Un cristiano consecuente

Don Jesús Urteaga, un cristiano consecuente.

M. Bailly-Baillière Torres-Pardo / www.padreobjetor.com

514xttphejl-_sl160_Se ha llevado el Señor a don Jesús agotado ya de tanto pegar fuego por un lado y por otro. Porque don Jesús no hizo otra cosa en su vida terrena que tratar de incendiar su entorno: remover almas sin preocuparse de resultar incómodo.

Urteaga hablaba y escribía con la pasión de quien está convencido que debe extender el Reino de Dios para hacer felices a los demás. No para cumplir una obligación, sino para extender generosamente la felicidad que vivía. Por ello se coló en nuestras vidas a través de sus escritos, sus predicaciones y aquella televisión en blanco y negro. Quería llegar a más para contagiarles la Buena Nueva y utilizó todos los medios a su alcance. Arriesgó porque le movía la necesidad de llegar a todos. Y es que estaba convencido de que debía cambiar el mundo para hacernos partícipes de su felicidad.

Cuánta falta nos hacen cristianos enamorados, sin complejos, ahora que nos resulta natural enterrar el denario para evitar que nos lo roben. Que estamos más preocupados de aislarnos del entorno en cómodas burbujas que en pegarle fuego. Que vivimos a la defensiva de un mundo que, descuidado por quienes debíamos cultivarlo, no hace sino producir abrojos.

Don Jesús hizo lo que estuvo en su mano y más. Ahora, desde el Cielo, podrá colarse en nuestros corazones sin necesidad de que encendamos la tele. Yo creo que salimos ganando.

¿Por qué la educación sexual deriva en promiscuidad?

PadreObjetor

A la vista está que la promiscuidad sexual entre menores aumenta a pesar del incremento y extensión de las llamadas campañas de educación sexual. No obstante, desde el Ministerio de Sanidad y Consumo siguen achacando este hecho a la falta de educación sexual. Por eso, además de los contenidos de Educación para la Ciudadanía, la reforma de la Ley del Aborto contempla un amplio plan de educación sexual, que viene a sumarse a los planes autonómicos que llevan años en marcha.

1. Los hechos son tozudos

Como punto de partida, es preciso reconocer los hechos en sus verdaderas dimensiones:

“España es uno de los países desarrollados en los que la incidencia de embarazos adolescentes ha ido aumentando desde mediados de los 90 hasta la actualidad en todos los grupos de edad. Paralelamente también el número de IVE [abortos] ha ido en aumento hasta duplicarse en el periodo comprendido desde 1995 a 2004.”

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES, Ana I. González Tallón, Alberto Gutiérrez Vozmediano, Jorge López González, Raquel Martín Alonso, Helena de la Torre Martín, Mª Pilar Zazo Lázaro. Tutores: Dra. A. Graciani y Dr. J.R. Banegas

Ante esta proporción directa entre la llamada educación sexual y la promiscuidad entre los jóvenes cabe plantearse una disyuntiva:

  • o las autoridades sanitarias no son capaces de establecer una educación sexual eficaz
  • o, conscientes de esta imposibilidad, despliegan sus campañas con la única finalidad de trivializar la sexualidad fomentando entre la juventud una actitud de disfrute inmediato e irresponsable.

2. Informar no es educar

Una educación sexual digna de tal nombre no puede confundirse con una difusión indiscriminada de información sexual. Informar no es educar. Educar es procurar que el educando se desarrolle como persona lo más plenamente posible. Y en esta tarea, junto a la información, juega un papel primordial la voluntad.

Educar la sexualidad mediante folletos es como pretender ser campeón del mundo de Fórmula 1 simplemente leyendo libros de mecánica.

El impulso sexual es propio de la naturaleza humana pero, a diferencia de los animales, el hombre dispone de unas potencias de orden superior -la inteligencia y la voluntad- que, entre otras cosas, se ocupan de ordenar los impulsos y pasiones. Esta racionalidad no trata de sofocar las pasiones, sino de sacar de ellas su mayor provecho ajustando su momento, lugar e intensidad.

Ya la civilización griega -promiscua como ninguna- acabó advirtiendo que dar rienda suelta a las pasiones no proporciona un placer absoluto, porque conlleva incurrir en consecuencias negativas, muchas veces graves. Y así desarrollaron una ética que impuso un cierto control de las pasiones. De este modo, Aristóteles estableció como virtud la templanza o autocontrol:

“El hombre prudente y templado sabe mantenerse en el medio conveniente; no gusta de esos placeres que apasionan tan violentamente al intemperante; y siente más bien repugnancia a semejantes desórdenes. (…) Busca con mesura y de una manera conveniente todos los placeres que contribuyen a la salud y al bienestar; aprovecha los demás que no dañen a estos, y que no son inconvenientes, ni están fuera del alcance de su fortuna. El que se condujera de otra manera, estimaría tales placeres más que lo que valen; pero el hombre prudente no tiene tal debilidad y sólo hace lo que dicta la recta razón.”

Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro tercero, Capítulo XII.

Actuar racionalmente, como una persona prudente, requiere, por tanto, un esfuerzo de la voluntad por ordenar las apetencias. De tal modo que sin esta intervención de la voluntad no cabe actuar racionalmente y, en último término, ser una persona medianamente feliz.

Por tanto, cuando se pretende educar la sexualidad sin referencia alguna a la dimensión racional de la persona, a la necesidad de ejercitar el autocontrol y a ordenar las apetencias según criterios racionales, no se está educando en absoluto. Todo lo más se estará informando de las posibilidades de disfrute que una persona tiene hurtándole las consecuencias que el seguimiento del placer por el placer tiene en sí mismo.

«Debemos dejar que exploren su cuerpo», advierte la especialista. En una etapa temprana de la infancia, niños y niñas suelen presentar conductas masturbatorias que después desaparecen. Y no deben ser reprimidas, sino socializadas: «Hay que indicarle al niño dónde puede seguir estimulándose y pasándoselo muy bien sin que nadie le moleste, buscando su espacio de intimidad y respetándoselo».

Asun Coronado, del Instituto de Sexología Al Andalus de Granada.

3. La cuestión de los límites

Hemos visto que, gracias al ejercicio de la racionalidad, la persona es capaz de desarrollar un comportamiento guiado por finalidades y adoptando límites que le faciliten la consecución de las finalidades propuestas. Pero, paradójicamente, la mal llamada educación sexual que promueve la administración huye de establecer la conveniencia de límites y desarrollo del autocontrol en materia sexual. Se trata de gozar al máximo aquí y ahora.

¿Por qué, entonces, la misma administración acaba excediéndose en regular otros deseos humanos tales como el deseo de beber, de fumar, el deseo de conducir velozmente? ¿Es que, acaso, gozar de una sexualidad plena no requiere, también, de ciertas limitaciones?

Si todo el mundo entiende que no sobrepasar la velocidad de 120 km/h. facilita al conductor llegar a su destino indemne, ¿por qué rehuir el papel del autocontrol en el ámbito de la sexualidad? Máxime cuando ese autocontrol es lo que nos diferencia de los animales inferiores. Pues sencillamente porque no es “políticamente correcto”.

Repitiendo la historia, volvemos a rechazar toda actitud que suene a control, a límite. Y así, en el ámbito del ejercicio de la sexualidad, todo lo que no es un seguimiento espontáneo de deseos y apetencias se califica de represión.

Por este motivo, la educación sexual que se nos ofrece desde la administración no contempla la continencia como el primer y principal método para evitar la promiscuidad entre los adolescentes. Es de cajón, pero políticamente incorrecto.

Establecer límites es reprimir, por lo que se desestima cualquier educación que contemple entre sus normas la conveniencia de reprimir el impulso sexual.

  • la filosofía griega estableció que el control de las pasiones por parte de una voluntad inteligente acaba proporcionando más bienestar que su seguimiento incontrolado. Pero el autocontrol es represión.
  • el cristianismo (y muchas otras religiones) han propuesto la continencia como una virtud derivada de la dignidad de la persona y encaminada a la donación. Pero el autocontrol es represión.

Sin el establecimiento de principios basados en la altura de la dignidad humana, en el valor de la donación y sin reglas que ayuden a comportarse de acuerdo a dichos principios, no es posible educar la sexualidad.

Pero entonces, dejen al menos de llamar educación sexual a lo que es una mera información anatómico-placentera. Y no se engañen: el desacreditar los límites que la educación familiar y escolar proponen a nuestros jóvenes es una guía segura para promover la promiscuidad.

«Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales (cómo funciona el sistema sexual del cuerpo y qué deben y no deben hacer los jóvenes) por lo general han fallado -resalta Fernández, que también es maestra y psicóloga-. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta usando la dramatización, los juegos de situación o los ejercicios que refuercen sus habilidades sociales han mostrado ser más efectivos».

Antonia Fernández Cruz, coordinadora de Apoyo a la Función Tutorial del Profesorado y Mejora de la Convivencia en la Delegación de Educación de Granada

4. ¿Qué podemos hacer los padres al respecto?

La ofensiva del Estado por transmitir a nuestros hijos una información y una visión de la sexualidad propia de la dimensión meramente animal de la persona (por su falta de referencia al autocontrol y al seguimiento de fines superiores) está en marcha. ¿Qué papel nos toca a los padres para remediar esta escalada de promiscuidad que, más allá de las cifras, dejan un poso de amargura en tantos miles de jóvenes?

  1. Ser conscientes de que somos los primeros y principales educadores de nuestros hijos también en el ámbito de la sexualidad. Para ello es necesario informarse y formarse a fin de poderles transmitir, en los momentos oportunos, el don que supone la condición sexual y los principios que deben orientar su ejercicio para que redunde en la felicidad personal y ajena.
  2. Contar, si es posible, con la ayuda de personas de confianza y recto criterio que refuercen y complementen la educación paterna: algún familiar (abuelos, una tía, hermana mayor,etc.), catequistas, tutores, monitores, etc.
  3. Estar vigilantes respecto a los contenidos que, a través de los libros de texto, se transmiten a nuestros hijos en los centros escolares. Un reciente estudio demuestra que, la gran mayoría de los textos escolares cometen, al menos, inexactitudes científicas cuando tratan el tema de la sexualidad.
  4. Controlar las cada vez más frecuentes actividades transversales y talleres que, sobre sexualidad, se imparten en los centros escolares. Exigir que se solicite a los padres, con antelación, autorización para que su hijo reciba esta formación. Revisar los contenidos y la cuantificación de quienes imparten estas actividades, a menudo militantes de partidos políticos de izquierda o de colectivos homosexuales.
  5. Procurar extraer de los acontecimientos cotidianos motivos para compartir con los hijos una visión de la sexualidad y la persona humanas que resulten atractivas. Proponer ideales y ejemplos de superación facilitándoles la conclusión de que sólo las personas que procuran comportarse como tales viven de un modo feliz, a pesar de las contrariedades.

El Grupo Intereconomía ficha a Fernández de la Cigoña

El Grupo Intereconomía ficha a Fernández de la Cigoña como nuevo responsable de información religiosa de La Gaceta de los Negocios


El analista religioso Francisco José Fernández de la Cigoña se hará cargo a partir de ahora de la información religiosa en La Gaceta de los Negocios. Según ha sabido Religión Confidencial, el Grupo Intereconomía, nuevo propietario del rotativo, quiere reforzar especialmente los contenidos religiosos del periódico, y por ello ha fichado a uno de los más conocidos comentaristas de la actualidad religiosa en España. En la actualidad Fdez. de la Cigoña, conocido por su blog ‘La Cigüeña de la Torre’, que publica en Religión Digital, colabora también en Infocatólica y hasta hoy mismo en la Cadena Cope.

Polémico en muchas ocasiones y habitual de las excusivas religiosas, Francisco José Fernández de la Cigoña es abogado y licenciado en Ciencias Económicas y se dedica a la historia eclesial contemporánea.

A pesar de su marcado carácter económico, la información religiosa ha sido una de las señas de identidad de La Gaceta de los Negocios en los últimos años.

Otra de las decisiones tomadas por los nuevos propietarios de La Gaceta será convertir el semanario Alba en un suplemento del periódico que abordará cuestiones de familia, como ha venido haciendo hasta ahora.

¿Puede un sacerdote obligar a comulgar en la mano?


Miércoles, 02 de Septiembre de 2009 01:00

En algunas parroquias españolas, ya hay sacerdotes que obligan a los fieles que quieren comulgar a poner la mano, por temor a la gripe A. Quizá sea una medida excesiva, o quizá lo mejor sería que cada obispo en su diócesis o la conferencia episcopal fijaran un determinado criterio o dieran instrucciones al respecto. Algunos expertos en liturgia, como Nicola Bux, señalan que no existe ningún texto en la Tradición que sustente la comunión en la mano. En cualquier caso, ¿puede un sacerdote obligar a recibir la comunión en la mano sin permiso de su obispo?

Newman podría ser beatificado por el Papa en Birmingham

Miércoles, 02 de Septiembre de 2009 01:00

En ámbitos católicos ingleses se dice que el Papa podría beatificar al cardenal Newman en Birmingham la próxima primavera. Sería la primera visita de Benedicto XVI al Reino Unido. El cardenal inglés, converso del anglicanismo, fundó en aquella ciudad el primer oratorio de la Congregación de los oratorianos, fundada por San Felipe Neri en el siglo XVI; y allí fue enterrado. Aunque el Papa actual no ha beatificado a nadie hasta el momento –prefiere delegar en algún cardenal–, dada la importancia e influencia cultural e intelectual de Newman, muchos confían en que haga una excepción en este caso, y de paso visite un país en el que la Iglesia católica goza de un gran prestigio.

El paro sube en agosto en 84.985 personas

Adiós al espejismo del Plan E: el paro sube en agosto en 84.985 personas

plane-640(PD).- Lo avisaban todos los expertos. Zapatero ha invertido ingentes cantidades de dinero público para disimular la sangría. Le puso por nombre Plan E. Pero era sólo un espejismo. El paro ha regresado con toda su crudeza. Después de tres meses consecutivos de bajadas, las cifras de desempleados vuelven a crecer, situándose en 3.629.080, según datos del ministerio de Trabajo e Inmigración hechos públicos esta misma mañana. El paro subió en agosto en 84.985 personas (un 2,4%).

