Más fe en la web

Más fe en la web y en otros medios de comunicación: redes sociales, portales, películas y programas televisivos


La creatividad puesta al servicio de la fe es una realidad que los católicos están valorando y aprovechando realmente

“Añade a Dios a tu lista de contactos” es el lema de una campaña impulsada por la Fundación Kolbe (www.fundacionkolbe.org), un apostolado vinculado a los Legionarios de Cristo, que en este caso concreto busca impactar a los jóvenes de colegios y parroquias, usando su lenguaje, para que acudan a confesarse.

El nombre de la campaña es sintomático pues cada vez con mayor frecuencia la Iglesia apela al uso de los modernos medios de comunicación para hacer llegar su mensaje.

La resonancia por el éxito que diferentes iniciativas católicas encuentran en los medios de comunicación social, sobre todo en Internet, va en aumento tanto en el número como en sus resultados. Ayudan a dar a conocer informaciones, prestan servicios, proyectan y secundan campañas e incluso permiten buscar vocaciones.

Una de las más ambiciosas y completas fue el lanzamiento de www.Pope2You.net, el pasado 21 de mayo de 2009. Se trata de un portal que contiene herramientas para i-phone y aplicaciones de facebook, desde el que es posible enviar tarjetas virtuales y fragmentos de palabras del Papa con lenguaje audivisual de interés para los jóvenes que posibilita, también, la interactividad. El primer día alcanzó medio millón de visitas y más de 10 mil tarjetas virtuales enviadas.

Por su parte, la web institucional del Estado de la Ciudad del Vaticano (www.vaticanstate.va) celebró el pasado mes de agosto su segundo aniversario con frutos nada despreciables. Desde que en 2007 se ofreciera este portal de forma masiva, lo han visitado más de 3 millones de personas, ha logrado 33 millones de páginas vistas y una media de 2,800 visitantes diarios. ¿Quiénes lo visitan más? Italianos (26%), estadounidenses (16%), alemanes (12%) y españoles (7%). ¿Y por ciudades? Roma (7,7%), Berlín (5%), París (4,5%), Nueva York (3,7) y Barcelona (2%).

Desde inicios de junio de 2009 un nuevo recurso para los ciber-visitantes se une a los que ya existían (web cam en vivo, servicio de compras on line, catálogos filatélicos y numismáticos, etc.). Se trata del servicio metereológico que da cuenta detallada de aspectos atmosféricos del Vaticano como temperatura, presión atmosférica, velocidad del viento o probabilidades de lluvia, incluyendo gráficos estadísticos pasados. Este portal nació como proyecto en 2005, con el fin de construir un banco de información para presentar al Estado Vaticano.

La oficina de informática del Vaticano ha manifestado su talante y trabajo con un recurso interesante, sobre todo para todos aquellos que no tienen la posibilidad de viajar a Roma. Además de las web cam de las que ya hemos escrito en otro momento (ver enlace), desde inicios del mes de agosto de 2009 es posible realizar visitas virtuales a uno de los lugares más reservados de la basílica de san Pedro: la tumba del primer Papa de la historia.

En http://www.vatican.va/various/basiliche/necropoli/scavi_english.html podemos tener una visita guiada por el mismísimo cardenal Angelo Comastri quien habla en italiano, al tiempo que corre una traducción en inglés. Gracias a maquetas, fotografías tridimensionales, videos e imágenes reales y virtuales, se goza totalmente de este valioso recurso.

En la misma línea está el nuevo sitio de la basílica romana de san Pablo extramuros (www.basilicasanpaolo.org), donde descansan los restos mortales del apóstol de los gentiles. Ahora se pueden leer los contenidos en uno de los seis idiomas disponibles (italiano, inglés, español, francés, alemán y portugués), hacer visitas virtuales (entrando en http://www.vatican.va/various/basiliche/san_paolo/vr_tour/index-it.html),  además de pedir oraciones, tienda virtual, o efectuar reservaciones para visitas guiadas.

Nuevas propuestas católicas en Internet: buscadores, agencias de noticias

La diversidad y puesta en marcha de las iniciativas católicas en Internet está a la orden del día.

Amad (http://amad.archimadrid.es) fue uno de los resultados de la reunión continental de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), de inicios de junio de 2009. Se trata de un buscador mundial católico realizado por la arquidiócesis de Madrid, dentro del proyecto global Recursos de Internet Católicos (RIC). ¿Características principales? Implementación rápida, simplicidad en el diseño y escalabilidad a futuro, según sus creadores.

