más lejos que el gigante”. Y como niño sobre las espaldas del gigante, echó a andar Davide.it en el año 2000, convirtiéndose en proveedores de este peculiar servicio y en constructores de nuevos portales.

Hoy por hoy, doce jóvenes colaboran con don Illario en el funcionamiento de David.it, pero en realidad, por su misma estructura, son muchos más los voluntarios que logran que el filtro de Davide crezca gracias a que funciona como una wikipedia, pero en versión filtros.

Davide.it está ayudando a los adolescentes, y también a los adultos, no tan sólo a evitar el mal, sino a buscar el bien: ir a la caza de virtudes y valores, de mensajes que ayuden a crecer humana y espiritualmente, a conocer los beneficios y los perjuicios de los que puede ser consecuencia un correcto o inadecuado uso de la world wide web.

Sexualidad y Violencia en niños y jóvenes

Cuando se expone a los niños y jóvenes a la sexualidad y a la violencia

Benedicto XVI: “Toda tendencia a producir programas que exaltan la violencia o que en nombre del entretenimiento trivializan la sexualidad humana es perversión”

Juan Claudio Sanahuja revelaba en Noticias Globales (cf. 1.09.2009) que la UNESCO dio a conocer el 27 de agosto de 2009 la Guía de Educación Sexual para el Empoderamiento de los Jóvenes. En sus 98 páginas, el documento en el que también colaboró la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Población, se incita a enseñar a los niños de 5 años la masturbación, por ejemplo.


No es el único documento o medio para imponer determinada ideología acerca de la sexualidad pues en diferentes países es cada vez más frecuente la aparición de guías o libros de texto obligatorios para las escuelas, que promueven una enseñanza explícita –y a veces dudosamente pedagógica y sin el consentimiento de los padres de familia– de la sexualidad.


Robin’ es un proyecto del Ministerio de Sanidad del gobierno socialista español, lanzado en enero de 2008. Consiste en un programa-robot que da información sobre el sexo a través del Messenger. La iniciativa apoyada por Microsoft tiene como auditorio de alcance adolescentes de entre 12 y 17 años y responde usando el lenguaje en que preguntan los jóvenes (incluye palabras vulgares) y con gráficos con contenido explícito. En su momento fue ampliamente criticado por suplantar el papel de los padres en el trato de estos temas.


Meses más tarde, en noviembre de 2008, la Consejería de Sanidad del gobierno de la capital española retiró de circulación una guía para prevenir el SIDA entre los adolescentes porque proponía la abstinencia como un medio seguro para evitar el contagio.


En un artículo publicado en el diario La Gaceta de los Negocios (cf. 17.11.2008), se decía que “Como todo texto de divulgación científica, esta guía se basa en datos concretos y experimentados, de hecho así lo refleja el folleto que dicta que lo que se difunde son mensajes rigurosos y avalados por datos científicos, sin dar cabidas a opiniones”. No obstante, la guía Adolescentes frente al SIDA: preguntas con respuestas, editado por la Fundación Investigación y Educación en SIDA, para el Hospital Carlos III, fue suspendida pues, de hecho, la habían prohibido antes por proponer la castidad como remedio a las enfermedades de transmisión sexual.

A inicios del mes de septiembre de 2009, el mismo Ministerio de Educación puso en la red la web multimedia titulada Sexpresan. Se trata de un recurso de apoyo para la polémica asignatura ideologizante de educación para la ciudadanía. En la web, dirigida tanto a alumnos como a docentes, se promueve una concepción hedonista e irresponsable de la sexualidad al dejar la idea de que cualquiera puede ser homosexual o bisexual, se incita a la masturbación y al coito anal y oral, según reveló la asociación Profesionales por la ética (cf. boletín telemático del 04.09.2009).


El pasado mes de mayo de 2008, el gobierno argentino, a través del Consejo Federal de Educación, aprobó una resolución que obligaba a todas las escuelas del país a enseñar que “el preservativo es el único método existente para prevenir el virus del SIDA” (cf. La Nación, 30.05.2009). “Estamos obligados y no es optativo. Nadie puede negarse. Hoy, una educación de buena calidad incluye información sobre sexualidad”, declaró el ministro de educación Juan Carlos Tedesco al periódico La Nación.


Con el ‘fin’ de reducir el elevado embarazo de adolescentes, el gobierno británico de Gordon Brown impulsó en octubre de 2008 una ley que imponía la educación obligatoria de sexo, desde los 5 hasta los 16 años, a través de la asignatura Educación personal, social y de salud. La decisión del gobierno británico contrasta con las encuestas realizadas por la BBC. Según ésta, el 64% de los británicos ve más adecuado que este tipo de ‘educación’ se imparta de los 11 años en adelante, mientras que un 36% no está de acuerdo en que se hable de anticoncepción, al menos hasta los 13 años.


En declaraciones recogidas por ForumLibertas.com (cf. 31.10.2008), el ministro de educación Jim Knight afirmó que “La vida moderna es cada vez más compleja y tenemos el deber de dotar a nuestros jóvenes del conocimiento para afrontarla”.


En junio de 2009 salió a la luz la intención del Departamento de la Infancia, Escuelas y Familias de Gran Bretaña de ofrecer a adolescentes desde los 12 años una tarjeta de crédito o C-Card, para acceder gratuitamente a preservativos que estarían disponibles en máquinas dispensadoras en parques públicos, clubes y campos deportivos. La iniciativa fue diseñada por una organización británica que está a favor de la anticoncepción de los adolescentes, el Servicio de Asesoramiento Brook. Gordon Brown es el responsable de promoción de este proyecto.