Esta noticia se produce un día después de que la oficina de estadísticas, Eurostat, hiciera público que España encabeza la tasa de desempleo de la Unión Europea con un 18,5%, y que el paro en la zona euro se ha incrementado un 1% en julio, situándose en el 9,5%.

Los malos datos de agosto rompen una tendencia positiva que había llevado a recuperar 20.794 puestos de trabajo en julio (0,58%), el mejor julio para el empleo desde 2004. Aún así estos cifras eran ligeramente inferiores al repunte que se vivió en junio, cuando 55.250 personas encontraron trabajo.

El rostro católico de Internet en español

La realidad virtual del ciberespacio puede atraer a la gente hacia una experiencia más plena de la vida de fe y enriquecer la vida religiosa de los usuarios

La historia del cristianismo, la historia de la salvación, es comunicación. Comunicación entre las divinas personas, comunicación entre Dios y los hombres y comunicación entre los hombres mismos. Babel supuso el colapso de la comunicación humana y no será sino en Pentecostés y el don de lenguas cuando esa misma comunicación quede sanada y re-establecida[1].

Y es que con la venida del Espíritu Santo y la redención universal queda superada la dificultad lingüística que detenía a los apóstoles para el cumplimiento de aquella consigna que se prolonga en eco hasta nuestros días: “Id a todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda la creación”.
Hablar de medios de comunicación es hacer referencia a un emisor, a un receptor y a un mensaje. Para el cristiano la analogía es clara: el emisor es todo creyente, todo apóstol; el receptor es todo aquel que no conoce la Buena Nueva o la conoce mediocremente (por supuesto, también el que la conoce bien); y el Mensaje es, nada menos, Jesucristo mismo. Es de aquí de donde nace el interés de la Iglesia por los medios de comunicación.
Cuando en 1957 Pío XII afirmó que la Iglesia ve a los medios de comunicación como “dones de Dios”[2], no hacía sino confirmar el milenario interés de la Iglesia por esa área de la realidad humana. Años más tarde Pablo VI aseguró que la Iglesia se sentiría culpable de no utilizarlos, y Juan Pablo II fue el primero en referirse a ellos como el “primer areópago de los tiempos modernos”[3].
Los medios de comunicación social han alcanzado tal importancia que para muchos son el principal instrumentos informativo, de orientación e inspiración para los comportamientos individuales, familiares y sociales[4]. El rápido desarrollo de las tecnologías en este campo es seguramente uno de los signos del progreso de la sociedad actual[5].
La Iglesia encuentra en los medios de comunicación “un excelente apoyo para difundir el Evangelio y los valores religiosos, para promover el diálogo y la cooperación ecuménica e interreligiosa, así como para defender los sólidos principios que son indispensables en la construcción de una sociedad respetuosa con la dignidad de la persona humana y del bien común. La Iglesia los utiliza también para difundir informaciones sobre ella misma y para ampliar los confines de la evangelización, de la catequesis y de la formación, considerando su uso como una respuesta al mandato del Señor: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva” (Mc 16, 15)[6]”.
Internet es el último y, en muchos aspectos, el más poderoso de una serie de medios de comunicación que durante el último siglo y medio han eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculo para las comunicaciones entre un gran número de personas[7]. Internet es importante para muchas actividades de la Iglesia: la evangelización, que incluye tanto la reevangelización como la nueva evangelización y la tradicional labor misionera ad gentes; la catequesis y otros tipos de educación; las noticias y la información; la apologética, el gobierno y la administración; y algunas formas de asesoría pastoral y dirección espiritual[8].
Las características propias de Internet (es instantáneo, inmediato, mundial, descentralizado, interactivo, capaz de extender ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable de modo notable[9]) propician el interés de la Iglesia hacia él como excelente campo de misión e instrumento para su labor evangelizadora.
Según The Washington Times, más del 20% de los navegantes de Internet han buscado información espiritual o religiosa. En Internet se han logrado reunir con éxito las características propias de muchos medios de comunicación como la prensa escrita, la radio, la televisión, las revistas especializadas, la telefonía móvil, etc. De 2002 para acá, Internet ha conocido un gran estirón por parte de los portales católicos en los que, a excepción de la práctica sacramental, todo lo demás está al alcance de un clic.
El presente capítulo presenta un repaso por buena parte de esos portales. Ciertamente no pretende ser el estudio más acabado en su género ni ofrecer juicios definitivos sobre páginas puntuales. Seguramente que con los años se podrán elaborar mejores investigaciones. Mi exploración se ha limitado a los portales en español, por ser el idioma que más nos puede interesar a los que nos expresamos en él.
Al escribir sobre tal o cual sitio de Internet lo hago con la impronta de la caridad y el destello de una opinión fundada en el conocimiento, contacto y familiaridad con cada uno de ellos. A gran parte de los directores, jefes de redacción, webmaster o administradores de cada portal me une una relación de amistad (la cual agradezco infinitamente) que no supeditará las ponderaciones que sobre los distintos portales haga. Lo aquí vertido queda respaldado por el bagaje de la opinión personal y la experiencia y estudios de varios años.
I. Las páginas católicas en español más visitadas[10]
A. Vatican.va
(www.vatican.va) Con 12 millones de entradas promedio diarias[11] es, por mucho, el sitio católico más visitado del mundo y, ciertamente, de los más completos por la cantidad de recursos que ofrece (radio, televisión, prensa, casa editorial, servicio postal, servicio fotográfico, museos, etc.).
La página está disponible en siete idiomas: latín, portugués, inglés, español, francés, alemán e italiano. Tras seleccionar el idioma se nos presenta una página de inicio atractiva y completa. En los seis círculos del centro están el archivo de los Pontífices donde se pueden encontrar cartas, encíclicas, exhortaciones apostólicas, etc.; en el segundo círculo hay información sobe cada uno de los dicasterios de la curia romana; en el tercero, dedicado a las celebraciones litúrgicas, información sobre las misas, intervenciones y ceremonias en las que participará el Papa; en un cuarto círculo se agrupan todos los demás organismos de la Santa Sede como las Academias Pontificias, la Guardia Suiza y demás dependencias administrativas, judiciales y de servicios. En el penúltimo círculo se halla el servicio informativo oficial de la Santa Sede y, al final, un círculo más para agrupar los textos fundamentales de los Papas, Concilios y Prefecturas.
La página de inicio del Vaticano tiene enlaces a los Archivos Secretos, a la Biblioteca Apostólica, a los Museos Vaticanos (que incluye visitas virtuales, mapas y vistas de 360 grados) y a la Librería Editorial Vaticana donde hay un amplio catálogo con las publicaciones más variadas. Pero no es todo. Hay otras ventanas, en la misma página de inicio, para todos aquellos que quieren saber sobre santos y beatos (cuántos son, de dónde son, cuándo los canonizaron, etc.), sobre el año litúrgico, el Estado de la Ciudad del Vaticano (www.vaticanstate.va), las fotografías y el Óbolo de san Pedro (para los que quieren hacer llegar donativos económicos). En los cinco círculos de la derecha se encuentra material de actualidad, lo más reciente en cuanto a viajes del Papa, información sobre las basílicas romanas, un círculo donde se presenta lo más actual del portal y uno más al final para información.
Una de las mayores ventajas que incluye el portal del Vaticano (lo repetiremos para gloria o tarea en algunas otras páginas) es el mapa. Accediendo a él podemos encontrar con mayor facilidad lo que indagamos. Se puede mejorar el buscador interno pues es muy lento y confuso. Tan es así que se puede encontrar más rápido, por ejemplo, un discurso del Santo Padre Benedicto XVI a través de un buscador comercial que en la misma página del Vaticano.
B. ACI Prensa
La Agencia Católica de Informaciones (www.aciprensa.com) es el segundo sitio católico más visitado en el mundo. Como se trata de una agencia de noticias le dedicaremos unos párrafos más abajo.
C. Catholic.net
Catholic.net (www.es.catholic.net) es el primer portal católico de la red. Fue fundado en 1995 por James Mullholland como el acceso directo a las realidades eclesiales que fueron surgiendo en Internet. En unión con la Agencia de Noticias Zenit y varios organismos de la Iglesia, surge la versión en español de Catholic.net como miembro de la RIIAL (Red Informática de la Iglesia en América Latina) en el año 2000[12]. ¿Su objetivo? Llevar a todos los rincones de la tierra el mensaje de Jesucristo, la respuesta a los interrogantes del hombre y la solución a los problemas del mundo, brindando a los visitantes información veraz y completa, una formación profunda y orientación personalizada en cualquier tema relacionado con la religión católica y la vida diaria.
Catholic.net está disponible en seis idiomas: esloveno, francés, alemán, inglés, italiano y español. Actualmente Catholic.net español cuenta con una base documental de más de 35.000 artículos distribuidos en 12 secciones (La Iglesia hoy, Tema controvertido, Conoce tu fe, Aprender a orar, Sectas, apologética y conversos, Ecumenismo y diálogo interreligioso, Santoral, Celebraciones, Turismo religioso, Cristología, Sexualidad y bioética y Mariología), 18 Comunidades (Vocaciones, Familia y vida, Jóvenes, Catequistas y Evangelizadores, Educadores católicos, Hispanos católicos en Estados Unidos, Misioneros Laicos y asociaciones de fieles, Psicólogos católicos, Religiosas, Niños NET, Sacerdotes, Escritores actuales, Empresarios católicos, Estudiosos del derecho canónico, Mujer, Abogados católicos y Comunicadores católicos) y 942 alianzas con otros sitios webs católicos. Es visitada por más de tres millones de personas cada mes, y sus listas de correos llegan a más de un millón de direcciones de usuarios suscritos.
Es uno de los sitios más completos. Ofrece un mapa claro y detallado de sí misma, recurso óptimo para todo navegante que entra en contacto con el portal. Su buscador es ágil, rápido y preciso. Con más 110 consultores disponibles las 24 horas del día los 365 días del año, ofrece asesorías en línea en materia espiritual y moral, doctrinal y apologético, familiar, juvenil, vocacional, para psicólogos católicos, para empresarios, para abogados y legisladores, en bioética, para religiosas, en Biblia y Evangelio, para sacerdotes, para educadores, para comunicadores católicos, en ecumenismo y diálogo interreligioso, para catequistas, en movimientos laicales, para los hispanos de los Estados Unidos y asesoría en turismo religioso. Además tiene múltiples servicios de correo electrónico gratuito como “Antorcha”, semanario con las actividades del Papa; “Buenas noticias”, semanario con noticias positivas, o “Virtudes y valores”, servicio semanal de educación en ellas entre más de 20 servicios gratuitos de este estilo.
También tiene foros de discusión, bibliotecas, libros que se pueden descargar, regalos e-mail, salvapantallas, información sobre peregrinaciones, encuestas, red de oración, arte cristiano, tienda virtual…; y todo, como dice uno de sus lemas, “al alcance de un clic”.
D. Corazones.org (Centro Católico de Evangelización)
El centro católico de evangelización (www.corazones.org), mejor conocido como corazones, es una obra de la joven congregación femenina  Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, un instituto religioso diocesano fundado en 1990 por la Madre Adela Galindo, en la Arquidiócesis de Miami, Florida.
El portal cuenta con excelentes recursos en cuanto a artículos de actualidad, noticias, enlaces y seguimiento vocacional. Promueve eventos, pone a disposición de sus visitantes documentos de la Iglesia (parte de su misión y carisma) y trata de actualizar el portal todos los días. Ofrecen la posibilidad de suscripción al boletín por correo electrónico que avisa de las últimas novedades.
Corazones.org podría tal vez tener un mayor orden, pues la primera impresión es de cierta desorganización; al grado de que parece que todo está amontonado. Los colores podrían ser más atractivos y su presentación mejor. Sin embargo realiza una gran y loable labor que está siendo recompensada con el gusto de los cibernautas.
E. EWTN
EWTN.com (www.ewtn.com) es el sitio web de la televisión católica más grande del mundo (Eternal Word Television Network). Como se trata de un canal de televisión, hablaremos de él más adelante.
F. Encuentra
(www.encuentra.com) Bioética, familia, matrimonio, mujer, jóvenes y valores son algunos de los temas a los que dedica excelentes secciones este portal mexicano de actualidad y fe. Pero, y esto es de lo mejor, tiene herramientas de gran valor, como impresos (oraciones y devociones, revista, etc.), filtros de Internet, cine (recomendaciones, reseñas, evaluaciones, imágenes, trailers, etc.), cuadernos temas (subsección tematizada), suscripciones gratuitas (artículos de valores, virtudes, el Evangelio del día, la voz del Papa, cine-síntesis, santoral y novedades) y cursos virtuales sobre temas variados.
El portal tiene una presentación amable y cuenta con un mapa que ayuda al navegante a hacerse una mejor idea de los muchos contenidos que posee el portal para aprovecharlo de la mejor manera.
G. ConoZe.com
La española conoZe.com (www.conoze.com) nació el 6 de enero de 2002 como respuesta a una campaña contra la Iglesia desatada en el verano del 2001. ConoZe es una publicación electrónica de pensamiento, ciencia y cultura en español y sin ánimo de lucro; un lugar de consulta, de estudio, de análisis, de debate y de profundización sobre temas relacionados con la actualidad, la historia, la filosofía o la ciencia en un sentido amplio. Su portada es agradable, clara y atractiva.
ConoZe.com está a la vanguardia tecnológica en cuanto al uso de mecanismos y se mantiene fiel a los valores que la vieron nacer desde hace ya seis años (libertad como respeto a la persona, rigor en los artículos, transparencia en la gestión de los servicios y trabajo en equipo). El portal cuenta con una amplia gama de colaboradores competentes en sus áreas de estudio lo que constituye uno de sus más destacables aciertos. Además ofrece el servicio semanal de actualización a través de correo electrónico (en cada envío, dicho sea de paso, se ofrece un tiempo aproximado de lo que se puede invertir en leer cada contenido).
A grandes rasgos, el portal se divide en dos partes. Una es para “temas” y otra para “historia”. Los temas en que se divide el portal son seis: ciencia y fe (evolucionismo, existencia de Dios, relativismo y cultura, etc.), leyendas negras (la inquisición, Pio XII y el nazismo, las Cruzadas, el caso Galileo, riquezas de la Iglesia, entre otras), ética natural (clonación, aborto, eutanasia, pena de muerte, familia, homosexualidad, bio-derecho, etc.), actualidad (masonería, ONU y globalización, sectas, Constitución Europea, Europa y el cristianismo, etc.), otros temas (primado de Pedro, celibato sacerdotal, infierno y demonio, feminismo, ecologismo, Opus Dei, etc.) y ecumenismo y diálogo interreligioso (antiguas Iglesias orientales, iglesia anglicana, judaísmo, islamismo, etc.).
La parte dedicada a la historia no deja de ser interesante. Hay apartados para historia de la filosofía (antigua, medieval, renacentista, moderna, contemporánea), historia de la Iglesia (Papas, antipapas, concilios, padres y doctores de la Iglesia, herejías, etc.). Además, concede espacio a algunos de los mejores blogs de la web y tiene un apartado donde recoge las principales notas de varias agencias de noticias y periódicos digitales.
H. E-Cristians.net
E-Cristians (www.e-cristians.net) es una organización de entidades y personas individuales que promueven la presencia y promoción de los cristianos en la vida pública. De origen catalán, poco a poco ha logrado extenderse por España e Iberoamérica.
E-Cristians está formada por personas del ámbito parroquial y personas provenientes de las diversas experiencias de espiritualidad y movimientos organizados. Se trata de gente anónima que quiere participar y hacer oír su voz mediante una organización que crea opinión a partir del razonamiento y las propuestas, y está presente en la vida social, los espacios públicos y las instituciones.
Entre otras cosas, con algo más de 13.000 usuarios, esta web ha logrado que más de 30 ayuntamientos dediquen una plaza o calle a Juan Pablo II, el lanzamiento del diario digital de gran impacto mundial http://www.forumlibertas.com, aportado especialistas en debates televisivos y de radio, presencia con stands en la feria del libro de san Jorge y colaboraciones con la “Convención de Católicos y Vida Pública” que promueve la Universidad Abad Oliba CEU y la Asociación Católica de Propagandistas.
El portal de E-Cristians es sencillo. Tal vez no demasiado atractivo en su presentación. Ofrece la posibilidad de suscripción al boletín gratuito por e-mail y tiene abiertos foros sobre temas de actualidad, si bien la participación no es muy elevada. Sin embargo, es una organización realmente activa, de metas claras, altas y en expansión. Entre sus planes a corto plazo, están la defensa del matrimonio, la familia y la vida a través de una promoción de una legislación correcta, trabajo con los inmigrantes cristianos, fomentar el respeto por el hecho religioso, reimplantar las asociaciones de excursionistas católicos, constituir un sindicato de la familia, potenciar aún más forumlibertas.com y tener salidas en radio y televisión, promoción de periodistas, juristas, enseñantes y farmacéuticos católicos, etc.
I. Cancaonova.com
Cancaonova (www.cancaonova.com) es el sitio oficial de uno de los canales de televisión católica más conocidos en el mundo. El portal está en tres idiomas: portugués (el principal), español e inglés. Por tratarse de un canal de televisión lo trataremos en el apartado correspondiente.
II. Agencias de noticias católicas
A. ACI Prensa
La Agencia Católica de Informaciones (www.aciprensa.com) es hoy por hoy uno de los sitios más atractivos de la world wide web. No sólo ofrece puntualmente noticias de todo el planeta (con énfasis, claro está, en las religiosas) y exclusivas al por mayor, sino que además sabe presentarlas óptimamente. Ha modificado su pantalla de inicio incluyendo fotografías para cada uno de sus reportes noticiosos, lo que le da un plus visual. Pero no es todo. Hay una inmensa serie de recursos multimedia que la ponen a la altura de cualquier agencia no confesional, como Reuters, EFE, EuroNews, France Press o AP. No dudamos en decirlo: ACI prensa es la página católica más atractiva visualmente. Divide sus reportes en titulares, las noticias más leídas, las más comentadas[13], noticias controvertidas y un archivo calendarizado de lo publicado los 365 días de cada año.
Sin embargo, ACI prensa no se limita únicamente a los reportes de noticias pues el concepto es mucho más amplio. El grupo ACI lo conforman el directorio católico, la enciclopedia católica, móvil católico y los solteros del Ave María[14]. Además, tiene recursos temáticos de contenidos en audio, presentaciones y artículos (aborto, apologética, arte, Benedicto XVI, Biblia, calendario litúrgico, cardenales, catecismo, fiestas litúrgicas, Iglesia, libros, moral, Sacramentos, SIDA, etc.) y comunidades al modo de catholic.net como la cadena de oración, eventos católicos, música, radio o tarjetas virtuales.
B. ZENIT[15]
Zenit (www.zenit.org) es una agencia de información católica cuyo titular (propiedad, edición, derechos de autor) es Innovative Media Inc[16]. La agencia se creó en mayo de 1997 por iniciativa de algunos periodistas que creyeron en el éxito de la difusión de la información religiosa (de manera especial la relativa al Papa y a la vida de la Iglesia católica). Durante los primeros años de vida los donativos de AIN (Ayuda a la Iglesia Necesitada), de la CEI (Conferencia Episcopal Italiana) y de los Legionarios de Cristo permitieron su desarrollo y expansión.
Con zenit nos hallamos ante un caso especial de crecimiento: sus servicio iniciaron sólo en español, y hoy día se extienden a seis idiomas más: inglés, francés, alemán, portugués, italiano y árabe[17], con una amplia cobertura.
La finalidad de este web site es informar con la máxima profesionalidad y fidelidad a la verdad usando las tecnologías más eficaces a la luz del mensaje del Papa y de la Santa Sede. Su criterio editorial está claramente definido en su lema: «El mundo visto desde Roma», es decir, la visión de la Santa Sede sobre la actualidad mundial. Por ello zenit está especializada en notas que informan sobre las actividades del Papa (viajes, documentos, intervenciones, etc.), entrevistas con personalidades del mundo eclesiástico, político, de la cultura y el espectáculo, actualidad internacional de interés para los cristianos, actualidad del Vaticano e investigaciones sobre temas de interés social, político y religioso (eutanasia, aborto, bioética, libertad religiosa, etc.). Actualmente más de 20.000 medios de comunicación usan los informes de zenit. Desde que esta agencia nació en 1997 (con 4.000 envíos a través de correo electrónico), hoy llega por mail a casi medio millón de personas.
No vamos a negar que la agencia, pese a sus diez años de experiencia, tiene muchos aspectos mejorables. La renovación de la portada que han hecho hace tiempo presentó novedades que, efectivamente, aún se deben perfeccionar. Es el caso del buscador, cuyos resultados son algo deficientes. El proceso de respuestas, cuando se hacen consultas a la dirección de correo electrónico que facilitan, es muy lenta o casi inexistente. La página de inicio es pobre visualmente y perfectible. No obstante, los contenidos valen oro: las informaciones son de la mayor actualidad; las traducciones de los discursos del Papa, ejemplares; y la cobertura, efectivamente internacional y con apego al Magisterio de la Iglesia; las entrevistas son interesantes, la documentación es rica y amplia (además del Magisterio, incluye mensajes de las Conferencias Episcopales de varias partes del mundo, documentos de dicasterios de la Curia Romana, voz de los obispos y artículos de varios prelados), y la catalogación dispuesta en secciones, temas y países de mucha ayuda.
Al igual que ACI, ZENIT ofrece el calendario de publicaciones que es de mucha ayuda y valor al momento de querer acudir a la información de tal o cual día.

