NUEVA COMISIÓN DEL VATICANO

Un jesuita, un dominico y un sacerdote del Opus Dei para dialogar con los lefebvristas


Actualizado 14 septiembre 2009

El Vaticano entablará «en los próximos días un diálogo» con la Fraternidad San Pío X, fundada por el arzobispo Marcel Lefebvre, excomulgado en 1988 y muerto en 1991. Los encargados serán un jesuita, un dominico y un sacerdote español del Opus Dei.

El jesuita alemán Karl Joseph Becker, el secretario de la comisión Pontificia «Ecclesia Dei», monseñor Guido Pozzo, el dominico suizo y nuevo secretario de la Comisión Teológica Internacional, Charles Morerod, y el sacerdote español Fernándo Ocáriz, del Opus Dei, son los encargados de llevar adelante el diálogo con los miembros de la Fraternidad de San Pío X.

En una entrevista publicada el sábado por el diario bávaro Passauer Neue Presse, el cardenal argumentó que el papa Benedicto XVI tiene «buenos motivos» para abrir ese diálogo.

«El papa Benedicto XVI considera como su deber, con razón, el comprometerse por la unidad de la Iglesia», dijo. «Es la única motivación de sus esfuerzos por traer de vuelta al redil a un grupo de católicos que se ha separado de la Iglesia», añadió.

Según Schönborn, con motivo de ese diálogo le serán «claramente indicados» a los tradicionalistas los puntos que para el Vaticano «no son negociables»: la posición respecto a los judíos, las otras confesiones, cristianas y no cristianas, así como la libertad religiosa como derecho fundamental de la humanidad.

Sin embargo, la Fraternidad sacerdotal San Pío X ha destacado siempre que el diálogo con el Vaticano sólo puede prosperar si la Santa Sede «admite los errores del Concilio Vaticano II» (1962-1965), que impulsó el ecumenismo y abrió el camino de un acercamiento entre católicos y judíos.

«DIOS ME AYUDA A ESCRIBIR UNA BUENA OBRA»

Morricone: «Hay una espiritualidad que siempre permanece en mi composición»


Ennio Morricone, uno de los más grandes compositores de música para películas se considera un «hombre de fe», habla del Santo Padre como una persona «sabia, culta y de gran fuerza» y critica con dureza un cierto abandono del canto gregoriano en la misa.

Actualizado 14 septiembre 2009

Edward Pentin/Zenit

Puede que usted no reconozca su nombre pero seguramente ha escuchado su música. El maestro Ennio Morricone es ampliamente considerado uno de los mejores  compositores de partituras de películas de Hollywood.

Más conocido por las memorables y melancólicas bandas sonoras de los «spaghetti westerns» de los años sesenta, como «El bueno, el feo y el malo», «Por un puñado de dólares», y «Hasta que llegó su hora», para muchos católicos quizá es más apreciado por su conmovedora partitura de «La Misión», un filme de 1986 sobre los jesuitas misioneros en la Hispanoamérica del siglo XVIII.   Pero su aportación a la industria del cine se extiende más allá de sus más famosas obras, habiendo escrito la partitura de unos 450 filmes y trabajado con los principales directores de Hollywood, desde Sergio Leone a Bernardo Bertolucci, Brian De Palma o Roman Polanski.
Y con 80 años sigue en plena ebullición. El legendario compositor acaba de terminar la banda sonora de «Baaria» de Giuseppe Tornatore, una película italiana que abrió el Festival de Cine de Venecia de este año, mientras que Quentin Tarantino le invitó a escribir la partitura de su último filme «Bastardos sin gloria» (dificultades de calendario impidieron a Morricone escribirla, pero permitió a Tarantino usar en su lugar pasajes de su obra previa en el filme).

El renombrado compositor italiano también sigue obteniendo premios prestigiosos: a principios de este año, Nicolas Sarkozy, presidente francés, le nombró Caballero de la Orden de la Legión de Honor, el más alto galardón del país. Esto se suma a una larga lista de otros reconocimientos mayores, incluyendo el Premio Honorífico de la Academia, cinco nominaciones al Oscar, cinco Baftas y un Grammy.
A pesar de eso, el maestro Morricone, que nació en Roma, prefiere mantenerse fuera de las cámaras y raramente concede entrevistas. Por lo tanto, fue una sorpresa cuando amablemente accedió a hacer una excepción para invitar a ZENIT a su apartamento en el centro de Roma para hablar principalmente sobre su fe y su música.
En su casa destaca un impoluto gran piano negro al lado de la ventana de un gran cuarto de estar decorado con gusto, artísticamente revestido de murales, cuadros clásicos y paneles de caoba. Pero Morricone, cas ado, con cuatro hijos ya mayores, es un hombre humilde sin aires, y responde a las preguntas al modo típicamente romano: directamente y al grano.

