DAV denuncia una presión policial contra los grupos pro-vida

El Gobierno prohibe manifestarse delante de las clínicas abortivas

La Delegación del Gobierno en Madrid ha prohibido la concentración prevista para este viernes, como cada 25 de mes, ante el centro abortista Dátor, en la calle Hermanos Gárate. Será una concentración simultánea en 24 ciudades españolas, convocada en esta ocasión bajo el signo de la movilización cívica hacia la macro manifestación del próximo 17 de Octubre, con el lema Cada vida importa. Derecho a Vivir denuncia «una presión policial sin precedentes» sobre las entidades organizadoras de la manifestación del próximo 17 de octubre.

Publicado el 2009-09-25 08:13:00

(HazteOir/InfoCatólica) El Gobierno ha denegado, con una contundencia insólita, la concentración de este viernes en Madrid.  Según el doctor Enrique Jaureguizar, portavoz de Médicos por la Vida y uno de los organizadores de la Manifestación del 17-O, cuatro agentes de policía se presentaron en su casa «para advertirnos de que no se nos ocurra ir a concentrarnos este 25 de septiembre a la Dátor».

La respuesta gubernamental coincide con la difusión, esta semana, del gesto de un ciudadano que intentó entregar a la ministra de Igualdad una réplica de un feto de 12 semanas, durante una visita de Bibiana Aído a Oviedo. Antes de ser detenido, le dio tiempo a exclamar: «¡Ministra, el aborto es esto!».

Derecho a Vivir denuncia «una presión policial sin precedentes» sobre las entidades organizadoras del 17-O.  DAV colabora, como cada mes, en la organización de las concentraciones, que siempre se celebran de manera pacífica.

Médicos por la Vida ha vuelto a pedir una autorización a la Delegación del Gobierno en Madrid y ha pedido a los ciudadanos que vayan provistos del DNI a las concentraciones en las veinticuatro ciudades donde se han convocado, simultáneamente, a las ocho de la tarde de este viernes.

«Cuando la Policía pida el DNI, que todos levanten el suyo y digan: ‘Tome, agente, apunte mi nombre, yo estuve aquí'», surigió el doctor Enrique Jaureguizar.

Aumenta la demanda de plazas de autobús

La campaña de animación a la Manifestación del 17-O se desarrolla, en estos momentos, con pegadas de carteles, charlas, comunicación a través de las redes sociales de Internet, spots en radio y televisión y festivales.

La demanda de plazas para los distintos servicios de autobuses organizados por las entidades convocantes hace pensar en una movilización sin precedentes.

Derecho a Vivir, que ha contratado los servicios de Viajes El Corte Inglés para desplazar a más de 100.000 personas desde toda la Península, ha tenido que montar expediciones, también desde localidades no capitalinas para poder satisfacer los pedidos de plazas y no dejar atrás a nadie que quiera ir a la Manifestación.

DAV ha organizado también un servicio de becas para las personas que no pueden costearse el viaje y una Fila Cero, para que unas personas ayuden a otras a ir a Madrid el próximo 17 de Octubre.

Reporteros en los autobuses

Derecho a Vivir dará todas las facilidades a periodistas que deseen viajar empotrados en alguno de los autobuses, con el fin de registrar y contar el ambiente de la manifestación del próximo 17 de Octubre.

Los reporteros interesados en viajar en una de las expediciones de voluntarios de DAV, desde cualquier ciudad de la Península, deben acreditarse ante el departamento de Comunicación de Derecho a Vivir. El número de plazas disponible en cada autobús es limitado.

Qué fácil lugar

viernes, 25 de septiembre de 2009
Gonzalo Rojas Sánchez


ColumnasDeGonzaloRojas.blogspot.com

Ponerse en el lugar del otro: ése ha sido siempre uno de los grandes desafíos morales y psicológicos para el ser humano.

El otro es un yo: se dice fácil, pero cuesta mucho practicarlo. Porque siempre el otro es sólo Almudi.org - Gonzalo Rojas Sánchezcasi como yo, parecido a mí, pero distinto; e incluso a veces, poco y nada parece haber en común con el otro.

