Catequesis on-line

Web de catequesis on-line

viernes, 30 de octubre de 2009
ZENIT.org


La web www.arguments.es, que contiene un curso de catequesis on-line y numerosos recursos para conocer a Jesucristo y la doctrina católica, ha recibido más de 4 millones de visitas en los dos años que lleva funcionando.

Los usuarios se benefician gratuitamente de materiales, en inglés y español, para la catequesis: textos, videos, imágenes, archivos de audio para descargar, presentaciones, etcétera, informó a ZENIT el servicio de prensa de la Universidad de Navarra.

La web ofrece los Evangelios leídos, un curso de Cristología, una serie de 50 videos en los que profesores de Historia y Teología de la Universidad de Navarra ofrecen respuestas a preguntas sobre Jesucristo, un curso de catequesis pensado para responder las dudas de los ateos y un fondo documental con artículos sobre cuestiones éticas y antropológicas actuales.

El curso de catequesis está basado en el “Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica” y el “Curso de catequesis”, de monseñor Jaume Pujol y don Jesús Sancho Bielsa, editado por la Universidad de Navarra.

Construir guarderías en vez de promover aborto

Piden usar recursos para construir guarderías en vez de promover aborto en México


MÉXICO DF, 30 Oct. 09 / 04:11 am (ACI)

La abogada constitucionalista Ingrid Tapia pidió al Gobierno del Distrito Federal destinar recursos públicos a la construcción de guarderías en lugar de promover el aborto.

En declaraciones a Matutino Express, la integrante del  Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer (CEFIM) reiteró la existencia de la vida humana desde el momento de la concepción y recordó que “el aborto es un delito en 31 entidades del país”.

Tapia destacó que 16 estados del país hayan aprobado leyes a favor de la vida y señaló que según recientes encuestas, el 80 por ciento de los mexicanos respeta la vida.

Asimismo, consideró que las mujeres que buscan abortar “no se lo practican por ejercitar un derecho, se lo practican por que viven en condiciones de miseria y de privación”. En este sentido, reclamó mejorar las políticas de salud y bienestar social.

Refiriéndose a los grupos que promueven el aborto señaló que “en lugar de promover una ley para ver como se deshacen las mujeres de los niños, mejor se debería de tener una ley de creación de guarderías” y que el Gobierno del DF use los recursos en esta dirección.

P. Jorge Loring en Colombia

Anuncian conferencias del P. Jorge Loring en Colombia

BOGOTÁ, 30 Oct. 09 / 01:03 am

El conocido sacerdote jesuita español y experto en apologética, Padre Jorge Loring, llegará a Colombia la próxima semana para dictar conferencias en Bogotá y en Medellín.

El autor del libro «Para Salvarte», ofrecerá este martes 3 de noviembre la conferencia «Razones para Creer» en el Colegio Pureza de María. Para informes e inscripciones se puede escribir a cec.bogota@gmail.com

Además, el sábado 7 de noviembre estará en Medellín para disertar sobre la Sábana Santa y al día siguiente, domingo 8, ofrecerá otra conferencia en el Colegio Palermo de San José en El Poblado.

El evento es organizado por la asociación Vida y Espiritualidad y Radio Santa María la Paz. Para informes e inscripciones en Medellín se puede escribir a comunicacionescolombia@vidayespiritualidad.com

Riesgos de legitimar uniones homosexuales

Expertos argentinos advierten riesgos de legitimar uniones homosexuales

BUENOS AIRES, 29 Oct. 09 / 01:16 pm (ACI)

Ante el tratamiento en el Poder Legislativo de dos proyectos para legalizar las ppmatrimonioargentinauniones entre personas del mismo sexo, el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica Argentina (UCA) advirtió que estas medidas implican “redefinir el matrimonio y por lo tanto cambiar su sustancia, afectando así al bien común”.

El Instituto ratificó que el matrimonio “se funda en el vínculo, libre, permanente y exclusivo entre un varón y una mujer” y que “el derecho humano a casarse se reconoce a todas las personas, pero sólo respecto del matrimonio contraído entre varón y mujer, como surge explícitamente del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Tras señalar que el matrimonio entendido entre un hombre y una mujer “conforma un auténtico bien para la sociedad”, el Instituto aclaró que “circunscribir el matrimonio a la unión entre varón y mujer, no es una discriminación injusta”.