Inspiración

Empiezo preguntándole si su música, que muchos consideran muy espiritual, está inspirada por su fe. Aunque se describe como un «hombre de fe», adopta un punto de vista muy profesional sobre su trabajo.   «Pienso en la música que tengo que escribir, la música es un arte abstracto –explica–. Pero, por supuesto, cuando tengo que escribir una pieza religiosa, ciertamente mi fe contribuye a ello».
Añade que tiene interiormente una «espiritualidad que siempre permanece en mi composición»,  pero no es algo que desea hacer presente, sencillamente la siente.

«Como creyente, esta fe probablemente está siempre allí, pero corresponde a los otros darse cuenta de ella, los musicólogos y quienes analizan no sólo las piezas de música sino que también tienen una comprensión de mi naturaleza, y de lo sagrado y lo místico», explica.   Ahora bien, reconoce que cree que Dios le ayuda a «escribir una buena composición, pero esa es otra historia». Da una similar respuesta profesional y honesta cuando se le pregunta si tiene algún remordimiento al escribir música para filmes gratuitamente violentos.   «Se me pide ponerme al servicio al filme -dice-. Si el filme es violento, entonces compongo música para un filme violento. Si un filme es sobre amor, trabajo para un filme de amor. Quizás puede haber filmes violentos en los que hay sacralidad o elementos místicos, pero no busco voluntariamente estos filmes. Trato de conseguir un equilibrio con la espiritualidad del filme, pero el director no siempre pie nsa de la misma manera».

Ennio Morricone inició su carrera musical en 1946 tras recibir un diploma de trompeta. Al año siguiente, era ya compositor de música de teatro, así como músico en una banda de jazz para mantener a su familia. Pero su carrera en la música cinematográfica, que empezó en 1961, se inició un par de años después cuando comenzó a trabajar con su viejo amigo de escuela, Sergio Leone y su serie de «spaghetti westerns».
Quizá es más famoso por este género, a pesar de que dice que estas películas constituyen sólo el ocho por ciento de su repertorio, y que rechazó un centenar de otras películas similares. «Todos me pedían hacer westerns -reconoce-, pero intenté no hacerlos porque prefiero la variedad».

Un milagro técnico

Hablando de la «La Misión», dice que lo grande de la partitura de este filme era su «efecto técnico y espiritual». Con ello, se refiere al modo en que logró combinar tres temas musicales de la película. La presencia de violines y el oboe del padre Gabriel representan «la experiencia del Renacimiento del progreso de la música instrumental». El filme luego se mueve hacia otras formas de música que surgieron de la reforma de la Iglesia del Concilio de Trento, y acaba con la música de los nativos indígenas.
El resultado fue un tema «contemporáneo» en el que los tres elementos -los instrumentos que surgieron del Renacimiento, la música reformada posconciliar, y las melodías étnicas- se combinan armoniosamente al final del filme.   «El primero y el segundo tema van juntos, el primero y el tercero pueden ir juntos, y el segundo y el tercero van juntos -explica Morricone-. Esto era mi milagro técnico y creo que fue una gran bendición».
El compositor italiano asegura que no tiene una fórmula para una partitura cinematográfica de éxito. «Si lo supiera, habría escrito más música como ésta», dice añadiendo que la calidad de la música depende de si está feliz o triste. «Cuando era menos feliz, siempre me salvé con profesionalidad y técnica», reconoce.   No menciona ninguna pieza o película favorita. «Me gustan todas porque todas me han dado algún tipo de tormento y sufrimiento cuando trabajaba en ellas, pero no debo y no quiero hacer distinciones», dice.
Pasamos al tema de otro sutil músico: el Papa Benedicto XVI. Morricone dice que tiene  «muy buena opinión» del Santo Padre. «Me parece que es un Papa de mente sabia, un hombre de gran cultura y también gran fuerza», afirma.   Es especialmente elogioso con los esfuerzos de Benedicto XVI de reformar la liturgia, un asunto que Morricone siente con gran fuerza. «Hoy la Iglesia ha cometido un gran error, retrasando el reloj 500 años con las guitarras y las canciones populares -argumenta-. No me gusta nada. El canto gregoriano es una tradición vital e importante de la Iglesia y desperdiciarlo por mezclas de palabras religiosas y profanas de chicos, canciones occidentales es extremadamente grave, extremadamente grave».
Afirma que es volver atrás las manecillas del reloj porque lo mismo sucedió antes del Concilio de Trento cuando los cantores mezclaban lo profano con la música sagrada. «El Papa hace bien en corregirlo -observa-. Debería corregirlo con mucha más firmeza. Algunas iglesias han tenido en cuenta sus correcciones, pero otras no».
El maestro Morricone parece en forma y considerablemente más joven de su edad, lo que le permite seguir dando conciertos alrededor del mundo. De hecho, está más solicitado que nunca: el próximo mes interpretará sus bandas sonoras en al Anfiteatro de Hollywood Los Angeles.
A pesar de toda esta fama y distinciones, este famoso compositor no ha perdido nada de su humildad y realismo romano. Es quizás esto, más que sus conmovedoras y únicas composiciones, lo que le hace de él uno de los grandes de Hollywood.