C. AICA
La Agencia Internacional Católica Argentina (www.aica.org) es un portal de éxito en el país de las pampas. Sus reportes suelen abundar más en lo nacional que en lo internacional, pero la actualidad de lo que atañe al país es muy buena.
La imagen del sitio es atractiva. Ofrece enlaces a una amplia red de documentos magisteriales importantes, además de la posibilidad de suscripción gratuita al boletín. También tiene el recurso del buscador (no muy bueno) y la facilidad de acudir virtualmente a cursos y conferencias de las universidades católicas argentinas (además de otros recursos como educación, pastoral social, familia, catequesis y ecumenismo).
D. Noticias globales
Noticias Globales (www.noticiasglobales.org) fue tomando forma desde 1990. En un inicio se llamó Noticias de la ONU. Nació de la necesidad de informar, defender y promover todo lo relacionado con la vida humana y la familia, ante la constatación de los continuos ataques de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales con categoría de consultoras en Naciones Unidas.
La página está dirigida por el sacerdote argentino Juan C. Sanahuja y, aunque no es el único escritor del sitio, sí es el más prolífico. Los temas se han desdoblado más aún en los últimos años: con un lenguaje claro y directo, se denuncia a los lobbys homosexuales, feministas y a los agoreros del nuevo orden mundial, la “nueva ética” global y la Carta de la tierra. Además, suele poner al descubierto las intenciones que se esconden detrás de iniciativas de grandes como los Rockefeller, los grupos ecologistas o mecenas políticos de nuestro presente.
La presentación de la página de entrada es sencilla, pero visualmente buena, aunque tarda en ofrecer el acceso a los contenidos. No tiene una periodicidad de actualización fija, por eso ofrece la posibilidad de suscripción gratuita al boletín, en que se ofrece el contenido completo que se ha subido al portal.
La calidad de los artículos es muy buena. Ampliamente documentados, ortodoxos y confiables. Ciertamente, se requiere de un poco de adiestramiento en la especialidad del portal, pues muchas cosas se dan por supuestas y pueden dejar lagunas en aquellos que entran en contacto por vez primera con los artículos.
Noticias Globales ofrece también una selecta lista de enlaces a páginas que dicen relación con su especialización informativa, además de reproducir algunos documentos afines de Conferencias Episcopales, del Magisterio de la Iglesia, de hombres de Iglesia y de laicos letrados. Aunque podría mejorar y enriquecer más su web site, Noticias Globales es un portal único en su género.
E. Ace Prensa
Ace Prensa (www.aceprensa.com) es una agencia periodística especializada en el análisis de tendencias de la sociedad, estilos de vida y corrientes de pensamiento con enfoque internacional centrado en los diversos temas que afectan a la vida humana.
Ace Prensa funciona por suscripción pagada. Semanalmente actualiza sus contenidos, que pueden ser descargados del portal, previo pago, en formato pdf. También funciona por envío a través del correo tradicional (dependerá de la forma del contrato). Su novedad radica en que no es una mera repetición de las noticias que ya se suelen conocer sino en el ofrecer elementos de juicio que susciten la reflexión sobre lo que está pasando: estudio del hecho, causas que lo originaron y consecuencias que tendrá.
La selección semanal de los temas es variada y de actualidad (el servicio, al igual que el portal, tiene la siguientes secciones: bioética y ciencia, cine, cultura y comunicación, economía y desarrollo, educación, familia, ideas y política, libros, información regional[18], sociedad y religión); los servicios de agencia abarcan informaciones, reportajes, crónicas de actualidad, análisis de temas, traducción de artículos de especial valor, críticas de cine, reseñas bibliográficas, etc.
En el portal de Ace Prensa hay documentos en archivo desde 1993 aunque no todos son de consulta libre. Anualmente edita un CD-Rom con los contenidos publicados durante el año.
De enfoque eminentemente cristiano, Ace Prensa nació como una iniciativa de periodistas y, desde 1986, es una sociedad anónima (ligada a la Universidad de Navarra y al Opus Dei), cuyo director es Ignacio Aréchaga Duque, y el redactor jefe Rafael Serrano Valero.
La portada de inicio de la página de Internet es dinámica, atractiva y sistemática. En ella impera el orden, el buscador es eficaz, y los contenidos de grandísimo valor. No obstante, el portal, como ya lo dejamos ver, sólo permite el acceso a un número restringido de archivos. Vale mucho la pena el pago por el acceso al trabajo.
F. FIDES
Fides (www.fides.org) es la agencia de noticias de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Está disponible en cinco idiomas, además del español: inglés, francés, alemán, portugués y chino.
De un gran valor, la agencia se especializa en informaciones relacionadas con la evangelización, pobreza, educación y sanidad de los hombres y mujeres donde hay católicos en misiones.
Fides posee una página muy atractiva, con una continua actualización de la información que ofrece. Si bien la comunicación de noticias en sus campos específicos es su prioridad, también ofrece dossiers, profundizaciones, entrevistas, artículos y reportajes de ciencia y medicina, documentos del Magisterio, enlaces a los dicasterios de la Santa Sede, material didáctico, estadísticas, testimonio de misioneros, información sobre institutos, congregaciones religiosas, movimientos y asociaciones dedicados a las misiones, la propia historia y mucho más.
Hay dos recursos multimedia de especial valor: radio Fides y las fotografías. La programación de radio Fides consiste en informativos y reportajes del trabajo de los misioneros en las diversas partes del mundo. También hay tertulias, mesas redondas y debates sobre sanidad, medicina y servicios en los países en misión, los retos de la evangelización, el diálogo con las diferentes religiones y la situación económica, política y social de las diferentes poblaciones. El servicio fotográfico es más bien un recurso para los grandes medios de comunicación interesados en reproducir los contenidos informativos que ofrece la agencia ilustrados con el material apropiado.
G. Camineo
Camineo (www.camineo.info) es una agencia española ligada al Camino Neocatecumenal especializada en informaciones sobre movimientos eclesiales, congregaciones religiosas y diócesis de España. El portal es sumamente atractivo y presenta la ventaja de ser único en su tipo. Además contiene secciones de artículos de actualidad y análisis sobre los sucesos eclesiales y sociales en España. Sólo emite informaciones en español.
III. Diarios, periódicos y revistas digitales
A. ForumLibertas
Forum Libertas (www.forumlibertas.com) es un diario digital de orientación cristiana que nació el 15 de junio de 2004 y, desde entonces, no ha dejado de estar a la alza. No es un diario de información religiosa o eclesial, sino generalista. Su objetivo es ofrecer un servicio completo y práctico que ayude a los lectores a formarse un criterio de opinión y estimular la capacidad de examinar la realidad y los hechos cotidianos sin dejarse envolver por ideologías ni partidismos políticos. ForumLibertas se caracteriza por la independencia informativa, la interpretación de la actualidad, la promoción de la libertad, el respeto a la dignidad de la persona, la justicia y los derechos humanos.
Algunas de las áreas temáticas de este excelente diario digital son política, economía, cultura, bioética, tendencias europeas, homosexualidad, mujer, religión, recomendaciones literarias[19], desarrollo y pobreza y muchos otros. La variedad de los temas y la altura con que son abordados son de elogiar. De hecho, ForumLibertas es hoy por hoy uno de los puntos de referencia que marcan la pauta a muchos otros medios de comunicación digitales, impresos, de radio y televisión en Latinoamérica.
La página de entrada de ForumLibertas es atractiva, de calidad y ordenada; en ella se puede navegar sin temor a perderse. Otro punto destacable es que ofrece la posibilidad de suscripción al boletín gratuito que está muy bien montado. Cuenta, además, con columnistas y colaboradores de gran nivel y concede espacio a las cartas de los lectores.
No obstante todo lo anterior, sí tiene que mejorar el buscador pues es lento y poco preciso. Es de desear que ForumLibertas emita efectivamente diariamente y no sólo los lunes, miércoles y viernes como sucede hasta ahora. Su expansión a otras lenguas también sería muy bien recibida y de gran provecho. Sin embargo, hay que reconocer que la gran labor que ya realizan es ya de por sí valiosísima. No sin razón, la Conferencia Episcopal Española (CEE) les ha concedido el premio Bravo 2007 de nuevas tecnologías.
B. Hispanidad.com
(www.hispanidad.com) Estamos ante el primer diario digital español. Fue fundado por el conocido periodista Eulogio López el 20 de marzo de 1996; por lo que, con todas las de la ley, se le puede llamar el decano de la prensa digital española.
Hispanidad es un periódico católico (el portal se actualiza a las 3:15 p.m. de lunes a viernes). Como dijo Eulogio en una entrevista que me hizo favor de conceder hace tiempo, esto significa que periódico es el sustantivo y católico el adjetivo: “…Tenemos claro que la gente admite que pregones cualquier dictamen moral… si antes le cuentas algo que no sepa. Quiero decir: conozco muchos periódicos católicos que imparten buena doctrina, pero no buenas noticias. Nosotros damos noticias económicas, y las proporcionamos desde una perspectiva católica, porque existe una política cristiana y otra que no lo es; economías cristianas, y otras que no lo son, lo que no quita que haya, que pueda haber varias economías que no atenten contra el cristianismo… ya que es muy difícil acertar con lo que es cristiano y con lo que no lo es”.
Hispanidad ofrece una página de inicio aparentemente sencilla, pero con una buena cantidad de recursos. Además de las noticias diarias hace reseñas de libros, juicios cinematográficos, reporta el estado del tiempo, dedica un espacio que recoge las principales notas de la prensa escrita, televisiva y de radio nacionales; tiene una ventana a sitios que recomienda por su afinidad temática, los artículos, especialmente los del director, Eulogio López, están muy bien escritos, además de que son claros, contundentes y directos (sin temor de llamar a las cosas y a las personas por su nombre, en estilo claro, incisivo y hasta con ribetes de cierto desparpajo). Quizá no sea el modelo de caridad pero sí de claridad cristiana. Además, alguien tiene que decir las cosas nítidamente, ¿no?, aun con el riesgo de llegar algunas veces al apasionamiento o a comprensibles enfoques parciales.
Hispanidad ofrece el boletín gratuito por suscripción. En él vienen todos los contenidos que se suben diariamente al portal, y se incluyen las cartas al director, a las que se les concede amplio espacio. ¿Algo malo o mejorable? Como en muchos otros casos, el buscador interno.
C. Análisis digital
(www.analisisdigital.com) Se trata, a todos los efectos, de un diario digital, aunque muchas de las noticias se las gane por su cuenta el mismo portal casi a modo de agencia. Lo respalda el prestigio de la Fundación García Morente y la excelente mano de José Francisco Serrano Ocejo, director de contenidos.
Análisis Digital reporta noticias diarias de actualidad social y eclesial con énfasis en las que atañen a España. Cuenta con un excelente equipo de columnistas propios, todos ellos especialistas en sus campos, y además tiene un detalle que, a mí gusto, es de lo mejor: en la sección “artículos que dejan huella” agrega diariamente artículos de diferentes medios de comunicación: desde La Vanguardia hasta ForumLibertas pasando por ABC, Catholic.net, Alfa y Omega o La Gaceta de los Negocios, entre muchos más. Esto hace que las firmas de autores probados se multipliquen y le den un atractivo y valor intelectual y de contenidos mayor.
La portada de inicio es atractiva y tiene un orden impecable. Cuenta con una clasificación temática de todos los contenidos publicados a lo largo de la semana y un calendario al que se puede acudir para ver lo que se publicó en el portal en los días, semanas, meses e incluso años pasados desde que apareció el diario. Cada artículo suele traer un enlace a material o temas relacionados al final del mismo. Esto ayuda sobre todo a aquellos que no sólo quieren saber el hecho, sino las causas y esbozar consecuencias. Otro punto bueno es que también ofrece el boletín diario de manera gratuita. La puntualidad y calidad con que es elaborado es para valorarse.
Análisis Digital también cuenta con una sección en que se recomiendan libros y películas (muy bien reseñados, eso sí) pero que precisan de una actualización más ágil, pues suelen durar con las mismas recomendaciones por muchos días. También publican cartas al director, pero hay poca universalidad. El buscador, aquí como en otros muchos sitios, es deficiente.
D. Alfa y Omega
Alfa y Omega (www.alfayomega.es) es un semanario editado por la Fundación san Agustín de la arquidiócesis de Madrid y es, actualmente, uno de los mejores a nivel mundial. La edición y distribución impresa la lleva el diario ABC español ofreciéndola como suplemento semanal. La página de Internet ofrece exactamente los mismos contenidos por lo que cualquier usuario de habla hispana puede enriquecerse con ellos desde cualquier parte del mundo. El director de Alfa y Omega es el conocido periodista y escritor Miguel Ángel Velasco a quien, en gran parte, se debe el éxito de las ediciones impresa y digital. No se puede dejar de mencionar el gran trabajo del redactor jefe, Ricardo Benjumea, quien ha sabido mantener orden y excelencia en los contenidos.
De hecho, la continuidad en las secciones, es algo a valorar, pese a que los protagonistas de las mismas sean siempre los mismos.
Alfa y Omega tiene, entre otras, dos secciones de especial valor: “En portada” y “Contraportada”. En la primera ofrece un excelente tema monográfico semanal de suma actualidad y excelente manufactura. Desde temas religiosos hasta disquisiciones científicas, culturales, políticas o sociales, con perspectiva católica y siempre con una ortodoxia muy fina. La contraportada suele tratar un tema monográfico más breve o incluir biografías con motivo del aniversario luctuoso o del nacimiento de algún personaje importante. Otras veces rescata artículos antiguos de valor actual o recoge testimonio de personajes presentes en torno a un tema en boga.