¿Magia y religión se llevan? Sí, y están unidas en un portal que tiene como punto de encuentro a san Juan Bosco. Se trata del Círculo Mágico Internacional Don Bosco (www.cmidb.org), un “youtube” para magos donde cada cual puede tener su propio perfil para cargar sus propios videos, fotos, datos, etc. Y lo mejor: un lugar de encuentro para magos-ilusionistas católicos. En definitiva: evangelización a través de la magia y el ilusionismo.

A inicios de julio de 2009 nació una agencia católica de noticias en Malasia: CathNews Asia (www.cathnewsasia.com), un servicio de información sobre la Iglesia católica en Asia, impulsada por el jesuita australiano Michael Kelly, con el apoyo de 250 corresponsales. El padre Kelly tiene la experiencia de trabajo en UcaNews, un servicio análogo que nació en Honk Kong en 1979 y que será fuente para nutrir este nuevo espacio en la red.

También en Asia, concretamente en Pakistán, se ha hecho pública la iniciativa mediática de católicos de aquel país, que consiste en la operación de los primeros canales de televisión confesional católica a través de Internet. Se trata de Catholic TV y Good News TV, ambos impulsados y promovidos por nativos de religión católica en un país mayoritariamente musulmán.

En México, la Conferencia Episcopal Mexicana ideó dos campañas centradas en la defensa de la familia y para alzar la voz contra la violencia y la inseguridad. Ambas nacen de un deseo de apoyar la vida y oponerse a la violencia que sufren los fieles de las 18 provincias eclesiásticas de México.

La primera, “Familia, sé lo que eres”, consiste en la exaltación de los valores de la familia y abarca panfletos, anuncios en radio, prensa y televisión, así como una página de Internet (www.familia2009.riialmexico.org.mx), con la respectiva presencia en twitter y facebook.

También se valdrán de anuncios en cadenas como Fox, ABC, CBS, Telemundo o NBC, las diócesis de Chicago y Rockford, pero para acercar a católicos no practicantes a regresar a la Iglesia católica. La campaña lleva un eslogan sugestivo: “Hay muchos bancos vacíos esperándote”. “Esperamos que a través de estas iniciativas entiendan que a través de la Eucaristía somos todos hermanos y hermanas en Cristo y por tanto miembros de una sola familia que siempre acoge a aquellos de sus miembros que una vez partieron”, dijo monseñor Thomas Doran, obispo de Rockford.

La iglesia en Sudáfrica ya se prepara para el mundial de fútbol del 2010. Y para ello ha diseñado una campaña para ofrecer acogida a los turistas que irán al país con motivo de esa magna cita deportiva. La campaña comprende la atención espiritual de los visitantes y un portal de apoyo que ya se puede visitar en la dirección www.churchontheball.com.

Las Obras Misionales Pontificias han renovado su presentación en Internet. Esta iniciativa eclesial que busca y promueve el apoyo para los misioneros católicos en todo el mundo, ha dado un vuelco en su diseño digital, ampliando contenidos, y ofreciendo mejor facilidad de uso. Ingresando en www.omp.es o en www.domund.org es posible conocer y motivarse para ayudar en el benemérito trabajo de este grande apostolado de la Iglesia. Muy recomendables sobre todo considerando que el 18 de octubre de 2009 es la Jornada Mundial de las Misiones.

El pasado 4 de septiembre de 2009 se hizo público el sitio dedicado a las tres religiones monoteístas: www.jerusalem-religions.net. Es un portal que aborda la realidad de las tres religiones monoteístas, su diversidad y su complejidad. Según los impulsores, los periodistas Catherine Dupeyron y Jean-Marie Allafort, es una web que llena un vacío pues no había ningún portal especializado en las tres religiones monoteístas.

Uso de las redes sociales

El uso de redes sociales por parte de los católicos, tanto de las ya existentes como de nuevas plataformas que van creándose, es una constante.

El diario español ABC Sevilla dispuso a inicios de enero de 2009 una red social para reunir a quienes comparten la devoción por la Semana Santa. La tituló Cofrades. Desde entonces, más de 10.000 miembros han compartido más de 200 mil fotografías y más de 11 mil videos.

Se prevé que en México pueda lanzarse a finales de septiembre de 2009 la que sería la primera red social sobre libertad religiosa. El proyecto hunde sus raíces en el simposio “El Estado laico y la libertad religiosa” (en español www.simposiovoces.org y en inglés www.voices-symposium.org), en el marco de eventos impulsados por la Conferencia del Episcopado Mexicano por el bicentenario de la independencia de ese país.

En Facebook hay diferentes grupos confesionales católicos que han tenido un éxito inesperado.