Durante la octava Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno sobre juventud y desarrollo, el documento base de trabajo giraba en torno a la imposición de una visión de la sexualidad que más que educación invita al desenfreno (además de abordar puntos favorables al aborto y a la ideología de género). Por su contenido, los acuerdos finales no fueron suscritos por el entonces presidente salvadoreño, anfitrión, además, de la cumbre, por considerar que iban contra el ideario de su país, por carecer de representatividad social y promover políticas perniciosas y opuestas a los valores de la mayoría de los ciudadanos salvadoreños.


En México, un organismo dedicado a la promoción de la anticoncepción, MexFam (Fundación Mexicana para la Planeación Familiar), declaraba al periódico El Universal que pese a su obstinada persistencia en la enseñanza de uso de métodos anticonceptivos, los profesores de las escuelas públicas  les piden promover mejor la abstinencia.


Educación sexual en el uso de preservativos: ¿Un auténtico beneficio?

Se dice que la educación sexual que promueve el uso del preservativo es un beneficio pues puede prevenir enfermedades de transmisión sexual y fomentar la tolerancia hacia prácticas homosexuales, ¿es verdad?

En octubre de 2007, la Revista de Promoción Sanitaria de California reveló que los programas de educación sexual implementados en el 96% de las escuelas públicas de California, Estados Unidos, reflejan que en realidad ese tipo de ‘educación’ fomenta la promiscuidad, o lo que es lo mismo: no funcionan. Así, 1,1 millón de chicos instruidos en el uso del condón contrajeron alguna enfermedad de transmisión sexual en 2005 (sífilis, clamidia, gonorrea, papiloma humano o SIDA). Según Chris Weinkopf, editor de Los Ángeles Daily News, estas cifras se deben a la prohibición legislativa que en California veta una educación sexual basada en la abstinencia.

La información de la Revista de Promoción Sanitaria de California está en sintonía con los datos que en marzo de 2008 dio a conocer el Centro de Control de Enfermedades y Prevención de Estados Unidos (CDCP). Según esta entidad, una de cada cuatro adolescentes porta enfermedades de transmisión sexual. En el informe la CDCP contempla la necesidad de una educación en la abstinencia como una prioridad pública urgente.


¿Y el elevado índice de contagios, por qué? Según la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Educación en la Abstinencia, Valerie Huber, “A los adolescentes se les enseña erradamente que el preservativo hace que las relaciones sean seguras. Cuando vemos que una de cada cuatro muchachas está infectada con alguna enfermedad de transmisión sexual, queda claro que la enseñanza basada en la anticoncepción que se aplica en el 75% de las escuelas de los Estados Unidos les está fallando a la gente joven”.


En España, durante el verano de 2009 fueron tema de escándalo y debate nacional los abusos y agresiones sexuales por parte de menores de edad. Ha sido fácil hallar una relación directa en la promoción, intencional o no, de la práctica sexual y su banalización desde temprana edad en la educación que se imparte en buena parte de las escuelas públicas.


Al respecto, el escritor Juan Manuel de Prada escribía en un artículo publicado en el diario ABC (cf. 27.07.2009): “Les reparten condones en las escuelas y les ponderan las delicias de la libertad sexual; a cambio les dicen que tales delicias sólo pueden alcanzarse si son plenamente consentidas por la otra parte. Pero esta barrera del “consentimiento” se torna absolutamente ineficaz, porque previamente se ha desatado una fuerza arrolladora”.


Violencia: un profesor dentro de casa

Al tema de los efectos perniciosos de una educación sexual manipulada que no da garantías a los padres de instruir según sus propias convicciones, se añade el tema de la violencia que está también a la orden del día.

Por citar un ejemplo, el pasado mes de enero de 2009, el Ministerio inglés de justicia dio a conocer un reporte (Youth Justice Board) donde se refleja, entre otras cosas, que en aquel país las adolescentes de entre 10 y 18 años cometen 159 crímenes al día (cf. también Il Corriere de la Sera, 09.01.2009). ¿Cuáles? Desde robar hasta matar. La criminalidad femenina creció en un 18-21%. En 2008 los adolescentes en general de entre esas edades cometieron 278.000 delitos. Los expertos achacan estas consecuencias al elevado consumo de alcohol.

Se llega a pensar que el no exponer a los hijos a amistades que les inciten a la violencia es la salida perfecta para evitar problemas en este campo. Pero ahora ya no hace falta salir de casa para dejar entrar a maestros de la violencia dentro de ella. ¿Cómo se introduce, entonces? ¿Es algo realmente latente?

Un artículo publicado por el diario español El Correo (cf. 08.12.2009) se hacía eco de la llamada de atención de varios expertos que alertaban sobre el papel de los videojuegos violentos en la vida de los niños, adolescentes y jóvenes. Y es que ya no hace falta el irlos a comprar, basta una tarjeta de crédito y acceso a Internet para descargarlos. “Según la asociación Protégeles, el 57% de los menores reconoce que juega con videojuegos en los que se daña, tortura o mata a personas. Uno de cada tres admite que además se trata de productor clasificados para mayores”.

Florida Timothy Plan publicó en enero de 2009 una guía valiosa para orientar a padres de familia en la compra de videojuegos clasificándolos según categorías como violencia, droga, homosexualidad o blasfemos.

La guía, disponible sólo en inglés, se puede descargar en http://www.noticiacristiana.com/news/docs/TopOffensiveGames.pdf.


Benedicto XVI alertaba en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2007: “Cuando se pone a los niños delante de lo que es estética y moralmente excelente se les ayuda a desarrollar la apreciación, la prudencia y la capacidad de discernimiento”. Y también señalaba: “Toda tendencia a producir programas —incluso películas de animación y video juegos— que exaltan la violencia y reflejan comportamientos antisociales o que, en nombre del entretenimiento, trivializan la sexualidad humana, es perversión; y mucho más cuando se trata de programas dirigidos a niños y adolescentes. ¿Cómo se podría explicar este ‘entretenimiento’ a los innumerables jóvenes inocentes que son víctimas realmente de la violencia, la explotación y el abuso?”.