El portal es sumamente atractivo y hasta tiene una tienda virtual para comprar artículos religiosos por Internet. Y, por si fuera poco, ¡ofrece el envío gratuito de todo Alfa y Omega en versión pdf cada semana!
E. Arbil
Arbil, anotaciones de pensamiento y crítica, (www.arbil.org) es una revista periódica que aborda especialmente, con artículos de gran valor y sensatez, temáticas como la vida, la familia, la educación, el trabajo y la sociedad. Arbil se presenta como un foro a favor de los valores que quiere abrir cauces de participación a los ciudadanos en la defensa de los principios que dieron origen y configuran nuestra civilización y cultura.
Su director es Alberto Fernández quien, consciente de la importancia del pensamiento, de un sistema que apoye, difunda y afiance los principios que defiende Arbil, busca la participación de una selecta nómina de intelectuales que por su prestigio y capacidad aporten lo que mejor conocen para el bien común.
El consejo asesor de Arbil es del todo profesional. Nombres que van desde Ricardo de la Cierva (español, catedrático de historia de España y ex ministro de cultura), Ángel Rafael D`Ors (español, catedrático de lógica en la Universidad Complutense), Juan Fernández de la Mora, (Mechanical Engineering Department en Yale University), Fernando García de Cortázar (catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Deusto), Joseph Pearce (catedrático de literatura inglesa en el Ave María University en USA) o Dalmacio Negro Pavón de la Real Academia de ciencias morales y políticas.
La página es sencilla, pero no va en detrimento de los excelentes contenidos que ofrece. Además cuenta con la posibilidad de suscripción gratuita por correo electrónico para recibir, cada vez que se actualizan los contenidos, un mensaje que avisa de ello.
F. Ecclesia (Roma)
(http://www.upra.org/articulo.phtml?se=11&id=731). Con 25 años a las espaldas, la revista Ecclesia es actualmente una de las mejores publicaciones de cultura general católica editadas en el mercado de las revistas en español. De carácter trimestral, se divide en cuatro partes: editorial, artículos, notas y reseñas bibliográficas. Los artículos suelen ser extensos, pero bien abordados, actuales y hechos por profesionales del área que tratan. Las notas tienen una extensión menor y los temas son más bien de reflexión. En todo caso, siempre son un deleite: unas veces críticas literarias; otras más, estudios éticos; algunas veces, zoología, botánica, Biblia, teología… Siempre de sumo interés y calidad. Las reseñas son breves, concisas, enriquecedoras y siempre nuevas.
El director actual de Ecclesia es el conocido teólogo español Antonio Izquierdo García, L.C., y en la jubilar historia de la publicación se encuentran insignes firmas como la del entonces cardenal Joseph Ratzinger.
G. Humanitas (Chile)
(www.humanitas.cl) La primera idea sobre esta publicación trimestral de la Pontificia Universidad de Chile nació en 1995 con la finalidad de proyectar el pensamiento católico a la comunidad académica y a todo el público en general. Sin embargo, no fue hasta enero de 1996 cuando se publicó el primer número de Humanitas, revista de antropología y cultura cristiana, cuya meta es ser un órgano de pensamiento y estudio que busca reflejar las preocupaciones y enseñanzas del Magisterio Pontificio[20].
El portal es atractivo, bien hecho y profesional, pero no ofrece los números más recientes, sino únicamente los atrasados. La web vio la luz poco después de diez años del nacimiento de la primera edición impresa. Ciertamente el portal posibilita el que muchos lectores accedan al amplio acervo contenido en los archivos de Humanitas.
H. 30 días
(www.30giorni.it) Se trata de la versión española del mensual italiano fundado por el conocido político católico italiano Giulio Andreotti (quien al día de hoy, además de seguir en la política italiana como senador “ad vitam”, es el director de la revista). No sólo existe en italiano y español, sino también en inglés, francés y alemán, tanto en ediciones impresas como en las digitales.
El portal es visualmente rico. En el podemos encontrar mensualmente un tema monográfico de actualidad religiosa muy bien tratado y secciones fijas que van desde un resumen de las principales noticias del planeta hasta entrevistas con grandes personajes del mundo católico, político y cultural actuales. Cuenta también con secciones dedicadas a la apologética, y el sitio de Internet suele ofrecer a los pocos días la mayor parte de los artículos que aparecen en la versión impresa sin costo alguno.
I. Revista on line san Pablo
(www.san-pablo.com.ar) Es una de las revistas que gracias al impacto y amplia difusión que tiene la familia paulina, se ha hecho con un lugar en muchos hogares. La página de Internet sigue el esquema de la versión impresa. El portal es atractivo, ofrece los contenidos de números anteriores y suele abordar de manera monotemática y con sencillez artículos de interés para la familia y en temas que dicen relación con ella. Además cuenta con foros para la discusión de los temas que propone en cada número.
J. El observador de la actualidad
(www.elobservadorenlínea.com) EL Observador de la Actualidad es una publicación semanal católica nacida el 16 de julio de 1995. El fundador y director es el periodista mexicano Jaime Septiém. ¿Su intención?: informar pero, sobre todo, formar; no ser un mero producto comercial sino un servicio eclesial.
El formato del portal se presenta interesante. El semanario, en su versión digital, reproduce la mayor parte de los contenidos de la versión impresa. Los artículos son de actualidad, pero suelen estar enmarcados en el contexto del país de dónde es El Observador, es decir, México.
Tiene a favor los nombres de reconocidos periodistas católicos y las exclusivas que suele ganarse en el ámbito eclesial mexicano. Con El Observador estamos ante uno de los semanarios mexicanos de mayor impacto en la sociedad. Ciertamente, aún le queda camino por recorrer y explotar, pero lo alcanzado hasta hoy no se puede minusvalorar.
K. Familia cristiana
(www.lafamiliacristiana.com.mx) Editada por la familia paulina, es la mejor página digital en contenidos que atañen al tema de la familia. Existe la revista impresa[21] y, tan sólo en Italia, es la publicación confesional católica más vendida.
El portal es sumamente atractivo, y está dividido en secciones, como Confidencias de familia, Reportajes, Los medios en la familia, La familia es noticia, Tips caseros, Efemérides, Mi tiempo libre, Formación para papás, Cultura juvenil, Entrevistas, Preparación para el matrimonio, Notifamilia, Catequesis familiar, Recomendaciones de cine y vídeos, Salud familiar y hogar, entre otros. Todo lo anterior es abordado por profesionales y especialistas del campo específico de la publicación. Otro punto a favor es que los contenidos se tratan con sencillez, sin detrimento de la calidad; además suelen abundar en imágenes, gráficos y fotografías, lo que les da a los artículos más aire de amenidad.
l. InfoCatólica
Se trata de un portal español de información socio-religiosa impulsado por Luis Fernando Pérez Bustamente. Además de las noticias que publica diariamente, cuenta con un soporte de reconocidas personalidades quienes, a través de blog, ahondan en los temas de actualidad que más preocupan y ocupan las mentes de las personas. Sin duda, es uno de los portales que más crecen.
J. Religionenlibertad.com
Con poco más de un año de existencia, ReligionenLibertad.com (ReL) se ha constituido como un referente de la información socio-religiosa en España y Latinoamérica.
Se trata de un portal dirigido por Alex Rosal, presidente de la editorial LibrosLibres y reconocido comunicador en España, que ofrece noticias acerca de la realidad social y religiosa en el mundo, especialmente en Europa. Cuenta, además, con más de una decena de blogger de importantes personalidades del mundo de la cultura y con selectas firmas de opinión.
En el portal también se proyectan algunos videos de interés. Tanto en las noticias como en los blogs y artículos de opinión, es posible dejar comentario, compartir opiniones e impresiones que, de hecho, muchas veces se vuelven foros de debate.
IV. Periodismo, análisis y opinión de escritores católicos
A. Periodismo católico
(www.periodismocatolico.com) Periodismo Católico nació con todas las posibilidades de éxito, pues se presentó como una excelente plataforma para todos los periodistas y escritores católicos de habla hispana. Es verdad que su presentación es aceptable, su logotipo muy bueno y su fin loable. Pero lo cierto, aceptémoslo con pena, es que no ha logrado despuntar ni consolidarse como lo que debe ser: un punto de referencia para medios de comunicación que quieran nutrirse de excelentes materiales, pues los artículos que ofrece y la gran mayoría de las firmas que aparecen son óptimos.
Al entrar en Periodismo Católico vale más la pena irse directamente a una de las ventanas que se encuentran arriba a la izquierda. Pinchar en la sección “artículos” y ver la división temática de todos los contenidos que hay en el web site. Además de contener los mejores, se ofrece un recurso valioso aparte de la catalogación temática. Los artículos dicen la referencia al día de la publicación y se informa sobre el número de visitas que ha tenido cada cual.
B. Pensamiento católico
(www.pensamientocatolico.blogspot.com) Con sede en Perú, dirigido por Omar Orozco y con poco tiempo de vida, Pensamiento Católico se presenta como un medio más para el diálogo con los no creyentes, para enriquecer a todos los lectores que se acerquen al portal y seguir fomentando la colaboración y comunicación entre los pensadores católicos de hispanoamérica. Ofrece un boletín gratuito con las novedades del portal.
C. Almudi.org
La Asociación Almudíde Valencia (www.almudi.org) es un portal que busca ofrecer información sobre la Iglesia y el mundo actual, sobre temas de actualidad y cuestiones candentes sobre la fe y la vida cristiana. Es dirigido por sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz (intrínsecamente unida a la prelatura del Opus Dei) y se dirige a todas las personas que se plantean interrogantes por el hombre, el mundo y por Dios. A este portal está ligada la conocida y prestigiosa Biblioteca Sacerdotal Almudí que ofrece múltiples recursos de formación para el clero en general. Es también finalidad del portal promover iniciativas en pro de las personas que viven en países subdesarrollados.
La página de inicio de Almudí es interesante. Además de las noticias y buenos artículos que publica, tiene una serie temática de secciones como reseñas, juicios y recomendaciones de películas, valores, testimonios, memorias y otras historias, infantil, diálogos de teología o la voz del Papa. Ofrece servicio por suscripción gratuita a través de correo electrónico, una lista de enlaces tematizada y muy interesante, un mapa del portal y un buscador que, a diferencia de otros sitios, sí es muy útil y eficaz.
D. Network-press.org
(www.network-press.org) Nació oficialmente en enero de 2004 en Monterrey, México. ¿Motivo? La necesidad de focalizar fuentes de información libres de publicidad que atentan contra la dignidad humana y moralmente inaceptables. Es por eso que Enrique Botello, fundador y director, diseñó este portal para publicar documentaciones de verdadero interés y dignas de compartirlas con los cibernautas.
Network-Press es una fuente de libre acceso que cuenta con tecnología de punta permitiendo que se exploren, lean o extraigan aquellos artículos o materiales que más se necesiten. Network-Press cuenta con un menú temático en su página de inicio. Entre otros, son interesantes los archivos de buenas noticias, educación, informática, sexualidad o virtudes y valores. Cuenta además con una serie de alianzas con sitios de afinidad temática.
El diseño de este portal es sencillo pero agradable. Explorar el web site es interesante, aunque falta dar un seguimiento a la actualización constante del sitio pues hay periodos en los que permanecen los mismos contenidos en la portada.
E. Autores católicos.org
(www.autorescatolicos.org) Portal hermano de la gran familia de sitios católicos.org, Autores Católicos surge en 1997 como una manifestación del afán apostólico de escritores de diferentes nacionalidades que buscan hacer presente el Evangelio y el Magisterio de la Iglesia en el mundo a través de Internet.
Con bases en Miami, Florida, y dirigida por René Smith, Autores Católicos cuenta con casi 200 escritores de habla hispana, y es uno de los portales más completos en este sentido. La página de inicio es sumamente sencilla (respecto a otros portales, si se experimenta como cierta visión de retraso tecnológico o falta de actualización), pero se le puede “perdonar” este hecho pues tiene una hermosa imagen de la Virgen María (a quien está dedicado el portal).
En la misma portada de inicio está la división de autores por los que se puede acceder a los materiales, a saber: sacerdotes (con algo más de sesenta autores), diáconos (cinco autores), religiosos (tres autores), laicos (más de cien autores) y organizaciones (siete).
Cada colaborador tiene un espacio a manera de blog, y algunos de entre ellos, incluso con su material tematizado. Es de desear que en el futuro hubiera algún espacio para conocer los materiales más recientes, pues conforme uno puede encontrar un artículo actual, puede hallarse con otros de hace bastantes años.
F. Fluvium.org
(www.fluvium.org) «Todo comenzó en mis primeros momentos de contacto con el mundo tras el accidente por el que quede tetrapléjico en 1991. Al principio, como una página personal, con la que aprendí, desde cero, los primeros rudimentos de las páginas web. Únicamente pretendía darme a conocer. Como si lanzara un clamor al mundo sin fronteras del ciberespacio: “Eh, que todavía estoy aquí; que las circunstancias me han cambiado (menos de lo que algunos suponen), pero sigo siendo sacerdote y con mucha tarea e ilusión por delante!” Y empecé a publicar mi predicación y las clases que retomé en la universidad. Luego, por así decir, me puse de moda con la eutanasia, y dediqué una sección a las declaraciones mías que aparecieron en diversos medios. Lo que, con el tiempo, acabó siendo www.muertedigna.org, ya con artículos de peso de expertos en la materia, testimonios a favor de la vida, etc. Y www.fluvium.org pienso que fue el desarrollo natural de aquel proyecto inicial, pasando de ser un sitio personal a otro justamente despersonalizado, que pretende ofrecer al visitante información correcta y ayuda estimulante para la tarea de santificación personal a la que todos estamos llamados». Son declaraciones del emprendedor y ejemplar fundador y director de este peculiar sitio, el padre Luis de Moya.