El Gobierno facilita el reconocimiento de las sectas

MANUEL GUERRA, EXPERTO EN SECTAS

«El Gobierno facilita el reconocimiento de las sectas para debilitar a la fe mayoritaria»


El padre Manuel Guerra es, sin duda, uno de los mayores expertos en sectas del mundo y reclama que las diócesis deberían conocerlas mejor como presupuesto básico que sirva a un plan pastoral «para ayudar a las ovejas descarriadas». También advierte de que en la costa y las islas «hay varias manifestaciones de luciferismo, satanismo y brujería».

Manuel Guerra Gómez es Consultor del Secretariado de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, miembro cofundador de RIES, «Red Iberoamericana de estudio de las Sectas-Rede Ibero-americana de Estudo das Seitas», autor de varias publicaciones relacionadas con el tema: «Diccionario enciclopédico de las sectas» (B.A.C, Madrid 2005, 4ª edición); «Las sectas y su invasión del mundo hispano: una guía» (Eunsa, Pamplona 2003), «100 preguntas clave sobre New Age» (Monte Carmelo, Burgos 2004). Acaba de publicar «La evolución del universo, de la vida y del hombre. ¿El hombre, compuesto de cuerpo físico o material, cuerpo energético o inmaterial y alma espiritual?» (Homolegens, Intereconomía, Madrid 2009). En él, entre otras cuestiones de deslumbrante actualidad, aborda los fenómenos físicos de la parapsicología y de la mística para responder al cientificismo de Nueva Era desde la física cuántica o moderna.

– ¿Cómo ve el panorama de las sectas en España?

– En primer lugar una observación: no tomo la palabra secta en el sentido vulgar que tiende a la sinonimia de «secta» y «secta destructiva». La uso en su sentido técnico. Ha sonado ya la hora de que esta palabra deje de ser una especie de tabú como lo fue «cristiano» –aunque en mucho mayor grado y peligrosidad- en los tres primeros siglos de la Iglesia.

El panorama de las sectas en España coincide, en general, con el de los demás países de su entorno. El pluralismo religioso dibuja una realidad similar y plantea los mismos o parecidos problemas. No pocas veces he oído las mismas preguntas sin apenas variantes: ¿Cuántas sectas hay en España? ¿Cuál es el número de sus miembros? Tengo la impresión de que los medios de comunicación social tienden a exagerar tanto los números como los rasgos negativos de las sectas. A veces, lo insertan en la ideología actual empeñada en propagar la idea de que la religión es perjudicial. Las sectas serían una prueba.

Puede afirmarse que en todas las provincias y diócesis están implantados los Testigos de Jehová, los mormones, varios grupos gnósticos, diversas agrupaciones de su signo esotérico, etc. Sobre todo en Madrid y Barcelona y en su entorno, así como en las zonas costeras catalanas, levantinas, andaluzas y en las islas canarias y baleares hay varios en las diversas manifestaciones del demonismo (luciferismo, satanismo, brujería). Por desgracia todavía no se ha elaborado el «mapa de la heterodoxia» en España desde la perspectiva católica, que es la religión mayoritaria con mucha diferencia. ¿Conocen las distintas diócesis e incluso las parroquias con más de unos 12.000 feligreses cuántas sectas hay en su demarcación, sus creencias y ritos, el número de sus miembros? Y este conocimiento es un presupuesto de toda pastoral seria. Para ayudar a las ovejas descarriadas hay que saber cuáles son, dónde están e ir a buscarlas.

A fin de debilitar el influjo de la religión mayoritaria, el Gobierno español actual facilita el reconocimiento oficial de las sectas o su inscripción en los registros estatales de las entidades religiosas, ayuda a otras religiones (islamismo, etc.). Algo similar ocurre en Venezuela, etc. Un venezolano de cierta categoría clerical e intelectual me decía hace pocas semanas que su presidente, Hugo Chaves (masón como el Sr. Rodríguez Zapatero) ha promovido varias reuniones con protestantes. Un pastor luterano le transmitió, no sin extrañeza, la consigna que les ha propuesto Hugo Chaves: «opacar a la Iglesia católica». Curiosamente, en Venezuela como en España, es manifiesta una cierta animadversión oficial hacía el judaísmo. Así lo publican algunos medios de comunicación social y me lo han dicho algunos judíos, también rabinos.

