La inexplicable curación de un niño español

El caso se encuentra ya en manos del Postulador de la Causa de canonización de Juan Pablo II

Alfa y Omega, 24 Septiembre 2009

Avisamos a los lectores de que la historia de Chema, aunque puede parecer un relato de ficción, es tan real como los expedientes médicos que demuestran que la curación de este niño español de 5 años, enfermo de una dolencia incurable, es inexplicable para la ciencia. Sus padres, sin embargo, dicen saber dónde está el secreto: en la intercesión de Juan Pablo II. Hace sólo unos días, el ex portavoz del Vaticano, don Joaquín Navarro Valls, confirmaba que el difunto Papa podría ser proclamado santo a finales de 2010. Y quizá tenga que ver en ello el caso de esta familia, que ya está en manos del Postulador de la Causa de canonización del Pontífice

Será porque quien suscribe no puede dejar de pedir que Dios le aumente la 06_f1fe, pero les garantizamos que aún estamos en estado de shock. Cuando miramos a Chema, el niño de 5 años que camina, ríe y trota por las calles de Madrid cogido de nuestra mano, nos cuesta asumir que es el mismo crío que hace unos meses estaba atravesando un calvario de dolores, luchando por mantenerse en pie y con la única perspectiva de pasar el resto de su vida con casi la mitad del cerebro extirpado. La cicatriz que tiene un poco por encima de la nuca -una llaga de 20 centímetros, causada durante los seis días en coma inducido que pasó en julio, en los que los enfermeros posiblemente no le movieron lo suficiente- nos recuerda, sin embargo, que Dios puede hacer lo que quiere, como quiere y con quien quiere, aunque se escape a nuestras entendederas. ¿Qué le ha ocurrido, entonces, a este niño, para que haya pasado de no poder tenerse en pie a darnos un abrazo enorme, de los que duran hasta Navidad, cogido con fuerza a nuestro cuello? Por partes, que su historia no es de las que se despachan en dos líneas.

Una terrible y rara enfermedad

Chema es el segundo hijo de Concepción e Ignacio. Nació con hidrocefalia, en la provincia de Murcia, pero, después de un correcto tratamiento, terminó por ser un niño como cualquier otro. En marzo de 2009, después de que unos espasmos físicos diesen la voz de alarma, le fue diagnosticada una rara y terrible enfermedad: el síndrome de Rassmussen. La enfermedad, de tipo autoinmune, provocaba que su propio cuerpo no reconociese su cerebro y empezase a atacarlo. Como resultado, el hemisferio derecho de su cerebro se inflamó y comenzó a paralizársele el lado izquierdo del cuerpo. «El niño es presa de convulsiones continuas en su lado izquierdo, no cesan ni cuando duerme. Lleva meses teniendo convulsiones; algunas son dolorosas, otras no le permiten hablar, y otras le afectan al ojo, molestándole continuamente», relataba Concepción, en un correo electrónico que envió, el 18 de julio, solicitando oraciones. En todo el tiempo que duró la dolencia, «Chema ha llevado su enfermedad con una paciencia extraordinaria, alegría de corazón y soportando cualquier pinchazo y tratamiento sin derramar una lágrima ni enojarse por su situación. Su padre y yo estamos orgullosos y maravillados con él, y damos gracias a Dios y a la bendita Virgen María, que le están acompañando todo este tiempo. Tenemos encomendado al niño a los continuos cuidados de la Virgen Milagrosa, y le hemos dado una medalla con esta advocación, que lleva en la venda que le cubre la cabeza», proseguía Concepción.
El neurólogo del hospital murciano en el que estaba ingresado derivó a los padres al Hospital Niño Jesús, de Madrid, donde trabaja uno de los pocos médicos en todo el mundo que está especializado en síndrome de Rassmussen. La enfermedad le atacó con especial virulencia, y los síntomas que en otros niños tardan años en producirse, a Chema se le presentaron en pocos meses. Aunque fue tratado como exigía el protocolo médico, no se produjo la mejoría: «Ha sido tratado con muchos fármacos, le han hecho infinidad de pruebas, lo intentaron casi todo, pero sin resultado», explica ahora la madre, sentada en una terraza madrileña, junto a su marido y su hijo, que juega a levantarse y a sentarse en la silla, como cualquier niño de su edad.

Hemiparésico de por vida

Cuando nos recuerdan lo que le sucedía hace sólo unos meses, parece que se refieren a otra persona: movimientos espasmódicos en la mano, en los pies o en las aletas de la nariz; no podía andar correctamente, y en ocasiones casi no podía ni hablar. Día a día, y ante la mirada de sus padres, se iba quedando hemipléjico del lado izquierdo. Por fin, los médicos dieron la única solución que se conoce para el síndrome de Rassmussen: extirpar parte de la mitad dañada del cerebro, en concreto, las zonas que controlan el aparato motor. De este modo, la enfermedad no avanzaría más, «aunque las consecuencias de la operación son una hemiparesia permanente en el lado izquierdo, perder funcionalidad en su mano (es posible que con una dura rehabilitación consiga agarrar, aunque no usar los dedos) y llegar a andar aún con un baile característico de su pie. Los daños mentales sólo serán evaluables después de la operación», relataba su madre, en julio. Sin embargo, «cuando no era por una cosa, era por otra, y le iban posponiendo la operación cada vez más, a pesar de que habían dicho que había que operarle con urgencia. Por fin, nos dieron fecha para la primera semana de septiembre», dice Ignacio.
Si el lector ha llegado hasta aquí, debe tener en cuenta un factor determinante: los cuidados médicos no eran los únicos que recibía el pequeño.