Fluvium pretende mantener siempre accesible buena documentación: hacer perdurar, para cuando se quiera, una buena conferencia, un buen artículo, una aleccionadora experiencia, que serían la solución patente a problemas en ocasiones frecuentes. Y en verdad que lo logran.
La página de inicio es clara: lo que aparece es lo que ofrece y lo que ofrece es lo que da. De formato sencillo, cuenta con secciones como predicación, lectura espiritual, devocionario, la vida misma, nuestra historia, documentación, motivaciones, libros (con muy buenas recomendaciones ligadas a la editorial “Criteria, club de lectores”), novedades y lo último que se ha subido al portal. Ofrece también un puntual boletín semanal gratuito por correo electrónico en el que se agregan los enlaces a los contenidos más recientes. Cuenta también con un sistema de búsqueda que suele ser eficaz.
G. Arvo.net
(www.arvo.net) Nació en Salamanca, España, editando escritos sobre cuestiones actuales referentes al diálogo fe y cultura. ¿Finalidad? La difusión de ideas coherentes con el humanismo cristiano.
La estructura de esta web es la siguiente: biología humana, filosofía, literatura, valores, fe y ciencias, teología, consultas, libros y devedés, religión, poesía, actualidad, ética, familia-educación, derecho, cultura, jóvenes y cine.
El portal de arvo es atractivo y sumamente interesante por la amplia gama de temas que aborda, las más de las veces, con altura y calidad. Sin embargo los colaboradores, pese a que dice admitir a quien ortodoxamente lo desee, son los mismos de siempre. El sistema para subir contenidos es muy sui generis y, ordinariamente, imposible de hacerlo. Además, tienen un pésimo servicio de atención a los visitantes, pues no responden a los mensajes que se les envían a través del espacio destinado a este fin en el mismo portal.
V. Televisión y radio[22]
A. Centro televisivo vaticano (CTV)
El CTV (http://www.vatican.va/news_services/television/index_it.htm) nació por iniciativa de Juan Pablo II en 1983. Desde 1986 es a título pleno un organismo vinculado a la Santa Sede. Ofrece a toda la comunidad católica la cobertura televisiva de sus principales eventos: transmisiones en directo de misas pontificias, ángelus y audiencias; documentales, conciertos, producciones históricas y numerosos archivos.
Al entrar al portal del CTV nos encontramos con cinco opciones: “In diretta questa settimana”, donde se puede encontrar la programación para la semana en curso; “Programa generale”, donde está contenida toda la programación para el mes que corre; “Archivio filmati”, donde podemos hallar enorme cantidad de vídeos producidos por el CTV listos para descargar; “Riguardo al CTV”, donde está resumida la historia de este organismo; y, por último, “Live programs”, con lo más reciente subido a la web y enlaces a transmisiones en vivo.
B. EWTN
(www.ewtn.com/spanish/index) Irondale, Alabama. Zona fuertemente protestante. Años sesentas. La madre Angélica llega para fundar el monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles y cumplir así una promesa a Dios tras la riesgosa operación de la columna a la que había sido sometida.
En los años setenta comenzó a escribir libros espirituales y, dado el éxito, el monasterio adquirió máquinas impresoras, iniciando la labor difusiva de libros y folletos. Poco a poco, la madre Angélica recibió invitaciones para dar conferencias. Al poco tiempo, grabaría una serie de programas de televisión para una cadena local. Pero al enterarse de que el canal de televisión transmitiría una película blasfema, decide retirar sus programas de la estación y construir el propio en el garaje del monasterio.
EWTN emitió su primera señal al aire el 15 de agosto de 1981 desde Birmingham, Alabama, Estados Unidos. Su objetivo estaba claro: promover la verdad según la había definido el Magisterio de la Iglesia católica apostólica y romana y servir las creencias y enseñanzas formales de la Iglesia según son promulgadas por el Sumo Pontífice y sus predecesores.
Hoy por hoy cuenta con una programación ininterrumpida las 24 horas del día, los siete días de la semana. 3.400 cableoperadores, estaciones repetidoras, satélites, televisión abierta e Internet difunden su programación. Emite señales en tres idiomas: inglés español y alemán
EWTN, Global Catholic Network es, sencillamente, la cadena de televisión católica más grande del mundo. Con 27 años de existencia, está al alcance de 85 millones de hogares en 110 países. Su extensa y variada programación es de excelente calidad. Incluye documentales, series de enseñanza sobre la fe con teólogos, dibujos animados, transmisiones en vivo de celebraciones eclesiales, ceremonias pontificias, conciertos y programas en vivo con la participación de público. El programa estrella sigue siendo “Madre Angélica en vivo”.
Pero EWTN no se ha querido quedar en la televisión tradicional ni sólo abarcando televisión. En 1992 lanzó su servicio de radio llegando así aún a más hogares. Su servicio de radio transmite las 24 horas del día y tiene un público potencial de 600 millones de personas. Para 1996 EWTN incluyó AM y FM ofreciendo, además, la posibilidad de que estaciones de radio de todo el mundo tomen gratuitamente y retransmitan desde media hora de programación de EWTN AM/FM, español o inglés, hasta 24 horas seguidas.
En Internet se ofrecen en línea los mismos servicios. Además existe un amplio archivo de programación pregrabada y grandes recursos, servicios y materiales en textos, imágenes y presentaciones sobre fe, biblioteca, audioteca, información de eventos importantes de la Iglesia, un santoral, guías de la programación mensual, especiales de EWTN en radio y televisión y mucho más. ¿Cómo mantienen todo esto? Fácilmente. Le han dejado el paquete a la providencia de Dios.
C. H20.tv
(www.h2onews.org) «Creo que todos compartimos la impresión de haber vivido una experiencia única, nueva, que da inicio a una fase distinta en la historia de la comunicación católica». Con estas palabras concluía el entonces presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones, el ahora cardenal John Patrick Foley, el primer Congreso Mundial de las Televisiones Católicas celebrado en octubre de 2006 en Madrid. Los frutos no se han hecho esperar.
H2Onews.tv es uno de los proyectos católicos más prometedores que redundará en beneficios de muchos canales de televisión católicos en el mundo. No es, como muchos diarios han dicho, la BBC del Vaticano ni la CNN de los Legionarios de Cristo.
El proyecto está apoyado por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y toma como base la aplicación del sistema de información de la agencia Zenit (www.zenit.org) a la televisión digital. ¿Cómo? A través de un servicio adaptable a formatos cibernéticos, editoriales, de telefonía móvil, a portales de tecnología de punta, o con una más discreta, y a televisión abierta, confesional o no, y puede ser utilizado, corregido y editado según las necesidades particulares.
Para esto, H2ONews generará aproximadamente cinco noticias diarias: dos o tres desde Roma y las demás como aportación de las cadenas afiliadas a lo largo y ancho del mundo. También ofrece videoclips de minuto, o minuto y medio de duración, y realiza un telediario en siete idiomas (español, francés, inglés, portugués, alemán, italiano y árabe).
¿Por qué H2O? Así respondió Jesús Colina, director y fundador del proyecto, en una conferencia a la que asistí: «Porque el agua es un importante símbolo cristiano de purificación y salvación que alude al bautismo… porque las almas necesitan la frescura de buena y sana información». Ésa es la intención de esta nueva propuesta dirigida al auditorio de las cerca de dos mil televisiones católicas repartidas por el orbe: servir de herramienta para conocer de manera certera las noticias de la Iglesia en cualquier lugar del planeta.
Con los servicios que ofrece, estará lista para contestar a las demandas de las cadenas de televisión interesadas en la persona “más global” que existe, El Papa, la vida de la Santa Sede, las realidades católicas del mundo y aquellos argumentos que más interesan al creyente de hoy. En esta empresa, además de Jesús Colina, también director de la agencia Zenit, colaboran Andrea Scorzoni, productor cinematográfico y director durante años del canal diocesano de televisión de Roma como director artístico; Silvia Costantini en relaciones públicas y Miriam Díez, redactora de Zenit y profesora de periodismo de la Universidad Pontificia Gregoriana, además de contar con el respaldo del Centro Televisivo Vaticano (organismo encargado de distribuir las imágenes del Papa y al que ya dedicamos un apartado).
H2O es la confirmación del potencial de trabajo y de iniciativa que tienen los laicos en la Iglesia; de su papel e importancia. Además, es la demostración del excelente empleo que se puede hacer de los medios, areópagos de la actualidad, en bien del hombre: formarle informándolo correctamente. Una sencilla reflexión al respecto invita a reconsiderar la cuantía de un “clic” desde una computadora navegante en el inmenso mar cibernético: ahora cada uno puede tener, nada más ni nada menos, que valor de evangelización. Que no es poco.
D. Comunidad Canção Nova
(www.cancaonova.com) El proyecto inicial estuvo destinado a la radio. Vio a la luz en 1980 en Brasil y fue llamado Red Canción Nueva de Radio[23]. 24 horas continuas con programas de espiritualidad, información, educación, cultura y entretenimiento: una radio comprometida con la sociedad.
Como canal de televisión Cançao Nova nació en diciembre de 1989. ¿Los contenidos? Similares a los de radio: 24 horas de programación[24] formativa y educativa que promueve y defiende los valores del cristianismo además de mostrar las acción de la Iglesia Católica en los diferentes servicios que ofrece pues aquí, como en EWTN, no se limita sólo a la televisión tradicional sino que abarcó Internet.
Cançao Nova cuenta hoy día con más de medio millón de socios que mantienen mensualmente, sin propagandas comerciales, el sistema de “Canción nueva de comunicaciones” que pertenece a la Fundación Juan Pablo II fundada por el padre Jonás Abib.
El portal es sumamente completo (más rico en los contenidos en lengua portuguesa). Al sitio original en portugués se le agregan el canal en español y el de los dominios en francés e inglés. Cançao Nova cuenta con herramientas que posibilitan además una agencia de publicidad, un estudio de grabación de cedés, un editorial, una gráfica, un departamento de periodismos y varias productoras fuera de Brasil.
E. Radios por Internet
Una de las áreas mejor explotadas por los católicos en Internet es sin duda alguna la de la radio. A la cabeza está Radio Vaticana (www.radiovaticana.org) con contenidos nada menos que en 36 idiomas. Los programas son de lo más variado: noticieros, tertulias, foros de discusión, retransmisión de las actividades del Papa (audiencias, Ángelus, misas, discursos, etc.), reseñas de las actividades más importantes acontecidas en el Vaticano y fuera del mundo, misas, rosario y música como toda estación de radio. Al entrar al portal, la página de inicio está en italiano, pero pinchando en la sección española se accede fácilmente a Radio Vaticana en la lengua de Cervantes. Ya ahí, uno se puede dar cuenta de lo bien hecha que está la web y lo sencillo que es navegar por ella, identificar el esquema de la misma y los muchos y buenos recursos que ofrece.
La mayor parte de los grandes portales católicos cuenta con estación de radio. Es el caso de Catholic.net (www.radio.catholic.net), Aci prensa (www.aciprensa.com/radio/), EWTN (www.ewtn.com/spanish/radio) o Cançaonova (www.cancaonova.com). No son las únicas, pero sí las más conocidas. El número y la diversidad de cada una de ellas nos hacen limitar nuestra exposición en este apartado, dado que el presente capítulo es más bien de carácter general.
VI. Editoriales
Aquí, de nuevo, resulta indispensable partir del trabajo de la número uno de las editoriales católicas. Me refiero a la Librería Editorial Vaticana[25] (www.libreriaeditricevaticana.com). Es la más completa, no sólo por ser la editorial oficial del Vaticano, sino por el número de obras anuales que edita, la altura y profesionalidad de los autores, la calidad de los contenidos, lo óptimo del material, la diversidad de idiomas y el impacto que tiene a nivel mundial por las alianzas que realiza para la redistribución de cada libro. La página de inicio está en italiano y sólo ofrece la posibilidad de acceder a una parte en inglés. No obstante, hay numerosos títulos en español. Además edita carteles artísticos, calendarios y cuadernos.
Aquí, como en el apartado dedicado a las radios, son numerosas las editoriales católicas nacidas con el fin de impulsar la fe. Tras la Librería Editorial Vaticana quizá la más importante sea la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos[26]: www.bac-editorial.com). Al entrar al portal, encontramos cinco pestañas en la parte superior (BAC, catálogo, novedades, compra, contacta con nosotros) y seis a la izquierda (noticias, buscador, distribuidores, descargas, enlaces y actualización) que facilitan enormemente la navegación. La BAC está especializada en temas como ensayos, documentos pontificios, espiritualidad, enciclopedias y santorales.
Otras excelentes editoriales son[27] la Editorial Universidad de Navarra (www.eunsa.es) que ha redoblado publicaciones en campos como la filosofía y la teología; la Editorial Mandruvá (www.hottopos.com) especializada en publicaciones de humanidades; la fundación Gratisdate (www.gratisdate.org) quien produce obras católicas, las vende en España y las dona en Hispanoamérica; Ediciones Encuentro (www.ediciones-encuentro.es), especializada en arte, literatura, historia, teología, filosofía, economía y política; Ediciones Rialp (www.rialp.com) con gran variedad de títulos; Editorial Verbo Divino (www.verbodivino.es) especializada en publicaciones católicas; Ediciones Palabra (www.edicionespalabra.es/) enfocada a la publicación de libros y revistas[28] sobre formación humana y espiritual; Ediciones Paulinas (www.san-pablo.com), Esfera de los libros[29] (www.esferalibros.com); Criteria, club de lectores (www.criteriaclub.com) con muchas obras sobre actualidad, ensayos, literatura, religión, educación, infantil, juvenil, ocio; Sígueme (www.sigueme.es), especializada en temas bíblicos, teológicos, de espiritualidad y humanidades y Misión Multimedia (www.misionmultimedia.com) que recoge gran cantidad de recursos desde materiales audiovisuales hasta bibliográficos de gran calidad.
