Ya no podrán abortar sin permiso de sus padres

Las eslovacas de 16 y 17 años ya no podrán abortar sin permiso de sus padres

Restringen la ley del aborto: requiere asesoramiento previo y 2 días de reflexión

El martes 25 de agosto el presidente de Eslovaquia, Ivan Gasparovic firmó una enmienda en la ley fichero_19498_20090831del aborto del país que introduce la obligación de la mujer de recibir asesoramiento, esperar dos días antes de abortar, y, si es menor de 18 años, tener permiso de sus padres. Antes, el permiso no era necesario para las eslovacas de 16 y 17 años.

Estas enmiendas se aprobaron en el parlamento eslovaco en junio (87 diputados a favor, sólo 7 en contra) y entran en vigor en septiembre.

Una plataforma de 19 organizaciones pro-aborto ha mostrado su oposición a esta ley, que dificulta el acceso de las empresas abortistas a las chicas jóvenes y aumenta el periodo de reflexión de las mujeres. Por otra parte, una plataforma de 80 organizaciones pro-vida ha avisado a los diputados de que el «asesoramiento» muchas veces esconde información importante. «Hasta un 85% de las mujeres que abortaron y han sido encuestadas sienten que se les ha escondido información relevante en el asesoramiento pre-aborto que recibieron», afirma la alianza Familiokratos Coalition.

Eslovaquia es uno de los países que al salir del comunismo ha visto reducirse su número de abortos: de 58.000 en 1988 a 19.000 en 2006. Hay que decir que también ha descendido el número de nacimientos anuales: de 83.000 a 53.000 en estos mismos años. El país, de mayoría católica (un 70% de sus 5,4 millones de habitantes), hereda una ley que permite el aborto prácticamente libre hasta las 12 semanas, pero es un país donde muchos servicios sanitarios pertenecen a la Iglesia y la mayoría de los ginecólogos se niegan a hacer abortos.

XV Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad

Éxito de público en el XV Ciclo Internacional de Órgano de Torreciudad

31agosto09 concierto organo torreciudad

El viernes se clausuró el XV Ciclo Internacional de Órgano Música Sacra de Torreciudad, con una interpretación ofrecida por cuatro músicos españoles de reconocido prestigio: Mª Rosa Calvo-Manzano (arpa), Vicente Martínez y Vicente Martínez –hijo– (flautas traveseras) y Maite Aranzabal (órgano). En su balance del ciclo de este año, el rector de Torreciudad, Javier de Mora-Figueroa, subrayó la excelente acogida por parte del público, venido en mayor número que otros años, no sólo de las localidades vecinas sino también de poblaciones más alejadas como Huesca, Lérida y Zaragoza. Valoró muy positivamente la unión con el Festival de la Ribagorza “Clásicos en la Frontera”, y resaltó la importancia de renovar la financiación en futuras ediciones con ayudas públicas y privadas. “Además –afirmó-, es una satisfacción comprobar que compositores, intérpretes y público han entendido muy bien que este ciclo en el fondo constituye un homenaje a la Virgen”.

San Ramón Nonato

31 de Agosto
Religioso y Cardenal.

Patrón de las embarazadas y parturientas.

San Ramón nació de familia noble en Portell, cerca de Barcelona, España en rnonatoel año 1200. Recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz. Con el permiso de su padre, el santo ingresó en la orden de los Mercedarios, que acababa de fundarse. San Pedro Nolasco, el fundador, recibió la prefesión de Ramón en Barcelona.

Progresó tan rápidamente en virtud que, dos o tres años después de profesar, sucedió a San Pedro Nolasco en el cargo de «redentor o rescatador de cautivos». Enviado al norte de Africa con una suma considerable de dinero, Ramón rescató en Argel a numerosos esclavos. Cuando se le acabó el dinero, se ofreció como rehén por la libertad de ciertos prisioneros cuya situación era desesperada y cuya fe se hallaba en grave peligro. Pero el sacrificio de San Ramón no hizo más que exasperar a los infieles, quienes le trataron con terrible crueldad. Sin embargo, el magistrado principal, temiendo que si el santo moría no se pudiese obtener la suma estipulada por la libertad de los prisioneros a los que representaba, dio orden de que se le tratase más humanamente. Con ello, el santo pudo salir a la calle, lo que aprovechó para confortar y alentar a los cristianos y hasta llegó a convertir y bautizar a algunos mahometanos. Al saberlo, el gobernador le condenó a morir empalado, pero quienes estaban interesados en cobrar la suma del rescate consiguieron que se le conmutase la pena de muerte por la de flagelación. San Ramón no perdió por ello el valor, sino que prosiguió la tarea de auxiliar a cuantos se hallaban en peligro, sin dejar escapar la menor ocasión de ayudarlos.