Rezar como si estuviese curado

En efecto, sus padres, abuelos y un inabarcable número de amigos y

Las manos de Chema sostienen la imagen de Nuestra Señora del Olvido, el Triunfo y la Misericordia
Las manos de Chema sostienen la imagen de Nuestra Señora del Olvido, el Triunfo y la Misericordia

conocidos le dedicaban sus cariños y sus rezos. Concepción e Ignacio visitaban a diario la capilla del hospital, encomendaban a su pequeño a la Virgen y pasaban largos ratos ante el Santísimo, expuesto en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en Madrid, muy cerca del centro hospitalario: «Estábamos seguros de que Dios podía curar a nuestro hijo. Que sólo Él podía y que, si se lo pedíamos con fe, lo haría. Un día, mientras rezaba, escuché una cita de san Agustín que venía a decir que rezar con fe es rezar pensando que Dios nos quiere conceder lo que le pedimos, que ya nos lo ha concedido o nos lo concederá, porque, de hecho, por el Bautismo ya nos ha concedido el mayor milagro al convertirnos en sus hijos. A partir de ese día, empecé a pedir como si mi hijo ya se hubiese curado y sólo tuviese que manifestarse su curación».

Eso sí, Concepción no sólo pidió la sanación de Chema. «Durante la oración sentía que Juan Pablo II podía interceder por Chema, y que el milagro que hiciese con él podría suponer la canonización del Papa». Así que comenzó a pedir la intercesión del Pontífice, sin decírselo a nadie. La sorpresa llegó cuando, al comentarlo con su marido, él le confesó que también pedía la intercesión del Papa. Ahora, con su hijo sobre el regazo, Ignacio cuenta que «siempre he tenido claro que Juan Pablo II es un santo, que podía interceder para que Chema se curase, y que merece que su santidad sea reconocida. Sabía que Juan Pablo II podía interceder para lograr un milagro». Casi no ha terminado de hablar cuando su hijo, de pie frente a la mesa de la terraza, le reclama para seguir jugando. E inevitablemente, uno recuerda el pasaje del Evangelio en el que la fe de la hemorroísa arranca un milagro a Jesús; o ese otro en el que, por la fe de su madre, Cristo resucitó al hijo de la viuda de Naím: «Muchacho, a ti te digo, levántate».

Una señal, de la mano de la Virgen

Los amigos y familiares que se acercaban al hospital comentaban a sus padres las plegarias que elevaban al santo de turno. Un día, mientras rezaba, Concepción se planteó cómo sabría que era Juan Pablo II quien había intercedido por su hijo, y no otro santo, en caso de que Dios les concediese el milagro. «Me vino a la cabeza la imagen de una Virgen. Todos traían juguetes, y a lo sumo alguna estampa, pero una figura de la Virgen no es el típico regalo para un niño hospitalizado. Así que si recibía una figura de María, sería como una señal de que el Señor aceptaba la intercesión del Papa. Y para no hacer trampas, no se lo conté a nadie. Sólo unos meses después lo supieron mi marido, mi hijo y mi madre», cuenta. A finales de agosto, «justo cuando había dejado de pedirla, el Señor quiso enviarme una señal: mi suegro me contó que una mujer, a quien yo no conocía, le había abordado a la salida de misa para entregarle una imagen de Nuestra Señora del Olvido, el Triunfo y la Misericordia, que se venera en Guadalajara y que Juan Pablo II había conocido años atrás, en el santuario mariano de Czestochowa, en Polonia». Se cerraba el círculo.

Y se curó

En agosto, como los médicos se iban de vacaciones y no podían hacer el seguimiento, se fijó una nueva fecha para la operación, ya después del verano. Pero no hizo falta: un día, Chema empezó a mover el brazo. Después, las piernas. Y más adelante, se irguió con normalidad. Los médicos del Niño Jesús se lo confirmaron en septiembre a la familia: no se habían equivocado de diagnóstico, no tenían explicación médica, no sabían qué había pasado. «Nos dijeron que la Medicina no lo explica todo, que la enfermedad, simplemente, había desaparecido, y le dieron el alta al niño», dice la madre. Ahora, el niño reza desde su casa a la Virgen, juega con sus hermanas y ha empezado la vuelta al cole. Su caso está en manos de la Causa de canonización de Juan Pablo II. «Dirán que es o no un milagro -comenta su madre, con una sonrisa de oreja a oreja-. Lo que importa es que mi hijo estaba hemipléjico por una enfermedad incurable y se ha curado. Sé que Dios nos ha concedido un milagro y creo que ha sido por mediación de Juan Pablo II. Y quien no lo crea, que mire a Chema». Chema, con cara de pillo, nos mira, nos lanza un beso y nos dice adiós con la mano izquierda, mientras se va, corriendo, por las calles de Madrid. «El muchacho se levantó y se puso hablar; y Jesús se lo entregó a su madre», sigue el pasaje de la viuda de Naím…

El Derecho debe servir al hombre, no a la ideología

Los juristas católicos dicen Basta:

«Ganar unas elecciones no da derecho a cambiar el código moral de una sociedad».