El grupo “Sí al crucifijo”, por ejemplo, ha logrado que casi mil usuarios (al momento de redactar este artículo) se unan y manifiesten su inconformidad al Gobierno español por un comentario del ministro de Justicia con la intención de retirar los crucifijos de lugares públicos.

Es también en Facebook donde está claramente evidenciado el apoyo y cariños que miles de personas le tienen a Benedicto XVI. Grupos de fans a él dedicados cuenta con millares de seguidores. Es el caso de His Holiness Pope Benedict XVI con más de 70.500 fans.

En este contexto, la diócesis española de Zamora (www.obispadodezamora.es) también ha querido beneficiarse y beneficiar por medio del uso de un perfil en facebook, entre tantas otras diócesis que también lo han hecho.

Iniciativas en el marco del año sacerdotal

El 19 de junio de 2009, el arzobispo de Utrecht, Holanda, puso en marcha una campaña por las vocaciones sociales en Twitter. ¿Y por qué ahí? “Twitter es en este momento una de las redes sociales más populares del mundo. Millones de personas miran los contactos entre ellos gracias a estos cortos mensajes, los “tweets” En cuanto católicos, queremos que la Iglesia haga uso de estos nuevos medios de comunicación”, reveló monseñor Willem J. Eijk, justo el día del inicio del año sacerdotal.

El lanzamiento de esa campaña estuvo acompañado por la creación de dos websites de apoyo: http://jaarvandepriester.nl (dirigido a holandeses) y http://futurepriests.com (de carácter internacional).

En la arquidiócesis de Nueva York han venido desarrollando campañas vocacionales desde 2007, sobre todo a través de la producción de videos, conscientes del potencial audiovisual que éstos tienen. A finales del mes de agosto lanzaron el último de la serie “El mundo necesita héroes” y ya se encuentra entre uno de los más visitados en YouTube. Tanto éste como muchos más videos producidos se pueden ver en www.nypriest.com.

En consonancia con el año sacerdotal convocado por el Papa Benedicto XVI, el portal colombiano LazosdeAmorMariano.net puso en marcha la campaña “Adopta un sacerdote”. Se trata de una campaña de oración por la santificación de los presbíteros, muy al estilo de la que en 2003 lanzara Catholic.net (http://oracionsacerdotes.catholic.net) y que sigue vigente.

También con el afán de secundar el año sacerdotal, la agencia televisiva internacional Rome Reports lanzó un programa titulado “El año sacerdotal-Especial Informativo”. El programa explora la misión del sacerdote, narra la vocación de Benedicto XVI y Juan Pablo II, presenta a san Juan María Vianney, patrón de todos los sacerdotes, e incluye testimonios de cardenales. La producción está dirigida a canales de televisión pero también consiente la venta a particulares (ver http://www.romereports.com/shopdvd/product_info.php?products_id=59).

Éxitos religiosos en los medios de comunicación, que no pasan desapercibidos

Ciertamente no todo queda restringido a Internet. El éxito religioso en el mundo editorial es un reflejo significativo de la importancia de la fe en la vida de las sociedades.

Edibesa es la editorial de los padres dominicos que ha dejado asombradas a las grandes casas editoriales al ser un paradigma de ventas. ¿De qué libro? Del Evangelio. Nada más ni nada menos. El año pasado llegaron a 700.000 libros en Iberoamérica y el próximo prevén llegar a los 800.000.

Lo más sorprendente es que esté éxito editorial lleve ya 14 años y que se repita justamente en un periodo de crisis económica. Ciertamente el Evangelio no es el único bestseller de Edibesa, también tienen títulos como “Nuevo Año cristiano” y “Encíclicas de Juan Pablo II”, entre otros.

Pero las iniciativas editoriales de cariz evangelizador son más. A mediados del mes de julio de 2009, el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto de la congregación para los obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, presentó el cómic “¡Somos discípulos misioneros!. Se trata de un recurso para ayudar en la divulgación del documento de Aparecida, a dos años de esa gran cumbre episcopal latinoamericana.

La televisión y el cine también son lugares donde ha quedado manifestada la creatividad católica y el éxito que programas y películas bien tratadas logran suscitar.

Desde marzo de 2009 el programa “Hoy en la Iglesia” (www.hoyenlaiglesia.tv) permite especialmente a los hispanos residentes en Estados Unidos seguir la actividad de la Iglesia a nivel local e internacional. El programa es transmitido con cierto éxito por Catholic Television of San Antonio, canal 15, de Texas. El programa de diez minutos es dirigido por el padre Gonzalo Meza.

El 28 de junio de 2009 se proyectó en Italia un largometraje sobre la infancia de san Josemaría Escrivá, el santo fundador del Opus Dei. A través de diferentes episodios significativos como el clima de fe que vivió en su niñez, la relación con sus papás y amigos, la caricatura logra ofrecer un buen retrato del santo cuando era niño.