VII. Conferencias episcopales, diócesis, órdenes, congregaciones y movimientos eclesiales
A. RIIAL
La Red Informática de la Iglesia en América Latina (www.riial.org) es el proyecto más ambicioso a nivel continental por parte de la Iglesia Católica en Iberoamérica. Ciertamente, le falta mucho por caminar y mejorar, pero no se puede negar el beneficio que supone la aparición de un portal continental que agrupe, coordine, potencie y proyecte los trabajos de las diferentes realidades eclesiales que van desde Conferencias Episcopales, pasando por diócesis, congregaciones y órdenes religiosas, hasta agencias católicas de noticias, portales, canales de televisión, radio y prensa católica; bancos de documentos, parroquias, etc. ¡Todo un mundo!
Al presente, el web site de la RIIAL es sencillo y pobre visualmente. Las once secciones que componen el portal permiten hacerse una idea de los objetivos tan altos que desea y que, seguramente, alcanzará. Esos son: qué es la RIIAL (datos e informaciones sobre el mismo portal), pastoral informática (intervenciones del presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y otros especialistas en el tema), organismos promotores, bancos documentales, formación interdisciplinar, centro de formación y desarrollo (es todo un subsitio totalmente diferente, visualmente atractivo, con mayores recursos sobre el particular y del todo interesante), miembros de la red, observaciones sobre Internet, directorio eclesiástico, radioemisoras y otros servicios.
B. CELAM
La Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe tiene su propia página web (www.celam.info) en la que emite informaciones sobre ella misma en tres idiomas: español, inglés y portugués. La página de inicio es del todo positiva: contenidos, secciones, recursos… Ciertamente sí se echa de menos una actualización más frecuente, pues de suyo suelen pasar semanas sin que se ponga al día al portal.
C. Conferencias episcopales, arquidiócesis y diócesis
La mayoría de las conferencias episcopales de Hispanoamérica cuentan con portales muy bien elaborados. De entre los mejores hay que destacar el de la Conferencia Episcopal Española[30] (CEE: www.conferenciaepiscopal.es), el de la Conferencia Episcopal Mexicana[31] (CEM: www.cem.org.mx), el de la Conferencia Episcopal Chilena[32] (CECH: www.iglesia.cl), el de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA: www.cea.org.ar), el de la Conferencia Episcopal Peruana[33] (CEP: www.iglesiacatolica.org.pe) o la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, que tiene una excelente sección en español para los hispanohablantes (www.usccb.org/hispanicaffairs/indexsp.shtml).
Todas las conferencias tienen el mapa de las arquidiócesis, diócesis y prelaturas que tiene el país. A través de esos mapas, se puede acceder a los portales de las que cuentan con él.
D. Órdenes, Congregaciones religiosas y Movimientos Eclesiales
Respecto a las órdenes y congregaciones religiosas, prefiero remitir al lector a una dirección de las más completas que hace un enlace pormenorizado de las más conocidas. Si se desea entrar sólo en las masculinas, se debe acudir a www.catolicos.com/hombres.htm; si se desea conocer las femeninas, se debe acceder a www.catolicos.com/mujeres.htm.
Los Movimiento eclesiales -y similares- son otra realidad de la Iglesia que no se ha privado de la potencialidad de Internet para darse a conocer a sí mismos y ofrecer, por este medio, su carisma a los visitantes de cualquier parte del mundo. Entre los principales están los Focolares, de Chiara Lubic (www.focolare.org/es); Comunión y liberación, de Don Luigi Giussani (www.clonline.org); el Regnum Christi, del padre Marcial Maciel, L.C., (www.regnumchristi.org); el Camino Neocatecumenal, de Kiko Argüello y Carmen Hernández (www.camino-neocatecumenal.org); el Opus Dei, de san José María Escrivá -aunque es sabido que no es Movimiento sino prelatura personal- (www.opusdei.es); la Comunidad de San Egidio (www.santegidio.org/cast), Lumen Dei (www.lumendei.org; quien además cuenta con estación de radio y televisión vía Internet), etc.
VIII. Especializadas
Por último vamos a dedicar un amplio apartado a páginas católicas especializada en algún sector específico no mencionado anteriormente. Cabe destacar que las valoraciones que hasta el momento hemos venidos haciendo se basan en la naturaleza propia de cada portal. Es lógico que si un portal, por ejemplo, de noticias, no se actualiza frecuentemente o por lo menos con la periodicidad que sus mismos estatutos o constitución le piden, no merece una valoración positiva, a diferencia del que sí lo hace. Un portal como el de una orden o congregación religiosa se valora de manera distinta dado que, según el caso, posiblemente su finalidad no es informar, sino ofrecer su propia historia. En este caso, nos referimos a una página estática que aunque se puede ir mejorando y también, por qué no, actualizando y enriqueciendo, no tiene ese fin principal. El mismo criterio se puede aplicar a otros portales.
A. Derecho canónico
Ius Canonicum[34](www.iuscanonicum.org) es, por mucho, el portal mejor preparado sobre el derecho canónico en español. ¿Su utilidad? Por el hecho de que la Iglesia también es sociedad, las relaciones de los fieles tienen que estar reguladas por la justicia. Esa regulación se contiene en el Código de Derecho Canónico. La misión del derecho canónico es garantizar que las relaciones en la Iglesia católica estén presididas por la justicia.
El portal pretende ser un puente de contacto entre canonistas a través de Internet, además de ser una fuente de información en este campo para los fieles católicos y cualquier persona interesada en el derecho canónico.
La página ofrece documentos de relevancia e interés en la materia: legislación de derecho universal, discursos del Papa, documentos inéditos en español y artículos de profesionales. La estructura del portal está seccionada de modo que sistemáticamente se recoja una variedad ordenada de subtemas: derecho sacramental, derecho penal, derecho de las personas, derecho matrimonial, organización eclesiástica, reseña de libros, documentación, enlaces, bienes temporales, derecho procesal y derecho eclesiástico.
B. Mariología
(www.mariologia.org) Es el primer portal mariano de Internet y uno de los más completos. Surgió en 1997 como manifestación del afán apostólico de católicos de varias nacionalidades que querían recordar el valor e importancia de la Madre de Dios, con el buen René Smith a la cabeza y con sede en Miami.
El portal tiene un atractivo visual importante y numerosas secciones (todas en relación con María) que le dan el toque de integridad: festividades, oraciones y devociones, dogmas marianos y otras verdades fundamentales, documentos eclesiásticos sobre la Santísima Virgen, María en las Sagradas Escrituras, arte, vidas ejemplares marianas, poesías, organizaciones eclesiales, sitios en Internet, música, reflexiones y meditaciones, lugares piadosos, apariciones y pensamientos.
C. Sacerdotes
C.1 Clerus. Para la porción más amada del Corazón de Cristo, que es el clero, han nacido varias iniciativas de excelente nivel. La primera de ellas Clerus (www.clerus.org), un portal en cinco idiomas (español, alemán, inglés, italiano y francés) puesto en marcha por el entonces prefecto de la Congregación para el Clero, cardenal Darío Castrillón Hoyos, y hoy en manos de este dicasterio vaticano. En Clerus podemos encontrar una variada colección de archivos, documentos y artículos sobre temas de especial valor e interés para el sacerdote además de estadísticas, servicio de e-mail, teleconferencias y una excelente biblioteca.
C.2 Vida sacerdotal. Nació en septiembre de 2003 con el fin de facilitar la vida espiritual, ministerial y pastoral de los sacerdotes católicos de lengua española y ofrecerles información útil para su misión. Vida sacerdotal (www.vidasacerdotal.org) ofrece artículos y documentos sobre el Papa, la Santa Sede, el trabajo del sacerdote, testimonios y valores y virtudes propias del presbítero. Su director es el padre Pedro María Reyes Vizcaíno (también director de Ius Canonicum). Tiene buenas secciones, como noticias del mundo, vida espiritual, ministerio sacerdotal, sacerdotes actuales, el sacerdote y los sacramentos, formación de los sacerdotes, vocación sacerdotal, valores sacerdotales, recursos para sacerdotes, documentos del Romano Pontífice y otros escritos.
C.3 Sacerdos (www.sacerdos.org) es una página que en su versión española depende de Catholic.net. Sin embargo, es una de las más completas en recursos para el sacerdote: desde homilías dominicales, hasta innumerables servicios como congresos internacionales, retiros, renovaciones sacerdotales, publicaciones y más.
D. Vocaciones
Vocacion.org (www.vocacion.org) es actualmente el sitio número uno en su género. La excelente presentación, la diversidad de recursos, la amplitud de contenidos, la interactividad que fomenta y los servicios que presta le han hecho colocarse en el lugar puntero en que está.
La página está disponible en seis idiomas: español, inglés, portugués, alemán, italiano y francés. En español la página es también de óptima calidad y está en permanente actualización. El buscador es muy bueno y tiene un pequeño apartado dedicado a noticias relacionadas con la vocación extraídas de diferentes agencias católicas (especialmente Aci prensa y Zenit).
Las secciones son de lo más interesante: testimonios vocacionales, preguntas frecuentes, recursos multimedia con vídeos testimoniales de religiosos y chicas que han consagrado su vida a Dios, reporte de actividades vocacionales, libros y artículos, reflexiones, enlaces, música católica, oraciones, guía de adoración por las vocaciones, guía personal, boletín gratuito por e-mail con las novedades más recientes… Y además, por si fuera poco, un sacerdote dedicado a responder las consultas de quienes lo soliciten.
E. Apologética
E.1 Apologética.org (www.apologetica.org). Es un sitio muy sencillo y con una presentación más bien pobre, pero que cuenta con gran cantidad de contenidos temáticos sobre la materia.
E.2 Church Fórum (www.churchforum.org). Nació en 1996 como respuesta de un grupo católico al reto de la evangelización planteado por la Iglesia. ¿Su misión? Extender el Reino de Cristo acercando almas a Dios, llevando la Buena Nueva de Evangelio y la doctrina católica.
Ciertamente, como ha dicho su director actual, Salvador Téllez Velasco, Church fórum no es un sitio específicamente apologético ni se autodefine así. Sin embargo, la mayor parte de sus contenidos van en esa dirección.
La presentación de Church Fórum es mejorable, y sería deseable una actualización más periódica. No obstante, la cantidad de secciones, recursos y contenidos es sorprendente: apostolados, arte, tienda virtual, clases, consultas espirituales, familia, boletín gratuito, foros, reflexión, santoral, música, noticias, Evangelio…
F. Directorios y buscadores católicos
Así como existe google, yahoo o msn también existen buscadores específicamente católicos. ¿Cuáles? Hace tiempo informé en el artículo “¡Ay de mí si no evangelizare!” del nacimiento de Prius (www.cprius.es), un nuevo buscador de Internet en sitios católicos. Se trata de una iniciativa del sacerdote y físico español Javier Igea quien en sus ratos libres ha diseñado esta herramienta que puede rastrear más de 400,000 páginas católicas. Prius selecciona contenidos adecuados ante la gran cantidad de pésimo material que circula en la red.
Ciertamente hay otros buscadores más discretos y con más años detrás. Es el caso del buscador de sitios católicos www.mundocatolico.com o uno de reciente creación www.buigle.com.
¿Directorios? Los hay y muy completos. Es el caso del que ofrece VE Multimedios (www.iglesia.info) o el directorio católico vinculado a Aci prensa, www.directoriocatolico.com, que es uno de los más grandes.
G. Científicos
G.1 E-aquinas.net (www.e-aquinas.net) es un portal especializado en el pensamiento y doctrina de santo Tomás de Aquino y esta íntimamente vinculado a la Fundación Balmesiana y a la Universidad Abat Oliva CEU de Barcelona, España.
E-aquinas quiere valerse de la fuerza educativa de la palabra para facilitar, a través Internet, el acceso a la cultura católica y ofrecer una panorámica del pensamiento católico en contacto con el vasto campo de la cultura actual. El portal ofrece el trabajo competente de profesores, investigadores y grandes intelectuales conocedores del pensamiento y magisterio de santo Tomás de Aquino. Además de estar muy bien elaborado y contar con un material de óptima calidad, único en su tipo, cuenta con espacio para foros de discusión y reportes de las actividades como charlas, conferencias y encuentros promovidos por la Fundación Balmesiana. Además, tiene gran parte de las obras del Angélico[35] al alcance de un clic.
G.2 Ciencia, Razón y Fe (CRYF). CRYF (www.unav.es/cryf/) es un grupo de investigación volcado al estudio de las relaciones entre la ciencia, la razón y la fe perteneciente a la prestigiosa Universidad de Navarra, en España. Nació formalmente en el año 2002 y, desde entonces, han trabajado en investigaciones de campos tan interesantes e importantes como el origen del universo, evolucionismo, orden, complejidad y finalidad, naturaleza y persona, ciencia y verdad y ciencia y religión. Su cariz es eminentemente filosófico, por lo que se trata de un portal para personas que se mueven en ese ámbito.
El web site cuenta con secciones como fotografías y reportajes, cursos, miembros, bibliografía, enlaces de interés y documentaciones afines a los temas antes citados.
H. Enciclopedias
Enciclopedia Católica (www.enciclopediacatolica.com). Vamos a traspasar, con algunos retoques y puntualizaciones, lo que sobre esta enciclopedia reporta ACI prensa: “La gran Enciclopedia comenzó como proyecto en 1903 cuando cinco editores católicos crearon un comité editorial que logró comprometer el esfuerzo económico y atraer a los intelectuales católicos necesarios para sacar adelante el monumental proyecto. El 8 de diciembre de 1904, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, y tras numerosas reuniones de trabajo, los editores firmaron un acuerdo para comenzar la redacción en enero de 1905 y seleccionar el comité de redacción.
Desde el principio, se trató de un proyecto bien concebido. La Enciclopedia Católica se diferenciaba de cualquier otra enciclopedia en la medida en que omitía artículos o entradas que no tuvieran relación con la vida de la Iglesia. Pero al mismo tiempo, se distinguía de anteriores esfuerzos católicos porque no se limitaba a disciplinas eclesiásticas o a la vida de clérigos y santos sino que recogía los aportes intelectuales, artísticos, científicos y estéticos que hombres y mujeres de la Iglesia habían hecho a la humanidad a través del tiempo.