“Discriminar es distinguir. Es injusto cuando se trata de realidades iguales. Por el contrario, es justo hacerlo, cuando se trata de realidades que son distintas. El matrimonio y las uniones entre personas del mismo sexo son realidades diferentes”, indicó.

El Instituto advirtió que en esta coyuntura “incluso se incorpora la posibilidad de adoptar niños. Esto supone anteponer el interés de los adultos al interés superior de los niños. En este sentido, los estudios científicos demuestran la importancia de la presencia del padre y de la madre en la educación”.

“El gran desafío frente a estas propuestas es ser conscientes de la necesidad de una reflexión auténticamente profunda y serena sobre el amor humano (sin apuros coyunturales ni sectoriales). Es deseable evitar las ideologías y proponer una cultura respetuosa de la memoria y valores del pueblo argentino”, concluyó.

Mujeres con Síndrome de Down que quieren ser religiosas

Comunidad francesa acoge a mujeres con Síndrome de Down que quieren ser religiosas

PARIS, 29 Oct. 09 / 05:18 pm (ACI)

En Le Blanc, Francia, está el hogar de las Hermanitas Discípulas del ppleblancCordero, una comunidad con una característica muy especial: algunas de sus integrantes tienen Síndrome de Down y han demostrado que estas mujeres excepcionales pueden responder a un llamado a la vida contemplativa según la regla de San Benito.

Según informó el diario español La Razón, en Le Blanc se vive desde 1985 una “historia de amor” muy particular pues posiblemente se trate de la única comunidad religiosa que admite a mujeres con este síndrome.

Las Hermanitas Discípulas del Cordero fueron fundadas en 1985 y su vocación es eminentemente contemplativa, basada en la Regla de San Benito y en el camino de la Infancia Espiritual de Santa Teresa del Niño Jesús, y ofrece a las jóvenes con síndrome de Down la posibilidad de realizar su vocación religiosa, acompañadas por otras hermanas de la comunidad que no presentan la misma condición.

La hermana Line, responsable de la comunidad, afirma que “en el ámbito espiritual, los términos de ‘validez’ y de ‘discapacidad’ deben relativizarse” pues “la discapacidad más grave ¿acaso no es la producida por el pecado, que obstaculiza la vida de Dios en el alma?”, se pregunta.

Para la hermana Line, “una persona que acoge plenamente la gracia se construye y se abre también humanamente”.

En su vida cotidiana, estas religiosas participan en la Misa, rezan y realizan trabajos de costura, bordados, repostería, entre otros. La comunidad recibe asistencia del monasterio benedictino de Fontgombault y cuenta actualmente con unas diez hermanas.

En estos años, la comunidad ha recibido el apoyo de pastores y numerosas personas, entre ellas Birthe Lejeune, la viuda de Jerome Lejeune, el descubridor del Síndrome de Down.

Según recuerda Birthe, que se convirtió en benefactora de las hermanitas, Lejeune pensaba “que la vocación religiosa es una llamada que podría ser para todos, incluyendo a las personas que sufren de retraso mental” y  sostenía que “este camino de encuentro íntimo con Dios, y por lo tanto el desarrollo personal está a disposición de las mujeres jóvenes con síndrome de Down, como muestran con mucha felicidad en esta comunidad”.

La comunidad fue reconocida en 1990 por el entonces Arzobispo de Tours, Mons. Jean Honoré, como una asociación pública de fieles laicos, un estatus confirmado en 1995 por el entonces Obispo de Bourges, Mons. Pierre Plateau.

Con ocasión de sus 20 años de fundación, Mons. Plateau animó a las hermanitas a seguir respondiendo al llamado de Cristo y señaló que “porque las ama, Jesús las ha llamado, probablemente porque quiere que su pequeña comunidad muestre a un mundo que puede ser muy egoísta, la ternura de Dios para todos los que lo reconocen y cómo los pequeños son capaces de demostrar mucho amor y probablemente más que otros. Es su manera de proclamar la Buena Noticia”.

Para más información se puede visitar la página web de la Arquidiócesis de Bourges: http://catholique-bourges.cef.fr/communaute/religieuses/agneau.htm

Ley de eutanasia para frenar “turismo de suicidas”

Gobierno suizo modificaría ley de eutanasia para frenar “turismo de suicidas”

ROMA, 30 Oct. 09 / 03:14 am (ACI)

El Consejo de Ministros de Suiza presentó dos proyectos para modificar la ley de suizasuicidioeutanasia y así frenar el turismo de la muerte, que atrae al país personas de otras nacionalidades con el único fin de suicidarse.