A lo largo de los 70 minutos que dura el largometraje, también quedan reflejados los momentos duros de la infancia de san Josemaría como la muerte de su padre y de su pequeña hermana, si bien también está latente la fe y la esperanza cristianas cuyo culmen es, ya al final, la decisión del protagonista de hacerse sacerdote.

No es la única producción sobre el conocido santo español. A finales del mes de agosto de 2009 se dio a conocer los inicios del rodaje There be dragons, un film sobre la vida de san Josemaría, dirigida por Ignacio Gómez Sancha, miembro del Opus Dei.

La producción se inició en Argentina en julio de 2009 y durará 13 semanas. Participan como actores el inglés Charlie Cox, el estadounidense Wes Bentley, la ucraniana Olga Kurylenko y el brasileño Rodrigo Santoro.

Un disco que nació con vocación de éxito es el que anunciaron las discográficas Universal Music y Geffen UK/Universal Music cuyo título será, tentativamente, “Alma Mater”. La voz será la del mismísimo Benedicto XVI.

Ciertamente el Papa no pasará por estudio, más bien las casas discográficas dispondrán de sermones y cánticos a los que les adaptarán mejor las piezas. Será el primer disco de Joseph Ratzinger y contará con acompañamientos del coro de la Academia Filarmónica de Roma y la Real Orquesta Filarmónica Británica, según Colin Barlow, presidente de Geffen UK. Las utilidades se destinarán a educación de niños sin recursos.

La creatividad puesta al servicio de la fe, en las diferentes áreas de la comunicación social, es una realidad que los católicos no sólo están valorando sino aprovechando realmente.

Nuevo respaldo científico

domingo, 20 de septiembre de 2009
ZENIT.org


El jefe de bioestadistica del Centro Hospitalario Universitario de Lyon, René Ecochard, ha sumado un apoyo más a la doctrina vaticana sobre el sida, asegurando que «las palabras de Benedicto XVI sobre el preservativo son simplemente realistas».

Este es, de hecho, el título de un documento que firmó en abril pasado, tras el viaje pontificio a África (del 17 al 23 de marzo) y la polémica lanzada por medios de comunicación Almudi.org - René Ecochardoccidentales sobre las declaraciones del Papa sobre el preservativo.

Entrevistado por el semanario francés La Manche Libre, el profesor Ecochard ha lamentado «la falta de realismo» que se da «en esta cuestión que es prisionera de la ideología». Parece como «si la opinión perdiera sus puntos de referencia cuando afronta las cuestiones de la sexualidad y la familia».

René Ecochard considera que «se ha dado un error de comprensión en la opinión pública». «La gente ha creído que el Papa hablaba de la eficacia del plástico, el preservativo, cuando en realidad hablaba de las campañas de difusión del preservativo. Esto es muy diferente».

«Al igual que todo objeto tecnológico de prevención, el preservativo tiene una eficacia cuantificada», afirma. Pero, «el problema no está ahí: todos los epidemiólogos concuerdan hoy en afirmar que las campañas de difusión, en los países en los que la proporción de las personas afectadas es muy elevada, no funcionan».

«Si el preservativo funciona cuatro de cada cinco veces», esto puede ser suficiente «cuando el sida no está extendido». «Pero en un país en el que el 25% de los jóvenes de 25 años están afectados (Kenia, Malawi, Uganda, Zambia), esto no es suficiente». «El fracaso de esta forma de prevención es una realidad epidemiológica».

«Rodeado de expertos, bien informado por la Academia de las Ciencias de Roma, el Papa dominaba perfectamente esta cuestión antes de ir a África», añade.

En la entrevista, René Ecochard se detiene en particular sobre el caso de Uganda, el único país «en el que el número de los enfermos ha sido dividido por tres a la edad de 25 años». «Además de la campaña sobre el preservativo, este país ha realizado un amplia campaña basada en el tríptico ABC (abstinencia, fidelidad, castidad o preservativo)».

«La pareja presidencial, los grupos religiosos, la escuelas, las empresas… todo el mundo ha apoyado esta campaña, frenando el sida, que será combatido si cada uno vuelve a encontrar actitudes sexuales conformes a las tradiciones familiares», ha explicado.

«Puede que no sea fácil de reproducir esto de un país al otro, pero hoy, es la única esperanza», añade el epidemiólogo francés.

Hoy, «más del 60% de los científicos están a favor de las campañas ABC», ha aclarado, recordando que es la política adoptada por ONUSIDA.