– ¿Qué hay de la secta de la Cienciología?

– En su primera etapa, mientras fue solo «Diabética» era uno de los llamados Métodos del Potencial Humano, que tanto han proliferado en el clima de Nueva Era. Algunos son psicotecnias o procedimientos teórico-prácticos que se proclaman eficaces para lograr el pleno desarrollo individual, también de las fuerzas ocultas de la mente. La mayoría de ellos (Arica, Meditación Transcendental, Reiki, Taichí, etc.) o son sectas por sí mismos o son recursos al servicio de una pseudoreligión e ideología no cristiana (yoga, zen, etc.). Pero la Iglesia de la Cienciología ya no es una mera psicotecnia. Con sus palabras «es una religión que no requiere fe ni creencia…; una filosofía religiosa aplicada» (cf. Diccionario enciclopédico, p. 392). Se ha difundido por todo el mundo. En España ahora tratan de poner una de sus sedes en Navarra. Cuenta con cuantiosos recursos económicos y mediáticos. En España ha sido legalizada. En cambio, en Alemania está catalogada como «anticonstitucional». Ya en 1996 fue calificada de «muy peligrosa y con tendencias totalitarias». En Marsella (Francia), en 1998-1999, desaparecieron tres toneladas de documentos relacionados con el proceso judicial entablado con los dirigentes de la Iglesia de la Cienciología. En 1999 desapareció también un tomo y medio del sumario de un juicio que se llevaba en Paris contra los dirigentes locales de la Iglesia de la Cienciología.

– ¿Por qué mucha gente se deja atrapar por las sectas?

– La persona de nuestro tiempo, sobre todo si es joven, si no experimenta un encuentro personal con Jesucristo, corre el riesgo casi inevitable de:

  • Zambullirse en el paganismo, que es el clima y el punto de referencia de lo «correcto» en nuestra circunstancialidad histórica. Téngase en cuenta que el Papa León XIII, en su encíclica Humanum Genus (año 1883), atribuye a la masonería la restauración del paganismo como objetivo y tarea (cf. mi obra: La trama masónica, Styria, Barcelona 2007, 4ª edición, pp. 191-210, cap. VI: La masonería y la neopaganización del mundo occidental).
  • Quedar atrapado en el denso reticulado de la red de Nueva Era y de las sectas;
  • En una religión no cristiana, especialmente en alguna de las 250 ramas del budismo, sobre todo en alguna de la tibetana por influjo del Dalai Lama, a pesar de ser la más cargada de magia, supersticiones, tantrismo, astrología, alquimia, etc.

El sentido religioso es connatural al ser racional, al hombre. Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX se han oído numerosas previsiones agoreras del final no solo de lo cristiano, sino incluso de lo religioso a fecha fija y fijada por el racionalismo, el marxismo, etc., últimamente por el cientificismo. Pero, si se cierra la puerta a algo connatural al hombre, que –por definición- es animal, racional y religioso, esto saldrá por las rendijas, aunque deshilachado y fraccionado. Así lo muestra, entre otros «signos de los tiempos», la proliferación de las sectas.

Evidentemente, además, hay otras causas por las que alguien puede convertirse en adepto y adicto a una secta. Piénsese en las carencias familiares y sociales, en las deficiencias de la respuesta pastoral de la iglesias tradicionales, en la fascinación de lo novedoso sin pasado ni «pecados históricos», en situaciones límite de soledad y marginación social, etc. (cf. mi Diccionario enciclopédico…, pp. 153-158).

– ¿Hay entre las sectas un denominador común?

– Evidentemente, como casi todas las realidades, las sectas tienen unas notas específicas o definitorias, más o menos comunes a todas, y unos rasgos individuales o propios de cada una, como los seres humanos tenemos unos rasgos específicos, comunes a todos los pertenecientes a la especie humana y, además, los propios de cada individuo. He aquí algunos específicos.

La autonomía. Si un grupo no es autónomo será secta si lo es la entidad mayor en el cual está integrado, por ejemplo: Dianética, Narconón, Droganón y la Iglesia de la Cienciología.

