Soplan vientos favorables para Rajoy

Soplan vientos mediáticos favorables para Rajoy y su asalto a la Moncloa

medios-rajoy

(PD).- Para que luego digan que la paciencia no es una virtud. Hace un año, Rajoy se enfrentaba a un Congreso interna espoleado por la ambición de algunos miembros del partido y sumamente reprobado por los principales medios de la derecha. Pero el presidente del PP no se amedrentó y, después de atar en corto a las voces discordantes de su entorno, se propuso buscar nuevos apoyos más allá del partido. Y éstos son los resultados.

Este jueves, Mariano Rajoy volvía a los micrófonos de la COPE un año después. Pero ya no está Losantos. Después de un año vituperando a la cúpula del PP, con especial resentimiento hacia su presidente, el locutor turolense se ha visto obligado a dejar la cadena de los obispos. Ahora, y gracias a Esperanza Aguirre, seguirá repartiendo estopa desde los micrófonos de esRadio. Aunque no es lo mismo y Rajoy lo sabe. El líder popular contempla con más interés a los movimientos de un grupo que, poco a poco, se va convirtiendo en referencia de la derecha mediática de nuestro país. Se trata de Intereconomía.

No sorprendió demasiado la noticia de que el grupo Intereconomía se había hecho con La Gaceta de los Negocios. Desde hace unos años, el grupo de Julio Ariza ha comenzado una estrategia de expansión empresarial admirable. Primero fue la compra de Expansión TV, apenas unos meses antes de la polémica adjudicación de las licencias de TDT. Y el resultado no podía ser mejor: Intereconomía TV es una de las televisiones más destacadas de esta plataforma digital con El Gato al Agua como líder de audiencia de prime time entre las cadenas temáticas. Todo un espaldarazo de cara al apagón analógico de 2010.

Otro movimiento interesante ha sido la llegada de Carlos Dávila a la revista Época quien, gracias a la publicación de escándalos sonados como la cacería de Bermejo y Garzón -que le costó el puesto al ministro- o el fraude de De la Vega tras votar fuera de plazo, ha conseguido reflotar las ventas.

Ahora, con la compra de La Gaceta de los Negocios, Dávila asume la dirección con unos cambios que tienen un claro objetivo: presentar un nuevo diario generalista. Así, y según publica El Confidencial Digital, la principal novedad sería la conversión del semanario Época en un magazine dominical. Otra publicación del grupo que se verá reconvertida será Alba. El semanario ultracatólico pasará a ser un suplemento semanal especializado en temas de familia.

Pero detrás de la compra de La Gaceta de los Negocios puede estar un negocio mucho más audaz. El diario económico posee el 1,8% del capital de la COPE y tiene la posibilidad de ampliarlo al 11%. No es una prioridad, pero si Ariza ve una posibilidad de entrar en la cadena de los obispos sin tirar la casa por la ventana no tendrá ninguna duda.

Por eso en Génova están felices. Pedrojota parece haber vuelto al redil -siempre lo hace- mientras que Intereconomía se va consolidando como un grupo importante en el panorama. La COPE, por su parte, se ha dado cuenta que mantener a dos peces como Losantos y Vidal estaba saliendo muy poco rentable. La izquierda, además, también le está dando un respiro. Prisa, que tantos quebraderos de cabeza le está dando al PP últimamente, está siendo despedazado por los catalanes de Mediapro y el propio Gobierno. Son buenos tiempos para Mariano Rajoy.

Darío Chaves, el milagro misionero de la solidaridad

Darío Chaves es un misionero comboniano de origen portugués, afincado desde 2008 en Lilongwe (Malawi) como provincial de la zona, que Dario-Chaves11recientemente ha cumplido sus bodas de plata como misionero en África. Muchos son los recuerdos y anécdotas que guarda celosamente en la memoria. Y grande, muy grande, el hueco reservado en su corazón para Lilanda Parish, la parroquia –con sus vibrantes y alegres liturgias- , situada en uno de los barrios más pobres de las afueras de Lusaka, capital de Zambia, donde pasó 10 años como párroco y de la que habla con pasión.