Según la prensa, en el año 2007, de 400 casos de muerte asistida, 132 procedían de Alemania o Reino Unido.

Las iniciativas exigen nuevos requisitos antes de aplicar la eutanasia, como que se presenten dos confirmaciones médicas independientes que afirmen que la persona puede decidir por sí misma y que padece de una enfermedad terminal de corta duración. Es decir que los enfermos crónicos y mentales quedarían descartados.

La ministra de justicia, Eveline Widmer-Schlumpf, también pidió que quienes asisten a una persona que quiere terminar con su vida, debatan y examinen alternativas al suicidio. Estas personas “no deben perseguir fines comerciales. No pueden aceptar ningún pago por sus servicios que exceda el coste del suicidio”, señaló.

Un comunicado del ministerio de justicia informó que “el Consejo Federal también ha presentado una prohibición total sobre el suicidio asistido organizado que se debatirá en el Parlamento”.

El texto explicó que “esta opción se apoya en la creencia de que las personas que trabajan en las organizaciones de suicidios asistidos nunca están motivadas por razones puramente altruistas”.

Los anglicanos entran en la comunión

WILLIAM STETSON, EXPERTO EN ECUMENISTA

«Los anglicanos que entran en la comunión plena encontrarán un hogar espiritual familiar»

 

Para entender cómo funcionan los Ordinariatos personales y la importancia de esta iniciativa, ZENIT ha entrevistado a monseñor William Stetson, un sacerdote del Opus Dei y secretario del Delegado Eclesiástico de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

La semana pasada sorprendía la noticia de que Benedicto XVI permitirá a grupos de anglicanos que desean entrar en plena comunión con la Iglesia Católica, el hacerlo a través de Ordinariatos personales, preservando al mismo tiempo elementos de la tradición espiritual y litúrgica anglicana.

La provisión de Ordinariatos es la respuesta del Vaticano a los anglicanos que han expresado deseos de convertirse en católicos. Se estima que entre 20 y 30 obispos anglicanos han hecho una petición similar. Hasta ahora existía una Provisión Pastoral, emanada por Juan Pablo II en 1980, pero que sólo contemplaba los casos individuales de sacerdotes episcopalianos que deseaban abrazar el catolicismo.

Monseñor Stetson mantiene una Oficina de Provisión Pastoral en la parroquia de Nuestra Señora de Walsingham, una congregación de tradición anglicana en la archidiócesis de Galveston-Houston.

– ¿Qué es un Ordinariato personal? ¿Existe en algún otro lugar en la Iglesia?

– Un ordinariato es una estructura jurisdiccional compuesta por un prelado con jurisdicción ordinaria, su propio clero incardinado que le asiste en su trabajo pastoral, y los fieles laicos a los que pastorea. Existe un ordinariato militar en muchos países, que tiene la responsabilidad del cuidado pastoral, de quienes sirven en los Ejércitos y sus familias. En los Estados Unidos se llama Archidiócesis para los Servicios Militares (Archdiocese for the Military Services). Que yo sepa no existen otros Ordinariatos.

– ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Provisión Pastoral de 1980 y la nueva constitución apostólica?

– La Provisión Pastoral no tenía contenido canónico y no contemplaba el ejercicio del poder de gobierno. La nueva constitución apostólica establecerá normas canónicas al más alto nivel para proveer la creación de nuevas estructuras canónicas llamadas «ordinariatos» en naciones individuales. En conformidad con las normas generales, cada ordinariato tendrá el poder de gobierno (jurisdicción) sobre un determinado tipo de personas y asuntos.

– ¿Qué sucederá con las parroquias católicas de tradición anglicana (Anglican Use parishes) que han estado operando durante años?