San Ramón encaró dos grandes dificultades. No tenía ya un solo centavo para rescatar cautivos y predicar el cristianismo a los musulmanes equivalía a la pena de muerte. Pero nada lo detuvo ante el llamado del Señor. Conciente del martirio inminente, volvió a instruir y exhortar tanto a los cristianos como a los infieles. El gobernador, enfurecido ante tal audacia, ordenó que se azotase al santo en todas las esquinas de la ciudad y que se le perforasen los labios con un hierro candente. Mandó ponerle en la boca un candado, cuya llave guardaba él mismo y sólo la daba al carcelero a la hora de las comidas. En esa angustiosa situación pasó San Ramón ocho meses, hasta que San Pedro Nolasco pudo finalmente enviar algunos miembros de su orden a rescatarle. San Ramón hubiese querido quedarse para asistir a los esclavos en Africa, sin embargo, obedeció la orden de su superior y pidió a Dios que aceptase sus lágrimas, ya que no le había considerado digno de derramar su sangre por las almas de sus prójimos.

A su vuelta a España, en 1239, fue nombrado cardenal por Gregorio IX, pero permaneció tan indiferente a ese honor que no había buscado, que no cambió ni sus vestidos, ni su pobre celda del convento de Barcelona, ni su manera de vivir. El Papa le llamó más tarde a Roma. San Ramón obedeció, pero emprendió el viaje como el religioso más humilde. Dios dispuso que sólo llegase hasta Cardona, a unos diez kilómetros de Barcelona, donde le sorprendió una violenta fiebre que le llevó a la tumba. El santo tenía aproximadamente treinta y seis años cuando murió el 31 de agosto de 1240. Cardona pronto se transformó en meta de peregrinaciones. Fue sepultado en la capilla de San Nicolas de Portell.

El Papa Alejandro VII lo incluyó en el Martirologio Romano en 1657.

San Ramón Nonato es el patrono de las parturientas y las parteras debido a las circunstancias de su nacimiento.

La comisión nombrada por el Papa Benedicto XIV propuso suprimir del calendario general la fiesta de San Ramón por la dificultad de encontrar documentos fidedignos sobre su vida.

¿Debo retrasar mi embarazo por la gripe A?

CRISTINA DE MARTOS

MADRID.- A pesar de los iniciales mensajes de calma, las cifras hablan por sí solas. Las embarazadas afectadas por gripe A tienen más riesgo de sufrir una

Una mujer sale del centro de distribución del antiviral Tamiflu, en Londres.
Una mujer sale del centro de distribución del antiviral Tamiflu, en Londres.

infección grave y de morir, según un estudio elaborado por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Muchos países, entre ellos España, preparan guías especiales para el manejo de esta enfermedad en las gestantes mientras muchas mujeres pueden estar sopesando la idea de dejar para más adelante la idea de un embarazo.

Los datos aportados por los CDC en la revista ‘The Lancet‘ indican que la tasa de hospitalización de las gestantes con gripe A es cuatro veces superior a la de la población general y que más del 10% de las muertes provocadas por el virus A/H1N1 en EEUU se ha producido en embarazadas. Aunque estos cálculos se han realizado basándose en el pequeño número de casos y defunciones registrado en este país, los responsables del trabajo subrayan que las cifras son «preocupantes».

Esta mayor gravedad «ya se ha observado en pandemias anteriores y se debe a un proceso fisiológico experimentado por la mujer durante la gestación», ha explicado a elmundo.es Juan García de Lomas, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínico de Valencia. Durante el embarazo, la inmunidad celular de la mujer desciende para permitir el crecimiento de un ‘cuerpo extraño’, el embrión. Con un sistema inmune comprometido, las gestantes tienen mayor riesgo de que la infección por gripe progrese hacia formas graves que, en ocasiones, pueden provocar la muerte de la paciente. Cuanto más avanzado está el embarazo, más posibilidades hay de que aparezcan complicaciones.

El Ministerio de Sanidad, así como algunas comunidades autónomas, está preparando una guía especial para el manejo de la gripe A durante el embarazo, según ha podido saber este medio. El documento que ultima la comisión científica convocada por la Comunidad de Madrid señala que toda gestante con síntomas de gripe debe someterse al test diagnóstico y que aquellas con infecciones graves o con circunstancias de base que supongan un riesgo reciban atención hospitalaria, según ha explicado a elmundo.es Emilio Bouza, microbiólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, miembro de la citada comisión.

