De la película «Camino» ya nadie se acuerda

Actualizado 26 septiembre 2009

De la película «Camino» ya nadie se acuerda, de Alexia se acuerdan muchísimos


Será para bien o para mal, pero un hecho constatado es que el cine español, en general, atrae a muy poco público. Digo «para mal» porque a veces se hacen películas de gran calidad que aún así por desgracia tienen poco público; y digo «para bien» porque con bastante frecuencia se hacen películas horrendas, de una ramplonería escandalosa, que a veces se gastan un dineral en publicidad para atraer a espectadores cándidos, pero que normalmente ni a esos consiguen atraer. En el caso de la película «Camino», de director y actores dignísimos, aclamada por la crítica española, el tema era talmente anticlerical y tergiversador  de la inocente figura de una muchacha santa y de su familia, que considero que ha sido para bien la escasa taquilla que tuvo.

alexia12226825441844102071Eso sí, le dieron varios «Goya» con grandísimo aplauso de los asistentes, quizás también para compensar a los que habían hecho la película por lo mucho que se habían gastado en publicidad y  el poco éxito que habían obtenido. Pero conociendo dichos premios, no sería de extrañar que en dicha lluvia de estatuillas hubiese también un cierto ingrediente  anticlerical, por otra parte ya patente en otras ediciones del festival.

Pues bien, como suele pasar con este tipo de películas, a distancia de algo más de un año ya nadie se acuerda de ella y, de rebote, la figura que trataba de modo tan poco delicado, por no decir injusto o algo peor, cada vez es más recordada por la gente. Hace pocos días pude visitar una vez más la tumba de Alexia en la madrileña iglesia de San Martín y comprobé que la gente se para y le reza,  y se llevan sus estampas o folletos. Dicen los que frecuentan dicha iglesia que el número de personas que acudena su tumba ha aumentado en el último años, con lo que quizás de rebote la película de marras ha hecho una buena acción. Por otro lado es lógico que, al oir hablar de esta encantadora figua, la gente quiera saber más sobre ella, porque la santidad atrae  también desde el punto meramente humano, mientras que lo irrespetuoso e irreverente puede tener un cierto morbo, pero no deja ninguna huella en el corazón humano. Hoy la quiero recordar desde este blog, a la vez que me encomiendo a ella.

Alexia González Barros nace en Madrid, en una familia cristiana, el 7 de 08_f2marzo de 1971. Era la menor de siete hermanos, dos de los cuales habían fallecido antes de que ella naciera. Sus padres, Francisco y Moncha la educaron desde pequeña en un clima de libertad, cariño y alegría. Fue una chiquilla normal, vivaracha y divertida, a la que cuidaban con todo cariño sus cuatro hermanos mayores: tres chicos y una chica, María José, con la que estaba particularmente unida

Desde los cuatro hasta los trece años, cuando se declara su enfermedad, estudia en el Colegio “Jesús Maestro” de Madrid, de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Hasta entonces, su vida es como la de cualquier otra chica de su edad: el colegio, sus amigas, sus aficiones (cine, deporte, lectura, música), su vida familiar.

Quienes la conocieron ponen de relieve su buen carácter, su alegría, la importancia que daba a la amistad y su profunda fe. También hablan del cariño que sentía por sus padres y hermanos y de cuánto agradecía la formación que había recibido de ellos.

Destaca en Alexia la devoción a su ángel de la guarda, al que trató siempre con una gran confianza, hasta el punto de ponerle nombre, porque no quería «llamarle Custodio como todo el mundo». Decide llamarle Hugo, porque, según afirmaba, «es un nombre perfecto para un custodio». A partir de entonces, se sabe que lo invoca con frecuencia, y durante su enfermedad comenta a los que la rodean lo mucho que Hugo la acompaña y ayuda.

El 8 de mayo de 1979, coincidiendo con las Bodas de Plata de sus padres, hace la Primera Comunión en Roma, en la cripta de la Iglesia de Santa María de la Paz. Al día siguiente, en la Plaza de San Pedro, al terminar la audiencia, Alexia se acerca a Juan Pablo II para entregarle una carta que le había escrito, y recibe del Santo Padre la señal de la cruz y un beso en la frente. Le quería mucho y rezaba frecuentemente por él.

En uno de esos viajes familiares, peregrinó con sus padres y sus hermanos a Tierra Santa. Estuvo en Belén, donde se cumplió una de sus grandes ilusiones ilusiones: besar el lugar donde nació Jesús. Desde muy pequeña -y por propia iniciativa- cada vez que hacía una genuflexión ante el sagrario, decía: «Jesús, que yo haga siempre lo que Tú quieras«.