– Hasta este momento las llamadas parroquias de tradición anglicana en Estados Unidos son parroquias personales de la diócesis donde están presentes, que mantienen elementos de la tradición anglicana, especialmente la liturgia. No hay relación canónica entre ellas o con el Delegado Eclesiástico de la Provisión Pastoral. Presumiblemente, si se establece un ordinariato en los Estados Unidos, las parroquias pasarían a ser jurisdicción del nuevo ordinariato y quedarían bajo la jurisdicción del prelado del ordinariato. Las futuras parroquias y comunidades de culto podrían ser establecidas por el ordinario del ordinariato a petición de grupos de fieles anglicanos con un sacerdote tras consultar al obispo diocesano del lugar donde se encuentran.

– ¿Cuál es el motivo de establecer estos ordinariatos personales? ¿Por qué la Provisión Pastoral no era suficiente?

– La Provisión Pastoral es un mero proceso administrativo para preparar a los antiguos sacerdotes episcopalianos casados para ser ordenados como sacerdotes católicos a petición de los obispos diocesanos. El nuevo ordinariato proveerá una estructura canónica similar a una diócesis para el cuidado pastoral de los fieles laicos que se proceden de la Iglesia episcopaliana.

– Esta estructura canónica parece responder directamente a una petición realizada hace dos años por la Comunión Anglicana Tradicional, que tiene alrededor de 400.000 miembros en todo el mundo. ¿Cree que muchos de estos miembros entrará en comunión con la Iglesia católica a través del ordinariato personal?

– La Comunión Anglicana Tradicional es en realidad una confederación de autodenominadas diócesis presentes en muchos países diferentes; está formada por sacerdotes, fieles laicos y obispos. La Comunión Anglicana Tradicional como tal nunca ha formado parte de la Comunión Anglicana bajo la autoridad del arzobispo de Canterbury. Lo que suceda con las diócesis en los países concretos dependerá de las decisiones tomadas por la jerarquía católica en los respectivos países con la Congregación para la Doctrina de la Fe. Su número es mayor en África y Asia.

– ¿Cómo será el proceso para los anglicanos, especialmente sacerdotes y obispos, que entren en la Iglesia a través del ordinariato?

– La Constitución Apostólica que permitirá la creación de ordinariatos en cada país aún no se ha presentado. Por esta razón no conocemos la naturaleza del proceso. Anticiparía que será similar al usado en los últimos 27 años por la Provisión Pastoral aquí en Estados Unidos, y su homóloga en Inglaterra (la cual, con todo, no había provisto de parroquias y liturgia, como en Estados Unidos).

– El anuncio vaticano contempla la posibilidad de que un ordinariato católico tenga seminaristas, que se prepararían junto con los seminaristas católicos, «aunque el ordinariato establecería una casa de formación dirigida a las necesidades particulares de formación en el patrimonio anglicano». ¿Esto incluiría la posibilidad de matrimonio para estos seminaristas anglicanos?

– Los puntos específicos de esta cuestión aún no se han dado a conocer. Al menos supongo que los seminaristas tendrían que estar a la vez casados y estudiar en un seminario anglicano en el momento que trataran de entrar en plena comunión, y luego continuar estudiando para el sacerdocio en un seminario católico. Ellos tendrían que recibir la dispensa de la norma del celibato, estudiando la Santa Sede caso por caso. Los futuros seminaristas tendrían que ser célibes.
 

– ¿Qué otras tradiciones mantendrían los anglicanos al entrar en la Iglesia católica por la vía del ordinariato personal?

– Las parroquias pequeñas, que permiten una mayor cohesión. Una rica tradición de expresión litúrgica (lenguaje, música, vestimentas, espacio, etc) en inglés, que data del siglo XVI. Esto también incluiría una gran tradición de la utilización de la Sagrada Escritura en la predicación, el amor a los Padres de la Iglesia y una expresión teológica más allá de la escolástica católica romana.

– ¿Por qué el Vaticano puede ofrecer esta concesión sólo a los anglicanos, y no a los luteranos, presbiterianos, etc. que quisieran entrar en la Iglesia?

– Los anglicanos han disfrutado siempre de un lugar especial en la actitud católica hacia la ruptura de la unidad de los cristianos en Occidente después del siglo XVI. La Iglesia de Inglaterra intentó mantener muchos elementos de la Iglesia católica y, al mismo tiempo ser protestante. La Iglesia de Inglaterra mantuvo una mayor unidad dentro de sí misma y por lo tanto podía tratarse como una entidad única en las conversaciones con Roma.

– Se ha hablado de que esta medida afectará negativamente al diálogo anglicano-católico, es decir, al Consejo Internacional Anglicano-Católico (ARCIC)? ¿Es esto cierto?