La labor pastoral a la que se dedicó el padre Chaves a su llegada, dio paso, según crecía el barrio, a una importantísima labor social, en un lugar donde la tasa de sida aumenta a la par que el número de huérfanos y viudas por la enfermedad no cesa de crecer, y en el que la vida vale muy poco.

Los que le conocen cuentan de él que tiene una energía a prueba de bombas. Falta le haría entonces para atender a tantas y tantas personas que cada día se acercaban en busca de ayuda y consuelo. Por y para ellos, se las ingenió para levantar de la nada un colegio, que atiende a aquellos que no pueden pagar porque nada tienen, y cuyo sostenimiento económico sigue produciéndole grandes quebraderos de cabeza. Además, creó un centro de Formación Profesional y una huerta comunitaria… Pequeños proyectos con grandes pretensiones: contribuir a paliar las crecientes necesidades del barrio.

La lista de calificativos con los que sus allegados adornan su curriculum es interminable Del padre Chaves se dice que es simpático, bromista, gran contador de historias, bondadoso, generoso, inteligente, profundo, espiritual, trabajador, amable, inasequible al desaliento, luchador, justo, entrañable, solidario…todo un ejemplo de persona. Hasta aquí, su historia podría ser como la de otras muchas personas que prodigan la solidaridad a manos llenas.

Pero, una anécdota, como la llama él, hace de su historia algo diferente. Como tantos otros, el religioso portugués se dejó la piel en Lilanda, aunque, en su caso, podría haberse dejado también la vida. La paliza que recibió cuando acudió en auxilio de unas religiosas, que vivían también en el entorno de la parroquia, y estaban siendo atacadas por unos maleantes, se saldó con el cráneo roto y con un médico ruso ateo que hablaba de un milagro: “Si Dios existe, esto ha sido un milagro y, si no, padre Darío, es que ha tenido usted mucha suerte”.

Salvarse fue cuestión de milímetros, pero para él, tan concienciado con los problemas ajenos, no fue más que otro gaje del oficio. Y otro motivo más para demostrar su sentido del humor cuando nos cuenta cómo le sentaba el turbante que cubría su cabeza cuando dio su primera misa, a los pocos días de la operación. A pesar de las muchas dificultades, al padre Darío nunca se le ha pasado por la cabeza tirar la toalla. Su sitio estará siempre en África, entre los que menos tienen y más ofrecen.

Manos Unidas siente un afecto especial por el padre Darío y ha querido contar su historia en el Día de la Solidaridad, personificando en él el trabajo y la entrega de tantas otras personas que dedican sus vidas a los que más lo necesita. A todos ellos, GRACIAS.

No confundir limitación del esfuerzo terapéutico con eutanasia

Los girasoles giran hacia el sol.

Las personass creyentes giran hacia el Evangelio para orientarse. Pero algunas perosnas sedicentes creyentes, que no piensan, giran la cabeza hacia la Conferencia episcopal o hacia la CDF para que les ahorren el pensar y les den respuestas prefabricadas. Algunos monseñores de dicasterios tienen el síndrome de Nefertitis, esas estatuas egipcias con la cabeza girada hacia la derecha.

Hacen declaraciones para Italia o España, pero con la vista a la derecha», es decir, a ver qué dice la cúpula eclesiástica para repetirlo como papagayos. Hay quienes consiguen así el premio de que los nombren «ordinarios del lugar«, o sea, obispos. ¡Qué ordinariez!

Los titulares de Rd que informan sobre el aviso de la CDF a quienes defiendan la eutanasia se oprestan a confusión y malentendidos.

Dice así el titular: «El Vaticano ordena castigar a 41 religiosos por estar a favor de elegir el momento de la muerte».

Pero confundir la L.E.T (Limitacion del esfuerzio terapéutico, admitida tradicionalmente por la doctrina de la iglesia) con la eutanasia es un error.

El mismo error cometieron, tanto en el caso de Eluana como en el Inmaculada Echevarría algunos obispos que tenían olvidada su teología moral. Aunque sea repetitivo, para aclarar a quienes estén en confusión, me parece oportuno repetir el post que escribí con motivo de la decisión sensata del padre de Eluana. Lo copio a continuación y me remito a las distinciones hechas en mi página web (juanmasia.net) sobrela diferencia entre ayudar en el morir y ayudar a morir.