Este deseo sincero le permite afrontar con espíritu cristiano la dura muertedura_clip_image002enfermedad que irrumpe en su vida, de modo brusco e inesperado, en febrero de 1985, poco antes de cumplir 14 años: un tumor canceroso en las cervicales la deja en poco tiempo completamente paralítica. Sus padres la llevaron a diversos especialistas, los diagnósticos eran diversos. Sufrió cuatro largas operaciones y una ininterrumpida cadena de dolorosos tratamientos, que conviertieron los diez meses de su enfermedad, antes de su muerte, en un durísimo calvario, que supo afrontar con paz y alegría.


Durante diez meses, sufre cuatro operaciones, una de ellas de diecisiete horas, soporta molestos aparatos ortopédicos, agotadoras sesiones de rehabilitación, tratamientos de radioterapia y quimioterapia, un importante dolor físico y la permanente inmovilidad.

A pesar de todo esto, Alexia no pierde la paz y la alegría.Desde el primer momento aceptó plenamente su enfermedad ofreciendo su sufrimiento, sus limitaciones físicas, por la Iglesia, por el Papa y por los demás, consciente de tener entre sus manos un tesoro que administró con total generosidad hasta la propia renuncia : Jesús, yo quiero ponerme buena, quiero curarme, pero si Tú no quieres, yo quiero lo que Tú quieras. Su fortaleza, paz y alegría fueron constantes a lo largo de su enfermedad, como compendio de su fe, esperanza y amor, virtudes vividas ejemplarmente hasta el final de su vida, que entregó al Señor muy feliz, de verdad de verdad, muy feliz, en Pamplona, el 5 de diciembre de 1985 con dos últimas palabras dichas una y otra vez : más y sí. Más, para que le siguieran ablando de Dios y Sí, para asentir a lo que había sido su frase repetida constantemente desde muy niña : “Jesús, que yo haga siempre lo que Tú quieras”.

La Causa de su Canonización fue clausurada solemnemente en Madrid el 1 de junio de 1994, y abierto en Roma el 30 de junio del mismo año. El Decreto de validez fue otorgado por la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos el 11 de noviembre de 1994. Será la Iglesia la que tendrá que decir si Alexia fue verdaderamente una santa, pero mientras tanto, bueno es que por lo menos se respete su memoria y aceptemos la fama de santidad que tiene entre mucha gente de buena voluntad.

«Nosotros siempre hablamos de Jesús»

Kaka desmiente que su mujer vaya a abrir una iglesia evangélica en Madrid


El futbolista del Real Madrid, Ricardo Izecson Dos Santos, Kaká, desmintió que su mujer tuviera el encargo de fundar en Madrid la iglesia «Renascer en Cristo» a la que pertenencen. Los fundadores de este grupo fueron detenidos en 2007 en EEUU y se les busca en Brasil por delitos monetarios.

Actualizado 25 septiembre 2009

«Es una bola que cada vez se ha hecho más grande. Por ahora estamos tranquilos», aseguraba no hace mucho el futbolista en el diario AS respecto a los rumores de que su mujer, Caroline Celico,  había recibido el encargo de fundar una «delegación» de la iglesia evangélica «Renascer en Cristo». Sin embargo, no cerraba la puerta a esa posibilidad: «Es cierto que siempre que podemos hacemos cosas, vamos a la Iglesia y colaboramos en lo que podemos».

El rumor surgió a raíz de un video que circulaba por la red en la que la fundadora de la Iglesia, Sonia Haddad Moraes Hernandes, nombraba pastora a Caroline y ésta aseguraba que «mientras papá marca goles nosotros vamos a aplastar la cabeza al diablo». En el mismo vídeo, Caroline aseguraba que «Dios puso el dinero en manos del Real Madrid para contratar a Kaká».

Tanto la fundadora como su marido, fueron detenidos en 2007 en los Estados Unidos acusados de exportación ilegal de moneda. También se encuentran en búsqueda y captura en Brasil, por evasión fiscal y laprensa del país asegura que su patrimonio asciende a 112 millones de dólares.

Condecorado por sus 40 años de trabajo con los presos

EN EL DÍA DE LA MERCED, PATRONA DE LAS PRISIONES

El «Padre Ximo», condecorado por sus 40 años de trabajo con los presos


El sacerdote valenciano Joaquín Montes Mollá, de 79 años, popularmente conocido como «el padre Ximo», ha recibido la Medalla al Mérito Social Penitenciario otorgada por la secretaría general de Instituciones Penitenciarias del ministerio del Interior, en reconocimiento a su labor con presos durante 40 años.