– Aparentemente no, de acuerdo con las manifestaciones de las autoridades católicas y anglicanas en Inglaterra y en otros países que están implicadas en el diálogo ecuménico. Solo el tiempo lo dirá.

– ¿Por qué es una buena noticia para los anglicanos que buscan la plena comunión con la Iglesia Católica?

– Los anglicanos que entran en la comunión plena encontrarán un hogar espiritual familiar en la Iglesia católica a través de las parroquias personales que el prelado de la ordinariato será capaz de establecer con los sacerdotes y el personal especialmente preparado, que también provendrán de la tradición anglicana.

“Es una locura escribir un libro sobre apariciones”

Jesús García, autor de ‘Medjugorje’, un éxito editorial sobre la Virgen

Está entre los diez libros religiosos más vendidos en septiembre, junto con los clásicos del Cura de Ars o santa Teresita de Lisieux

27/10/2009 | Pedro Fusté

Jesús García es periodista y, ahora, escritor. Autor de un libro que se llama susoMedjugorje y que ha entrado en el Top Ten de la literatura religiosa. Ahí es nada. En cuatro meses ha vendido 4.000 ejemplares y ya se ha preparado una segunda edición. García, todo un autor desconocido que es capaz de competir con Ratzinger, Santa Teresa de Lisieux, el Cura de Ars y el Catecismo. ¿Cómo es posible en un mercado tan competitivo sin apenas publicidad o promoción? Un hito que se ha conseguido gracias al boca a boca y lo que se desprende de la lectura del libro de Medjugorje, una pequeña aldea de Bosnia Herzegovina, en la antigua Yugoslavia.

-¿Qué es Medjugorje?

-Una aldea perdida entre las montañas de Bosnia y Herzgovina, una pequeña comunidad católica que sobrevivía como podía rodeada de musulmanes en un país comunista, en la que la Iglesia Católica estudia un posible caso de apariciones marianas, que vendrían sucediéndose desde 1981.

-En su libro, habla de mensajes de la Gospa, de la Virgen ¿Qué tipo de mensajes son?

-El primer mensaje de Medjugorje es la conversión, la vuelta al Amor, con mayúscula. A ese Amor-Dios del que todos venimos, al que todos estamos llamados y del que todos, en algún recóndito lugar de nuestro interior, sabemos. Ese es el primero y más importante. Lo que ocurre que no es que no parezca fácil. Es que no lo es. Entonces, todos los demás mensajes nos llevan de la mano a ese encuentro con el Amor al que estamos llamados. Ese Amor no es un sentimiento, ni una emoción. Ese Amor tiene nombre y apellidos, identidad y personalidad concreta: Jesucristo.

-Háblenos de los videntes.

-Los videntes de Medjugorje son cuatro mujeres y dos hombres. Cuando comenzaron las apariciones tenían entre 10 y 17 años. Hoy son personas adultas, con sus familias, con sus vidas, que han respondido a una experiencia muy difícil como si se tratase de una vocación, incrustando lo extraordinario de su vivencia en lo ordinario de su vida. Son gente sencilla que han madurado la inteligencia y la voluntad a base de persecuciones, obediencia, silencio y oración. La mayoría de ellos tienen mucho sentido del humor, y ninguno busca el protagonismo, sino el de la Virgen María y su mensaje.

-¿Qué ha significado Medjugorje en tu vida personal?

-Aún no lo sé del todo bien, porque cuando le das cancha a Dios, su presencia en ti no para de crecer. A veces es tal que parece que te vas a romper, que tu cuerpo no va a aguantar… En principio fue eso. Yo en Medjugorje tuve conciencia por primera vez en mi vida de que Dios actuaba en la vida de las personas y en la mía propia con un amor descomunal, no sólo humano pero muy humano también, difícil de entender pero auténtico. Tanto, que te cambia la vida absolutamente. Lo que era importante antes, ya no lo es, y al revés. Y ese cambio es para bien, para el mío propio y el de los míos. Los problemas siguen ahí, no es una varita mágica, pero el dolor cobró sentido y la alegría surgió incluso en medio del dolor.

-¿Qué cree que le ocurre a la gente que viaja de peregrino cuando se encuentra con esa realidad?