Santa Brigida, Viuda

8 de Octubre

Hija del gobernador de Uplandia en Suecia, a la edad de siete años, tuvo una brigidavisión de la Madre del Cielo, y a los diez, a raíz de un sermón sobre la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, soñó con el Señor Jesús, convirtiendose la Pasión del Cristo en centro de su vida espiritual. Antes de cumplir los catorce años, la joven contrajo matrimonio con Ulf, y Dios le dio 28 años de felicidad matrimonial, cuyos frutos fueron cuatro hijos y cuatro hijas, una de las cuales es venerada con el nombre de Santa Catalina de Suecia.

En 1355, la santa fue llamada por la corte del rey Magno II para convertirse en dama de honor de la reina Blanca de Namur.

Una penosa enfermedad postró en cama a su esposo por largo tiempo, pero gracias a las oraciones de la santa, éste recobró la salud, por lo que ambos prometieron consagrarse a Dios en la vida religiosa. Según parece, Ulf murió en 1344 en el monaterio cisterciense de Alvastra, antes de poner en obra su propósito. La santa, por su parte, se quedó cuatro años más en este convento dedicada a la penitencia y oración.

Las visiones y revelaciones de Santa Brígida se referían a los asuntos más polémicos de su época; y muchos reconocen que gracias a estas visiones, se lograron algunos acuerdos de paz, establecer relaciones políticas entre los estados, entre otras cosas. Estas visiones fueron escritas en latín por el prior del monasterio, Pedro de Skninge, quien fue el único a quien la santa le confiaba con exactitud sus visiones divinas en calidad de confesor.

Por revelación divina, la santa fundó en Vadstena un monasterio, y más adelante, la orden del Santísimo Salvador. Su ministerio apostólico comprendió su austeridad, su devoción y peregrinación a los santuarios, su severidad consigo misma y su bondad con el prójimo y su entrega total al cuidado de los pobres y enfermos.

El 23 de julio de 1372, Santa Brígida fallece a los 71 años en manos de su fiel confesor. Fue canonizada en 1391 y es venerada como la patrona de Suecia.

Los tres engaños de la película ‘Ágora’

Los tres engaños de la película ‘Ágora’ de Alejandro Amenábar

La muerte de Hipatia de Alejandría ha querido ser vista por sectores anticristianos como la de una ‘mártir de la ciencia’; Amenábar mezcla cine histórico con ideología moderna

Ágora es la nueva película del director español Alejandro Amenábar. En ella aborda la vida de Hipatia, filósofa y maestra neoplatónica y la primera matemática mujer de la que se tiene constancia en la Historia. Nació en Alejandría entre el 355 o el 370 d.C. y destacó en Matemáticas y en Astronomía además de ser directora de la famosa Biblioteca de la urbe.

Hipatia educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos y su asesinato se produjo en el marco del advenimiento del apogeo del cristianismo, el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia.
Desde la época de la Ilustración la filósofa ha querido ser presentada como una presunta ‘mártir de la ciencia’ y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo. Sin embargo, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la Escuela neoplatónica alejandrina perduró hasta el siglo VII. Hipatia era miembro y líder de la Escuela a comienzos del siglo V.

Ideología anticristiana

Alejandro Amenábar engaña cuando modifica la realidad de acuerdo a su ideología que es anticristiana. Lo demostró falseando los hechos en su anterior producción: Mar adentro y lo hace ahora en Ágora.
En Mar adentro el director español hizo un falseamiento ético y estético de una realidad compleja y extrema como es la vida de un tetraplégico. Un contrapunto al tratamiento sobre la eutanasia la encontraríamos en la película de Clint Eastwood Million Dolar Baby en la que se reconoce una evolución y un proceso en el tratamiento de la muerte provocada como la solución a una vida considerada indigna por el propio portador.
Amenábar narra la vida y la muerte de Hipatia desde una perspectiva que no revelan los textos clásicos que hablan de esta filósofa neoplatónica. Los tres puntos más destacables de la manipulación que realiza el filme son los siguientes:
1.- Cuando Hipatia murió contaba con entre 45 y 60 años de edad dependiendo de su fecha de nacimiento de la que no se tienen datos precisos. Por lo tanto, la filósofa no murió joven como se da a entender en la producción. Es evidente que el director busca ensalzar un mito y propone una Hipatia joven para agravar las circunstancias de su muerte.
De esa forma se pretende realizar la canonización laica de Hipatia e incluso la confección de un martirio propio de carácter profano.
2.- En Alejandría se sucedían las luchas internas entre facciones (con cristianos, judíos y paganos a menudo mezclados en los mismos grupos) a lo largo de toda la historia de la ciudad. Los cristianos no atacaron la “civilizada Hipatia” en los términos en los que lo plantea la película sino que se trataba de luchas entre  hordas de multitudes que actuaban sin control.
La muchedumbre que asesinó a Hipatia no está cercana al concepto de muerte refinada y fría que sugieren algunos autores, sino que el hecho está enmarcado en el tumulto callejero que en Alejandría practicaron judíos, paganos y cristianos, contra los otros y contra ellos mismos. En estas circunstancias de muerte violenta y descuartizamiento después, también murieron obispos en diversas algaradas.
3.- La escuela neoplatónica pagana –no atea, los neoplatónicos eran monoteístas- de la que formaba parte Hipatia duró en Alejandría hasta el siglo VII. En la famosa escuela matemática de Alejandría convivían alumnos de tradición neoplatónica y cristiana hasta su desaparición. Esto desmiente el hecho de que el Cristianismo acabara con la tradición clásica y que Hipatia se erigiera en símbolo de su fin. Los dos siglos posteriores a su muerte el neoplatonismo pagano siguió su curso poco a poco apagado por el surgimiento de un Cristianismo imperante.
De hecho Constantino no suprimió las religiones que no fueran la cristiana cuando llegó al poder sino que suprimió la prohibición del cristianismo que existía. En los siglos posteriores, la expansión de la religión cristiana no significará la extinción de la sabiduría clásica a pesar de que se quieran realizar lecturas sesgadas y manipuladas en pro de ideologías.