Actualizado 25 septiembre 2009

Montes ha recibido la distinción, junto a otras cinco personas, en un acto 4667_padre_ximocelebrado esta mañana en la delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana con motivo de la festividad de la Virgen de la Merced, patrona de las instituciones penitenciarias.

El «padre Ximo» ha sido director del secretariado de Pastoral Penitenciaria del Arzobispado de Valencia, capellán del Centro Penitenciario de Picassent y, en la actualidad, continua visitando la prisión, informa Avan.

En la ceremonia de entrega de los premios han estado presentes el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, varios capellanes de la prisión de Picassent, así como presbíteros y voluntarios del secretariado diocesano de Pastoral Penitenciaria. Igualmente, han participado el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Ricardo Peralta; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, Juan Luis de la Rúa; y numerosas autoridades consulares, militares y civiles, entre otros.

Junto a Joaquín Montes Mollá, han sido galardonados también Manuel Esteban Ribes, María Asunción de Vega Borrego y José Luis Fernández Orbiz, todos ellos con una Mención Honorífica; así como Óscar Castellanos Rodríguez y Pedro Gómez Fernández, que han recibido la Medalla de Plata al Mérito Penitenciario.

Durante su intervención, Ricardo Peralta ha agradecido, «a través del arzobispo de Valencia, aquí presente, la colaboración con Instituciones Penitenciarias», de los sacerdotes y voluntarios que participan en la Pastoral Penitenciaria de la diócesis de Valencia.

A su vez, el director del Centro Penitenciario de Picassent, Ramón Cánovas, ha elogiado la labor de la Pastoral Penitenciaria de la diócesis valentina y ha deseado que «los sacerdotes y capellanes sigan trabajando por humanizar y potenciar la reflexión de los internos sobre el mal hecho y el análisis de sus posibilidades de rectificación».

Del mismo modo, ha destacado el «gran trabajo» que desempeña la orden religiosa de los Mercedarios en el ámbito penitenciario y ha deseado «muchos éxitos en su nueva etapa» al religioso mercedario Juan Carlos Fortón, hasta ahora director del secretariado de Pastoral Penitenciaria, que partirá en los próximo días a El Salvador como misionero, para continuar allí su labor pastoral en las prisiones del país centroamericano.

El valor espiritual del rezo del Santo Rosario

Mons. Asenjo recuerda el valor espiritual del rezo del Santo Rosario

Por SIC el 24 de Septiembre de 2009

“Ante el mes del Rosario”, carta de Mons. Juan José Asenjo, Arzobispo Coadjutor de Sevilla y Administrador Apostólico de Córdoba.

Queridos hermanos y hermanas:

El próximo jueves comenzaremos el mes de octubre, mes que en la piedad Rosario-150x150popular está dedicado al Santo Rosario, devoción que ha alimentado la fe de muchas generaciones de cristianos y que ha sido reiteradamente recomendada por los Papas. Juan XXIII la consideraba como una “muy excelente forma de oración meditada”; Juan Pablo II nos confesó que era su “devoción predilecta”; Benedicto XVI, por su parte, nos ha dicho que “si la Eucaristía es para el cristiano el centro de la jornada, el Rosario contribuye de manera privilegiada a dilatar la comunión con Cristo, y enseña a vivir manteniendo fija en Él la mirada del corazón para irradiar sobre todos y sobre todo su amor misericordioso”.

El Papa actual se ha referido en varias ocasiones a esta devoción tan sencilla como entrañable. El sábado 3 de mayo de 2008, en la basílica romana de Santa María la Mayor, después de rezar el Rosario ante el icono de Santa María “Salus populi romani”, pronunció una preciosa homilía, en la que afirmó que “el Santo Rosario no es una práctica piadosa del pasado, como oración de otros tiempos en los que se podría pensar con nostalgia”. Al contrario, a juicio del Papa, es una devoción muy actual, que incluso en muchos lugares “está experimentando una nueva primavera”.

El Papa afirmó también que cuando rezamos el Rosario y contemplamos los misterios de gozo, de luz, de dolor y de gloria, revivimos los hitos más importantes y significativos de la historia de la salvación y recorremos las diversas etapas de la vida y misión de Cristo. Entonces, de la mano de María y penetrándonos de sus sentimientos, orientamos nuestro corazón hacia Jesús, poniéndolo en el centro de nuestra vida, de nuestro tiempo, de nuestras actividades, de nuestros sufrimientos y alegrías, como hacía la Virgen, que meditaba en su corazón todo lo que se decía de su Hijo, y también lo que Él hacía y decía.