Eluana en paz y Berlusconi en guerra

La crispación parlamentaria desencadenada por el Cavaliere se unió al nerviosismo del ala derecha de la curia pontificia para impedir la muerte con dignidad de Eluana. Dos ideologías integristas, la política y la religiosa, con el pretexto de proteger la vida humana, pusieron en peligro la dignidad de las personas en proceso de morir, la distinción que independiza en democracia al poder judicial frente al legislativo, la separación de las confesionalidades religiosas y el gobierno, la autonomía de las personas pacientes y el derecho a decidir cada cuál cómo vivir la etapa final de la vida hasta morir.

Berlusconi intentó usar a la Iglesia, presentándose como defensor de la vida, algo paradójico cuando es bien sabido lo poco que le han importado en otros casos las vidas de víctimas de guerra o de emigrantes. La postura del primer ministro, cuestionada como anticonstitucional por el presidente de la República se sumó al griterío callejero del integrismo católico, alineado bajo la bandera pro-vida, para hacer un flaco favor a dignidad y derechos de las personas pacientes.

Cardenales y obispos “curiales” han llamado homicidio, asesinato o eutanasia a la voluntad de asumir la muerte en paz de Eluana. (La misma CDF parece caer a:un en esa confusión). No así la teología moral. Abrimos un libro de texto católico de Ética médica de línea moderada publicado con licencia eclesiástica por dos conocidos teólogos dominicos moralistas que matizan con mucho cuidado. Benedict M. Ashley, O.P. y Kevin D. O’Rourke escriben así:

«Quienes se oponen a retirar la nutrición e hidratación, administradas médicamente, lo hacen por temor a abrir la puerta a abusos eutanásicos. Pero si, a pesar del recurso médico que se le está aplicando, la persona no va a poder recuperar la capacidad para ejercitar las finalidades de la vida humana, se puede considerar ese recurso médico como exagerado y se puede interrumpir su uso. Si el uso de sonda nasogástrica o nutrición intravenosa o hidratación son proporcionalmente de menos beneficio para la persona paciente que la carga del cuidado prolongado que pesa sobre otras personas, dichos recursos médicos son extraordinarios y no obligatorios». (Ethics of Health Care: An Introductory Textbook, Georgetown University Press, Washington D.C. 1994, p.224)

Siembra desconcierto la expresión matar de hambre y sed, usadas por quienes se oponían al derecho del padre de Eluana a asumir la muerte con dignidad de su hija. Ni la sonda, más medicación que alimento, se debe comparar con un bocadillo, sino con una inyección, ni la persona está retorciéndose de angustia por hambre y sed, sino necesitada de que la dejemos descansar en paz.

Tanto la prolongación indebida como la aceleración del final son injustas cuando se hace contra la voluntad y dignidad de la persona paciente. Si respetan su autonomía y dignidad, son éticamente correctas. Rehusar recursos médicos fútiles no es eutanasia injusta, sino limitación, moderación o regulación del esfuerzo terapéutico. El criterio para no usar (o interrumpir el uso) de recursos médicos fútiles es el respeto a la voluntad y a la dignidad de la persona.

La Congregación para la Doctrina de la Fe publicó, en 2007, la respuesta del cardenal Levada a la Conferencia Espiscopal de Estados Unidos, considerando la nutrición e hidratación artificiales como medios ordinarios, proporcionados y obligatorios. Es una afirmación que contradice toda la tradición de moral teológica, aunque la CDF llevó mucho cuidado de añadir: «en principio» (lo que en el lenguaje críptico-diplomático vaticano -que no satisface, porque se presta a fomentar el doble estándar-, significa que el criterio no es absoluto y sin excepciones).

El giro retrógrado de instancias eclesiásticas dirigentes, desenmascarado hace un cuarto de siglo en el Informe sobre la fe, alcanza cotas de alarma roja. Dirán que no se debe hablar desde dentro de la iglesia. Pero callar sería irresponsable; nos lo echarían en cara las futuras generaciones.

En todo caso, damos gracias por la muerte en paz de Eluana, deseando que legislaciones como la de nuestro país sobre autonomía de pacientes protejan los derechos amenazados por ideologías totalitarias, políticas o religiosas.