Por este motivo, desde la publicación del primer volumen hasta la conclusión del conjunto con el índice general, la Enciclopedia Católica fue recibida positivamente por la crítica, incluso aquella tradicionalmente contraria a la Iglesia. Los comentarios de la época no sólo elogiaron el trabajo, sino que reconocieron la capacidad de esta obra monumental de tener una influencia positiva en el mundo intelectual. El famoso intelectual franco-inglés Hilaire Belloc, amigo personal del Gilbert Keith Chesterton, se refirió a ella como «una de las más poderosas influencias que trabajan a favor de la verdad». El intelectual francés Georges Goyau la recomendó como «una de las mejores expresiones del genio del catolicismo» y se refirió a su ejército de autores como «una moderna cruzada intelectual».
Incluso la prensa protestante reaccionó de forma positiva, elogiando la ciencia y equilibrio de sus artículos. Un semanario protestante norteamericano llegó la recomendarla como «el más grande trabajo realizado para el desarrollo de pensamiento cristiano desde los días de Trento».
La obra, de 15 volúmenes y más de 12,000 artículos, sigue siendo la enciclopedia más extensa y completa del catolicismo. Y pese a los años transcurridos, la mayoría de sus artículos siguen teniendo gran actualidad y proporcionando información vital para la cultura y la formación del católico común.
Este web site es la versión electrónica en español de esa enciclopedia. Aunque existen algunas enciclopedias católicas en español, ninguna versión ha sido puesta en internet para que esté al alcance del usuario, católico o no, que requiere de información de fácil comprensión y confiable sobre diversos temas”.
Los gestores de la Enciclopedia Católica están trabajando en la actualización de muchos de los artículos de antigua edición impresa además de realizar un elenco de las voces más visitadas y añadir nuevas. Un excelente subsidio que irá creciendo con la ayuda de los intelectuales católicos que deseen colaborar en ella.
I. Familia y vida
I.1 Masalto.com (www.masalto.com) no es un sitio confesional católico. Sin embargo, su total afinidad y sintonía con el Magisterio de la Iglesia católica nos hace referirnos a él como un portal de especial valor e interés en el ámbito de la familia para todo creyente.
Su directora es la incansable Laura de Julián, y su base está en Monterrey, México. A pesar de ser un sitio joven de vida, tiene un tráfico de visitantes muy grande. Su estructura es sencilla, pero posiblemente su éxito radica ahí, en que es tan fácil navegar por él y está en periódica actualización que se vuelve interesante.
I.2 Instituto de Política Familiar (IPFE). En el caso del IPFE (www.ipfe.org) tampoco estamos ante un sitio confesional católico, pero es de sumo interés pues, además de coincidir con la Iglesia en la defensa y promoción de la familia, ofrece muchos recursos para la reflexión y el estudio en este campo. Su finalidad es promover el estudio y análisis de la institución familiar y sus componentes aportando soluciones, propuestas y alternativas a su diversa problemática; impulsar una mayor sensibilización de la sociedad y de las administraciones acerca del papel que desempeña la familia; favorecer la promoción social y cultural de la mujer, la defensa del menor y la tercera edad; denunciar transgresiones que atenten contra la familia y/o sus componentes; desarrollar y colaborar en proyectos de cooperación con instituciones privadas o públicas de ámbito nacional e internacional, con especial atención a la Unión Europea e Iberoamérica y fomentar el diálogo intercultural entre personas, asociaciones y/o entidades nacionales e internacionales, creando redes para ello.
El portal es de un atractivo visual muy valioso. Está en ocho idiomas (español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, noruego y magiar) y cuenta con el estatus de consultor especial en el Consejo Social y Económico de la ONU.
I.3 Pro-vida. Hay innumerable cantidad de sitios autodenominados pro-vida, pero ninguno tan completo, rico y de interés como éste: Pro Vida Valencia www.provida.es/valencia. Quien espere entrar al portal y hallarse con una web atractiva visualmente está en lo cierto. La riqueza y valor de este portal radica en los recursos que ofrece: presentaciones, videos, artículos, estadísticas, gráficos, grabaciones, testimonios… Muchos de ellos, admitámoslo, son fuertes visualmente pues dejan claro, por ejemplo, lo horrible del aborto.
Las fotografías no se tientan el corazón al momento de manifestar lo terrible de un aborto, y los testimonios dejan a más de uno con los “pelos de punta” al reflejar la experiencia personal de muchas mujeres que decidieron abortar y luego se arrepintieron. También incluye otros recursos del mismo tipo haciendo ver la belleza de la vida e incluye la posibilidad de asesorías para las mujeres que quieren abortar o lo están pensando.
J. Participación ciudadana[36]
J.1. Hazte oír (www.hazteoir.org) es una asociación civil española fundada por un grupo de amigos que querían expresar su voz (hacerse oír), su opinión, pero que no sabían exactamente con quién hablar. Valiéndose de Internet es como nació este espacio que quiere conectar a la gente con sus políticos; un espacio donde, además, el ciudadano se pudiera informar sobre la actualidad legislativa que atenta contra la dignidad humana y actuar contra ella desde una concepción cristiana del hombre y de la sociedad. Sus proyectos están destinados a afirmar y promover la participación política, la dignidad de la persona y el valor de la vida.
El portal, de lo mejor que hay en la red en el área de la participación ciudadana, tiene versiones para ciegos y discapacitados visuales y está disponible en catalán, vascuence, gallego, valenciano, portugués, inglés, francés, italiano, alemán, polaco, rumano y ruso. Cuenta con foros de discusión, un boletín gratuito por correo electrónico en que se mandan, entre otras informaciones, las alertas sobre temas candentes, encuestas en permanente actualización y enlaces con prácticamente todas las publicaciones españolas y muchas internacionales, canales temáticos en los que se dividen las noticias, blogs autonómicos, una conexión directa con el canal por Internet que retransmite las sesiones del Congreso de los Diputados español, calendario con los eventos que se celebrarán, una sección (think tank) donde se depositan los estudios e informes elaborados por hazteoir.org, chat, encuestas, y archivo de todo lo que ha sido publicado en este portal desde febrero de 2003, además de una tienda virtual, fondos de pantallas, enlaces tematizados de interés ciudadana. ¡Uff! ¡Todo un mundo!
J.2 Yo influyo (www.yoinfluyo.com) es un excelente portal mexicano dirigido por Fernando Sánchez Argomedo y la emprendedora Rosa Martha Abascal. De los mejores realmente, y muy en la línea del hazteoir.org español aunque también tiene los aires de periódico digital. Con una portada sumamente interesante y contenidos de la mayor calidad, cuenta con muy buenos reportajes, suplementos (familia, líderes y cultura), editoriales (caricaturas, semáforo, análisis, editorial yo influyo y opinión de reconocidos escritores), noticias, recursos multimedia como podcast y yoinfluyotv, las secciones influye hoy y participa destinadas al visitante, servicios gratuitos de correo electrónico, un mapa del sitio, directorio, etc.
J.3. Muévete Chile (www.muevetechile.org) es un movimiento enfocado a la participación ciudadana chilena que promueve y defiende la dignidad de la persona humana y, partiendo de aquí, actúa y denuncia los atentados contra la ley natural.
K. Mujer[37]
Mujer Nueva (www.mujernueva.org) tampoco es un portal confesional católico pero, como los otros, está en la línea de comunión con lo que defiende y promueve la Iglesia. Se trata del mejor portal en español en lo referente a todo tema relacionado con la mujer. Está integrado por un grupo internacional de mujeres y hombres, especialistas en esta área, que buscan crear y promover una corriente positiva de pensamiento y acción a favor de la mujer en el mundo actual.
El portal, atractivo y sumamente completo, es actualizado semanalmente. Cuenta con cinco secciones, un foro de discusión y está disponible también en inglés. Las cinco secciones son el editorial semanal, análisis y opinión (con subtemas ordenados, como belleza femenina, personalidad y moda, bioética, ciencia y salud, derechos y sociedad, educación, familia e hijos, feminismo, hombre-mujer, humanismo, identidad femenina, matrimonio, mujer y sociedad, mujer y trabajo, organismos internacionales, pensamiento actual y sexualidad), noticias (con subtemas ordenados, como ciencia, salud y vida, educación, educación e infancia, matrimonio y familia, mujer-conócete, mujer y sociedad, mujer y trabajo, identidad femenina, mujer, trabajo y sociedad, organismos internacionales y población y desarrollo), documentos (también sub-tematizados en: ciencia, salud y vida, educación e infancia, identidad femenina, matrimonio y familia, mujer-conócete, mujer, trabajo y sociedad, organismo internacionales y pensamiento) y, a mi juicio de los más valioso, una sección para material de apoyo que incluye estadísticas, links, biblioteca, eventos y talleres virtuales.
Mujer Nueva es un portal para todas las mujeres (casadas, solteras, jóvenes, mayores, trabajadoras y amas de casa; para las mamás y para las que aún no lo son, para las intelectuales y para las que no les gusta el estudio…), y también para los hombres que quieren conocer, acercarse y enriquecerse conociendo el mundo femenino desde la óptica de un correcto feminismo que valora los dones propios del hombre y los exclusivos de la mujer, además de la complementariedad entre ambos.
L. Música religiosa
En www.musicaliturgica.com se encuentra toda una serie de excelentes materiales para el católico abocado o que gusta de la música sacra: partituras, acompañamientos sencillos de obras clásicas, letras de canciones y, lo mejor, posibilidad de descargarlas, escucharlas o imprimirlas.
M. Misas
Ahora sí ya no hay pretextos para no ir a misas por pretexto de viajes y “por qué no sé a qué hora celebran aquí”. Misas.org (www.misas.org) es una iniciativa española nacida en octubre de 1999 que, a través de Internet, quiere facilitar la asistencia a la Celebración Eucarística mediante la información de lugares y horarios a lo largo y ancho del mundo.
La web, sencilla y nada pretenciosa en su presentación, difunde gratuitamente por correo electrónico misales a sus usuarios, ofrece el recurso de un potente buscador (por hora, por calle, por nombre de la iglesia, por municipio, por oficios de Semana Santa, por misas con niños, según el santoral, en diversos idiomas, en otros ritos, en otros medios de comunicación y en otros países que no sean España) y también cuenta con una versión que facilita la consulta por parte de personas con minusvalías.
Pero no es todo. Tiene una sección -celebración de la Santa Misa- en la que se explica las partes de la misma, las lecturas, los textos, el ordinario de la misa, los ornamentos litúrgicos y las partes de un templo, entre muchos más recursos tecnológicos que ameritan visitar el portal (oraciones, música, relación e información sobre las fiestas de precepto, enlaces de interés, calendario litúrgico, posibilidad de añadir más horarios de misa desde el lugar de visita, esquema del tiempo litúrgico, siglas de los documentos de la Iglesia y de la Biblia, códigos postales y mucho más).
IX. Para cerrar…
Aunque la realidad virtual del ciberespacio no puede sustituir a la comunidad real e interpersonal o a la realidad encarnada de los sacramentos y la liturgia, o a la proclamación inmediata y directa del Evangelio, puede complementarlas, atraer a la gente hacia una experiencia más plena de la vida de fe y enriquecer la vida religiosa de los usuarios, a la vez que le brinda sus experiencias religiosas[38]. Eso es lo que, a su modo, cada uno de los sitios aquí descritos están haciendo.
Todo lo expuesto no deja de ser un medio en que lo más importante es y será siempre el Mensaje (y sabemos bien Quién es ese Mensaje). Ciertamente, hay una problemática que no podemos dejar inadvertida[39] por el impacto que supone en el pueblo de Dios. Me refiero a la abundancia de sitios que se autodenominan católicos.
Muchos de ellos generan confusión ante las interpretaciones doctrinales desviadas, las prácticas arbitrarias de devoción o posturas ideológicas no católicas. ¿Quién les da esa catalogación? ¿Cómo discernir cuáles sí lo son y cuáles no?
La base siempre será la educación. Educación en la fe, que nace tanto de una correcta catequesis como de una honda vida de unión con Dios, la práctica sacramental y la oración. Así, un primer criterio de discernimiento sobre la “catolicidad” de un portal de Internet es la afinidad que tenga con el Magisterio de la Iglesia. Ningún portal que se precie de ser católico irá contra las enseñanzas del Romano Pontífice, ni en el más mínimo detalle, ni contra las del Magisterio y las de los obispos en comunión con él. Esta es la primera y más importante clave.
Una segunda es conocer quién está detrás de determinado portal. Normalmente los verdaderos web site católicos tienen detrás a una orden, congregación o movimiento eclesial reconocido por la Iglesia, si no es que a una diócesis o conferencia episcopal.
Hay que dejar claro que no existe un organismo oficial que confiera títulos a los portales, a no ser los estrictamente vinculados a la jerarquía eclesiástica, como lo son los del Vaticano y el de las conferencias episcopales, diócesis, congregaciones y movimiento religiosos.
Hasta aquí hemos llegado. Antes de cerrar no está de sobra recordar aquellas palabras de Juan Pablo II en uno de los mensajes con ocasión de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que sigue teniendo vigencia hoy día: «Los modernos medios de comunicación producen un número incalculable de imágenes que aparecen en millones de pantallas de ordenadores en todo el planeta. En esta galaxia de imágenes y sonidos, aparecerá el rostro de Cristo y se oirá su voz. Porque sólo cuando se vea su rostro y se oiga su voz, el mundo conocerá la buena nueva de nuestra redención. Ésta es la finalidad de la evangelización. Y esto es lo que convertirá a Internet en un espacio auténticamente humano, puesto que si no hay lugar para Cristo, tampoco hay lugar para el hombre»[40].