En un mundo tan disperso y complicado como el nuestro, acuciados por las prisas, muchos cristianos difícilmente encuentran espacios para la oración personal serena y dilatada. Todos, sin embargo, niños y jóvenes, adultos y mayores, y muy especialmente los enfermos, tenemos cada día mil oportunidades de practicar esta devoción, en casa, en la calle, camino del trabajo, en el coche o en el autobús. Qué bueno sería recuperar esta devoción también en las familias. Cuánta paz brotaría en las relaciones familiares, cuántas crisis se evitarían, cuántas quiebras de la unidad, cuánto dolor y cuánto sufrimiento. La vida familiar es muy distinta cuando en el hogar se concluye la jornada rezando el Rosario, pues como nos dice el Papa “cuando se reza el Rosario de modo auténtico, no mecánico o superficial sino profundo, trae paz y reconciliación. Encierra en sí la fuerza sanadora del Nombre Santísimo de Jesús, invocado con fe y con amor en el centro de cada Avemaría”.

Algunos justifican el abandono del rezo del Rosario diciendo que es una devoción que nos aleja del mundo, de los dolores y sufrimientos de nuestros hermanos. No es verdad si llenamos el Rosario de nombres e intenciones, encomendando a la Virgen a nuestra familia, los enfermos y los que sufren, nuestra patria, el ministerio del Papa y del obispo, nuestra Diócesis, sacerdotes y seminaristas, la unidad de los cristianos, la paz del mundo y los grandes problemas de la humanidad. De esta forma, la plegaria del Rosario sintoniza con la vida diaria y penetra de la forma más sublime en el corazón del mundo.

El rezo del Rosario es uno de los signos más elocuentes de nuestro amor a la Santísima Virgen. Por ello, todos tendríamos que recuperarlo. Además hace mucho bien a quien lo reza devotamente. La contemplación de los misterios obra en nosotros una cierta connaturalidad con lo que meditamos, al tiempo que nacen en nuestros corazones las semillas del bien, que producen frutos de paz, bondad, justicia y reconciliación. Ningún buen cristiano debería acostarse tranquilo sin rezar cada día el Rosario.

Concluyo recordando a los sacerdotes algunas sugerencias que más de una vez me habéis escuchado: no dejéis perder la preciosa tradición del Rosario de la Aurora donde existe esta costumbre y creadla allí donde sea posible. Restaurad donde se haya perdido el rezo del Rosario en la parroquia antes de la Misa de la tarde. Sugiero otro tanto en las aldeas en las que no se celebra la Misa en los días laborables. No es admisible que la iglesia permanezca cerrada durante toda la semana. Siempre encontraréis un laico, hombre o mujer, que avise a toque de campana que un grupo de fieles se reúnen para honrar a la Virgen. Es una hermosa manera de mantener viva la fe de nuestro pueblo y de recordar a todos que, además de los valores puramente terrenales, hay otros valores que dan firmeza y sentido a nuestra vida.

Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Juan José Asenjo Pelegrina
Administrador Apostólico de Córdoba

Aplaude que el Parlamento español haya rechazado reprobar al Papa

El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede aplaude que el Parlamento español haya rechazado reprobar al Papa

Por SIC el 24 de Septiembre de 2009

lombardi2“Me habría asombrado que el resultado de la votación hubiera sido el contrario. Que el Parlamento haya rechazado la propuesta me parece lo más natural”, aseguró Lombardi en declaraciones a Europa Press que esta agencia ha difundido.
El portavoz vaticano, no obstante, no quiso hacer ninguna valoración sobre el hecho de que una propuesta de estas características hubiera sido admitida a trámite.
El P. Lombardi no ha querido comentar las afirmaciones de algunos parlamentarios españoles que esta mañana acusaron al Papa de “sembrar confusión” y calificaron sus palabras sobre el Sida de “irracionales”.
“El Vaticano ya se pronunció hace meses sobre este asunto. No tengo nada que añadir”, afirmó el portavoz en referencia a la respuesta que la Santa Sede dio el pasado mes de abril al Parlamento belga después de que éste condenara públicamente las declaraciones del Pontífice sobre el Sida.
En concreto, la Santa Sede criticó al Parlamento belga por haber reprobado al Santo Padre en base a “un extracto de entrevista sacado y aislado de su contexto” y que había sido usado “por algunos grupos con un claro intento intimidatorio”.
En realidad, durante su viaje a África, el Papa declaró que la solución al problema del Sida tiene que buscarse en dos direcciones, “por un lado la humanización de la sexualidad y, por la otra, una auténtica amistad y disponibilidad con las personas que sufren”, aclaró el Vaticano en su comunicado, insistiendo en que lo que el Papa quiso subrayar es que “sin una dimensión moral y educativa no se podrá vencer la batalla contra el Sida”.
Así, “mientras en algunos países de Europa se desencadenaba una campaña mediática sin precedentes sobre el valor preponderante, por no decir exclusivo, del profiláctico en la lucha contra el Sida, reconforta constatar que las consideraciones morales desarrolladas por el Santo Padre han sido entendidas y apreciadas, especialmente por los africanos y por los verdaderos amigos de África, así como por algunos miembros de la comunidad científica”, concluía la nota vaticana.