Respecto a la administración de antivirales, «la recomendación es darlos a casi todas», señala este experto, y cuanto antes. «Aunque habrá que valorar caso por caso, ya que en mujeres que acuden con una gripe leve y varios días de evolución de la infección, tal vez lo mejor sea no prescribirlos», añade. Precisamente, porque el Tamiflu no está exento de riesgos. Se trata de un fármaco de nivel C. «Esto quiere decir que no consta que suponga un problema para el feto pero que no existen evidencias suficientes sobre su seguridad», indica Bouza.

Cuando la vacuna esté disponible –los cálculos de Sanidad hablan de principios de 2010- las embarazadas «serán las primeras candidatas en recibirla», ha expresado la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, «identificadas muy pronto como grupo de riesgo«, ha añadido. Al tratarse de una inmunización con virus inactivado, «no hay riesgo para el embarazo», explica Rafael Fernández Muñoz, miembro de la Sociedad Española de Virología. Si se administra con el tiempo suficiente, «también conferirá inmunidad al recién nacido», añade.

Sin embargo, aunque el riesgo de complicaciones, aunque menor, afecta también a las primeras semanas de gestación -cuando muchas mujeres desconocen su estado- no está previsto que la inmunización se extienda a las mujeres en edad fértil.

A pesar de los riesgos, los expertos dicen que «no existe ninguna razón para que las mujeres retrasen el embarazo», en palabras de Denise Jamieson, responsable de la investigación de los CDC. Aunque otras instituciones, como National Childbirth Trust, cuya postura ha suscitado cierta polémica en el Reino Unido, se han mostrado partidarias de estas medidas.

Diferencias entre la gripe A y la gripe común

SÍNTOMAS

Lavarse las manos y usar mascarillas pueden prevenir contagios en el hogar

ELMUNDO.ES | EFE

MADRID.- Tos y malestar general. Dos síntomas a los que en cualquier otro 1249388343_0momento los ciudadanos no darían mayor importancia pero que si se notan estos días intraquilizan a más de uno. ¿Tengo la gripe estacional, la que ya he padecido otros inviernos, o la gripe A/H1N1, la del nuevo virus que aún se está estudiando? Ésta va a ser la pregunta que muchos se planteen durante los próximos meses.

En la actualidad, cualquier persona con fiebre superior a 38º C y síntomas de infección respiratoria aguda podría estar infectada por el nuevo virus de la gripe A/H1N1, declarada oficialmente pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el pasado mes de junio.

¿Cómo distinguirlas? Tanto la OMS como el Ministerio de Sanidad dan en sus páginas web información sobre los síntomas de ambas infecciones y la forma de transmisión. Y resulta que son bastante similares, por lo que la confirmación final sobre si se tiene una y otra la dará el laboratorio.

No obstante, sí existen ciertas diferencias. Por ejemplo, la fiebre sube más rápido y es más alta entre los afectados por la gripe A que por la gripe común. Y la congestión nasal, propia de la gripe estacional, es muy rara en el caso de la nueva infección.

Según el médico de Familia y jefe del servicio de Urgencias de la Clínica Universitaria de Navarra, José Javier Varo, la principal diferencia entre ambas gripes es que la A/H1N1 presenta «un cuadro más leve y corto» que la estacional, que se prolonga durante más tiempo.

Ante la situación actual, este experto indica que cuando llega un paciente con un cuadro de fiebre alta e infección respiratoria ya puede considerarse un caso sospechoso de gripe A y se le trata con antigripales y antitérmicos. Pero el tratamiento con antivirales como el Tamiflu y el Relenza, indicados contra la nueva pandemia, se administrará sólo a los grupos de riesgo para evitar complicaciones.

Y, en cualquiera de los casos, se recomienda descansar, beber líquidos de forma abundante y evitar el consumo de alcohol o tabaco.

Medidas de prevención

Además de los fármacos y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias, los ciudadanos también pueden poner de su parte para tratar de evitar contagios del nuevo virus. Un nuevo estudio publicado en la revista ‘Annals of Internal Medicine’ señala que la utilización de mascarillas y una buena higiene de las manos en los hogares podría prevenir el contagio a otros miembros de la familia, siempre y cuando se practiquen inmediatamente después de que uno note los síntomas.

La investigación, llevada a cabo con 407 pacientes de Hong Kong, confirma que estas estrategias son efectivas si se ponen en marcha dentro de las primeras 36 horas en las que el paciente desarrolla los síntomas. Si se tarda más, ya es más difícil evitar la transmisión del virus.