«¿Quién es para ti Jesús de Nazaret?»

viernes, 18 de septiembre de 2009
ZENIT.org


Benedicto XVI explicó este domingo que si la fe no está acompañada por obras puras no es sincera y por tanto no lleva a la salvación.

Al comentar los pasajes del Nuevo Testamento de la liturgia de este domingo, el pontífice planteó dos preguntas a los peregrinos congregados en el patio de la residencia pontificia de Almudi.org - Fe y obrasCastel Gandolfo: «¿Quién es para ti Jesús de Nazaret?» y «Tu fe, ¿se traduce en obras o no?».

La primera pregunta la había planteado Jesús, en el pasaje evangélico de este domingo, y recibió la respuesta de Pedro: «Tú eres el Cristo», como aclaró el Papa, «el Mesías, el consagrado de Dios enviado para salvar a su pueblo».

Ahora bien, como recordó su mismo sucesor en la sede de Roma, «inmediatamente después de esta profesión de fe, sin embargo, cuando Jesús por primera vez anuncia abiertamente que tendrá que sufrir y morir, el mismo Pedro se opone a la perspectiva de sufrimiento y muerte».

«Entonces Jesús tiene que reprenderle con fuerza para darle a entender que no basta creer que Él es Dios, sino que movidos por la caridad es necesario seguirle por su mismo camino, el de la cruz».

Por eso, aclaró el pontífice, «Jesús no ha venido para enseñarnos una filosofía, sino para mostrarnos un camino, es más, el camino que lleva a la vida. Este camino es el amor, que es la expresión de la verdadera fe».

«Si uno ama al prójimo con corazón puro y generoso, quiere decir que conoce verdaderamente a Dios —advirtió—. Si, por el contrario, uno dice que tiene fe, pero no ama a los hermanos, no es un verdadero creyente. Dios no vive en Él».

El Papa subrayó esta verdad citando un pasaje de san Juan Crisóstomo, el padre de la Iglesia cuya fiesta celebraba la liturgia este día, cuando decía: «uno puede tener una recta fe en el Padre y en el Hijo, así como en el Espíritu Santo, pero si no sigue la recta vía, su fe no le servirá para la salvación».

El Santo Padre concluyó presentando el ejemplo de María, «que creyó en la palabra del Señor, no perdió su fe en Dios cuando vio a su Hijo rechazado, ultrajado y crucificado, sino que permaneció a su lado, sufriendo y orando, hasta el final. Y vio la aurora radiante de su Resurrección».

«Aprendamos de Ella a testimoniar nuestra fe con una vida de humilde servicio, dispuestos a pagar el precio necesario para permanecer fieles al Evangelio de la caridad y de la verdad, seguros de que no se pierde nada de lo que hacemos», concluyó.

Enlaces relacionados:

«Caritas in veritate«

Dios es Amor, primera encíclica de Benedicto XVI

¿Qué es un maestro?

domingo, 20 de septiembre de 2009
Javier Aranguren


Arvo.net

Recuerdo al profesor Keating (Cf. La película de P. Weir, «El club de los poetas muertos», USA, 1Almudi.org - Javier Aranguren990.) mandando arrancar una pedante página de un libro pedante de literatura en la que se trataba de reducir la poética a física o ingeniería. Por aquel entonces la suya me pareció una actitud admirable: con lo que me han aburrido siempre las técnicas, las definiciones y el encorsetamiento de lo académico, ¡a qué esperamos para vivir la poesía, en vez de limitarnos a definirla!

Ya he hablado de ese grupo de amigos que leíamos a Eliot: nos hubiera encantado también emborracharnos con la elegancia triste de Sebastián Flyte (Uno de los protagonistas de la película «Retorno a Brideshead»), pero nuestro bolsillo y un poco de prudencia nos evitó —literalmente— ese trago. Con Keating, casi al unísono, quise arrancar hojas y hojas que quedaban en mi cabeza como recuerdos semi-traumáticos de los rutinarios años de colegio, de los grises momentos que deparaba la vida universitaria, con tantas clases, libros de estudiantes de derecho y la lluvia.

Pero en realidad todo era mentira: en una película de apenas dos horas de duración, que además tiene que terminar de modo más o menos dramático («¡Oh, Capitán, mi Capitán!», gritan, y todos a soltar la lagrimilla), necesitando de una muerte por suicidio para conseguir la catarsis (acción en la que Weir peca de irresponsable y por la que tantos adolescentes tiemblan de emoción ante lo que llegan a creer que es un acto auténtico y valiente), no me parece que dé tiempo ni para reflejar la realidad de la educación ni para caer en la cuenta de lo difícil de la meta.