El proselitismo fanático. El proselitismo se refiere a algo accesorio, a saber, al modo de transmitir las propias convicciones, etc. En sí no es malo, sino algo lógico y hasta natural. Si alguien posee algo que considera muy bueno, sería un egoistón si no tratara de comunicárselo a los demás. Es malo si no se limita a «exponer o proponer» sus convicciones y creencias a los demás, sino que trata de «imponerlas» por medio de acoso o de una insistencia pertinaz, un camaleonismo táctico, mediante la violencia manifiesta o camuflada (mensajes subliminales, etc.), recurriendo a medios moralmente reprobables, etc.

Exaltador del esfuerzo personal. En las sectas todo o casi todo es fruto del esfuerzo de los adeptos con la ayuda del grupo, pero sin la gracia divina. Apenas cuenta la oración.

La expectación de un inminente cambio maravilloso, ya colectivo de signo catastrófico, apocalíptico (fin del mundo: Testigos de Jehová, Misión Rama, etc.; final de cada ciclo cósmico: sectas de origen hindú y budista; «guerra nuclear»: secta Moon), o utópico, bucólico (Nueva Era, Escuela Arcana, Buena Voluntad Mundial; el paso a un paraíso extraterrestre: sectas ufónicas), ya individual (una especie de transformación del «hombre» en «superhombre»: Nueva Acrópolis, varias sectas esotéricas, Meditación Transcendental y otros Métodos del Potencial Humano).

– ¿La masonería es una secta, un movimiento cultural, una religión…?

– La masonería podría ser catalogada como secta y algunos así la consideran. «La masonería es secta y madre de muchas sectas» (Gabriel Yehudah Shahor –G. López de Rojas antes de su regreso al judaísmo-, que, en el año 2006, abandonó la masonería, en la que era grado 33º, y las sectas luciferinas fundadas por él, cf. mi obra La trama masónica, pp. 287-316, cap. XI: La creatividad de los masones, origen de numerosas sectas y organizaciones).

Los masones han fundado muchas sectas que luego, de ordinario, ha seguido su desarrollo más o menos autónomo respecto de la masonería. Por otra parte, no pocos masones pertenecen a la masonería y a alguna de las sectas de origen e impronta masónicos. Algunos grupos están formados por masones de los grados superiores (del 30º al 33º), por ejemplo: la Gran Logia Rockefeller, organización secreta del iluminismo, de signo luciferino, con sede central en Nueva York.

Los masones suelen negar que la masonería sea una religión. Pero Fort-Newton reconoce: «Preferimos decir que la masonería no es una religión, sino la religión, que no es una Iglesia confesional, sino un culto en el que pueden coincidir hombres de todas las religiones». Este masón lo dice en un libro titulado precisamente «La religión de la masonería» (Madrid 1987), publicado en una editorial masónica, a juzgar por su nombre «Acacia». En las Constituciones de Anderson, promulgadas en el año 1723 (seis años después de la fundación de la «masonería especulativa» o actual en el 1717) y aceptadas por todas las ramas masónicas se proclama: «En tanto que masones nosotros pertenecemos solamente a la religión universal, antes mencionada», a saber, a la integrada por «lo común a todas las religiones». Por eso el laicismo moderno, que es de origen e impronta masónicos, recluye lo específico cristiano y de cualquier otra religión al foro de la conciencia personal y dentro de los templos. Las calles, universidades, hospitales, etc., lo público, deben reservarse a lo común a todas las religiones y a todas las éticas. De ahí la necesidad de eliminar los signos cristianos (crucifijo, belenes, etc.) de las aulas, etc. De ahí la asignatura «Educación para la ciudadanía» (en lo común con la exclusión de lo específico de las distintas religiones y éticas, aunque lo pidan la mayoría de los padres de los alumnos). Y «lo común» es establecido mediante el consenso por los representantes políticos y por el gobierno.

– ¿Tiene la masonería mucha incidencia en España?

– Basta ver la legislación actual, sus disposiciones y orientación para responder afirmativamente. Los gobiernos del Sr. Rodríguez Zapatero están introduciendo descaradamente el laicismo masónico. Caen en la anacronía y falta de originalidad de seguir los pasos del gobierno francés de hace exactamente cien años (1905). En el año 2005, Ascensión Tejerina, entonces Gran Maestra de la Gran Logia Simbólica de España (sustituida en ese puesto en junio del 2005 por el periodista Jordi Farrerons en el palacio de Sástago de Zaragoza, ciudad con dos logias de la GLSE), afirmaba: «Hay muchos masones en el Partido Popular y en el PSOE. Y no pasa nada…» (entrevista en La Vanguardia, 7 de mayo de 2005). Creo que exagera algo en una dirección. Hay bastantes más masones en el PSOE que en el PP. No obstante, son masones varios miembros de la cúpula directiva del PP en el nivel nacional y en el de algunas autonomías.