¿A qué responde la nueva Ley del Aborto?

Nicolás Jouve de la Barreda

08/10/2009

Una ley radical, como la que se aprobó en Consejo de Ministros el 26 de septiembre de 2009, que se impone a una mayoría de la sociedad y que desoye a científicos, médicos, juristas, Tribunal Constitucional, Consejo Fiscal, Consejo de Estado, organismos internacionales como el Consejo de Europa y la UNESCO, sólo puede obedecer a razones ideológicas.

El pasado 17 de marzo se presentó en rueda de prensa La Declaración de Madrid, un Manifiesto a favor de la Vida del no nacido que consiguió aglutinar a lo más representativo de la comunidad científica española, cerca de 3.000 adhesiones incluyendo más de 200 académicos, que suscribía una serie de afirmaciones objetivas: que la vida individual comienza con la fecundación, que un aborto no es sólo la interrupción voluntaria del embarazo, sino un acto simple y cruel de la interrupción de una vida humana; que el aborto es un drama con dos víctimas: una que muere y la otra que sobrevive y sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable. Además, los científicos solicitaban, en defensa de los médicos que se oponen a destruir vidas humanas en su estado inicial de desarrollo, la libertad de objeción de conciencia en esta materia, puesto que no se puede obligar a nadie a actuar en contra de ella.

El viernes 25 de septiembre el magistrado José Luis Requero Ibáñez presentó, en conferencia de prensa, el manifiesto Juristas ante el proyecto de Ley de Aborto Libre, con motivo de la deliberación de la iniciativa legislativa por el Consejo de Ministros que tendría lugar un día después, el sábado 26 de septiembre. En su manifiesto los juristas se adhieren a la sentencia 53/1985, de 11 de abril, del Tribunal Constitucional que afirma que la Constitución no puede desproteger la vida humana «en aquella etapa de su proceso que no sólo es condición para la vida independiente del claustro materno, sino que es también un momento del desarrollo de la vida misma», señalan que «los derechos de la mujer no pueden tener primacía absoluta sobre la vida del nasciturus«, y afirman que «la legislación española sobre el aborto necesita una reforma encaminada a proteger la vida del no nacido y amparar a las mujeres que se ven abocadas al aborto; pero lo que ahora se les impone es la solución más violenta, contraria a su dignidad, y la que más daño les ocasiona: acabar con la vida del hijo que esperan».

A primeros de septiembre, la Sección Tercera del Consejo de Estado, órgano consultivo del Gobierno presidido por Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, ex diputado de UCD y AP y ponente de la Constitución Española, ha emitido un dictamen no vinculante sobre la constitucionalidad del Anteproyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva de la Interrupción del Embarazo promovido por el Ministerio de Igualdad. El dictamen fue refrendado por la Comisión Permanente del Consejo de Estado, compuesta por otros siete consejeros, el secretario general y el presidente del Consejo, Francisco Rubio Llorente. Con este informe, la Comisión permanente del Consejo de Estado (no el pleno del Consejo) daba luz verde al anteproyecto de reforma de la ley de aborto para su elevación al Consejo de Ministros, para su posterior tramitación en el Parlamento.

El informe del Consejo de Estado no tiene carácter preceptivo y trata de suplir la ausencia del dictamen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que en los casi 30 años de existencia no había dejado de informar sobre las leyes propuestas por los sucesivos Gobiernos, según se informó a los medios de comunicación debido a la falta de consenso en el pleno de la institución.

Por otra parte, a finales de junio pasado el Consejo Fiscal, en cumplimiento de lo ordenado en el artículo 14.4.j) del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, había emitido un informe similar, estableciendo una serie de advertencias técnico-jurídicas relativas al anteproyecto de ley del aborto. En dicho informe se abarcaba la totalidad de los preceptos que implican normas hermenéuticas y conceptos generales que afecten al texto normativo objeto de examen.

La lectura y análisis de los dictámenes de los órganos oficiales parece revelar una aproximación diferente al problema de juzgar la iniciativa del Gobierno. Una primera impresión que se extrae de la lectura contrastada de ambos informes es que en el del Consejo Fiscal se hace hincapié en los aspectos técnicos y en particular la base jurídica, la certeza y lógica de los contenidos del anteproyecto en relación con el panorama jurídico internacional y el marco social español actual, mientras que el del Consejo de Estado se refiere menos a los contenidos del anteproyecto y se fija más en los aspectos formales de la oportunidad de la reforma (que eleva a la categoría de necesidad), su gestación, procedimiento, trámites, consultas y motivos. En pocas palabras, de ambos dictámenes el del Ministerio Fiscal es más sólido y técnico y el del Consejo de Estado es más ideológico y político. En cualquier caso ambos dictámenes advierten sobre determinados puntos del proyecto de ley que deberían haber sido tenidos en cuenta antes de su aprobación por el Consejo de Ministros.

El carácter más político del dictamen de la Comisión Permanente del Consejo de Estado queda patente cuando, según fuentes del Ministerio de Igualdad, se recurre a éste órgano ante la falta del informe del CGPJ, ya que aunque el informe del Consejo de Estado no es preceptivo, entre sus competencias está la de «ser oído en cualquier asunto en que, sin ser obligatoria la consulta, el presidente del Gobierno o cualquier ministro lo estime conveniente».