El catedrático de la Universidad Complutense y antiguo diputado don Andrés Ollero resumía así una de las principales preocupaciones de los juristas católicos reunidos, el pasado fin de semana, en la Universidad CEU San Pablo, de Madrid. Políticos, magistrados, catedráticos o abogados expertos en las diversas ramas del Derecho coincidieron en advertir acerca de la peligrosa deriva impuesta por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, empeñado en sustituir los fundamentos morales del Derecho por los postulados de la ideología de género. El antídoto -dice don Benigno Blanco, Presidente del Foro Español de la Familia- pasa por recuperar «una mirada cariñosa hacia la realidad» (hacia el niño, el enfermo, la naturaleza…), que nos permita redescubrir el sentido de la moral.

La Asociación Católica de Propagandistas ha puesto en marcha los Congresos de Juristas Católicos, con vocación de permanencia. Su Presidente, don Alfredo Dagnino, explica que deben servir no sólo para promover la unidad de acción de estos profesionales, sino para que liderar en la sociedad un amplio movimiento de regeneración del Derecho. «Se necesitan hombres con valentía que se opongan a las innumerables violaciones de los derechos de las personas, también en nuestras modernas democracias», dijo. La potestad que quiere otorgar el Gobierno a la madre de terminar impunemente con la vida del hijo que lleva en su seno es uno de los ejemplos más dramáticos y visibles, además de una seria advertencia de que no es posible confiar hoy en que el sentido más elemental de la lógica inspire la acción del legislador: matar será un derecho.
Junto al Presidente de la ACdP, en la inauguración del Congreso, el director del Servicio Jurídico Civil de la Conferencia Episcopal Española, don Silverio Nieto, aplaudía «esta iniciativa, especialmente oportuna», ante la urgencia que tiene hoy ante sí el jurista católico de «responder a la exigencia de reencontrar el fundamento auténtico del Derecho, sustrayéndolo a la arbitrariedad de un uso político». Para ello, debe «desempeñar el papel de conciencia crítica en la comunidad más amplia de juristas españoles», con razones y argumentos sólidos, frente a la tendencia actual de «confundir derechos auténticos con reivindicaciones subjetivas». La brújula es clara: «Para los juristas católicos, el Derecho no sólo es un sistema normativo para articular la convivencia o para garantizar la paz social, que también. Es, ante todo y primero, un instrumento para defender la dignidad de la persona, de cada persona».

La condición de católico no puede ser algo de lo que avergonzarse. La herencia cristiana, recordó el padre Nieto, propició «la evolución del Derecho hacia la protección de la dignidad de la persona y de los derechos del hombre». De hecho, si «se ha producido hoy una minusvaloración de la dignidad de la persona», esto se debe al «olvido de Dios».

Más alto aún apuntó el cardenal Antonio María Rouco, arzobispo de Madrid, él mismo reconocido jurista, durante la Eucaristía que celebró con los participantes en el Congreso, y en la que partió de una visión integradora de todas las dimensiones del ser humano: «Entre la santificación personal y la santificación de las realidades temporales hay una estrecha y decisiva vinculación». Si el apostolado del seglar en la vida pública es fundamental para que «el Evangelio fructifique», de particular relevancia resulta la misión del jurista católico, a quien concierne especialmente la pregunta sobre «la buena ordenación de las relaciones sociales y del Derecho conforme a las exigencias de la ley natural y de la Ley de Dios».

Evangelizar y defender dignidad humana en redes sociales

LIMA, 28 Sep. 09 / 09:22 pm (ACI)

El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, destacó que los católicos que participan en las redes sociales deben evangelizarlas y defender la dignidad de la persona humana, usando los recursos tecnológicos de la mejor manera y con una conciencia ética.

Así lo expresó el Purpurado en el I Congreso Internacional Universitario sobre Redes Sociales «Link, únete a la red», el pasado viernes en el auditorio ZUM de la Universidad de Lima.

El Arzobispo de Lima reconoció que las redes sociales, usadas correctamente, son herramientas con singulares ventajas, aunque señaló que el mundo virtual no tiene que reemplazar la relación personal, de amistad, cercanía y ternura que debe haber entre los seres humanos.

«Las familias pueden estar en contacto aunque sus miembros estén muy lejos unos de otros; los estudiantes e investigadores tienen un acceso fácil e inmediato a documentos. Las redes facilitan mucho el progreso y la inclusión social, son herramientas maravillosas al servicio de la seguridad, emergencia y las cadenas de solidaridad», mencionó.