Por eso, no cuesta nada afirmar que hay que ponerse en el lugar de la madre que reclama no haber encontrado la píldora para su hija violada. Suena muy comprensivo, muy humano, muy fraterno.

Pero es muy falso. Porque el lugar de esa madre no es instantáneo, ni dura apenas los próximos 9 meses: el lugar de esa madre atribulada se prolongará por toda su existencia, cargará en su conciencia hasta el final de sus días con la posibilidad de haber colaborado con el asesinato de un nieto, habrá momentos en que imaginará su cara nunca contemplada. Y ahí, en esas instancias, ninguno de los que hoy quieren ponerse en su lugar se encontrará cerca de ella, en ella, para vivir su vida.

La misma razón hay para afirmar que ponerse en el lugar de la niña violada es una expresión que debe referirse a toda su vida futura. Seguramente, más adelante, llegará a ser madre por propia decisión, y cuando mire a esos pares de ojos fruto de su legítimo amor, siempre se planteará: ¿no hubo quizás en mí otros ojos parecidos, una mirada que nunca llegó a ver el mundo porque nadie defendió el valor de esa vida?

Ah, y si de ponerse en el lugar del otro se trata, el más sencillo de olvidar es justamente el niño que venía. No reclamó, no molestó: para los partidarios del aborto, estaba gestado en el lugar ninguno. Por eso era tan fácil ponerse en su lugar.

Uno de los Papas más brillantes de la historia

Benedicto XVI es uno de los Papas más brillantes de la historia, afirma ex vocero vaticano

MADRID, 25 Sep. 09 / 12:29 am (ACI)

Joaquín Navarro-Valls, quien durante 22 años fue vocero oficial del Vaticano,

El Papa Benedicto XVI / Joaquín Navarro-Valls
El Papa Benedicto XVI / Joaquín Navarro-Valls

señaló en una entrevista que la Iglesia cuenta en la actualidad con uno de los Papas más brillantes de la historia y consideró que una de los elementos más originales de Benedicto XVI es su confianza en la racionalidad de las personas.

Navarro-Valls que trabajó por casi dos años con Benedicto XVI, fue entrevistado por el diario español El Mundo sobre su labor en el Vaticano y algunos aspectos de los dos Papas a los que acompañó.

Sobre Benedicto XVI dijo que «es el Papa de toda la historia de la Iglesia con la más brillante y numerosa bibliografía personal. Su riqueza conceptual es fascinante. Y pienso que la gente también fuera del ámbito católico es consciente de ello».

El ex vocero no cree que el Santo Padre sea una persona fría. «Yo diría lo contrario. Su forma de conmoverse más frecuente de lo que se cree no es reaccionar pasionalmente frente a las cosas», indicó.

Además, consideró que los elementos más originales de su Pontificado son «su confianza en la racionalidad de las personas, en su capacidad de buscar la verdad» y el gran obstáculo que enfrenta «lo anunció él mismo pocos días antes de ser elegido Pontífice: la dictadura del relativismo«.

De su trabajo con el Papa Juan Pablo II, conserva unas 600 páginas de apuntes. «Hace un año y medio un agente estadounidense me ofreció un millón y medio de dólares por escribir ese libro. El problema en parte es que he aceptado en estos años una serie de compromisos profesionales que me absorben. Tendría que dejar todo eso y pasarme un año y medio encerrado en mi habitación para escribir ese libro. Para mí sería un imperativo moral hacerlo, porque Juan Pablo II era muy querido pero no del todo conocido», agregó.

Según Navarro-Valls «no se conoce suficientemente a la persona, su carácter (de Juan Pablo II). Por ejemplo, tenía un grandísimo sentido del humor. Incluso cuando había que tratar problemas dramáticos no perdía su visión positiva».

Sobre el proceso de beatificación de Juan Pablo II, explicó que «desde el punto de vista estrictamente técnico, podría estar todo listo antes de que acabe el año. Los dos pasos que quedan, técnicamente hablando, son el decreto de virtudes y la declaración del milagro, del que se le atribuyen varios, uno especialmente claro. A partir de ahí, todo depende del Santo Padre».