Respecto a las motivaciones del anteproyecto expuestas en el amplio preámbulo, el Consejo Fiscal concluye que los textos internacionales vigentes en modo alguno reconocen un derecho al aborto y obligan a los Estados firmantes a despenalizarlo. Sin embargo, la Comisión Permanente del Consejo de Estado, aunque también niegue el derecho al aborto, cree justificada la reforma, encuadrándola en un marco regulador de la educación sexual, con el fin de evitar el creciente número de abortos en España en los últimos años. Mientras que el Consejo de Estado no dice nada sobre el propio título del anteproyecto, el Consejo Fiscal, con toda lógica, propone sustituir la expresión «interrupción voluntaria del embarazo» por «terminación voluntaria del embarazo», fundamentando tal propuesta en evitación de eufemismos, en la jurisprudencia comparada con las legislaciones de otros países y por una mayor dosis de realismo y seguridad jurídica.

Mientras que en el informe del Consejo Fiscal se denuncia que el anteproyecto no cumple con el deber de establecer un sistema legal para la defensa del nasciturus que pueda considerarse como una auténtica protección efectiva de su vida, en el dictamen de la Permanente del Consejo de Estado, más en sintonía con el anteproyecto, se concluye que se amplían las garantías del feto a la vez que se habilita a la madre a ejercer plenamente su libertad de opción por ser una «libertad ilustrada». A este respecto, el Consejo Fiscal niega que existan en el anteproyecto tales garantías y reclama el método establecido en alguno de los países de nuestro entorno democrático europeo al señalar que cuando una mujer expresa su deseo o intención de abortar, debe pasar por un asesoramiento (no una mera entrega de documentación) obligatorio y reglado.

Otra prueba del diferente modo de enfocar el anteproyecto por ambos órganos es el diferente modo de afrontar la presumible inconstitucionalidad. A este respecto, el Tribunal Constitucional en su sentencia 53/1985, señalaba dos obligaciones al Estado: «la de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación, y la de establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección definitiva de la misma«, a la que también alude el Manifiesto de los Juristas del 25 de septiembre.  De hecho, el anteproyecto en los artículos 12 (Garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo) y 14 (Interrupción del embarazo a petición de la mujer) supedita el destino del no nacido al deseo de la madre. El Consejo Fiscal, al igual que se expresa en el Manifiesto de los Juristas, acierta a calificar los artículos 12 y 14 contrarios a la doctrina constitucional, toda vez que dejan sin protección al nasciturus. De acuerdo con el Consejo Fiscal, en virtud de las sentencias de nuestro Tribunal Constitucional (75/94; 53/85; 212/96; 116/99), el Estado está obligado a establecer un sistema legal para la defensa efectiva de la vida. En el político dictamen de la Permanente del Consejo de Estado se argumenta de manera extensa lo contrario, llegando incluso la descalificación de quienes piensen de otro modo y mantengan los obsoletos argumentos del Tribunal Constitucional, sencillamente porque «a la altura del tiempo presente, el intérprete debe trascender los polémicos planteamientos gramaticales e históricos del artículo 15 (de la Constitución) agotados cuando no estériles…».

Aun así, el dictamen del Consejo de Estado concuerda con el del Consejo Fiscal en que no debe tenerse el aborto por un derecho. El informe del Consejo Fiscal es muy claro a este respecto y señala que, a pesar de que en la Exposición de Motivos del anteproyecto, se dice que «la finalidad de la presente Ley es adecuar nuestro marco normativo al consenso de la comunidad internacional en esta materia…, siguiendo una pauta más extendida en los países de nuestro entorno político y cultural, el pretendido ‘derecho a decidir’, como tal, en materia de terminación voluntaria del embarazo, no está expresamente reconocido en el Derecho Internacional». Éste, en materia de derechos humanos, protege la vida del no nacido y en ningún caso establece el derecho al aborto ni demanda que los Estados lo despenalicen. Concluye a este respecto el Consejo Fiscal señalando que «no se puede afirmar que el aborto forme parte de las obligaciones internacionales. De hecho, la claridad referida de los tratados internacionales se proyecta sobre la protección de la vida pendiente de ser alumbrada». Por su parte, el Consejo de Estado señala que «no puede reconocerse un derecho subjetivo -semejante al de propiedad- o un derecho personalísimo -como el que existe sobre el propio cuerpo- a eliminar tal bien (del nasciturus), dotado de sustantividad propia, de relieve vital y, en consecuencia, de interés objetivo y general… Ello aconseja matizar la confusa y, por ende, polémica expresión del artículo 12 del anteproyecto consultado, referente… no a un derecho al aborto sino a la prestación sanitaria requerida por la interrupción voluntaria del embarazo».

En conclusión, tanto el Consejo Fiscal como la Permanente del Consejo de Estado consideran que no existe derecho al aborto, como se preconiza en el proyecto del Gobierno. Éste es un asunto clave, ya que es el motivo más utilizado por el Gobierno en su defensa del cambio de ley y es al que, en caso de aprobarse ésta, se trata de fundamentar la negativa a la objeción de conciencia del personal sanitario.

Parece claro que, si no es cierto que existan obligaciones internacionales sobre un pretendido derecho al aborto, el anteproyecto carece de legitimidad. En estas condiciones, de acuerdo con lo señalado en el informe del Consejo Fiscal, la imposición del derecho al aborto debe entenderse inconstitucional y, en consecuencia, la inexistencia del aborto como un derecho exime a los profesionales de la salud de la obligación de practicar el aborto y de toda responsabilidad en caso de negarse a ello por razones de conciencia.

También señala el Consejo Fiscal que hasta ahora el Tribunal Constitucional había declarado la licitud de que quedara despenalizado el aborto en determinados casos límite, basándose principalmente en la aplicación del principio de no exigibilidad de otra conducta. Pero añade que a pesar de ello «el aborto sigue siendo un mal, pues supone la privación de la vida del nasciturus, que es un bien constitucionalmente protegido. Dicho valor cede ante situaciones extremas, que responden a las denominadas indicaciones terapéutica, ética o eugenésica. Pero -en puridad- no puede hablarse de un derecho al aborto, pues ello supondría el reconocimiento del derecho a eliminar a un ser humano distinto de la madre y titular del derecho a la vida humana».