Asimismo, otras medidas recomendadas por los Ministerios de Sanidad, tanto para la gripe común como para la gripe A, incluyen mantener las distancias con los afectados y no saludar ni con besos ni dando la mano, no compartir vasos ni cubiertos, ventilar la habitación del paciente y abrigarse cuando se notan cambios bruscos de temperatura.

Disney cierra un acuerdo para comprar Marvel

El grupo mediático Walt Disney ha cerrado con Marvel Entertainment un acuerdo para comprar por unos 4.000 millones de dólares (2.800 millones 1251727133_0de euros) esta histórica firma de cómics y sus derechos sobre más de 5.000 personajes como Spiderman, Hulk, Los Cuatro Fantásticos, Thor, Iron Man y Capitán América.

El consejo de ambas empresas ha dado luz verde a la transacción, que se realizará a través de un mixto de caja y acciones, por el cual los accionistas de Marvel recibirán por cada título de la compañía 30 dólares por acción y 0,745 títulos de Disney, acuerdo que supone una prima del 29% con respecto al precio de cierre en bolsa de Marvel del pasado viernes.

El cierre de la transacción está sujeto al visto bueno de la junta de accionistas de Marvel —que atraviesa un momento dulce gracias al éxito de su franquicia X-Men—, a la evolución de ciertos trámites relacionados con la transacción y a la luz verde de las entidades reguladoras.

«La transacción «combina la fortaleza mundial de la marca Marvel y su conocido elenco de personajes, con las habilidades creativas de Disney, una cartera de derechos de entretenimiento única y una estructura de negocio que maximiza el valor de los derechos de propiedad creativa por medio de múltiples plataformas y territorios», explicó el presidente y consejero delegado de Disney, Robert A. Iger.

«Disney es el perfecto hogar para los personajes de Marvel, dada su probada capacidad de expandir creación de contenidos y licencias de negocios«, subrayó el consejero delegado de Marvel, Ike Perlmutter, quien calificó el trato de «oportunidad sin precedentes»

Disney adquiere la cartera de más de 5.000 personajes de Marvel, aunque Perlmutter supervisará las propiedades de la compañía y trabajará directamente con las líneas de negocio de Disney para la integración de ambas empresas.

La cotización de Marvel en la Bolsa de Nueva York se disparaba más del 25% tras conocerse la noticia, aunque el valor de Disney caía ligeramente más del 2%.

En lo que va de año, las acciones de Marvel han subido un 59,25%, impulsadas en gran medida por el éxito de las producciones cinematográficas basadas en sus personajes, y las de Disney se han apreciado un 16,83%.

Las tres películas basadas en Spiderman han generado en taquilla más de 2.500 millones de dólares en todo el mundo, al tiempo que las cuatro cintas de X-Men rondaron los 1.600 millones de dólares.

En 2006, en pleno éxito del cine de animación a ordenador, Disney pagó 6.000 millones de dólares por la compra de su rival Pixar, creadora de ‘Toy Story’ y ‘Los Increíbles’.

Una monja que lucha sin descanso contra la explotación sexual

La religiosa italiana eugenia bonetti es una de las mayores expertas planetarias

«Esta es la esclavitud del siglo XXI», asegura

30/08/2009 | J. M. Ballester Esquivias. Roma

Tras haber pasado casi un cuarto de siglo en Kenia, sor Eugenia, Misionera bonettide la Consolación, coordina desde el año 2000 la oficina de lucha contra la explotación sexual de la Unione Superiori dei Maggiori d’Italia (USMI), el organismo que congrega a 628 congregaciones femeninas. 77 de ellas operan en contra de la explotación sexual de la mujer y gestionan 8 unidades a pie de calle, una casa de menores en dificultad por explotación, 73 casas de acogida, 40 casas que acogen a mujeres con niños, 50 para mujeres en dificultad y 41 casas dedicadas exclusivamente a las víctimas de la explotación sexual. Esto es lo que coordina sor Bonetti. “Para nosotras las religiosas, nuestra fuerza es crear redes y sinergias”, comenta. Ciñéndose a este guión, también se relaciona con las diversas instituciones civiles.

Drama con pingües beneficios

Sin embargo, la entrevista se orienta, en primer lugar, hacia la vertiente internacional de la explotación sexual. Que sor Eugenia es consultora de Naciones Unidas. “Es la esclavitud del siglo XXI”, según esta monja de voz dulce pero firme. Las estadísticas que avanza son espeluznantes. “Cada año son desplazados de una parte a otra del planeta 2.700.000 personas. El 80% son mujeres y niños”. ¿Se trata solo de un tráfico de finalidad exclusivamente sexual? “No. El tráfico de personas implica a varios actores: el trabajo, las adopciones, el tráfico de órganos, la mendicidad, los niños soldado, personas atrapadas de modo consciente o seudo consciente también se encuentran en mitad de esta trata. Y ya no son personas sino que se convierten en objeto e instrumento de lucro o de placer”.