-Lo primero es conocer algo desconocido, actual, un fenómeno importante que probablemente haya sucedido así, de esta manera, en muy pocas ocasiones en la Historia. Puede que la experiencia se quede en eso nada más, pero si el peregrino viene con el corazón abierto, Dios responde a la presencia del peregrino en ese lugar escogido por Él. Si se da ese intercambio entre el peregrino y Dios, el peregrino conoce entonces un nuevo significado del Amor, su auténtico significado, y el Amor es el motor que mueve el corazón del hombre. ¿Por qué si no la gente, después de vivir un encuentro con Dios, decide cambiar de vida, dejar la droga, reconciliarse con sus hijos y padres, abandonar a la pareja que no le hace bien, cambiar de trabajo, de amigos y hobys, iniciar una nueva vida más libre, más plena y auténtica, entrar en la Iglesia, dedicarse a los demás…? Si alguien tiene una explicación mejor, por favor, estoy deseando oírla. Por ahora, yo siempre digo que peregrinar es darle la oportunidad a Dios de demostrarte en pocos días lo que puede hacer en toda tu vida, y no hay en el mundo ahora mismo un centro de peregrinación en el que la oración, el canal de comunicación con Dios, se viva con tanta intensidad. Se lo aseguro.

-¿Qué diferencias hay con otros fenómenos parecidos como Fátima o Lourdes?

-Cada fenómeno y lugar es diferente, porque solo Dios sabe cuanta gracia derramó en cada sitio, cuantos corazones y de qué manera fueron tocados. Lo que hace diferente a Medjugorje, es que estaría sucediendo ahora. Viajar a Medjugorje ahora sería como viajar a Lourdes cuando estaba allí Bernadette. Está sucediendo en nuestro tiempo y eso le hace al peregrino protagonista del evento.

-El sacramento de la confesión es, quizás, el más infrecuente ¿Por qué Medjugorje se conoce como el Confesionario del Mundo?

-En Medjugorje existe una gracia especial, según el testimonio de muchos sacerdotes y peregrinos, que les hace acudir al abrazo del hijo con su Padre. El Padre no es el sacerdote, pero en el ámbito del sacramento de la confesión, es el Padre el que abraza al hijo herido y necesitado en la persona de ese sacerdote. Es impresionante ver en verano la explanada de los confesionarios en Medjugorje, con más de doscientos sacerdotes confesando durante todo el día. Ver cómo los peregrinos les abrazan al acabar, envueltos en lágrimas de alegría, y ver a los mismos sacerdotes llorar también con ellos. Es la ilustración viva y auténtica de la parábola del hijo pródigo. Me encanta esa parte en la que dice que el padre, cuando vio a su hijo todavía lejos, que llegaba echo unos zorros, se conmovió y echó a correr, se le echó al cuello y se lo comió a besos. Eso ocurre en Medjugorje. La gente se ubica.

-¿Qué son las “Cinco Piedras”?

-Cinco elementos básicos que la Virgen María ha depositado en los videntes de Medjugorje, a través de miles de mensajes, para que el cristiano del mundo de hoy viva en cristiano. No hay nada nuevo, no es nada inventado, pero sí un recordatorio. Es un manual para llegar a Dios, dictado por su Madre y dirigido al hombre de hoy, al cristiano bautizado. El premio es la paz interior, el sentido de la vida, la plenificación y la identificación con Cristo, el Amor total. Esas piedras son la oración del rosario con el corazón, no como si de una tabla de multiplicar se tratara; la lectura de la Biblia; la Eucaristía; la confesión y el ayuno.

-¿Hay hechos sorprendentes después de tantos años de apariciones que estén refrendados?

-Ya lo creo. Para empezar, las decenas de análisis médicos y científicos que han hecho a los videntes durante sus apariciones. Es la primera vez en la historia que se puede enchufar un electro, un escaner, y todo tipo de cacharros que se te puedan ocurrir a un tío que dice que ve a la Virgen María mientras la ve. Los resultados son sorprendentes.

-¿Por qué este libro?

-Porque me lo encargaron. Yo no pedí hacerlo. Es más, al principio me negué, pero es posible que ya estuviera decidido que, me pusiera como me pusiera, yo iba a escribirlo. Hoy le doy gracias a Dios por haberme dado esta oportunidad. Es una locura escribir un libro sobre apariciones, ni yo mismo lo entiendo, pero le aseguro que todo me ha sido dado. Ha sido una locura que repetiría un millón de veces. Al fin y al cabo, si a alguien le molesta que la Virgen se pueda aparecer, que lo discuta con ella, que es quien se aparece.