Y éste es el juego de equilibrio de profesores más o menos motivados, que combinan su docencia con horas de investigación y con tareas tan grises como la corrección de ejercicios, los días de tormenta, las noches en vela por los niños o por el nervio, tantas cosas. Enseñar implica la repetición de una lección al siguiente grupo, con la consiguiente dificultad de vivir el descubrimiento de la verdad como si fuera, otra vez, una experiencia nueva.

Quizás el primer día puedes arrancar las páginas del libro, ahora bien, ¿al siguiente qué haces?, ¿contarles tus noviazgos?, ¿ir de aventurero? Y hay que saber que los alumnos cabales —quitando a tres o cuatro pobres que suspiran— aman lo serio, desean aprender, saben que lo que buscan no es la experiencia subjetiva de un profesor iluminado, sino la luz sincera de una cosa que se llama verdad y que ha de servirles de sendero hasta que la muerte los separe de esta vida.

El Club de los Poetas Muertos no nos cuenta nada del Keating resfriado, del aburrido, del que creía tener inspiración y se da cuenta de que en esa jornada los chicos no enganchan con él, del que está quizás quemado porque su jefe le ha tratado mal, o del que se pregunta cómo llenar su vida con un amor más estable que los alumnos, ya que cada año desaparecen todos, dejándole de nuevo entre las manos a un grupo de desconocidos que no saben nada y a los que se tendrá que ganar intelectual y humanamente.

Los verdaderos Maestros no son los actores, expertos en convertir las lecciones en teatros de guiñol, que confunden enseñar con distraer y que no exigen, movidos por el miedo de que pierdan una relación tan interesada como débil. Tampoco lo son los hombres rancios, que ven en el alumno un obstáculo inevitable entre él y sus amados y solitarios libros, y que convierten las lecciones en un castigo para ellos mismos y para sus oyentes. Aquellos que saben meter ilusión, y que no renuncian a la exigencia porque aman más la verdad que el aplauso, esos sí que se acercan a mi ideal. Ahora bien, saben que —como toda utopía— ese sueño armónico entre la verdad, el esfuerzo, el entusiasmo y el cariño no siempre se realiza.

Tomado de «Lo que pesa el humo«, Ediciones Rialp, Madrid 2001.

Vive peligrosamente

Bruno Moreno / Infocatolica.

salto_vacio_edificio_alto_mundo

Me ha encantado leer que el Cardenal Pell, de Sydney, va a participar en el Primer Festival de Ideas Peligrosas en Australia. Me ha parecido extrañamente apropiado, porque no hay nada más peligroso que el cristianismo.

La fe católica puede ser odiada, despreciada, rechazada, amada o admirada, pero quien la considere algo aburrido, intrascendente o rutinario no tiene ni la más mínima idea de lo que es el cristianismo o sólo se ha encontrado con cristianos de pega. Será como el que dice que una víbora es muy mona o que un león es hogareño: o habla por hablar o lo que él llama víbora y león son, en realidad, muñecos de peluche.

No hay idea más peligrosa que la Encarnación, porque coloca al mundo cabeza abajo. En lugar de un Dios o, más bien, una Fuerza absoluta e impersonal en lo alto, que lo fundamenta todo pero a la que no le importa nada, y unos insignificantes seres humanos en la tierra, que hoy están vivos y mañana vuelven al polvo, en lugar de un universo que evoluciona sin saber muy bien hacia dónde o de un eterno retorno por el que todo es siempre lo mismo, los cristianos nos encontramos con un universo trastocado. Dios se hace pequeño, lo inmortal se hace mortal, lo Abstracto resulta ser Alguien. Y, de la misma forma, los insignificantes seres humanos están llamados a ser hijos de Dios, los mortales reciben la inmortalidad, los hombres falibles se atreven a decir que conocen la Verdad y el sinsentido de la vida se desvela como parte del Plan de Dios. Hasta el más mínimo aspecto de la vida queda transformado.

Si Dios se ha encarnado, ya nada puede ser igual. ¿Cómo no va a haber milagros, cuando se ha producido el Milagro de los milagros, que es la Encarnación? No es extraño que, con el anuncio del Evangelio, “los ciegos vean y los cojos anden, los leprosos queden limpios y los sordos oigan, los muertos resuciten y a los pobres se les anuncie la buena noticia”. Lo raro es que haya cojos que no salten de alegría al oírlo, ciegos que se nieguen a ver, muertos que prefieran seguir muertos y leprosos que no quieran quedar limpios.