«Las redes sociales comunican con una rapidez mayor la condición humana, el modo en que la persona tiene que captar, interiorizar, abstraer, comparar, analizar, enjuiciar, etc. Esa rapidez de la comunicación hace muy difícil asimilar la información de modo razonado, respetando la complejidad de lo que es el tejido humano, por lo que hace falta desarrollar un especial aparato crítico en la persona: más veloz, claro y honesto», dijo el Cardenal.

Tras explicar la necesidad de la conciencia ética en las redes sociales, el Purpurado animó a afirmar «la dignidad de la persona, la centralidad de la familia, la grandeza de la verdad, del bien y de la belleza. Que haya un código no solo ético sino también civil y penal de lo que puede ocurrir con estas redes. Las nuevas tecnologías deben excluir palabras e imágenes degradantes para el ser humano, lo que es violación de la intimidad, el maltrato de la sexualidad humana, o todo lo que es explotación de los niños, de los débiles».

El Arzobispo recordó de manera especial a Juan Pablo II un «¡extraordinario comunicador ¡La que hubiera armado!, porque sin esta tecnología él construyó su red social que movilizó a miles de millones de personas de diferentes idiomas, culturas, lenguas, razas, y con ese método suyo del gesto tuvo una cercanía e hizo del mundo, una familia«.

De la película «Camino» ya nadie se acuerda

Actualizado 26 septiembre 2009

De la película «Camino» ya nadie se acuerda, de Alexia se acuerdan muchísimos


Será para bien o para mal, pero un hecho constatado es que el cine español, en general, atrae a muy poco público. Digo «para mal» porque a veces se hacen películas de gran calidad que aún así por desgracia tienen poco público; y digo «para bien» porque con bastante frecuencia se hacen películas horrendas, de una ramplonería escandalosa, que a veces se gastan un dineral en publicidad para atraer a espectadores cándidos, pero que normalmente ni a esos consiguen atraer. En el caso de la película «Camino», de director y actores dignísimos, aclamada por la crítica española, el tema era talmente anticlerical y tergiversador  de la inocente figura de una muchacha santa y de su familia, que considero que ha sido para bien la escasa taquilla que tuvo.

alexia12226825441844102071Eso sí, le dieron varios «Goya» con grandísimo aplauso de los asistentes, quizás también para compensar a los que habían hecho la película por lo mucho que se habían gastado en publicidad y  el poco éxito que habían obtenido. Pero conociendo dichos premios, no sería de extrañar que en dicha lluvia de estatuillas hubiese también un cierto ingrediente  anticlerical, por otra parte ya patente en otras ediciones del festival.

Pues bien, como suele pasar con este tipo de películas, a distancia de algo más de un año ya nadie se acuerda de ella y, de rebote, la figura que trataba de modo tan poco delicado, por no decir injusto o algo peor, cada vez es más recordada por la gente. Hace pocos días pude visitar una vez más la tumba de Alexia en la madrileña iglesia de San Martín y comprobé que la gente se para y le reza,  y se llevan sus estampas o folletos. Dicen los que frecuentan dicha iglesia que el número de personas que acudena su tumba ha aumentado en el último años, con lo que quizás de rebote la película de marras ha hecho una buena acción. Por otro lado es lógico que, al oir hablar de esta encantadora figua, la gente quiera saber más sobre ella, porque la santidad atrae  también desde el punto meramente humano, mientras que lo irrespetuoso e irreverente puede tener un cierto morbo, pero no deja ninguna huella en el corazón humano. Hoy la quiero recordar desde este blog, a la vez que me encomiendo a ella.

Alexia González Barros nace en Madrid, en una familia cristiana, el 7 de 08_f2marzo de 1971. Era la menor de siete hermanos, dos de los cuales habían fallecido antes de que ella naciera. Sus padres, Francisco y Moncha la educaron desde pequeña en un clima de libertad, cariño y alegría. Fue una chiquilla normal, vivaracha y divertida, a la que cuidaban con todo cariño sus cuatro hermanos mayores: tres chicos y una chica, María José, con la que estaba particularmente unida

Desde los cuatro hasta los trece años, cuando se declara su enfermedad, estudia en el Colegio “Jesús Maestro” de Madrid, de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Hasta entonces, su vida es como la de cualquier otra chica de su edad: el colegio, sus amigas, sus aficiones (cine, deporte, lectura, música), su vida familiar.

Quienes la conocieron ponen de relieve su buen carácter, su alegría, la importancia que daba a la amistad y su profunda fe. También hablan del cariño que sentía por sus padres y hermanos y de cuánto agradecía la formación que había recibido de ellos.

Destaca en Alexia la devoción a su ángel de la guarda, al que trató siempre con una gran confianza, hasta el punto de ponerle nombre, porque no quería «llamarle Custodio como todo el mundo». Decide llamarle Hugo, porque, según afirmaba, «es un nombre perfecto para un custodio». A partir de entonces, se sabe que lo invoca con frecuencia, y durante su enfermedad comenta a los que la rodean lo mucho que Hugo la acompaña y ayuda.