«trágico error» de industria de fecundación artificial

Mujer gesta embrión de otra pareja en «trágico error» de industria de fecundación artificial

DENVER, 25 Sep. 09 / 03:44 am (ACI)

Carolyn y Sean Savage

Un experto en bioética lamentó el «trágico error» de un equipo de fecundación in Vitro (FIV) que implantó en una mujer el embrión de otra pareja y explicó que lo ocurrido es solo el más reciente «capítulo absurdo» protagonizado por esta industria en Estados Unidos.

En declaraciones a CatholicNewsAgency.com (CNA), el Padre Thomas Berg, director ejecutivo del Instituto Westchester para la Ética y la Persona Humana, habló sobre las tragedias que pueden ocurrir en «el mundo sin regulación de la FIV».

Esta semana, Sean y Carolyn Savage presentaron su historia en el programa Today Show. La pareja de Ohio tenía problemas para concebir un hijo y por eso acudieron a la FIV para tener a su cuarto bebé.

Poco después, los médicos informaron a Carolyn que le habían implantado el embrión de otra pareja por error. La mujer decidió seguir con el embarazo, dará a luz en unas semanas y quiere entregar el bebé a sus padres biológicos.

Según el Padre Berg la historia de los Savage «es en muchos sentidos solo el más reciente capítulo absurdo del salvaje oeste que es el mundo sin regulación de la FIV«.

«Es trágico que esta industria multimillonaria sea capaz de jugar con las emociones de miles de parejas vulnerables y que el más mínimo prospecto de regular esta industria no solo sea un tabú cultural sino un camino político potencialmente fatal para cualquier congresista que se atreva a asumirlo», indicó.

El experto señaló que la industria de la FIV «no solo perpetúa el surgimiento de miles de embriones humanos con el destino absurdo de permanecer congelados hasta su eventual destrucción (solo una fracción de los embriones creados llega a nacer), pero deja listo el terreo para errores trágicos como el ocurrido con los Savage».

CREER SIN PERTENECER

RELIGIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN: CREER SIN PERTENECER.

Agencia Zenit / Miriam Díez i Bosch.

  • Entrevista al profesor Joan-Andreu Rocha Scarpetta.

Los periodistas que informan sobre las religiones se encuentran a menudo globalizacion211sin fuentes confiables. También se enfrentan a realidades complejas sin disponer de instrumentos para analizarlas y con lenguajes crípticos y difíciles de transmitir al público. El resultado es una información religiosa que no alcanza la calidad suficiente.

Un seminario para periodistas organizado por el Instituto Internacional de Ciencias Sociales (IICS) en Sao Paolo, Brasil, ha analizado este tema los días 8 y 9 de septiembre. Entrevistamos a uno de los ponentes que ha presentado la “radiografía” de las religiones en el mundo, el profesor Joan-Andreu Rocha Scarpetta, vicedecano de Periodismo de la Universidad Abat Oliba CEU, en Barcelona.

Rocha, que dirige en Roma el Máster en “Iglesia, Ecumenismo y Religiones” en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, subraya la “lightización” de la religión y la tendencia a “creer sin pertenecer”, dos claves para entender las tendencias sociales.

“Las religiones tienen maneras privilegiadas de comunicarse, lo que no significa que sus líderes o representantes tengan que ser expertos mediáticos”, puntualiza Rocha, que trata el vínculo entre comunicación y religiones en el curso “Mass Media, Ecumenismo y Religiones” en la Pontificia Universidad Gregoriana.

–Las religiones se han globalizado. ¿Es positivo?

–Rocha: La globalización religiosa ha producido la desaparición de las fronteras religiosas, y las religiones mundiales hoy están presentes en todos los lugares.

Se ha producido lo que los sociólogos llaman un paso de la religión a la espiritualidad: las formas tradicionales religiosas de adhesión están cambiando, y se pasa, en algunos contextos, de una experiencia religiosa organizada a una forma de fe y de espiritualidad personalizada, lo que se llamaría una “lightización” de la religión, por su aspecto “light”, “ligero”.

–Tan “light” es la religión que se diluye la creencia y la práctica. Vuelve lo de “creyente pero no practicante?