– ¿Cuál debe ser la actitud de los católicos ante las sectas y para no caer en ellas?

– Nos sugiere la respuesta el documento vaticano: «Sectas y nuevos movimientos religiosos». Un desafío pastoral, el más importante sobre esta realidad por ser cronológicamente el primero (año 1986), por su extensión y por su contenido. Con sus palabras (las entrecomilladas), las sectas son:

Un «serio problema, para algunos una situación alarmante» de no fácil solución y que plantea «problemas pastorales» (I, 2-3).

«Uno de los signos de nuestro tiempo» (V, 2). Luego debemos preguntarnos: ¿Qué nos está diciendo Dios por medio de este signo?

Además de un problema y un signo de los tiempos, son un reto o «desafío pastoral» (I,6; III; V,1. ¿Cómo debemos afrontarlo?

Un «kairós u oportunidad para la nueva evangelización», «un estímulo para la renovación espiritual y eclesial» (III, 1-6), así como «para una mayor eficacia pastoral» (IV).

San Pablo reconoce: «Pues es hasta conveniente que haya sectas entre vosotros» (2Cor 11,19) con tal que (comenta san Agustín) se conozca su realidad, se estudien las cuestiones suscitadas por ellas, se ore más intensamente y se adopte una actitud activa, positiva, apostólica.

A veces se habla como si los agentes externos (sectas, laicismo, etc.) fueran los culpables de la descristianización de las naciones tradicionalmente cristianas. Pero es señal de ser enfermo o enfermizo, viejo o prematuramente envejecido el culpar los achaques y manías personales al ambiente, al clima, a las corrientes de aire, etc. El joven, mucho más si es atleta, corre por el campo en verano y en invierno, come lo que sea y generalmente no le pasa nada. Los remedios eficaces pueden resumirse en una información adecuada, en fomentar la vibración interior (ser personas de oración y que hacen ratos de oración), en promover el dinamismo apostólico (ser apóstoles y hacer apostolado). Tiene razón Saint-Exupery: «Si quieres construir un barco, no reúnas con un pregón a la gente para que traiga madera, prepare las herramientas, se distribuyan la tareas y se ponga cada uno a hacer su trabajo, sino despierta en la gente el anhelo del infinito y dilatado mar». El contemplativo de Jesucristo de día y de noche, el santo y apóstol, no corre el riesgo de quedar atrapado en la red de las sectas, aunque arrecie la opresión y persecución desde fuera ni aunque interiormente atraviese las tinieblas y zozobras de la noche oscura de los sentidos y del espíritu.

Juan Martín del Potro se doctora en NY

EL ARGENTINO ROMPE UNA RACHA DE CINCO TÍTULOS CONSECUTIVOS DE ROGER FEDERER EN NUEVA YORK


Juan Martín del Potro se doctora en Estados Unidos al conquistar el US Open


El argentino hizo efectivo su juego agresivo, basándose sobre todo en un poderoso servicio y una tremenda derecha · Federer tuvo sus opciones, pero falló en los momentos clave del partido · ‘Delpo’ se reivindica como uno de los ‘grandes’


Juan Martín del Potro se proclamó campeón del US Open 2009 tras derrotar en la final a Roger Federer, que no pudo lograr su sexto título consecutivo en Nueva York. El alumno pudo al maestro. El argentino selló con el látigo que tiene por derecha una victoria que recordará para siempre… su primer Grand Slam.

El Arthur Ashe Stadium se vistió de gala para disfrutar del último partido del US Open 2009, la final masculina. Hasta el sol pareció comprar su entrada después de varios días donde había estado ausente. Roger Federer y Juan

Juan Martín del Potro levantando el trofeod e campeón del Open USA
Juan Martín del Potro levantando el trofeod e campeón del Open USA

Martín del Potro amortizaron con creces el dinero invertido en uno de los 23.219 asientos de la central, protagonizando una vibrante final que se llevó contra pronóstico Del Potro tras dominar la misma por un marcador global de 3-6, 7-6(5), 4-6, 7-6(4) y 6-2 tras cuatro horas y seis minutos de juego. El tandilense, con 20 años, conquistó su primer ‘grande’ en la primera oportunidad que tuvo y se perfila como uno de los candidatos a codearse con los ‘grandes’ en un futuro cercano.

David Nalbandián había sido el último tenista en ganar a Roger Federer en Nueva York. Fue en los octavos de final del 2003.