Obviamente, el dinero que generan unas redes tan espurias aterra. “Según Naciones Unidas -apunta sor Eugenia-, el ‘volumen de negocio’ de este tráfico es de 32 mil millones de dólares al año. El tercero más importante después de las armas y de la droga”. Prosigue: “El fenómeno es planetario pero en los Estados de toda Europa circulan unas 500.000 personas, que son de países de origen, de tránsito o de destino. Por lo tanto, ningún país europeo puede decir que no tiene nada que ver con esto“. Y apunta a España. “Es un país de tránsito. Muchas nigerianas cruzan Marruecos, pasan por España y luego van a Italia”.

Sor Eugenia pasa analizar el drama desde la perspectiva de los que lo sufren. Y es tan espeluznante o más que las estadísticas globales. “Las prostitutas han de pagar el ‘alquiler’ del metro cuadrado que ocupan en la calle. Por ejemplo, una nigeriana para terminar de pagar su metro, que ha contratado sin saberlo, debe prestar no menos de 4.000 servicios sexuales. Puede tardar un año, dos o más. Todo está bajo control, la organización es trasnacional”.

Del cliente a los Estados

Para sor Eugenia, la actual crisis económica agrava la ya de por sí precaria situación de estas mujeres y acecha el peligro de un aumento de la demanda: “En una situación de pobreza extrema, cada vez más mujeres intentarán escapar de su país de origen. El riesgo no es tanto el aumento de la demanda como la reducción de la paga. Y una chica que tiene que pagar su deuda puede acabar aceptando prestaciones de 10 euros”.

Llegados a este inquietante punto, a uno le invade la curiosidad por saber cuáles son y cómo funcionan los entresijos de tan triste negocio. “Todos los canales están perfectamente identificados”, señala. Empecemos por la base. O sea, por el cliente. “Con su petición, favorece la oferta y al traficante que le provee con una persona. Es el gran problema. Cuando en las organizaciones católicas, impregnadas de valores éticos oímos al cliente decir ‘yo pago’, nos indigna. ¿Pero tú qué pagas? La dignidad de una persona es sagrada y nadie puede venderla ni comprarla. ¿Y pretendes que, porque pagas, una mujer haga lo que tu quieras?” Segundo nivel, el ‘empresario’. “Los hay locales e internacionales. Y muchos traficantes son legales, entre otras cosas por la cantidad de dinero en juego”. Sor Eugenia no se para en barras a la hora de señalar con el dedo: “Hay gente de las administraciones de Inmigración, sin olvidar a las embajadas, a los hoteles, a los taxistas. La corrupción existe a todos los niveles. Es una plaga…”.

¿Y el nivel más alto? “La connivencia que existe entre algunos gobiernos, por los intereses que hay en juego. Recuerdo que al redactar una tesis sobre esta realidad, llegué a descubrirlas y a entenderlas. Sin ir más lejos, las que hay entre los países de origen y de destino en relación con los desechos tóxicos: algunos hacían la vista gorda sobre la extensión de la inmigración clandestina debido a que obtenían un beneficio por enviar residuos tóxicos a los países de destino”. Y eso que, como dice sor Eugenia, existe una agencia internacional contra la trata de humanos, hay un embajador ex officio y una clasificación sobre los países que más luchan-o menos-contra el fenómeno.

Es el turno de hablar de las posibles soluciones. ¿Represión? ¿Educación? Menciona a las “tres p: prevención, persecución y protección, esta última es la reintegración de la víctima. Respecto de la prevención, en primer lugar en las parroquias, en los grupos juveniles y en las escuelas”. A lo largo de la conversación y ya que hemos mencionado la reintegración social de la víctimas, sor Eugenia insiste una y otra vez en la violencia psicológica que padecen. “Es una de las violencias más terribles que existen. En el caso de las nigerianas, procede de los ritos que tienen que ver con la cultura y con la religión, que en África constituyen un todo. Es difícil separarlas y apremian a la víctima de un modo increíble”.

Por eso, es tan importante ayudar a las mujeres a que “recuperen su personalidad. Y eso que es dificilísimo, ¡mamma mía!”, exclama. “No es solo la esclavitud material, también está esclavizada respecto del miedo y de su libertad. No basta con dejar la calle, la chica necesita liberarse en su interior. El método seguido por la red que coordina sor Eugenia consta de dos “acogidas”. La primera es la inmediata. “Una vez que la mujer ha entendido la importancia de su colaboración en su recuperación, se integra en un proyecto donde aprende un idioma o un oficio que desembocará en su propia autonomía, un periodo de formación estable”.