–Rocha: Hoy se hace más evidente que se cree sin pertenecer, y se pertenece sin creer: la mayoría de religiones afrontan la polarización de tener a gente espiritual que no pertenece a tradiciones religiosas, y miembros culturales que no son creyentes.

Se regresa a las identidades religiosas. Ante un panorama de incertidumbre cultural, las identidades religiosas tienden a definirse de manera extrema: fundamentalismo o trascendentalismo místico.

Comunicativamente se da una tendencia interesante, y es que el ágora mediática se ha convertido en un nuevo espacio para los encuentros religiosos.

Otra característica de las religiones hoy es la tensión entre dos formas de representación religiosa: la institucional y la carismática, no siempre armónicas. Y esto puede confundir a los comunicadores.

–¿Lo hacen muy mal, los periodistas que se ocupan de religión?

–Rocha: Hay excelentes profesionales que cubren la religión de manera ejemplar, pero también hay muchos clichés. Cuando hablo con periodistas que se ocupan de religión les sugiero siempre que cuando hagan informes o artículos sobre temáticas religiosas no olviden el aspecto de pluralidad en las tradiciones religiosas, que contienen una gran multiplicidad de grupos y sensibilidades.

En este sentido un seminario como el de Sao Paolo es muy pertinente, pues a los periodistas les faltan estrategias, datos, contexto… y a los que se lideran las comunidades religiosas les resulta muy útil saber qué es lo que pide un periodista, que no suele ser una homilía completa, sino un titular. Y alguien a quien poder recurrir, que responda al teléfono, que les trate bien y no les rehuya.

–Hay periodistas que consideran a las religiones estáticas y pasadas de moda.

–Rocha: Las tradiciones religiosas están vivas y son cambiantes y dinámicas. Un periodista no debería fijarse bien no sólo en las creencias de los grupos religiosos, sino en cómo estas se ponen en práctica. Y verá como no son estáticas.

Además, verá que contienen en sí elementos de comunicación: un mensaje, muchas veces un profeta, un libro… pero por sí solos estos elementos no se integran en el mundo mediático: hay que buscar la manera de canalizarlo.

Las religiones tienen maneras privilegiadas de comunicarse, lo que no significa que sus líderes o representantes tengan que ser expertos mediáticos. Una esperanza son los informadores que os dedicáis a la religión, tarea que si se hace bien, es un beneficio enorme para la religión y para la calidad en los medios.

POR LLEVAR UNA CRUZ

ENFERMERA CRISTIANA OBLIGADA A DEJAR LA ENFERMERÍA POR LLEVAR UNA CRUZ.

Nieves San Martín / Agencia Zenit.

  • Se querellará contra el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.

Una enfermera cristiana del Reino Unido que fue objeto de una acción necklace_simpleangledcross_maindisciplinaria por llevar un colgante con una cruz ha aceptado una oferta de reempleo temporal pero, aconsejada por sus abogados, se querellará por discriminación.

Shirley Chaplin, de 54 años, aceptó este martes la oferta “bajo coacción”, según la Asociación de la Prensa del Reino Unido. Su abogado dijo que emprenderá una acción en el Tribunal de Empleo por discriminación, ya que la señora Chaplin cree ser discriminada a causa de su fe, informaba este miércoles el Christian Post.

Anteriormente se le dijo a la señora Chaplin, por parte del Hospital Royal Devon and Exeter que no podía llevar la cruz de plata de 2,5 centímetros abiertamente en su cuello porque viola su política de uniforme y es un riesgo para los pacientes, según el diario Telegraph.

Se le dijo que o aceptaba el reempleo en un puesto no como enfermera o afrontaría el despido. El Servicio Nacional de Salud (NHS) insistió en que el colgante podría ponerle en peligro a ella o a un paciente si era agarrado.

La señora Chaplin dijo que llevaba la cruz desde que empezó a trabajar en el hospital hace treinta años, y afirmó que está siendo perseguida por sus creencias cristianas.

Sin embargo, el hospital se acomoda a otros símbolos de fe, tales como las enfermeras musulmanas que llevan el chador, informó el Daily Express.

El periódico dijo que la señora Chaplin, madre de dos niños, de Kem, cerca de Exeter, se jubilará dentro de ocho meses.