Éste es precisamente otro de los aspectos más graves de la ley y sobre el que la Permanente del Consejo de Estado no se pronuncia con la contundencia necesaria. El aborto por discapacidad detectada en el feto, más apropiadamente llamado «aborto eugenésico» (artículo 15 del anteproyecto) es el más inhumano de todos, porque supone un atentado contra el miembro más débil de toda la familia humana, el niño que va a nacer con alguna «anomalía», que a su condición de indefenso e inocente añade la de enfermo. Es manifiestamente inhumano culpar a un no nacido portador de una enfermedad o discapacidad, y decidir por ley que no merece nacer y que es justa su ejecución. Esto supone elevar a la categoría de ley la presunción de que la vida de una persona con discapacidad es inferior en valor al de una persona no discapacitada. Supone además tergiversar el auténtico significado de las pruebas de diagnóstico genético prenatal y por extensión las de diagnóstico genético preimplantatorio que se practican para seleccionar embriones de acuerdo a un determinado perfil genético. Todo esto es pura eugenesia.

Si bien en el dictamen de la Permanente del Consejo de Estado se distingue entre la ecografía y las pruebas invasivas, considera que, en tanto en cuanto el aborto eugenésico se considere como una opción posible, al mismo nivel que la opción de permitir el natural desenlace de la gestación, las pruebas de diagnóstico genético prenatal, con independencia de su riesgo para la vida del feto, desprotegen al feto que queda expuesto a que alguien pueda decidir que su vida es digna o no de ser vivida. A este respecto, el mismo dictamen recuerda que «…a la luz de las recomendaciones del Consejo de Europa o del Comité internacional de Bioética de la UNESCO el diagnóstico prenatal sólo puede tener finalidades terapéuticas y nunca eugenésicas. Seria ilógico que un diagnóstico prenatal que no puede conducir lícitamente a una interrupción voluntaria del embarazo ajena a la salud de la madre fuera la base legitimadora de una interrupción voluntaria del embarazo». A pesar de ello el Consejo de Estado se limita a señalar que el texto del artículo 15 debería prever la coordinación de tales normas de la legislación española.

En efecto la UNESCO, en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos de noviembre de 1997, promulgaba, de forma no vinculante, los derechos de las personas a la no discriminación por sus genes y a la confidencialidad de esa información, lo que ha sido refrendado por el Consejo de Europa y el comité de bioética de la UNESCO. En consecuencia, a la vista de los organismos internacionales y de acuerdo con el dictamen de la permanente del Consejo de Estado, el diagnóstico genético en embriones o fetos debe tener exclusivamente una finalidad terapéutica o en su caso un carácter informativo para la familia que ha de acoger en su seno a un recién nacido con una determinada enfermedad o patología. La gravedad de ésta (siempre relativa) no debe ser motivo para imponer la eliminación sin ninguna oportunidad de vivir ni intento de curación de un bebé por nacer. De esta forma, el aborto como consecuencia de un diagnóstico prenatal es una clara forma de discriminación. Es por definición una práctica eugenésica, ya que supone la selección (y/o eliminación) de un ser humano en función de su perfil genético. En estas circunstancias los médicos tendrán toda la razón a oponerse a la práctica del aborto ya que a nadie se le puede obligar a seguir una conducta en contra de su conciencia.

El anteproyecto de ley refrendado por el Consejo de Ministros del pasado sábado 26 de septiembre de 2009 ha desatendido las recomendaciones del Consejo de Europa, del comité de bioética de la UNESCO, del Tribunal Constitucional, ha hecho oídos sordos a las múltiples manifestaciones de expertos que comparecieron en la Permanente del Congreso de los Diputados, ha prescindido de las acertadas consideraciones de los médicos y científicos que firmaron el Manifiesto de Madrid, así como de las mujeres firmantes del Manifieso por el Derecho a la vida y del Manifiesto de los Juristas, y no ha atendido siquiera a las sugerencias de reforma señaladas en los dictámenes del Consejo Fiscal y la Permanente del Consejo de Estado.

Por el bien de la sociedad española es preciso que, como señalan los firmantes del Manifiesto de los Juristas, se retire este proyecto de ley, que no es socialmente reclamado ni ha sido objeto de ningún debate digno de tal nombre y se hace al margen de los verdaderos derechos de la mujer. Es preciso que, en lugar de una educación en la cultura de la muerte, que fomenta el egoísmo y el recurso fácil y cruel de la muerte nada menos que de un hijo, se fomente una cultura de la vida.  Es necesario que se acepte la verdad objetiva del inicio de la vida humana en el momento de la concepción; que se reconozca la inexistencia de un derecho al aborto en lugar de un derecho a la vida; que se estimule a las familias a defender y dar acogida a todos los no nacidos, sanos o con enfermedades congénitas; que se favorezcan las condiciones sociales, laborales y económicas de las mujeres embarazadas; y que se estimule y facilite la adopción.

Una ley que no atiende a la sociedad sólo puede responder a razones ideológicas. La mejor prueba de ello es qué Ministerio la ha gestionado… ni el de Justicia, ni el de Sanidad, el de Igualdad, y cómo se ha tramitado la ley, ignorando a todo lo que se oponía a su trasfondo ideológico, desestimando las razones de tantas voces autorizadas. Naturalmente, en estas condiciones, diga lo que diga la ley, ésta nacerá lastrada de ilegitimidad y en consecuencia quedará intacta la objeción de conciencia.