El 8 de mayo de 1979, coincidiendo con las Bodas de Plata de sus padres, hace la Primera Comunión en Roma, en la cripta de la Iglesia de Santa María de la Paz. Al día siguiente, en la Plaza de San Pedro, al terminar la audiencia, Alexia se acerca a Juan Pablo II para entregarle una carta que le había escrito, y recibe del Santo Padre la señal de la cruz y un beso en la frente. Le quería mucho y rezaba frecuentemente por él.

En uno de esos viajes familiares, peregrinó con sus padres y sus hermanos a Tierra Santa. Estuvo en Belén, donde se cumplió una de sus grandes ilusiones ilusiones: besar el lugar donde nació Jesús. Desde muy pequeña -y por propia iniciativa- cada vez que hacía una genuflexión ante el sagrario, decía: «Jesús, que yo haga siempre lo que Tú quieras«.

Este deseo sincero le permite afrontar con espíritu cristiano la dura muertedura_clip_image002enfermedad que irrumpe en su vida, de modo brusco e inesperado, en febrero de 1985, poco antes de cumplir 14 años: un tumor canceroso en las cervicales la deja en poco tiempo completamente paralítica. Sus padres la llevaron a diversos especialistas, los diagnósticos eran diversos. Sufrió cuatro largas operaciones y una ininterrumpida cadena de dolorosos tratamientos, que conviertieron los diez meses de su enfermedad, antes de su muerte, en un durísimo calvario, que supo afrontar con paz y alegría.


Durante diez meses, sufre cuatro operaciones, una de ellas de diecisiete horas, soporta molestos aparatos ortopédicos, agotadoras sesiones de rehabilitación, tratamientos de radioterapia y quimioterapia, un importante dolor físico y la permanente inmovilidad.

A pesar de todo esto, Alexia no pierde la paz y la alegría.Desde el primer momento aceptó plenamente su enfermedad ofreciendo su sufrimiento, sus limitaciones físicas, por la Iglesia, por el Papa y por los demás, consciente de tener entre sus manos un tesoro que administró con total generosidad hasta la propia renuncia : Jesús, yo quiero ponerme buena, quiero curarme, pero si Tú no quieres, yo quiero lo que Tú quieras. Su fortaleza, paz y alegría fueron constantes a lo largo de su enfermedad, como compendio de su fe, esperanza y amor, virtudes vividas ejemplarmente hasta el final de su vida, que entregó al Señor muy feliz, de verdad de verdad, muy feliz, en Pamplona, el 5 de diciembre de 1985 con dos últimas palabras dichas una y otra vez : más y sí. Más, para que le siguieran ablando de Dios y Sí, para asentir a lo que había sido su frase repetida constantemente desde muy niña : “Jesús, que yo haga siempre lo que Tú quieras”.

La Causa de su Canonización fue clausurada solemnemente en Madrid el 1 de junio de 1994, y abierto en Roma el 30 de junio del mismo año. El Decreto de validez fue otorgado por la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos el 11 de noviembre de 1994. Será la Iglesia la que tendrá que decir si Alexia fue verdaderamente una santa, pero mientras tanto, bueno es que por lo menos se respete su memoria y aceptemos la fama de santidad que tiene entre mucha gente de buena voluntad.

«Nosotros siempre hablamos de Jesús»

Kaka desmiente que su mujer vaya a abrir una iglesia evangélica en Madrid


El futbolista del Real Madrid, Ricardo Izecson Dos Santos, Kaká, desmintió que su mujer tuviera el encargo de fundar en Madrid la iglesia «Renascer en Cristo» a la que pertenencen. Los fundadores de este grupo fueron detenidos en 2007 en EEUU y se les busca en Brasil por delitos monetarios.

Actualizado 25 septiembre 2009

«Es una bola que cada vez se ha hecho más grande. Por ahora estamos tranquilos», aseguraba no hace mucho el futbolista en el diario AS respecto a los rumores de que su mujer, Caroline Celico,  había recibido el encargo de fundar una «delegación» de la iglesia evangélica «Renascer en Cristo». Sin embargo, no cerraba la puerta a esa posibilidad: «Es cierto que siempre que podemos hacemos cosas, vamos a la Iglesia y colaboramos en lo que podemos».

El rumor surgió a raíz de un video que circulaba por la red en la que la fundadora de la Iglesia, Sonia Haddad Moraes Hernandes, nombraba pastora a Caroline y ésta aseguraba que «mientras papá marca goles nosotros vamos a aplastar la cabeza al diablo». En el mismo vídeo, Caroline aseguraba que «Dios puso el dinero en manos del Real Madrid para contratar a Kaká».

Tanto la fundadora como su marido, fueron detenidos en 2007 en los Estados Unidos acusados de exportación ilegal de moneda. También se encuentran en búsqueda y captura en Brasil, por evasión fiscal y laprensa del país asegura que su patrimonio asciende a 112 millones de dólares.