Casos de aborto

Si hay algo a lo que sor Eugenia se ha enfrentado a lo largo de su notable trayectoria es el aborto. Una lacra desgraciadamente muy presente en la explotación sexual. “El aborto nunca es la solución”, afirma tajantemente. “En el caso de las africanas, las ‘madames’ las obligan a abortar para no perder dinero. La presión ejercida sobre ellas hace que no tengan alternativa. Cuando alguna tiene la valentía de huir para salvar a su criatura, es cuando de verdad entendemos lo que significa salvar la vida”. Y añade una precisión muy importante, que desconocemos en Occidente. “Para la mujer africana, el aborto no es solo el matar a una criatura, también es matar a una cultura”.

Inmediatamente pasa a casos que ha presenciado, como el de “aquella chica de 19 años, que estando embarazada de seis meses, seguía ejerciendo en la calle o de aquellas que han dado a luz en el desierto, las acogimos, las ayudamos a tener por lo menos un certificado, inscribimos el nombre de su hijo en el pasaporte, para que al menos pudiera decir ‘este niño es mío’”.
Sin embargo, el caso que más le ha impresionado es el de aquella embarazada que, “pese a su estado, también seguía ejerciendo en la calle, no sabía idiomas y sus chulos intentaron que abortara cuatro veces sin conseguirlo. La última vez sufrió una fuerte hemorragia, fue llevada al hospital, donde la salvaron y nació su hija que pesaba 1,4 kg. Una vez que llegó a la casa de acogida, dijo que no podía tenerla. ‘Ayudadme a volver a casa pero sin la niña. Que esta haga feliz a otra familia’. Y así fue. La dio en adopción. Su drama debió ser tremendo como para que dijera eso. Por lo menos, su hija vive. Yo me dije a mí misma: no puedo infligirle otro trauma, aunque me sigue costando imaginar lo que ha debido vivir para llegar a semejante extremo”.

Antes de concluir, Sor Eugenia da dos recomendaciones. A los que quieren adoptar, “comprobar que los canales de adopción son fiables”. En segundo lugar, anima a los particulares a comprometerse en la lucha contra la explotación sexual, ayudando a las mujeres víctimas. Y especialmente a los hombres porque “la percepción que tienen de la figura masculina es negativa. Y no es así, es positiva”.

-¿Hay motivos para la esperanza?
-”Nunca deben faltar”. Palabra de sor Eugenia Bonetti.

Adiós a don Jesús Urteaga

El fundador de ‘Mundo Cristiano’ falleció ayer a los 87 años

Recibió el Premio Nacional de Televisión Española

31/08/2009 | ALBAdigital

El sacerdote, escritor y periodista Jesús Urtega Lloidi falleció ayer domingo D. Jesus Urteagaen torno a las 13,30 horas en su domicilio de Madrid, donde estuvo instalada la capilla ardiente. Era conocido como el “cura de la tele”. Fue fundador y director de la revista ‘Mundo Cristiano’ y escritor de obras de espiritualidad como ‘El valor divino de lo humano’, ‘Dios y los hijos’, ‘Ahora comienzo’ o ’Los defectos de los santos’. Jesús Urteaga, sacerdote de la Prelatura del Opus Dei, desarrolló su trabajo en cuatro campos: su labor pastoral, la prensa, la televisión y como escritor de libros espirituales.

Su faceta periodística comenzó en la televisión en septiembre de 1960 cuando fue contratado por TVE para participar en la emisión religiosa de ‘El día del Señor’. Un año después se hizo cargo del programa para adolescentes ‘Sólo para menores de 16 años’, más conocido por el slogan “Siempre alegres para hacer felices a los demás”, que se mantuvo semanalmente en pantalla hasta septiembre de 1966. Además, hasta 1970 realizó el espacio “Habla contigo Jesús Urteaga”. Fue conocido en aquellos años como “el cura de la tele” y en 1965 le fue otorgado el Premio Nacional de Televisión Española.

En 1963 fundó la revista Mundo Cristiano. A este magazine de información general con inspiración cristiana estuvo vinculado, primero como director durante más de treinta años, y después como asesor. Es famosa su página de opinión en esta revista “Escribe Jesús Urteaga”, en la que daba consejos humanos y espirituales, con visión positiva y cristiana de la existencia humana. En el campo editorial, también fundó y dirigió en Ediciones Palabra las colecciones de libros Folletos mc (en la actualidad dBolsillo mc), Juvenil mc, Libros mc, Documentos mc, Biografías mc, Testimonios mc, Estudios Palabra, Mundo y Cristianismo, así como con la colección más completa que se ha hecho en España sobre la familia, llamada ‘Hacer Familia’.