Nicolás Jouve de la Barreda es catedrático de Genética y primer firmante de la Declaración de Madrid

Hombres sin alma

jueves, 08 de octubre de 2009
Juan Manuel de Prada


XLSemanal

¿Quién no ha probado a comparar la época que le ha tocado vivir con una época anterior? Establecer Almudi.org - Juan Manuel de Pradaparalelismos ha sido uno de los ejercicios más socorridos del historiador, que en la semejanza entre dos épocas halla motivos para el fatalismo o la esperanza; y en la repetición de los errores del pasado, una advertencia para los hombres venideros.

Sin necesidad de aceptar la teoría del eterno retorno, parece evidente que la historia humana tiende a repetirse cíclicamente; no tanto en sus avatares concretos como en lo que podríamos denominar el `clima cultural´ que los favorece. Sin embargo, existe un factor que distingue nuestra época de cualquier otra época anterior; un factor tan gigantesco que suele pasar inadvertido.

Muchas veces he leído comparaciones entre la época presente y diversas épocas pretéritas: quienes se hallan satisfechos en la época que nos ha tocado vivir la comparan con épocas pasadas de esplendor; quienes se hallan a disgusto, con épocas de decadencia.

Pero satisfechos y disgustados suelen pasar por alto el hecho más significativo de nuestro tiempo: nunca el tejido de los vínculos humanos (los vínculos de la tradición que facilitan la transmisión de afectos y conocimientos entre generaciones, los vínculos comunitarios que nos protegen frente a agresiones externas) estuvieron tan deteriorados; y nunca existió un tejido de `hipervínculos´ ideológicos y propagandísticos tan robusto y avasallador.

Por supuesto, tales \»hipervínculos\» han existido en otras épocas históricas; pero, o bien eran defectuosos y rudimentarios, o bien su perfeccionamiento era directamente proporcional a su carácter ceñudo, impositivo, inequívocamente represor; y en uno y otro caso, los vínculos humanos podían desarrollarse, bien ocupando los espacios vacíos, bien actuando como contrapeso de los `hipervínculos´.

El edicto de un emperador romano podía imponer, por ejemplo, una religión oficial; pero quienes se encargaban de ejecutarlo no podían evitar que, allá en las catacumbas de la conciencia, muchos ciudadanos romanos profesasen una fe distinta a la oficial; pues los `hipervínculos´ que el emperador trataba de imponer eran mucho más débiles que los vínculos humanos.

Stalin podía imponer, mediante una formidable máquina policial, la adhesión unánime al comunismo; pero frente a la imposición oficial represora actuaba como contrapeso la supervivencia de los vínculos humanos, de tal modo que tal adhesión —fingida— no llegaba a penetrar la conciencia; o, si lo hacía, era a través de la violencia, de tal modo que esos `hipervínculos´ artificiosos eran percibidos como una fuerza destructiva y, por lo tanto, indeseable.

En nuestra época, los `hipervínculos´ actúan directamente sobre la conciencia, sin violencia ni imposición, como una lluvia menuda que todo lo impregna, mediante estrategias propagandísticas mucho más eficaces —mucho más avanzadas tecnológicamente— que la mera persecución policial.

Para lograr tal violación incruenta de las conciencias se ha completado previamente la disolución de los vínculos humanos que nos protegían de agresiones externas: se ha anulado el sentimiento de pertenencia; se ha devastado ese tejido celular básico de la sociedad donde florecían las adhesiones fuertes y duraderas; se han exaltado las luchas entre sexos, los conflictos generacionales, los rifirrafes ideológicos, hasta dejar las conciencias a la intemperie, siempre con la coartada de una más exigente «búsqueda de libertad».

Y como la necesidad de entablar vínculos es constitutiva de la naturaleza humana, esos hombres que han convertido la sociedad humana natural (llámese `familia´, `clan´ o `comunidad religiosa´) en un campo de Agramante o torre de Babel, esos hombres a la greña necesitan encontrar un refugio que los proteja y les espante la zozobra, la sensación de soledad profunda e irremisible.

Así, huyendo de la intemperie, entregan gozosos su conciencia a los `hipervínculos´ establecidos desde el poder: comulgan con las ruedas de molino de la ideología triunfante, se adhieren fervorosamente a las consignas establecidas por la propaganda (que ya no perciben como imposiciones, sino como benéficas reglas de supervivencia), rinden en fin su alma desvinculada a la trituradora que los recibe con una sonrisa hospitalaria.

Esta nueva forma de esclavitud —universal y gozosa— es el factor más significativo de nuestra época; y lo que la distingue de cualquier otra época pretérita.

Senadora italiana advierte sobre los peligros de la RU486

martes, 06 de octubre de 2009
Carmen Elena Villa / Paola Binetti


ZENIT.org

Querer facilitar el aborto por medio de una píldora no reduce los traumas ni las heridas que este procedimiento puede dejar en una mujer y a la institución familiar. Y menos disminuye el atentado contra la vida del no nacido.

Así lo aclaró en entrevista con Zenit la senadora italiana Paola Binetti, directora del Almudi.org - Paola BinettiDepartamento para la Investigación Educativa y Didáctica en la Universidad Campus Bio-Médico de Roma.

El pasado 30 de julio, la Agencia Italiana del Farmaco (AIFA), dio vía libre a la utilización de la píldora abortiva RU486. La senadora Binetti habló de las contradicciones de esta nueva medida, así como de las consecuencias morales y físicas de quien consume este fármaco para eliminar la vida del no nacido.

La senadora mostró su preocupación sobre cómo su país da así un nuevo paso atrás en materia de defensa de la vida, después de que hace 30 años fue aprobada la ley 194 en Italia que despenaliza el aborto en algunos casos.

¿Qué consecuencias tanto morales como legales trae el consumo de este fármaco?

El consumo de la RU486 no es otra cosa que un aborto que como tal tiene siempre las siguientes características: siempre es un drama, no es nunca un derecho, implica la pérdida de una criatura humana.

Hay siempre una alianza muy estrecha que se establece entre la madre y el hijo en cada embarazo. Que la mujer aborte quirúrgicamente o que aborte farmacológicamente, desde el punto de vista moral, no trae diferencias sustanciales.