Condecorado por sus 40 años de trabajo con los presos

EN EL DÍA DE LA MERCED, PATRONA DE LAS PRISIONES

El «Padre Ximo», condecorado por sus 40 años de trabajo con los presos


El sacerdote valenciano Joaquín Montes Mollá, de 79 años, popularmente conocido como «el padre Ximo», ha recibido la Medalla al Mérito Social Penitenciario otorgada por la secretaría general de Instituciones Penitenciarias del ministerio del Interior, en reconocimiento a su labor con presos durante 40 años.

Actualizado 25 septiembre 2009

Montes ha recibido la distinción, junto a otras cinco personas, en un acto 4667_padre_ximocelebrado esta mañana en la delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana con motivo de la festividad de la Virgen de la Merced, patrona de las instituciones penitenciarias.

El «padre Ximo» ha sido director del secretariado de Pastoral Penitenciaria del Arzobispado de Valencia, capellán del Centro Penitenciario de Picassent y, en la actualidad, continua visitando la prisión, informa Avan.

En la ceremonia de entrega de los premios han estado presentes el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, varios capellanes de la prisión de Picassent, así como presbíteros y voluntarios del secretariado diocesano de Pastoral Penitenciaria. Igualmente, han participado el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Ricardo Peralta; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, Juan Luis de la Rúa; y numerosas autoridades consulares, militares y civiles, entre otros.

Junto a Joaquín Montes Mollá, han sido galardonados también Manuel Esteban Ribes, María Asunción de Vega Borrego y José Luis Fernández Orbiz, todos ellos con una Mención Honorífica; así como Óscar Castellanos Rodríguez y Pedro Gómez Fernández, que han recibido la Medalla de Plata al Mérito Penitenciario.

Durante su intervención, Ricardo Peralta ha agradecido, «a través del arzobispo de Valencia, aquí presente, la colaboración con Instituciones Penitenciarias», de los sacerdotes y voluntarios que participan en la Pastoral Penitenciaria de la diócesis de Valencia.

A su vez, el director del Centro Penitenciario de Picassent, Ramón Cánovas, ha elogiado la labor de la Pastoral Penitenciaria de la diócesis valentina y ha deseado que «los sacerdotes y capellanes sigan trabajando por humanizar y potenciar la reflexión de los internos sobre el mal hecho y el análisis de sus posibilidades de rectificación».

Del mismo modo, ha destacado el «gran trabajo» que desempeña la orden religiosa de los Mercedarios en el ámbito penitenciario y ha deseado «muchos éxitos en su nueva etapa» al religioso mercedario Juan Carlos Fortón, hasta ahora director del secretariado de Pastoral Penitenciaria, que partirá en los próximo días a El Salvador como misionero, para continuar allí su labor pastoral en las prisiones del país centroamericano.

El valor espiritual del rezo del Santo Rosario

Mons. Asenjo recuerda el valor espiritual del rezo del Santo Rosario

Por SIC el 24 de Septiembre de 2009

“Ante el mes del Rosario”, carta de Mons. Juan José Asenjo, Arzobispo Coadjutor de Sevilla y Administrador Apostólico de Córdoba.

Queridos hermanos y hermanas:

El próximo jueves comenzaremos el mes de octubre, mes que en la piedad Rosario-150x150popular está dedicado al Santo Rosario, devoción que ha alimentado la fe de muchas generaciones de cristianos y que ha sido reiteradamente recomendada por los Papas. Juan XXIII la consideraba como una “muy excelente forma de oración meditada”; Juan Pablo II nos confesó que era su “devoción predilecta”; Benedicto XVI, por su parte, nos ha dicho que “si la Eucaristía es para el cristiano el centro de la jornada, el Rosario contribuye de manera privilegiada a dilatar la comunión con Cristo, y enseña a vivir manteniendo fija en Él la mirada del corazón para irradiar sobre todos y sobre todo su amor misericordioso”.

El Papa actual se ha referido en varias ocasiones a esta devoción tan sencilla como entrañable. El sábado 3 de mayo de 2008, en la basílica romana de Santa María la Mayor, después de rezar el Rosario ante el icono de Santa María “Salus populi romani”, pronunció una preciosa homilía, en la que afirmó que “el Santo Rosario no es una práctica piadosa del pasado, como oración de otros tiempos en los que se podría pensar con nostalgia”. Al contrario, a juicio del Papa, es una devoción muy actual, que incluso en muchos lugares “está experimentando una nueva primavera”.

El Papa afirmó también que cuando rezamos el Rosario y contemplamos los misterios de gozo, de luz, de dolor y de gloria, revivimos los hitos más importantes y significativos de la historia de la salvación y recorremos las diversas etapas de la vida y misión de Cristo. Entonces, de la mano de María y penetrándonos de sus sentimientos, orientamos nuestro corazón hacia Jesús, poniéndolo en el centro de nuestra vida, de nuestro tiempo, de nuestras actividades, de nuestros sufrimientos y alegrías, como hacía la Virgen, que meditaba en su corazón todo lo que se decía de su Hijo, y también lo que Él hacía y decía.