En los bordes de la educación integral

martes, 01 de septiembre de 2009
Ramiro Pellitero


Cope.es

La película “Hijos de un mismo Dios” (Edges of the Lord, Y. Bogayevicz, 2001) está basada en una novela –The Painted Bird (1976), en parte autobiográfica– de Jerzy Kosinsky, estadounidense de origen polaco, que se suicidó en 1991. En esa fecha la venta de sus novelas, traducidas a más de 30 lenguas, se estimaba en torno a 70 millones de ejemplares.

Dirigida pAlmudi.org - Ramiro Pelliteroor otro polaco, emigrado a Estados Unidos a mediados de los setenta, la película está realizada en Polonia con actores norteamericanos. Aunque la historia es sencilla, para ser valorada en profundidad –como tal vez merece– probablemente requeriría una honda comprensión del cristianismo, algunos conocimientos de psicopatología, además de hacerse cargo de la tragedia del holocausto y de la personalidad y excentricidades del guionista original (ver artículo de D.G. Myers en “First Things”, octubre de 1996, pp. 58-64).

Durante la ocupación nazi de Polonia, Romek, un niño de 11 años, miembro de una familia judía de Cracovia, es escondido en un pueblo de la Polonia oriental. Para salvarle la vida, el párroco católico finge catequizar al chico entre los que van a hacer la primera comunión, pero respeta hasta el final su religión. En una escena el sacerdote prepara las formas para la misa y le ofrece algunos recortes sobrantes para comer. Le explica que esos bordes no van a ser “bendecidos”, por lo que puede tomarlos sin problema. Es entonces cuando Romek le pregunta:

“¿Estamos todos bendecidos, o somos simplemente las sobras?”

A lo que le responde el párroco:

“Somos cortezas, Romek, y a la vez estamos bendecidos”.

Y el chico replica:

“¿Pero no todos, verdad?”

Seguramente el novelista tuvo también alguna oportunidad durante su vida, quizá en los instantes previos a su muerte, de percibir la bendición de Dios.

En efecto, en perspectiva cristiana todos estamos llamados a ser, como dice el título de la película en castellano, “hijos de un mismo Dios”. Él nos va “configurando” –como se hace con las formas que han de a ser consagradas en la Eucaristía–, contando con las luces y sombras que hay en toda vida humana, con la parte que cada uno tiene en la transformación del mundo y con el misterio de nuestra libertad.

En la tercera encíclica de Benedicto XVI, Caritas in veritate, se dice que para colaborar al desarrollo de las personas y de los pueblos, es necesaria la educación, basada en el humanismo integral, en el trabajo y en la vida espiritual: “Con el término ‘educación’ no nos referimos sólo a la instrucción o a la formación para el trabajo, que son dos causas importantes para el desarrollo, sino a la formación completa de la persona. A este respecto, se ha de subrayar un aspecto problemático: para educar es preciso saber quién es la persona humana, conocer su naturaleza. El afianzarse una visión relativista de dicha naturaleza plantea serios problemas a la educación, sobre todo a la educación moral, comprometiendo su difusión universal”.

Por estos motivos, es importante, por larga y costosa que sea, la preparación de auténticos educadores, que contribuyan a una cultura y una civilización del amor.

Ramiro Pellitero, Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

Miniserie de TV sobre San Agustín

Este miércoles

Presentarán al Papa Benedicto miniserie de TV sobre San Agustín

ROMA, 01 Sep. 09 / 03:52 pm (ACI)

Antes del estreno oficial de la miniserie de televisión «San Agustín«, cuyo título original en inglés es «Augustine, The Decline of the Roman Empire» y que está basada en la vida del Santo Obispo de Hipona, ésta será presentada este miércoles por la tarde en la Sala Suiza del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo en presencia del Papa Benedicto XVI.

Según indica L’Osservatore Romano, la presentación de esta miniserie coproducida por Lux Vide, Rai Trade, Rai Fiction, Bayerischer Rundfunk/Tellux Film, Eos Entertainment y Grupa Filmova Baltmedia, se realizará a las 5:30 p.m. (hora local).

Christian Duguay es el director de este nuevo proyecto. Este canadiense también tiene en su haber la dirección de las películas «Juana de Arco», «El arte de la guerra», entre otras.

El actor Franco Nero será San Agustín anciano, mientras que Alessandro Preziosi lo personificará en sus años de juventud. La madre del Santo, Santa Mónica, será interpretada por la actriz Monica Guerritore.

Esta serie se enmarca en el proyecto «Imperium» de la productora italiana Lux Vide, que también planea producir una nueva versión de la afamada «Ben Hur«, que también será producida por Duguay junto a productoras estadounidenses.

Querétaro blinda la vida contra el aborto

Ya son 15 estados


Con mayoría absoluta Querétaro, en México, blinda la vida contra el aborto

QUERÉTARO, 01 Sep. 09 / 12:08 pm (ACI)

El Congreso del Estado mexicano de Querétaro aprobó hoy por mayoría absoluta con 21 votos a favor y ninguno en contra, la reforma del artículo 2 de la Constitución estatal que reconoce la vida desde la fecundación hasta la muerte natural, con lo que garantiza el respeto de sus derechos humanos, promueve su defensa y las condiciones necesarias para su ejercicio.

La iniciativa, aprobada hoy, señala que «la vida es el primero de todos los derechos fundamentales, origen y fin de nuestro ordenamiento jurídico, toda vez que el hombre es la razón de ser de todo el derecho, existiendo ésta para asegurar la paz y la justicia en la convivencia de las sociedades que ha conformado».

Con esta aprobación el Estado defenderá el derecho a la vida, con el reconocimiento y respeto a través de los ordenamientos jurídicos, por lo que «tiene el deber de respetar la vida como derecho fundamental y de no atentar contra ella, ni exponerla a ningún peligro; protección que debe entenderse desde el momento de la fecundación y hasta la muerte».

Esta reforma, indicaron, está de acuerdo con la Constitución Política Mexicana y con los tratados internacionales suscritos por México.

Ante las protestas de algunos grupos feministas y abortistas que consideran que con esta ley se «atenta» contra el derecho de las mujeres, distintos representantes explicaron que esto es totalmente falso; pues esta reforma impulsará políticas a favor de los no nacidos y las mujeres.

Asimismo señalaron que la modificación al artículo 2° no pretende «criminalizar a la mujer» y para ello se dejan a salvo las exclusiones contenidas en el Código Penal local que permite el aborto en tres casos: violación, cuando la vida de la mujer esté en peligro y cuando exista una malformación congénita del bebé.

Querétaro se convierte en el estado número 15 que reforma su constitución para defender el derecho a la vida y se suma así a: Baja California, Chihuahua, Campeche, Colima , Puebla, Durango, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Guanajuato, Yucatán, Sonora, Morelos, San Luis Potosí.