Sus obras, traducidas a seis idiomas

Como escritor, además de ser autor de numerosísimos artículos publicados en distintas revistas y periódicos de nuestro país, es conocido por libros como ‘El valor divino de lo humano’, ‘Dios y los hijos’, ‘Siempre alegres para hacer felices a los demás’, ‘Cartas a los hombres’, ‘Los defectos de los santos’, ‘¡Ahora comienzo!’, ‘Dios y la familia’ y ‘Sí’. Estos libros, publicados en la editorial Palabra y Rialp, tienen un número elevado de reediciones, y varias de sus obras han sido traducidas al francés, inglés, italiano, portugués, polaco y chino.

Su labor pastoral la inició cuando fue ordenado sacerdote a los 26 años en 1948. Durante dos años fue Consiliario de la Juventud universitaria de Acción Católica de Madrid. En 1951 se hizo cargo de la dirección espiritual del Colegio Gaztelueta, en Las Arenas (Vizcaya), primer colegio del Opus Dei en España. De 1959 a 1966 desempeñó el cargo de Vicerrector de la Basílica Pontificia de San Miguel, en Madrid. Fue representante de la Santa Sede en el Congreso Unión Internacional de los Organismos Familiares (Madrid 1961). Realizó una intensa labor sacerdotal, predicando a gente de toda condición social, dando conferencias y cursos de retiro, y dedicando mucho tiempo a impartir dirección espiritual a quienes -de todas las edades- acudían a él.

Jesús Urteaga Lloidi nació en San Sebastián el 7 de diciembre de 1921. Era licenciado en derecho, doctor en Derecho Civil por la Universidad de Madrid en 1953, y doctor en Sagrada Teología en 1957, en la Universidad Lateranense de Roma.

Santa Rosa de Lima

Patrona de Perú, América y las Filipinas

Etimológicamente significa” rosa, jardín florido”. Viene de la lengua latina.

La primera mujer declarada santa de todo el continente americano (30 Agosto)

El Papa Inocencio IX dijo de esta santa un elogio admirable: «Probablemente santa-rosa-de-limano ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones». Lo cual es mucho decir.

Isabel Flores de Oliva, hija de Gaspar de Flores y María de Oliva, que por su belleza recibió popularmente el nombre de «Rosa» al que ella añadió «de Santa María» En el bautizo le pusieron el nombre de Isabel, pero luego la mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. Y el Sr. Arzobispo al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el cual es conocida ahora en todo el mundo.

En los años en que nació Santa Rosa de Lima, la sociedad de su época, propia de un periodo colonial, esta orientada en varios aspectos por el ideal de tener más. Hay allí familias pudientes, otras de pequeños propietarios y la gran mayoría de campesinos, negros y mulatos, que son tratados como esclavos. La familia de Rosa es de pequeños propietarios. Los padres de Rosa se esfuerzan en darle una seria educación humana además de proporcionarle una sólida formación en la fe.

Lima tiene una comunidad pionera en la evangelización: el convento de Santo Domingo. Allí los seglares pueden participar en la liturgia, reunirse a meditar la Palabra de Dios y colaborar temporalmente en los puestos misionales o «doctrinas».

Desde pequeñita Rosa tuvo una gran inclinación a la oración y a la meditación. Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: «Rosa conságrame a mí todo tu amor». Y en adelante se propuso no vivir sino para amar a Jesucristo. Y al ir a su hermano decir que si muchos hombres se enamoraban perdidamente era por la atracción de una larga cabellera ó de una piel muy hermosa, se cortó el cabello y se propuso llevar el rostro cubierto con un velo, para no ser motivo de tentaciones para nadie. Quería dedicarse únicamente a amar a Jesucristo.

Rosa en su interior vive un dilema: por un lado siente vocación de religiosa contemplativa y, por otros, percibe la imperiosa llamada a realizar esta vocación en el interior de su familia, trabajando por el Reino de Dios desde fuera del convento, esto sucedió así:

Se había propuesto irse de monja agustina. Pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que le iluminara si debía irse de monja ó no, sintió que no podía levantarse del suelo donde estaba arrodillada. Llamó a su hermano a que le ayudara a levantarse pero él tampoco fue capaz de moverla de allí. Entonces se dio cuenta de que la voluntad de Dios era otra y le dijo a Nuestra Señora: «Oh Madre Celestial, si Dios no quiere que yo me vaya a un convento, desisto desde ahora de su idea». Tan pronto pronunció estas palabras quedó totalmente sin parálisis y se pudo levantar del suelo fácilmente.