La diferencia puede ser el hecho de que se está haciendo una política de comercialización del RU 486 que como generalmente ocurre, tiende a maximizar las ventajas de la píldora y a minimizar los aspectos más problemáticos. Entre las ventajas que propagan está la de la sencillez en el uso. Hay de alguna manera un “progreso tecnológico” que te hace pensar que abortar de esta manera puede ser menos doloroso, más discreto. Pero los hechos son muy diferentes.

La mujer que aborta ingiriendo la RU 486 hasta ahora se ha regido siempre de esta manera: va al hospital, recibe la receta y la medicina, el médico acepta que asume las consecuencias cuando la mujer regrese a su casa.

El mecanismo del aborto proporciona la separación del niño de la pared del útero y luego la eliminación a través de la hemorragia. En algunos casos, cuando la suministración ha superado la séptima semana, las mujeres describen que tanto la intensidad como la duración de los dolores es superior a la del aborto quirúrgico que es más rápido y controlado.

¿Cuáles son las manipulaciones que hay detrás de este lobby anti vida?

Se hace un marketing con una serie de ventajas que no son ciertas. De hecho, practicado de otra manera, puede ser más prolongado el tiempo del aborto menos doloroso pero no se debe de ningún modo pensar que quien ataca la RU 486 lo hace porque sostiene el aborto quirúrgico. Lo que queremos es desmontar una especie de mito y una especie de atmósfera que se ha creado en torno al aborto farmacológico que dice “la mujer puede hacerlo en casa” y esto puede hacer caer en una menor conciencia de la gravedad de lo que se está haciendo.

La preocupación de la Iglesia no es porque este aborto sea más grave que el otro, porque graves son todos de la misma manera, sino porque este tipo de aborto puede reducir en la mujer la conciencia de que el aborto es cuestión de la vida humana.

Desde hace 30 años cuando Italia aprobó la ley 194 para la “interrupción voluntaria del embarazo” nada se ha hecho para tutelar la maternidad a través de esta responsabilidad social y mientras tanto se ha hecho mucho para hacer la interrupción voluntaria del embarazo en cierto sentido más segura, rápida, etc.

¿A qué sector de la población cree que afecta más esta ley?

Creo que a las mujeres inmigrantes, porque las italianas tienen un mayor recurso a la anticoncepción. En Italia la natalidad es bajísima. Por cada pareja nacen 1,4 niños. Un riesgo que afecta más fácilmente a las mujeres inmigrantes para quienes la condición en la que se está la maternidad es muy difícil desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de la seguridad del puesto de trabajo, el acceso a servicios, sobre todo si se trata de inmigrantes no regulares.

Pero lo que más preocupa es la difusión de la mentalidad abortiva. Por ejemplo, en China el aborto por mucho tiempo ha sido utilizado como control de la natalidad y han sido abortadas sobre todo las niñas. Tenemos ahora una generación totalmente descompensada.

Usted en varios de sus escritos habla de la vocación de toda mujer a la maternidad sea física como espiritual. ¿Cómo cree que el aborto hiere esta vocación?

Es la mentalidad abortiva la que hiere esta vocación. Creo personalmente que un exceso de concentración sobre sí misma, una mentalidad excesivamente individualista, es una antesala directa de la mentalidad abortiva. La maternidad es un dato que consagra, de alguna manera el cuerpo de la mujer en su más alta, extraordinaria y única capacidad de transmitir la vida.

Hasta ahora no se ha encontrado ninguna otra. Incluso cuando se piensa en la fecundación asistida, el cuerpo de la mujer se convierte en un hábitat natural, emotivo y también físico del bebé. La mujer que pierde esta sensibilidad no sólo pierde la sensibilidad de generar lazos, de generar relaciones, de crear redes y de construir un ambiente más humano y más rico. Esto es un empobrecimiento grandísimo para toda nuestra sociedad.

¿Qué consecuencias psicológicas puede generar en la mujer el uso de esta píldora y la difusión de una mentalidad anti vida?

Todos nosotros conocemos con estudios realizados por psiquiatras y psicoterapeutas lo que se llama el síndrome post aborto que tiene varias características similares a un síndrome post traumático de estrés. Para una mujer consciente, la pérdida del hijo queda como una herida para toda la vida y este hijo ausente se convierte en un acto irremediable que condiciona también la relación con los otros hijos. Siempre hay un hijo que no está más aquí. Permanece en la mujer la conciencia de que esto que ha hecho es algo grave.

Ciertamente después se da la argumentación que se da, que no podemos juzgar, que las condiciones de vida era muy difíciles pero lo que es claro es que nunca habrá razones suficientes para suprimir una vida. Es la misma persona quien conserva la idea de que si no hubiera ocurrido aquel aborto, quizás algunas cosas habrían sido diferentes. Esto altera la relación con sus compañeros, con sus hijos, con los hijos ausentes.

¿Cómo cree que la lucha de los movimientos pro vida puede ser entendida no sólo como una lucha ideológica sino como la defensa de un derecho fundamental?

El instinto materno pertenece a la madurez de la mujer. De cualquier manera define el paradigma de que siempre hay una predisposición a la relación de cuidado. Incluso la mujer desde muy pequeña muestra en sus gestos una sensibilidad particular hacia las relaciones de cuidado. Desde que nace muestra una mayor atención a los lazos, al valor de la amistad, con esta mayor sensibilidad y riqueza emotiva que se traduce en una necesidad de estar con el otro.

No se puede banalizar ni reducir a una ideología. Dios confía el hombre a la mujer. Cuando la mujer da la espalda a esta misión, no es sólo el hombre, es toda la humanidad que pierde esta dimensión de fragilidad experimentada y aceptada propiamente desde el interior de la esperanza de quien cuida de nosotros.