Desde el principio, al núcleo del cristianismo se le ha llamado Evangelio, es decir, “buena noticia”, o Kerigma, “anuncio”, porque es algo verdaderamente nuevo, revolucionario y que revuelve todo cuanto toca. Y no es que simplemente fuera nuevo hace dos mil años: es nuevo y revolucionario hoy y cada vez que se proclama.

Por eso es peligroso y por eso los gobernantes, de cualquier ideología, época o condición, siempre se echan a temblar ante un verdadero cristiano.

Si buscamos una frase peligrosa, difícilmente podríamos encontrar una que lo fuera más que: “Amad a vuestros enemigos”. Las proclamas revolucionarias de Marx, Lenin, Nietzsche, Rousseau, Robespierre o el Che Guevara tienen el tremendo fallo de no ser suficientemente revolucionarias. Metiendo más o menos la pata, intentan cambiar pequeños aspectos del mundo, pero no lo colocan cabeza abajo, no lo transforman de raíz. Al final, uno descubre que son más de lo mismo y, por ello, no solucionan nada. En cambio, al leer cómo los mártires cristianos mueren perdonando a sus asesinos, uno tiene la sensación de que un inmenso temblor ha sacudido los cielos y la tierra. Las galaxias se detienen y el universo contiene el aliento, porque alguien ha amado a sus enemigos, quebrando con ello en pedazos las leyes más fundamentales de la naturaleza.

Cuando una persona acepta la fe en Cristo, su vida cambia totalmente, hasta el punto de que se puede decir que ha vuelto a nacer. Será consciente como nunca de su pequeñez y de que él sólo no puede hacer nada, pero tendrá la desfachatez de decir que es hijo de Dios. Podrá vivir, según su vocación, la pobreza, la castidad y la obediencia y, en lugar de ser un desgraciado por ello, reconocer que es el más rico de los hombres, amar de verdad y disfrutar de la verdadera libertad. Recordará siempre que la vida verdadera es la que no se acaba, pero construirá hospitales, alimentará a los que tienen hambre, visitará a los presos y enseñará a los que no saben. Sufrirá tanto o más que los demás, pero tendrá una alegría que nadie le podrá quitar. Pecará siete veces cada día, pero se atreverá a decir que forma parte de la Iglesia Santa. Quizá no haya salido nunca de su pueblo, pero estará dispuesto a ir al mundo entero a anunciar el Evangelio.

¿Quieres vivir aventuras? ¿Deseas vivir peligrosamente? Atrévete a abrir un resquicio de tu mente y tu corazón al Evangelio y te garantizo que ya nada será igual.

La confesión, fiesta de la Misericordia

Jesús Colina. Roma / Alfa y Omega.

Una auténtica celebración de la misericordia: así es para Benedicto XVI la 06_f11Confesión -o, como él prefiere llamarla, el sacramento de la Reconciliación-. En este Año Sacerdotal, el Papa quiere que quede como legado para los bautizados el redescubrimiento de este momento único para experimentar el amor de Dios que perdona

El Papa es plenamente consciente de que hoy, en muchas parroquias, los confesionarios están muy vacíos. Una pobre catequesis ha llevado, en ocasiones, a ver el sacramento de la Confesión como un momento sombrío, centrado únicamente en el miedo al reconocimiento ante un sacerdote de los propios pecados. Como si el verdadero objetivo, la cumbre del Sacramento, el perdón de Dios, la fiesta del amor reencontrado, fuera algo secundario. De este modo, la Confesión no sólo se ha hecho algo pesado para los penitentes, sino incluso para los mismos sacerdotes, que actúan en la persona de Cristo.

Por otra parte, la disminución en el número de sacerdotes en algunas zonas hace que cada vez sea más difícil ver a un párroco o vicario sentado en el confesionario, ocupados como están en celebrar funerales, mantener reuniones con los grupos parroquiales, visitar a personas necesitadas…

En este contexto, con paciencia y constancia, Benedicto XVI ha multiplicado en los últimos meses iniciativas para que la Iglesia redescubra este tesoro dejado por Cristo. Su último gesto ha tenido lugar con motivo de la sexagésima Semana litúrgica nacional italiana, que se ha dedicado precisamente al tema Celebrar la Misericordia.

A través del cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, el Papa ha enviado un mensaje a ese encuentro en el que recoge algunas de las contribuciones que, como obispo de Roma, está ofreciendo, con su magisterio, a este redescubrimiento.