-¿Un consejo para el lector que no sabe qué hacer con este libro?

-Nada especial. Calma y disfruta. Que nadie se ponga nervioso si considera que un libro con contenido espiritual o religioso no le tiene nada que decir. Yo animo a todo el mundo a adentrarse en él con la mente abierta, con el simple y sencillo ánimo de leer por conocer. De lo que estoy convencido es de que le va a sorprender.

Detenido por concertar matrimonios de conveniencia

operación Escarlata

Un cura entre los 34 detenidos en Madrid por concertar más de 100 matrimonios de conveniencia


Los inmigrantes irregulares pagaban entre 10.000 y 12.000 euros por el proceso

La Policía Nacional ha desmantelado una red internacional de matrimonios de conveniencia que había concertado más de un centenar de casamientos en España por los que los inmigrantes irregulares pagaban entre 10.000 y 12.000 euros y ha detenido a 34 personas, entre ellas un sacerdote. Según ha informado hoy la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, la red organizaba matrimonios entre ciudadanos colombianos, la mayoría vinculados al narcotráfico, y españoles, que cobraban unos 3.000 euros. A cambio del dinero, los inmigrantes podían obtener un permiso de residencia en España y, posteriormente, gestionar su nacionalización. En la denominada operación ‘Escarlata’, en la que también ha participado la Policía Municipal de Madrid, se ha detenido a 34 personas, en Madrid y la localidad de Valdemoro, entre ellas un sacerdote nacido en Colombia, una funcionaria y una abogada. No obstante, la investigación no ha concluido, por lo que no se descartan nuevas detenciones. A los arrestados se les imputan delitos de asociación ilícita, contra el derecho de los ciudadanos extranjeros, estafa, falsedad documental e infracción a la ley de extranjería. Entre los miembros de esta red había una mujer, apodada ‘Claudia’, nacida en Colombia pero nacionalizada española, quien, a través de una supuesta gestoría en el barrio madrileño de Carabanchel y haciéndose pasar por abogada, era la encargada de realizar estos casamientos.

Las fases del proceso

Con ayuda de otros miembros de la organización, la mujer había hecho una red de contactos, entre ellos algunos funcionarios, y acudía siempre a los mismos Registros Civiles y Juzgados de Paz de la provincia de Madrid y zonas limítrofes. Según la Policía, esta mujer podría haber mediado en al menos 56 matrimonios civiles celebrados en el Juzgado de Paz de Torrelodones (Madrid), y otros 22 enlaces canónicos en distintas parroquias madrileñas. Normalmente, el extranjero interesado en legalizar su situación contactaba con ‘Claudia’ y le adelantaba parte de los 10.000 euros que costaba la boda con un ciudadano español, mientras que el resto del dinero era entregado tras obtener el permiso de residencia. ‘Claudia’ buscaba entonces a la persona de nacionalidad española, generalmente de ambientes marginales, que a cambio de 3.000 euros accedía a contraer matrimonio. Realizaba también todas las gestiones necesarias para formalizar el casamiento, desde los trámites administrativos hasta aleccionar a los futuros contrayentes, con el objetivo de que realizasen correctamente la entrevista previa. Otra de sus misiones era buscar a los testigos del enlace, a los que pagaba unos 200 euros, y se encargaba de gestionar la falsificación de los documentos. Así, los miembros de la red falsificaban certificaciones eclesiásticas, las presentaban en el Registro Civil correspondiente y registraban el casamiento en los Libros de Registro oportunos, sin necesidad de pagar a contrayentes. La Policía se dirigirá a los organismos públicos competentes para que anulen los matrimonios fraudulentos detectados, así como a la extinción de las tarjetas de permiso de residencia concedidas en virtud de ellos.

Siete décadas de fe y mundo

martes, 27 de octubre de 2009
ElNorteCastilla.es


Con motivo de este aniversario se celebró el sábado una Jornada con el título “Fe y Mundo” en el Centro de Congresos de la Feria de Muestras de Valladolid.