El Papa Benedicto XVI visitará en 2010 el santuario de Fátima

Por SIC el 25 de Septiembre de 2009

La Sala de Prensa de la Santa Sede ha hecho público ayer que el Papa Benedicto XVI realizará un viaje apostólico a Portugal en 2010, tras la invitación de la Conferencia Episcopal de este país vecino, en el que visitará el santuario de Fátima el día 13 de mayo de dicho año, según ha difundido Aciprensa.

El presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa y arzobispo de Braga, Mons. Jorge Ferreira da Costa Ortiga, comentó al respecto que “manifestamos nuestra alegría por esta visita del Santo Padre a Portugal. El amor de los católicos portugueses al Sucesor de Pedro es un elemento clave de nuestra tradición católica y de nuestra fidelidad a la Iglesia”.

El arzobispo de Braga señala además que esta visita será una ocasión para profundizar y expresar “el deseo de comunión con el Pastor universal” por lo que alentó a “todas las comunidades católicas a preparar este viaje, viviendo profundamente la comunión eclesial”.

El prelado portugués resaltó además que “Nuestra Señora, que el pueblo portugués ama con una ternura especial, es una Madre bondadosa que nos invita a profundizar en Jesucristo y en el misterio de la Iglesia”.

Historia y significado del Rosario

Por SIC el 26 de Septiembre de 2009

Gil_Hellin
Por Mons. Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos

Antes de Cristo, el pueblo judío tenía la costumbre de recitar en las sinagogas los ciento cincuenta salmos como alabanza a Dios. Esto fue heredado por los monjes, los más fervorosos de los cuales repetían los salmos en su oración en silencio o durante las actividades del día. Pero como muchos no sabían leer, sólo recitaban o cantaban los pasajes del salmo que recordaban o repetían los buenos pensamientos que esos pasajes les inspiraban. Luego rezaban el Padre Nuestro.
Para ir contando esas oraciones, los monjes se servían de ciento cincuenta piedrecitas que echaban en una bolsa de cuero. A medida que iban rezando una oración, sacaban una piedrecita, hasta que la bolsa quedaba vacía. Pero este método era engorroso y tenía la dificultad añadida de que había que volverlas a recoger. Para resolver esta dificultad se sirvieron de un cordón con ciento cincuenta nudos, se lo ataban a la cintura y así podían rezar con más facilidad. Con el paso del tiempo, se pasaría a las cuentas, muy parecidas a las que usamos ahora en el rosario.
Andando los siglos, se fue haciendo cada vez más común que los seglares rezasen 150 Padre Nuestros en lugar de los 150 salmos. Por ese mismo tiempo se fue popularizando el rezo del Avemaría, de modo que en el siglo doce se empezaron a rezar 50 ó 150 avemarías intercaladas con 5 ó 15 padrenuestros. El conjunto de las 150 avemarías terminó llamándose el “Salterio de la Virgen” y a mediados del siglo quince un hermano cartujo las llamó “Rosario”.
Cuando se cambió el rezo de los Salmos por los padrenuestros, no se dejaron de lado las lecturas de la Biblia, sino que los religiosos decidieron acompañarlas con textos sacados de los Evangelios. Santo Domingo de Guzmán usó con mucho fruto y eficacia este método para la evangelización y catequesis de la gente sencilla. Gracias al influjo de los cartujos y de los dominicos, el pueblo cristiano comenzó a rezar en el siglo quince el rosario con una forma muy similar a la actual. Los hijos de santo Domingo contribuyeron enormemente a su difusión. Lo utilizaron mucho en las misiones, hasta fechas muy recientes y han hecho grandes aportaciones para que sea una oración bien fundamentada y orientada.
A lo largo de los siglos ha servido para dar cauce a la devoción y a la meditación de tantas almas santas y piadosas. El Beato Juan XXIII y el venerado Juan Pablo II lo tuvieron mucha estima. Juan Pablo II estaba convencido de que “contemplando el rostro de Cristo con María” se está recorriendo un verdadero camino de santidad.
El último cambio importante lo introdujo, precisamente, este gran Papa, el cual, en su carta apostólica “El Rosario de la Virgen María” añadió los misterios luminosos a los que se venían rezando: los gozosos, dolorosos y gloriosos. Con los luminosos tenemos la oportunidad de meditar grandes momentos del ministerio público de Jesucristo.
No sabemos si futuros Pontífices u otras personas tendrán alguna idea feliz que añadir al modo actual de rezar el rosario. Lo que sí es claro es que una forma de oración que se ha mantenido durante tantos siglos y con tantos frutos, ha debido contar con una poderosa mediación. Yo estoy seguro de que ha sido nuestra Madre, la Santísima Virgen.
Ahora que llega el mes de Octubre, dedicado desde hace siglos al rosario y en el que celebramos la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, animo a todos –especialmente a las familias- a servirse de esta oración, sencilla y honda, para pedir a la Virgen por tantas necesidades que experimentamos cada día. Especialmente, por la unidad y la paz de las familias, por la erradicación de la violencia, por la educación cristiana de los niños, por el aumento de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, y por la paz del mundo.