Juan Masiá, especialista en Bioética

Creen ver la imagen de Jesús en un tanque de agua en Argentina

RD/Agencias
Miércoles, 2 de septiembre 2009

Imagen-cristo1Según Infobae, con el inicio de la actividad en esta semana, los medios de comunicación también se hicieron eco de la noticia de que el rostro de Cristo aparece estampado en el tanque de agua de la Escuela 107 San Martín de Porres. Los curas párrocos mantienen aún en reserva su opinión al respecto y coinciden en que deben ser prudentes dado que en este tema para la Iglesia deben cumplirse ciertos acontecimientos a fin de ser considerados como milagro.

A pesar de la reserva que mantienen los religiosos, la gente comenzó a reconocer al sector como un santuario en donde permanentemente se encienden velas y dedican oraciones de agradecimiento.

Para la mayoría de los que observaron las imágenes la figura de Cristo es la mayor nitidez mientras que la de la Virgen María recién puede ser distinguida con esfuerzo.

La presencia de personas en el sector es una constante y el tránsito está interrumpido, según publica el portal digital El Tribuno.

Florentino ‘fichará’ de nuevo a Roberto Carlos

Cuando deje el fútbol, lo recuperará como icono del club

Roberto Carlos (10 de abril de 1973) volverá pronto al Madrid. Así lo tiene Florentino_fichara_nuevo_Roberto_Carlosdecidido Florentino, que considera necesario recuperar a este icono de la afición madridista, considerado por casi todos como el mejor lateral izquierdo de la historia del club.

La idea del presidente blanco cogió fuerza este verano en las diferentes presentaciones galácticas de Cristiano, Kaká y Benzema, dado que en el vídeo resumen de los grandes momentos vividos por este equipo en la última década, el Bernabéu irrumpió en aplausos cada vez que salía la imagen del brasileño celebrando un gol al Barcelona.

Idea.

Flo-rentino considera que el club debe rescatar a los galácticos de su primera etapa y trasladar su proyección personal y futbolística para promocionar la imagen de la entidad. Por eso, Zidane entró en su programa electoral. Ahora quiere dar a Roberto Carlos ese homenaje que el jugador echó en falta en su día. El crack brasileño se fue feliz con una Liga ganada (2007), pero triste por considerar que no se habían valorado sus once años de éxitos en el Bernabéu.

Roberto sigue jugando en el Fenerbahçe turco, pero en enero podría irse a Brasil (al Santos) y después dejar el fútbol. Ahí es cuando recibirá la llamada de Florentino.

Nadal es más Nadal

Nadal es más Nadal en su estreno ante Gasquet

De alguna forma, Rafael Nadal se está mirando al espejo, un poco como Nadal_Nadal_estreno_GasquetVelázquez en Las Meninas. Probablemente sea así desde que Söderling le abrumó en Roland Garros y, últimamente, desde su reaparición, en los Masters de Canadá y Cincinnati. ¿Qué imagen le devuelve al mismo Nadal ese espejo, el espejo azul cobalto que ayer era la monumental pista Arthur Ashe?

Recientemente, la imagen de la máquina de destrucción que asombró al mundo hasta Roland Garros 2009 nos ha ido llegando como a través de un vidrio empañado. Pero el Nadal que ayer arrolló a Richard Gasquet en el coliseo azulado de la Ashe parece empezar a brillar con algunos de sus tonos preferidos. Nada de grises: amarillo fuerte, piernas rocosas, bronceadas, golpes que retumban como pinceladas con paleta de plomo

En 101 minutos, y con trazos severos (6-2, 6-2, 6-3), Nadal dibujó a Gasquet como un relojito delicado al que se le paró el tiempo cuando le trazaron rastros de cocaína. Y, ¿cuál fue el Nadal que analizaron en el acalorado horno central de Flushing los dilectos personajes de esta jungla, Jimmy Connors, John McEnroe, Brad Gilbert? Móvil y sólido, incluso con el servicio: siete aces. No abrió a Gasquet una sola ocasión de break. Y guió al francés hacia un cadalso de 40 errores no forzados. Sin ritmo, y con ese revés de seda fina, este Gasquet no es más que un aperitivo para este Nadal.