No tardó Federer en tomar las riendas del partido. El suizo, dando buena cuenta de una buena condición física, una gran calidad, una cabeza fría en momentos calientes y un toque de muñeca espectacular, rompió el saque de Del Potro en el segundo juego del partido tras cinco opciones de break. ‘Sir Roger’, muy seguro al servicio, marcó las pautas de un guión hecho a su medida, jugando muy cómodo desde el fondo de la pista y dejando puntos para la hemeroteca del torneo. ‘Delpo’, por su parte, aguantó el tirón mientras conservó su primer saque y le entraron los ganadores lanzados con el látigo que tiene por derecha, pero sufrió cuando tuvo que jugar con segundos servicios o correr de lado a lado de la pista. En 40 minutos, Federer se había hecho con el primer parcial y tomaba ventaja en el marcador.

Tras la reanudación, dos errores no forzados y una doble falta de Del Potro condeban al argentino, que cedía su servicio en el juego inicial. El tandilense estaba fuera del partido y demostraba no aguantar la presión a la que le sometía un Federer que se sentía cómodo con su juego, con el resultado y con el devenir de un partido que cada vez más se decantaba a su favor. Su gesto sonriente contrastaba con el semblante serio de su rival. Pero cuando todo estaba de cara para el suizo… ¡menuda reacción del argentino! Juan Martín no tiró la toalla y tuvo dos bolas de break en el cuarto juego que desaprovechó; sin embrago, sí que logró la igualada cuando se vio con 5-4 y servicio en contra. Para entonces, el larguirucho argentino había recuperado la confianza en su juego, dominaba con el servicio y le salía todo lo que intentaba, todo lo contrario de un alicaído Roger. Del Potro igualó la contienda en el décimo juego, el set se fue al tie-break y fue en la muerte súbita donde terminó de poner la puntilla a un desconocido Federer, que veía como el partido, tras el set para Del Potro, se igualaba tras otros 69 minutos consumidos.

Del Potro había pasado de ser presa fácil a cazador furtivo. El número 6 del mundo encontró la senda adecuada y pudo incluso romper el saque de Federer antes del primer asueto. Federer sufría mucho. Con un gran nivel de tenis, se llegó al momento clave del encuentro. Del Potro se adelantó con un break en el séptimo juego, Federer logró un contrabreak a continuación, Del Potro tuvo de nuevo bola de ruptura que no aprovechó en el noveno y Federer no perdonó en el décimo, un juego donde el argentino dio muestras de flaqueza mental al cometer dos dobles faltas con las que regaló el set. Otros 40 minutos de juego consumidos.

De nuevo la balnaza estaba del lado del suizo, pero no terminaba de desequilibrarse del todo. Buena culpa lo tuvo el saque y la derecha ganadora, que sacaban al tandilense de más de un apuro. Del Potro salvó dos bolas de break en el segundo juego y una más en el cuarto, sorprendiendo a todos con una ruptura en el quinto que le ponían por delante en el marcador. Otra vez Juan Martín estaba enchufado y era él quien se llevaba la ovación del respetable. Tal era la situación, que incluso se permitió chocar las manos de los espectadores que se congratulaban de estar en primera fila. Parecía que el set se decantaría del lado del albiceleste cuando Federer, en el siempre clave octavo juego, lograba un break en blanco, que devolvía el equilibrio al luminoso. La tensión aumentó a la par que la intensidad en los peloteos. Un nivel de tenis excelente. Del Potro tuvo opciones de una nueva ruptura, dos bolas de break en el undécimo juego, pero se precipitó a la hora de definir. El tenis hizo justicia y tuvo que resolverse en el tie-break, una muerte súbita que comenzó con una doble falta de Federer y terminó con un error no forzado del suizo. Otros 62 minutos de partido y el mismo que se iría al quinto y definitivo set.

Todo o nada. Llegados al quinto set de la final de un Grand Slam todo puede ocurrir. Del Potro y Federer se mostraron frescos, tanto de cabeza como de físico y corrían a los raquetazos del rival al igual que intentaban variar su ‘modus operandi’ con la opción de despistar. El argentino volvió a sacar a relucir su derecha, esa con la que ha maravillado durante dos semanas y que a la postre le ha dado la victoria en Nueva York. Un triunfo que llegó tras un break en el segundo juego y otro más en el octavo, con el que se puso punto y final tras más de cuatro horas d ejuego.

La imagen de Juan Martín del Potro tumbado en la pista celebrando con los brazos en alto su victoria al cielo de Nueva York, quedará grabado en su memoria. El argentino se doctora en el circuito conquistando su primer ‘grande’ a la par que Roger Federer vuelve a sufrir uno de esos varapalos de los que es difícil levantarse. El suizo no pudo defender título, pero sigue comandando la clasificación mundial. El US Open 2009 tocó a su fin… con un desenlace totalmente inesperado.