El Gobierno consumó su desprecio al derecho a la vida

EL NEFANDO PROYECTO DE LEY, APROBADO SIN APENAS MODIFICACIONES

El Gobierno consumó su desprecio al derecho a la vida, que ha cambiado por el «derecho» al aborto libre hasta la semana 14 de embarazo


Redacción – 27/09/2009

Conforme se esperaba y con unas leves retoques que no afectan a ninguna parte sustancial, el Gobierno aprobó ayer en el Consejo de Ministros, el proyecto de ley del aborto que irá al Congreso para su debate, sin tener en cuenta ninguna de las recomendaciones del Consejo Fiscal ni de las múltiples asociaciones científicas, jurídicas y cívicas que defienden el derecho a la vida, a la mujer y a la maternidad. De esta manera se consuma el desprecio del Gobierno por el derecho a la vida que ha venido a cambiar por el supuesto «derecho» de la mujer a abortar.

La reforma establece el aborto libre hasta la semana 14 y sitúa en 16 años la mayoría de edad para decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo, una decisión que ha sido criticada por el PP, que ha anunciado que rechazará el proyecto en el trámite parlamentario. Para la portavoz y vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, esta nueva ley que niega el derecho a la vida del “nasciturus” para convertir el aborto en un derecho de la mujer, es «sensata y ajustada a derecho».

Fernández de la Vega se acogió al dictamen del Consejo de Estado que supuestamente avalaba la legitimidad de la ley, para afirmar que «derechos, garantía, seguridad y respeto son las claves de la nueva ley». El proyecto establece que hasta la semana 14 de gestación la mujer podrá abortar libremente, siempre que haya recibido información sobre sus derechos y las ayudas de que puede disponer para la maternidad, al menos tres días antes del aborto. De manera excepcional, hasta la semana 22, se podrá abortar en dos supuestos: si estuviera en riesgo la vida o la salud de la embarazada o si hubiera graves anomalías en el feto. En ambos casos, la decisión deberá ir acompañada de un dictamen emitido por dos médicos distintos a los que practican la intervención. La reforma establece también que cada autonomía tendrá al menos un comité clínico.

En cuanto al Código Penal, la nueva ley castigará no sólo a quien practica un aborto fuera de los supuestos establecidos, sino a quien lo haga sin contar con los informes preceptivos; en un centro no autorizado, y consienta o practique un aborto más allá de las 22 semanas fuera de los supuestos extraordinarios previstos en la ley. No obstante, la reforma no incluye pena de prisión para la mujer, como ya ocurría hasta ahora.

Siguiendo las recomendaciones del Consejo de Estado, se ha introducido algún retoque en el anteproyecto que afectaal sistema de información a la mujer que desee abortar: se ha introducido un nuevo apartado, por el que «se informará a la mujer específicamente sobre las consecuencias médicas, psicológicas y sociales que conlleva continuar el embarazo o su interrupción». Además, se ha modificado el artículo 16, que hace referencia al comité clínico que tiene que valorar aquellos diagnósticos prenatales en los que se detecten enfermedades extremadamente graves e incurables en el feto.

Así, y según queda redactado este artículo, estará formado por un equipo pluridisciplinar de personas expertas en diagnóstico prenatal, y una vez confirmado el diagnóstico por el comité, será la propia mujer la que decida sobre su intervención. Habrá al menos uno de estos comités en cada comunidad autónoma y su funcionamiento se regulará reglamentariamente. Además, se han recogido, asimismo, todas las propuestas aportadas por la Agencia de Protección de Datos para garantizar la intimidad y la confidencialidad.