En la Sección 54 AA de la Ashe, con un micrófono de la ESPN, merodeaba Brad Gilbert, en un asiento que desalojó cuando llegaron sus verdaderos propietarios, un matrimonio acomodado de la City. Entre cortes eléctricos e interrupciones, en este estadio despiadado, Gilbert acertó a decir: «Nadal necesita hacer algunas cosas más en la pista, sobre todo con el revés». Bueno Rafa sólo toleró siete juegos a Gasquet, muy poco después de que Ferrero azotara a Santoro.

Así irrumpe Nadal en la segunda ronda, donde mañana le aguarda Kiefer, al que ha ganado cuatro veces de cuatro y sin ceder un set. Queda poquito para reconocer la imagen verdadera de Nadal: que puede ser algo terrible. Para el resto, claro.

La FIFA avanza para prohibir expresiones religiosas

La FIFA avanza para prohibir expresiones religiosas en el Mundial de Sudafrica

La Federación Internacional de Fútbol sigue adelante en su meta de llegar a 090825Nfifa_908336115prohibir cualquier «exaltación pública de fe» de los jugadores en el Mundial de Suráfrica.

En la final de la pasada Copa Confederaciones los futbolistas brasileños liderados por Kaká oraron juntos en el campo tras imponerse en la final a Estados Unidos. Eso provocó las quejas del presidente de la Federación de Dinamarca, Jim Stjerne Hansen, que dijo que «la religión no tiene sitio en el fútbol».

Blatter recogió el guante y amonestó a Brasil, al que la FIFA ya había advertido por el mismo motivo tras conquistar el Mundial 2002, en Japón; también debido a las manifestaciones de fe de los numerosos jugadores evangélicos de la selección carioca.

Por ello, la FIFA trabaja para regular las manifestaciones religiosas de las estrellas para evitar lo que ella ve como problema. Se le ha criticado que coarte esta libertad de expresión, mientras no se preocupa –por ejemplo- del uso y publicidad de prendas y materiales deportivos fabricados por niños esclavos o con comercio injusto.

La FIFA no sólo estudia prohibir las oraciones públicas, sino que también se plantea evitar que los jugadores luzcan camisetas con mensajes de fe o religiosos. El más conocido es el «Yo creo en Jesús» o «Yo amo a Jesús», textos que todo el mundo pudo leer en las camisetas de todos los jugadores brasileños, liderados por Kaká, tras conquistar su último título, el pasado junio en Suráfrica tras ganar a los EEUU.

AFECTA A TODAS LAS CREENCIAS
La FIFA, evidentemente, no sólo se plantea reprimir las manifestaciones cristianas, sino que la medida afectará a todas las confesiones y credos. Los futbolistas musulmanes tampoco podrán rezar en los estadios de Suráfrica si la medida prospera en el próximo Mundial.

De momento le ha respondido La Iglesia brasileña Renacer, a la que pertenece Kaká, que ha respondido a la FIFA cuestionando que se sancione «el que cualquiera pueda mostrar su fe» y, sin embargo, «no prohíba la publicidad de empresas que emplean mano de obra esclava».

Y también el Vaticano. Eddio Constantini, el presidente de la Fundación Juan Pablo II, replicó que «Blatter y la federación de Dinamarca se equivocan. Es un error vaciar el fútbol de los valores éticos que la fe cristiana y la Iglesia católica defienden desde hace siglos. Espero que lo reconsideren». «Sólo una revolución capaz de formar atletas y hombres podrá restituir al deporte el significado auténtico que violencia, dopaje, racismo y dinero amenazan con quitarle», añade Constantini en un comunicado.

Si Blatter y la FIFA han encontrado oposición en el Vaticano, los musulmanes tampoco se lo va a poner fácil, sino más bien todo lo contrario. Y los futbolistas de una y otra religión parece que no están dispuestos a que se les recorte sin más razones el derecho a la expresión pública de su fe.

Fuente: As. Edición: ACPress.net

San Agustín, punto de unión entre católicos y ortodoxos

Palabras a un Simposio Intercristiano

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de septiembre de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI se dirigió este miércoles, al concluir la audiencia general, a un grupo compuesto por católicos y ortodoxos, a quienes auguró que la reflexión común sobre san Agustín ayude al diálogo ecuménico.