Fallece Patrick Swayze

Fallece Patrick Swayze víctima de un cáncer de páncreas a los 57 años

TIRAMILLAS

El actor Patrick Swayze, protagonista de películas como ‘Dirty Dancing’ (1987) y ‘Ghost’ (1990) falleció en Los Ángeles a los 57 años, víctima de un cáncer de páncreas que padecía desde comienzos de 2008.

Patrick Swayze se hizo famoso gracias a 'Dirty Dancing' y 'Ghost'.
Patrick Swayze se hizo famoso gracias a ‘Dirty Dancing’ y ‘Ghost’.

Considerado uno de los galanes de Hollywood de la década de los 90, el aspecto de Swayze se había deteriorado drásticamente durante este año después de un largo tiempo sometido a quimioterapia para ganarle la batalla al tumor.

Considerado uno de los galanes de la década de los 90, el aspecto de Swayze se había deteriorado después de un largo tiempo sometido a quimioterapia

«Patrick Swayze murió pacíficamente con su familia a su lado, después de encarar los desafíos de su enfermedad durante los últimos 20 meses», dijo su representante, Annett Wolf.

La noticia del fallecimiento de Swayze causó conmoción de inmediato, algo que se sintió especialmente en Internet y en redes sociales como Twitter, donde sus admiradores, entre ellos otros artistas, enviaron mensajes de condolencia.

Emocionados recuerdos de sus compañeros
«Patrick Swayze D.E.P., mucho amor a su familia», dijo el cantante Ricky Martin.
«Acabo de oír lo de Patrick… irreal… Lisa (su mujer) estoy aquí si me necesitas. Siempre me quedaré con mis recuerdos de Patrick, nos divertimos mucho juntos. Vuelve pronto Patrick, te necesitamos aquí en la Tierra», escribió la actriz Kirstie Alley, quien también fuera una estrella del cine en los 80 y 90.

«Él siempre estará cerca», declaró a la revista People Whoopi Goldberg, su compañera de reparto en «Ghost». «Fue un hombre realmente bueno, un hombre divertido a quien le debo tanto que nunca podré compensarle», añadió.
También tuvo palabras de aprecio Rob Lowe, con quien Swayze trabajó en «The Outsiders and Youngblood» (1983).

«Fue un actor intenso, lleno de pasión y vigor. Definitivamente sacaba el máximo de ello y vivió cien vidas en una», manifestó Lowe. Un carácter que Swayze quiso contagiar en su pugna con el cáncer de páncreas, a pesar de que la tasa de supervivencia para este tipo de enfermedad es tan solo del 5 por ciento, e incluso cuando algunos medios sensacionalistas ya le ponían un pie en la tumba.
«Estoy luchando», dijo en diciembre, si bien reconoció sentirse vulnerable ante un futuro poco alentador.

Un cáncer fulminante
«Hay mucho miedo. Sí, estoy asustado, enfadado y me pregunto, ¿por qué yo?», comentó Swayze en una entrevista de televisión que concedió en enero en EEUU, en la que indicó que las estadísticas le daban en el mejor de los casos cinco años de vida, aunque dos «era más probable».

El actor dio a conocer su situación en marzo de 2008, dos meses después de recibir el diagnóstico, en un comunicado en el que afirmaba ser «uno de los pocos afortunados que está respondiendo bien al tratamiento del cáncer de páncreas».

Sus períodos de convalecencia no le impidieron continuar trabajando y en mayo salió al mercado directamente en DVD su última película como actor, ‘Powder Blue’, mientras que en julio se estrenó en los cines de EE.UU. ‘(500) Days of Summer’, filme para el que escribió e interpretó la canción ‘She’s Like the Wind’.

En 2008 había compaginado las sesiones de quimioterapia con el papel protagonista en la serie de televisión ‘The Beast’, donde interpretó al agente del FBI Charles Barker.

Ese programa se grabó durante cinco meses en Chicago, mientras el actor recibía una droga experimental contra el cáncer y continuaba con las radiaciones.

Nombrado en 1991 el ‘hombre más sexy del mundo’ por la revista People, Swayze conquistó a una generación con sus bailes en ‘Dirty Dancing’ y su relación imposible con Demi Moore en ‘Ghost’, filmes que le valieron dos candidaturas a los Globos de Oro.

La tercera nominación le llegó con ‘To Wong Foo Thanks for Everything’ (1995).
Entre sus títulos conocidos también se encuentra ‘Point Break’ (‘Le llamaban Bodhi’).
Le sobrevive su esposa Lisa, con quien no tuvo hijos.