Los aspectos fundamentales no cambian, ya que, según el proyecto, la mujer podrá interrumpir el embarazo libremente hasta la semana 14, siempre que haya recibido información sobre sus derechos y sobre las ayudas de que puede disponer para la maternidad si tal fuera su decisión al menos tres días antes.

Respecto al trámite parlamentario, la vicepresidenta De la Vega mostró su voluntad de escuchar a todos los grupos para incorporar algunos de los aspectos que más han preocupado a la sociedad como la información a las menores de 18 años, un diálogo que también buscará el PSOE, según ha dicho la secretaria de Igualdad, Soledad Cabezón. La vicepresidenta insistió en que «la voluntad del Gobierno es prevenir los embarazos no deseados».

El PP no es de la misma opinión, ya que, según la secretaria de Educación e Igualdad del PP, Sandra Moneo, la reforma transmitirá un mensaje equivocado a los jóvenes que «entenderán la interrupción del embarazo como un método anticonceptivo», con un resultado que incrementará el número de abortos en España. Moneo anunció que su partido presentará una enmienda a la totalidad al proyecto del aborto, principalmente, porque se permite que las mujeres de 16 años puedan abortar sin el consentimiento de los padres. En este sentido, explicó que el PP pedirá su devolución al Gobierno porque la nueva norma «atenta contra un derecho constitucional que es el derecho a la vida».

Por su parte, el Foro de la Familia tachó el texto de «injusto e insolidario» y volció a animar a todos los ciudadanos a ir a la manifestación del 17 de octubre. En el lado opuesto, las clínicas acreditadas y grupos feministas, si bien han valorado la reforma, han reivindicado mejoras. La Asociación de Clínicas Acreditadas (ACAI) ha apoyado que la reforma reconozca la libertad de decisión de la mujer, pero ha considerado que el plazo para abortar libremente, de catorce semanas, es un límite «conservador» que debería ser modificado en el Parlamento, un aspecto compartido por Mujeres ante el Congreso todas ellas abortistas. El proyecto ha recibido apoyo también del secretario general de ERC, Joan Ridao, quien ha celebrado que el debate se sitúe en el ámbito de la salud y no del Código Penal.

Jóvenes violentos, jóvenes vacíos

domingo, 27 de septiembre de 2009
Javier Arnal


Las Provincias

La educación española tiene diversos males, y la falta de autoridad de los profesores es uno de ellos. Los profesores deben ser más respetados, pero se debería profundizar en el debate: si no, los remedios pueden ser parches. Y otro tanto sucede con la creciente Almudi.org - Javier Arnalviolencia de los jóvenes.

El problema de la falta de autoridad radica, sobre todo, en los padres. Son, deben ser, los primeros educadores. Falta el respeto en muchos matrimonios, con violencia psíquica o física —las discusiones se hacen delante de los hijos, como si fuera signo de espontaneidad, cuando es una notable imprudencia—, y los hijos lo ven, y lo imitan.

Ante unos mismos alumnos, algunos profesores tienen problema de autoridad y otros no lo tienen: lo tengo comprobado en diversos centros y ciudades. ¿Por qué? No es por disponer de un grado elevado de autoridad, sino porque algunos establecen unas reglas de juego… y otros piensan que eso es represivo, hasta que sufren ellos mismos la desautorización y la falta de respeto sistemáticas en alumnos de 10 ó 12 años. Fallan no pocos profesores, que no asumen su trabajo como deben, por deformación o complejos.

Y los medios de comunicación hemos de reconocer una cuota de responsabilidad. Alimentamos y fomentamos la violencia con saturación de sucesos, hurgando con morbosidad e insistencia. La violencia aporta audiencia, satisface pasiones, pero multiplica la violencia. Luego nos asombramos de pandillas violentas o palizas de ciertos jóvenes a inmigrantes, como si no fuera con nosotros.

Sigue aumentando el número de jóvenes que pegan a sus padres. Suena a prehistórico que un padre o una madre le dé una bofetada a su hijo, y honradamente yo no soy partidario: tal vez porque nunca la recibí de mis padres, y les estoy agradecido por su forma razonada de educar, sin violencia.

Pero es que, ahora, quienes mandan en las casas son los hijos. Curiosa tergiversación. Y como la violencia entre los jóvenes aumenta, lo pagan los propios padres, con un incremento que la Fiscalía General del Estado ha calificado como “preocupante”: en el último año, se ha duplicado el número de agresiones a padres.

Es obvio que el aumento de las agresiones de los hijos a los padres es un síntoma de unas debilidades formativas alarmantes. Si unos padres dejan a unos menores que regresen por la noche a casa cuando quieren, o que incluso fumen drogas delante de ellos, es más que difícil que germine la autoridad.