En un mundo tan disperso y complicado como el nuestro, acuciados por las prisas, muchos cristianos difícilmente encuentran espacios para la oración personal serena y dilatada. Todos, sin embargo, niños y jóvenes, adultos y mayores, y muy especialmente los enfermos, tenemos cada día mil oportunidades de practicar esta devoción, en casa, en la calle, camino del trabajo, en el coche o en el autobús. Qué bueno sería recuperar esta devoción también en las familias. Cuánta paz brotaría en las relaciones familiares, cuántas crisis se evitarían, cuántas quiebras de la unidad, cuánto dolor y cuánto sufrimiento. La vida familiar es muy distinta cuando en el hogar se concluye la jornada rezando el Rosario, pues como nos dice el Papa “cuando se reza el Rosario de modo auténtico, no mecánico o superficial sino profundo, trae paz y reconciliación. Encierra en sí la fuerza sanadora del Nombre Santísimo de Jesús, invocado con fe y con amor en el centro de cada Avemaría”.

Algunos justifican el abandono del rezo del Rosario diciendo que es una devoción que nos aleja del mundo, de los dolores y sufrimientos de nuestros hermanos. No es verdad si llenamos el Rosario de nombres e intenciones, encomendando a la Virgen a nuestra familia, los enfermos y los que sufren, nuestra patria, el ministerio del Papa y del obispo, nuestra Diócesis, sacerdotes y seminaristas, la unidad de los cristianos, la paz del mundo y los grandes problemas de la humanidad. De esta forma, la plegaria del Rosario sintoniza con la vida diaria y penetra de la forma más sublime en el corazón del mundo.

El rezo del Rosario es uno de los signos más elocuentes de nuestro amor a la Santísima Virgen. Por ello, todos tendríamos que recuperarlo. Además hace mucho bien a quien lo reza devotamente. La contemplación de los misterios obra en nosotros una cierta connaturalidad con lo que meditamos, al tiempo que nacen en nuestros corazones las semillas del bien, que producen frutos de paz, bondad, justicia y reconciliación. Ningún buen cristiano debería acostarse tranquilo sin rezar cada día el Rosario.

Concluyo recordando a los sacerdotes algunas sugerencias que más de una vez me habéis escuchado: no dejéis perder la preciosa tradición del Rosario de la Aurora donde existe esta costumbre y creadla allí donde sea posible. Restaurad donde se haya perdido el rezo del Rosario en la parroquia antes de la Misa de la tarde. Sugiero otro tanto en las aldeas en las que no se celebra la Misa en los días laborables. No es admisible que la iglesia permanezca cerrada durante toda la semana. Siempre encontraréis un laico, hombre o mujer, que avise a toque de campana que un grupo de fieles se reúnen para honrar a la Virgen. Es una hermosa manera de mantener viva la fe de nuestro pueblo y de recordar a todos que, además de los valores puramente terrenales, hay otros valores que dan firmeza y sentido a nuestra vida.

Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Juan José Asenjo Pelegrina
Administrador Apostólico de Córdoba

Aplaude que el Parlamento español haya rechazado reprobar al Papa

El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede aplaude que el Parlamento español haya rechazado reprobar al Papa

Por SIC el 24 de Septiembre de 2009

lombardi2“Me habría asombrado que el resultado de la votación hubiera sido el contrario. Que el Parlamento haya rechazado la propuesta me parece lo más natural”, aseguró Lombardi en declaraciones a Europa Press que esta agencia ha difundido.
El portavoz vaticano, no obstante, no quiso hacer ninguna valoración sobre el hecho de que una propuesta de estas características hubiera sido admitida a trámite.
El P. Lombardi no ha querido comentar las afirmaciones de algunos parlamentarios españoles que esta mañana acusaron al Papa de “sembrar confusión” y calificaron sus palabras sobre el Sida de “irracionales”.
“El Vaticano ya se pronunció hace meses sobre este asunto. No tengo nada que añadir”, afirmó el portavoz en referencia a la respuesta que la Santa Sede dio el pasado mes de abril al Parlamento belga después de que éste condenara públicamente las declaraciones del Pontífice sobre el Sida.
En concreto, la Santa Sede criticó al Parlamento belga por haber reprobado al Santo Padre en base a “un extracto de entrevista sacado y aislado de su contexto” y que había sido usado “por algunos grupos con un claro intento intimidatorio”.
En realidad, durante su viaje a África, el Papa declaró que la solución al problema del Sida tiene que buscarse en dos direcciones, “por un lado la humanización de la sexualidad y, por la otra, una auténtica amistad y disponibilidad con las personas que sufren”, aclaró el Vaticano en su comunicado, insistiendo en que lo que el Papa quiso subrayar es que “sin una dimensión moral y educativa no se podrá vencer la batalla contra el Sida”.
Así, “mientras en algunos países de Europa se desencadenaba una campaña mediática sin precedentes sobre el valor preponderante, por no decir exclusivo, del profiláctico en la lucha contra el Sida, reconforta constatar que las consideraciones morales desarrolladas por el Santo Padre han sido entendidas y apreciadas, especialmente por los africanos y por los verdaderos amigos de África, así como por algunos miembros de la comunidad científica”, concluía la nota vaticana.