El Papa, gran deudor intelectual del santo de Hipona, se dirigió a los participantes del Simposio Intercristiano promovido por la Pontificia Universidad Antonianum y por la Universidad Aristoteles de Tesalónica.

El Santo Padre auguró «que la reflexión común entre católicos y ortodoxos sobre la figura de San Agustín pueda reforzar el camino hacia la comunión plena».

La población profesará una religión en 2050

Casi el 85% de la población profesará una religión en 2050

El cristianismo seguirá siendo la religión mayoritaria con más de 3.000 millones de fieles y el islamismo protagonizará el crecimiento más destacado

En el año 2050 el cristianismo, el islamismo y el hinduismo serán las tres religiones que más crecerán. Mientras que el islamismo y el hinduismo se prevé que basen su incremento en las elevadas tasas demográficas, el cristianismo suma a ese factor el hecho de las conversiones.

Según el ‘Atlas de las religiones’ elaborado por el diario francés Le Monde Diplomatique el número de creyentes seguirá creciendo los próximos 40 años y el cristianismo seguirá siendo la primera comunidad religiosa del mundo con más de 3.000 millones de fieles.
El Islam será la confesión que más aumentará su número de seguidores llegando a la cifra de los 2.229 millones de creyentes. La religión que encontrará más dificultades según la cabecera francesa es el judaísmo que verá difícil aumentar los 14 millones de fieles que tiene en la actualidad. Otras confesiones minoritarias como el taoísmo, las religiones animistas, las religiones tribales africanas y americanas seguirán teniendo una pequeña representación.
Según el último informe de la división de Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU, la población mundial crecerá hasta situarse en la cifra de los 9.100 millones de habitantes de los cuales el 84,76% profesarán alguna religión. Las zonas aconfesionales están lideradas por China principalmente.
ATLAS DE LAS RELIGIONES
Religión
Año 2009
(en millones de personas)
Año 2050
(en millones de personas)
Cristianismo
1.747
3.052
Islamismo
1.200
2.229
Hinduismo
686 (año 1990)
1.175
Budismo
323
425
Judaísmo
14
17

Estos datos vienen a desmentir el concepto tan generalizado en Europa de que existe un declive de las religiones, de hecho constata todo lo contrario: el buen estado de salud de las confesiones. Se trata de una percepción eurocéntrica que no responde a la verdadera realidad: las religiones crecen abundantemente en fieles y en especial dos de las clásicas: el cristianismo –que representará la tercera parte de la población mundial- y el islamismo.
Otro dato significativo es que el budismo pasará de ser de 323 millones actualmente a 425 millones por lo que se demuestra la percepción errónea de que es una religión al alza por encima de las otras y que simplemente constituye una moda en Europa.
La tercera religión que más crece, el hinduismo convive en su territorio con otras religiones minoritarias como los sij del norte de la India, los bahá’í y otras religiones sincréticas.

España, el país europeo que menos protege a concebidos

Reforma abortista convertirá a España en el país europeo que menos protege a concebidos

MADRID, 03 Sep. 09 / 03:25 am (ACI)

Un estudio de la organización Derecho a Vivir (DAV) revela que la propuesta de ppfetoespana020909ley del aborto elaborada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, convertirá a España en el país de la Unión Europea que menos protege a los no nacidos y abandona completamente a la mujer embarazada.

El Informe Jurídico sobre Regulaciones del Aborto en la UE de DAV señala que en otros países europeos las legislaciones dejan clara la obligación del Estado a la hora de proteger sus derechos, pero el proyecto español tiene las peores garantías de procedimiento, niega información a la mujer y deja sin protección a los no nacidos.

«La propuesta de regulación que contiene el Anteproyecto aprobado por el Gobierno es sustancialmente más permisiva que las regulaciones que siguen el modelo de indicaciones», sostiene el documento.

Para DAV, «la pretensión del Gobierno de equiparar la legislación española en materia de aborto a la de otros países europeos es falsa. De aprobarse el proyecto Zapatero-Aído, España constituiría la excepción» compartida por solo dos países.

«Alemania, Portugal, Francia y Bélgica establecen un plazo inferior a las 14 semanas que propone el Gobierno. Tan sólo Suecia y los Países Bajos establecen un plazo superior (18 y 24 semanas, respectivamente)», sostiene DAV.