Decenas de personas celebraron ayer en el auditorio de la Feria de Muestras el 70 aniversario de la llegada del Opus Dei a Valladolid con una jornada de conferencias en la que participaron Pablo Pérez, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid; Paola Binetti, diputada del Parlamento italiano, y Juan Manuel Mora, vicerrector de la Universidad de Navarra y trabajador del departamento de comunicación del Opus Dei en Roma entre 1991 y el 2006. Bajo el lema Fe y Mundo, celebraron esta jornada conmemorativa «con sencillez y sobriedad castellana, como corresponde a esta tierra».

Setenta años que, tal y como recordaron durante la jornada de ayer, comenzaron a raíz de los viajes que jóvenes universitarios realizaban desde Madrid. «Estos jóvenes compaginaban sus estudios con extender la labor por toda España», explica Alberto García Chavida, de la oficina de información del Opus Dei en Valladolid. «En aquellos tiempos conocieron a Teodoro Ruiz, persona que quedó fascinada por la personalidad de San Josemaría», añade. Teodoro Ruiz estudiaba Derecho, tenía novia y ya habían comprado un piso al que mudarse una vez que hubieran contraído matrimonio. «Sus planes cambiaron, y de hecho, ése piso fue el primer centro del Opus Dei en Valladolid, que así fue la tercera ciudad de España en tener una labor apostólica de forma continuada», añade.

Primero fue Madrid. El Opus Dei nació allí en 1928 y varios universitarios y profesionales jóvenes «se pusieron en contacto con la Obra». «En 1936 se preparaba la expansión de la labor a Valencia, pero el inicio de la Guerra Civil truncó estos planes y hubo que esperar al final del conflicto para marchar a la ciudad del Turia». Pronto comenzaron viajes periódicos a otras capitales, como Valladolid o Zaragoza, y «aunque se pusieron centros en otras ciudades a principios de los años cuarenta, se mantenía una estrecha relación con el centro de Madrid».

Casa de El Rincón

El inicio de la labor estable en Valladolid tuvo lugar en la casa de El Rincón, en la calle Montero Calvo en el año 1941. La inauguración del Colegio Mayor Peñafiel, obra corporativa, tuvo lugar 40 años después. Entre los hitos del Opus Dei en Valladolid, sus miembros recuerdan «la visita de Álvaro del Portillo, primer prelado y sucesor de San Josemaría, en el año 1988». Además, disponen de una casa de retiros en una finca de Tordesillas, abrieron el Colegio Alcazarén en La Victoria y en marzo del 2005 la ciudad recibió la visita de monseñor Javier Echevarría, prelado del Opus Dei. Las iniciativas de carácter social y educativo son variadas, «pero aunque son relevantes, no son lo más importante. Lo específico del Opus Dei es enseñar a los cristianos corrientes a ser mujeres y hombres de oración. Eso es lo nuestro», explican.

Hoy, en Valladolid, cerca de mil personas pertenecen al Opus Dei. «La mayoría madres y padres de familia. También hay 26 sacerdotes de la Prelatura. Somos una organización desorganizada, los fieles del Opus Dei participamos en algunas actividades de carácter formativo, y luego cada uno hace su vida como Dios le da a entender», explica García Chavida. Esas tareas formativas, aseguran, tienen que ver con «el mensaje central del Opus Dei».

«Ante el desencanto y la pérdida de valores trascendentes, la alegría y optimismo es siempre algo a tener en cuenta. Claro que no es fácil, pues hay que vencer una cierta inercia y el pasotismo de determinados ambientes, pero esto ha de ser un aliciente, es como todo un reto que nos planteamos», afirman.

«Limonada del limón»

¿Y lo de ‘El código da Vinci’? «Hemos hecho limonada con el limón. Y me consta que son unos cuantos los que se han acercado a nosotros precisamente por el revuelo montado. Nos ha llevado a espabilar y eso siempre es bueno», añade García Chavida. «La autocrítica no siempre es fácil. En el Opus Dei hay bastante autocrítica. Yo me examino todas las noches, pero por encima de todo está el amor a Dios que todo lo comprende. El Opus Dei no es para gente buena, sino para gente que quiere mejorar acercándose a Dios», concluye.

En la organización de la jornada, coordinada por la Oficina de Información de la Prelatura, han colaborado también la Asociación de cooperadores de la Prelatura del Opus Dei y la Agrupación de Antiguos alumnos de la Universidad de Navarra en Valladolid.