El Papa Benedicto XVI visitará en 2010 el santuario de Fátima

Por SIC el 25 de Septiembre de 2009

La Sala de Prensa de la Santa Sede ha hecho público ayer que el Papa Benedicto XVI realizará un viaje apostólico a Portugal en 2010, tras la invitación de la Conferencia Episcopal de este país vecino, en el que visitará el santuario de Fátima el día 13 de mayo de dicho año, según ha difundido Aciprensa.

El presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa y arzobispo de Braga, Mons. Jorge Ferreira da Costa Ortiga, comentó al respecto que “manifestamos nuestra alegría por esta visita del Santo Padre a Portugal. El amor de los católicos portugueses al Sucesor de Pedro es un elemento clave de nuestra tradición católica y de nuestra fidelidad a la Iglesia”.

El arzobispo de Braga señala además que esta visita será una ocasión para profundizar y expresar “el deseo de comunión con el Pastor universal” por lo que alentó a “todas las comunidades católicas a preparar este viaje, viviendo profundamente la comunión eclesial”.

El prelado portugués resaltó además que “Nuestra Señora, que el pueblo portugués ama con una ternura especial, es una Madre bondadosa que nos invita a profundizar en Jesucristo y en el misterio de la Iglesia”.

Historia y significado del Rosario

Por SIC el 26 de Septiembre de 2009

Gil_Hellin
Por Mons. Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos

Antes de Cristo, el pueblo judío tenía la costumbre de recitar en las sinagogas los ciento cincuenta salmos como alabanza a Dios. Esto fue heredado por los monjes, los más fervorosos de los cuales repetían los salmos en su oración en silencio o durante las actividades del día. Pero como muchos no sabían leer, sólo recitaban o cantaban los pasajes del salmo que recordaban o repetían los buenos pensamientos que esos pasajes les inspiraban. Luego rezaban el Padre Nuestro.
Para ir contando esas oraciones, los monjes se servían de ciento cincuenta piedrecitas que echaban en una bolsa de cuero. A medida que iban rezando una oración, sacaban una piedrecita, hasta que la bolsa quedaba vacía. Pero este método era engorroso y tenía la dificultad añadida de que había que volverlas a recoger. Para resolver esta dificultad se sirvieron de un cordón con ciento cincuenta nudos, se lo ataban a la cintura y así podían rezar con más facilidad. Con el paso del tiempo, se pasaría a las cuentas, muy parecidas a las que usamos ahora en el rosario.
Andando los siglos, se fue haciendo cada vez más común que los seglares rezasen 150 Padre Nuestros en lugar de los 150 salmos. Por ese mismo tiempo se fue popularizando el rezo del Avemaría, de modo que en el siglo doce se empezaron a rezar 50 ó 150 avemarías intercaladas con 5 ó 15 padrenuestros. El conjunto de las 150 avemarías terminó llamándose el “Salterio de la Virgen” y a mediados del siglo quince un hermano cartujo las llamó “Rosario”.
Cuando se cambió el rezo de los Salmos por los padrenuestros, no se dejaron de lado las lecturas de la Biblia, sino que los religiosos decidieron acompañarlas con textos sacados de los Evangelios. Santo Domingo de Guzmán usó con mucho fruto y eficacia este método para la evangelización y catequesis de la gente sencilla. Gracias al influjo de los cartujos y de los dominicos, el pueblo cristiano comenzó a rezar en el siglo quince el rosario con una forma muy similar a la actual. Los hijos de santo Domingo contribuyeron enormemente a su difusión. Lo utilizaron mucho en las misiones, hasta fechas muy recientes y han hecho grandes aportaciones para que sea una oración bien fundamentada y orientada.
A lo largo de los siglos ha servido para dar cauce a la devoción y a la meditación de tantas almas santas y piadosas. El Beato Juan XXIII y el venerado Juan Pablo II lo tuvieron mucha estima. Juan Pablo II estaba convencido de que “contemplando el rostro de Cristo con María” se está recorriendo un verdadero camino de santidad.
El último cambio importante lo introdujo, precisamente, este gran Papa, el cual, en su carta apostólica “El Rosario de la Virgen María” añadió los misterios luminosos a los que se venían rezando: los gozosos, dolorosos y gloriosos. Con los luminosos tenemos la oportunidad de meditar grandes momentos del ministerio público de Jesucristo.
No sabemos si futuros Pontífices u otras personas tendrán alguna idea feliz que añadir al modo actual de rezar el rosario. Lo que sí es claro es que una forma de oración que se ha mantenido durante tantos siglos y con tantos frutos, ha debido contar con una poderosa mediación. Yo estoy seguro de que ha sido nuestra Madre, la Santísima Virgen.
Ahora que llega el mes de Octubre, dedicado desde hace siglos al rosario y en el que celebramos la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, animo a todos –especialmente a las familias- a servirse de esta oración, sencilla y honda, para pedir a la Virgen por tantas necesidades que experimentamos cada día. Especialmente, por la unidad y la paz de las familias, por la erradicación de la violencia, por la educación cristiana de los niños, por el aumento de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, y por la paz del mundo.