El sentimiento de culpa

«En nuestro tiempo, una de las prioridades pastorales es, sin duda, formar rectamente la conciencia de los creyentes, porque, por desgracia, en la medida en que se pierde el sentido del pecado, aumentan los sentimientos de culpa, que se quisiera eliminar con remedios paliativos insuficientes», reconoce el Papa, retomando un pensamiento que ya había expuesto en el pasado. «A la formación de las conciencias -continúa el Papa- contribuyen múltiples y valiosos instrumentos espirituales y pastorales que es preciso valorar cada vez más». Entre ellos, el Papa señala «la catequesis, la predicación, la homilía, la dirección espiritual, el sacramento de la Reconciliación y la celebración de la Eucaristía».

Estos medios para redescubrir la Confesión los ha detallado en el Mensaje que este año ha enviado a la Penitenciaría Apostólica, la institución de la Santa Sede que asiste al Papa en la recepción de los pecados reservados al Pontífice.

Para redescubrir la Reconciliación, el Papa pide ante todo una catequesis que ayude a profundizar en el Sacramento y que ofrezca una «contribución concreta a la educación de las conciencias, estimulándolas a percibir cada vez mejor el sentido del pecado, hoy en parte empañado o, peor, oscurecido por un modo de pensar y de vivir como si Dios no existiera».

En segundo lugar, el sucesor del apóstol Pedro pide «un sabio uso de la predicación», que recurra incluso a «los medios telemáticos modernos, para anunciar de modo nuevo y más cercano a las sensibilidades contemporáneas la perenne e inmutable Palabra de verdad que el divino Maestro ha confiado a su Iglesia». En este contexto, subraya también la importancia en la educación de las conciencias de la homilía en las misas.

Otro medio propuesto por el Papa es la dirección espiritual: «Hoy más que nunca se necesitan maestros de espíritu sabios y santos: un importante servicio eclesial». En este sentido, recuerda que «todo sacerdote está llamado a administrar la misericordia divina en el sacramento de la Penitencia. Para poder desempeñar ese ministerio indispensable, todo presbítero debe alimentar su propia vida espiritual y cuidar la actualización teológica y pastoral permanente».

Ahora bien, concluye el Papa, la Confesión no es algo paralelo a la vida cristiana. Esta fiesta del Amor que perdona se vive plenamente si existe una sensibilidad espiritual, que es alimentada por la Eucaristía. Cada vez que celebramos la Eucaristía -asegura-, «la Plegaria eucarística recuerda que la sangre de Cristo fue derramada para el perdón de nuestros pecados; por lo cual, en la participación sacramental en el memorial del sacrificio de la cruz, se realiza el encuentro pleno de la misericordia del Padre con cada uno de nosotros».

Una respuesta a la crisis moral

La luz, al final del túnel… El franciscano fray Nikolaus Schöch, Promotor de Justicia sustituto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica en la Santa Sede, considera que este redescubrimiento de la Reconciliación es una de las prioridades del Año Sacerdotal, especialmente para los sacerdotes. «Una atención particular -afirma en una entrevista el religioso franciscano- deberán reservar los párrocos a las confesiones individuales, en el espíritu y en la forma establecida por la Iglesia, y a la dirección espiritual a quienes la piden. No se puede evangelizar a largo plazo sin dar el primado a Dios y sin vida interior».

«Se podría decir -añade- que la crisis moral y social de nuestro tiempo, con los problemas que plantea tanto a las personas como a las familias, hace sentir con más fuerza esta necesidad de ayuda sacerdotal en la vida espiritual. Hay que recomendar vivamente a los presbíteros un nuevo reconocimiento y una nueva entrega al ministerio del confesionario y de la dirección espiritual, también a causa de las nuevas exigencias de los laicos, que tienen más deseos de seguir el camino de la perfección cristiana que presenta el Evangelio».

Consecuencias sociales del pecado

En plena crisis económica, el cardenal estadounidense James Francis Stafford, hasta hace poco Penitenciario mayor de la Penitenciaría Apostólica, ha sacado conclusiones muy interesantes en una emisión de Radio Vaticano sobre las consecuencias sociales del pecado. «Nuestro mundo es complejo -afirmaba-. Pensemos en el mundo económico, que ahora es llamado global: los pecados en este mundo económico y global son diferentes en su complejidad y profundidad con respecto al pasado. Por ejemplo, esta crisis económica está arraigada en la falta de respeto, por parte de los líderes del mundo, hacia las demás personas. Los banqueros deben asumir sus responsabilidades morales y pedir de Dios el perdón de estos pecados complejos». Por este motivo, según el cardenal, «es importante descubrir la dimensión teológica y pastoral del pecado», que «no es una ofensa contra la ley, sino que, ante todo, es una ofensa contra una persona, una persona divina, contra la Trinidad de Dios y contra las personas humanas. Es importante para nosotros, ministros ordenados, redescubrir la fe cuando indicamos que Jesucristo es el Salvador, el Redentor de nuestros pecados».