Ella añadió: “He llevado una cruz por años y años y ahora, al final de mi carrera, me han dicho que me la quite”.

“No puedo explicar lo importante que es la cruz para mí. Es como yo expreso mi fe. Decirme que me la quite me ha conmocionado completamente. Mi fe cristiana es lo que motiva a cuidar a los demás”, dijo Chaplin al Daily Express.

“Pero siento que estoy siendo intimidada y victimizada por mi fe. Me impresionó cuando el Ejecutivo de Salud y Seguridad me dijo que no hay datos de ningún caso de daños causados por un colgante”.

La señora Chaplin ha sido apoyada por el Centro Cristiano Legal (CLC), un grupo de presión que lucha por la libertad religiosa.

Andrea Minichiello Williams, abogado y director dijo: “Hoy, una enfermera que ha servido fielmente al público de Exeter con sus habilidades profesionales fue forzada, bajo coacción, a dejar la enfermería y asumir un papel administrativo, todo porque la empresa no le permite llevar una cruz, la imagen del cristianismo mundialmente reconocida y apreciada.

“A la señora Chaplin no se le dejó ninguna otra opción que aceptar, pero hoy nos ha instruido para iniciar una acción ante el Tribunal de Empleo por discriminación contra su empleadores”, según informó la Asociación de Prensa del Reino Unido.

“LA CRISIS”

por Enrique Monasterio

Pensar por libre

“Me habla de la crisis, como casi todo el mundo; del trabajo que ya no tiene y del que le llegará cualquier día de éstos; de los años que pasan y pesan, sobre todo cuando debe mendigar un empleo exhibiendo un falso aspecto juvenil y asegurando que está en plena forma física y mental.

Luego me dice que su mujer se queja desde la mañana a la noche; que está harta del él, porque se pasa las horas metido en Internet. Ella no entiende que debe dedicar buena parte del día a navegar en la red en busca de cualquier cosa. Perdería el tiempo ocupándose de los niños y de la limpieza de la casa.

Al final, casi lloriqueando, me pide que rece. Y al despedirse, como es hombre ilustrado, cita a un autor francés, belga o algo así, cuyo nombre no he entendido. Asegura ese autor que, por no tener dinero, los hombres dejamos de hacer docenas de estupideces.

—Ya. Seguro que rezas más que nunca —le contesto—.

—Sí, eso también.

Le aconsejo que dé gracias a Dios por su situación, y que siga luchando con todas sus fuerza para salir de ella”.

TAJAMAR Y VIRGEN DE TORRECIUDAD

TAJAMAR Y VIRGEN DE TORRECIUDAD: comienza la 14 edición de la Carrera de relevos en el colegio Tajamar

El próximo sábado, 26 de septiembre, llegará a Torreciudad en su 14ª edición la “Carrera de relevos 500 km. Colegio Tajamar (Madrid) – Torreciudad”, en la que participarán más de 1.000 atletas de diversas edades a lo largo del recorrido de 530 kilómetros.

Con este motivo se celebrará en el Santuario de Torreciudad la 9ª Jornada Mariana de Deportistas, durante la cual se rezará acompañando la imagen de la Virgen de los Deportistas y los participantes presentarán ofrendas y testimonios a Nuestra Señora.

La salida tendrá lugar hoy, 24 de septiembre, a las 10,30 horas, desde Vallecas. La llegada se celebrará el sábado, 26 de septiembre, a las 11,30 horas en Torreciudad (Huesca).

Los organizadores han querido que el lema “El deporte hace la familia” presida toda la marcha. La carrera dura cuarenta y ocho horas y los más de mil corredores se distribuirán a lo largo de cincuenta y tres relevos, de diez kilómetros cada uno, que cubren los 530 totales.

Participan familias de deportistas, clubes, equipos, federaciones, asociaciones, veteranos, discapacitados, etc., y se puede acudir presentando trofeos y testimonios, y realizando un tramo del recorrido desde Barbastro hasta el Santuario.

Desde la primera edición, han sido más de ocho mil personas las que han participado en esta carrera tan singular.

Más información: e-mail lelejalde@tajamar.es o en la página web www.tajamar.net .