Los jóvenes tienen su parte de responsabilidad. Tienen uso de razón y, en el fondo, son quienes pagan más su vacío de valores, casi nihilismo, que exteriorizan en forma de violencia como mecanismo defensivo y por auténtica inseguridad. Son frágiles, y por eso golpean o insultan, exteriorizando y disfrazando su vacío y debilidad. La violencia es la fuerza animal triunfando ante la fuerza de la razón y de la voluntad. Muchos jóvenes permiten o cultivan la frivolidad, y la manipulación afectiva: cacarean una sexualidad inconsciente y así se van convirtiendo en sujetos que difícilmente saben querer y entregarse.

Los jóvenes deben evitar el victimismo. Si un adolescente puede casarse o puede acabar en prisión, no debe esconderse ante su propia responsabilidad personal sobre su personalidad y sobre sus actos. Que valore personas e instituciones que le exijan, no que adulen ni le compren, que no les rían todo y sepan pronunciar el “no”.

No simplifiquemos ni el diagnóstico ni las soluciones. Los jóvenes son una muestra de lo que los adultos fomentamos o deseamos. Confiar en los jóvenes no es aplaudir todos sus caprichos ni rebeldías, pero son los jóvenes quienes también han de reflexionar y actuar.

Deberes de conciencia

domingo, 27 de septiembre de 2009
José Miguel Serrano


Gaceta de los Negocios

Mucho estamos hablando de objeción de conciencia desde que el ministro de Justicia se descolgó con teorías jacobinas sobre el peso que tiene el Estado en las conciencias personales.

Salvo la completa supeditación al Estado, parece que se ignora completamente la existencia Almudi.org - José Miguel Serranode absolutos morales, es decir, prohibiciones de hacer que correctamente entendidas no admiten excepciones y que llevan a la conciencia, correctamente formada, a arrastrar las consecuencias que se derivan de la negativa a participar activamente en determinados actos.

Siempre se ha considerado que la negativa de Sócrates, cuando le llamaron al Tolo, a participar en un crimen ordenado por los Treinta Tiranos es el ejemplo más claro de comportamiento de conciencia. Cierto es que los tiranos lo eran de origen, pero también que la definición de los mismos se reforzaba en el ejercicio por su pretensión de que ciudadanos mataran a otros ciudadanos.

En este sentido, la participación en un aborto supone el incumplimiento directo del absoluto moral “No matarás al inocente”, que por su propio carácter no admite excepciones. Si una norma, como la que enfrentamos en estos momentos en España, intenta obligar a alguien a participar en este acto, la norma es tiránica por mucho encubrimiento políticamente correcto que se intente. El Estado no tiene derecho a ordenar eso y nosotros no podemos admitir que lo ordene y desde luego no debemos, bajo ninguna circunstancia, obedecerlo.

El Gobierno llama a esto desobediencia civil y nosotros libertad personal que debe ser respetada, no ya por todo Estado democrático, sino por cualquier autoridad medianamente decente. Por la propia naturaleza del acto, lo normal es que la mayoría de los ciudadanos no nos enfrentemos nunca con la obligación que pretende crear la norma. Se ha hablado mucho de la obligación deontológica, definidora de la profesión médica, de no participar en abortos.

La prohibición se mantiene desde el juramento hipocrático, en una época en la que no predominaba, por cierto, la sutileza hacia la vida. Es por ello que en sentido estricto los empleados de abortaderos no son médicos. Pero sería demencial que los ciudadanos considerásemos la cuestión un problema puramente deontológico del que sólo deben ocuparse las asociaciones profesionales.

Una norma que pretende obligar, pues si no se les condenaría a la sanción o la discriminación profesional, al personal sanitario a participar en un aborto es un problema social de primer orden, que nos afecta a todos. Está en juego la libertad de conciencia en su faceta más severa. El hecho de que ninguna norma del Estado puede obligar a una persona a participar en un acto tan directamente inmoral.

El cinismo que padecemos se hace evidente cuando se encubre la brutal imposición bajo la máscara de la profundización en las libertades. Menuda profundización es esta que puede marginar a una enfermera de un hospital público por negarse a quebrar de esta forma su conciencia.

En los últimos meses nos hemos acostumbrado a los chistes sobre determinadas ministras o incluso el conjunto del Gobierno y su indescriptible presidente; es cierto que el humor y la ironía son buenas formas de argumentación, pero bien mirado todo el asunto no tiene ni puñetera gracia.

José Miguel Serrano es profesor de Filosofía del Derecho