A sus 20 años encuentra el camino: ser pobre por la fraternidad universal ingresando en la Orden de Predicadores, en su movimiento seglar, había sucedido que ella vino a saber que la más famosa terciaria dominica es Santa Catalina de Siena (29 de abril) y se propuso estudiar su vida e imitarla en todo. Y lo logró de manera admirable. Se fabricó una túnica blanca y el manto negro y el velo también negro para la cabeza, y así empezó a asistir a las reuniones religiosas del templo.

Su padre fracasó en el negocio de una mina y la familia quedó en gran pobreza. Entonces Rosa se dedicó durante varias horas de cada día a cultivar un huerto en el solar de la casa y durante varias horas de la noche a hacer costuras, para ayudar a los gastos del hogar. Como dominica seglar da clases a los niños, incluyendo aprendizaje de instrumentos musicales (guitarra, arpa, cítara). En aquel hogar la vida es sencilla, pero lo necesario nunca falta.

Participa en la Eucaristía en el Convento de Santo Domingo. Al fondo de su casa, en la huerta de sus padres, construye una cabaña, una ermita, con el fin de asimilar más el Evangelio en la oración; allí entra en comunión con Dios, con los hombres y con la naturaleza. Sólo Dios la va retribuyendo y ella se va forjando como mujer de «contemplación en lo secreto». A esto une una serie de mortificaciones. Explica en sus escritos que la mortificación es necesaria para ser saciados por el Espíritu de Dios, para vivir orientados por el Espíritu Santo, para renovar la faz de la tierra a partir de uno mismo. Frente a sus prójimos es una mujer comprensiva: disculpa los errores de los demás, persona las injurias, se empeña en hacer retornar al buen camino a los pecadores, socorre a los enfermos. Se esfuerza en la misericordia y la compasión.

Es difícil encontrar en América otro caso de mujer que haya hecho mayores penitencias, lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: «quien se humilla será enaltecido».-

Una segunda penitencia de Rosa de lima fue la de los alimentos. Su ayuno era casi continuo. Y su abstinencia de carnes era perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad. Aún los días de mayores calores, no tomaba bebidas refrescantes de ninguna clase, y aunque a veces la sed la atormentaba, le bastaba mirar el crucifijo y recordar la sed de Jesús en la cruz, para tener valor y seguir aguantando su sed, por amor a Dios.

Dormía sobre duras tablas, con un palo por almohada. Alguna vez que le empezaron a llegar deseos de cambiar sus tablas por un colchón y una almohada, miró al crucifijo y le pareció que Jesús le decía: «Mi cruz, era mucho más cruel que todo esto». Y desde ese día nunca más volvió a pensar en buscar un lecho más cómodo.

Los últimos años vivía continuamente en un ambiente de oración mística, con la mente casi ya más en el cielo que en la tierra. Su oración y sus sacrificios y penitencias conseguían numerosas conversiones de pecadores, y aumento de fervor en muchos religiosos y sacerdotes. En la ciudad de Lima había ya una convicción general de que esta muchacha era una verdadera santa.-

Rosa de Lima, pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, desde 1614 a 1617. Don Gonzalo era un empleado rico del gobierno y su esposa, María de Uzategui, tenía un gran aprecio por Rosa. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: «Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor».

Desde 1614 ya cada año al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, demuestra su gran alegría. Y explica el porqué de este comportamiento: «Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo». Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador a los 31 años.

Y a esta muchacha de condición económica pobre y sin muchos estudios, le hicieron un funeral poco común en la ciudad de Lima. La primera cuadra llevaron su ataúd los monseñores de la catedral, como lo hacían cuando moría un arzobispo. La segunda cuadra lo llevaron los senadores (u oidores), como lo hacían cuando moría un virrey. Y la tercera cuadra lo llevaron los religiosos de las Comunidades, para demostrarle su gran veneración. El entierro hubo que postponerlo porque inmensas multitudes querían visitar su cadáver, y filas interminables de fieles pasaban con devota veneración frente a él. Después la sepultaron en una de las paredes del templo

Su cuerpo se venera en la Basílica dominicana de Santo Domingo en Lima. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671. Desde ese año Toda América Meridional y Filipinas la veneran como patrona.

Así es, como es celebrada como la primera flor de santidad de América, insigne por la fragancia de su penitencia y oración. Dotada de brillantes cualidades y dotes de ingenio que tuvo ya desde niña se consagra al Señor con voto de virginidad. Sintió profunda veneración por Santa Catalina de Siena , con quien se advierte una sorprendente afinidad, así fue como por ello decidió en 1606, inscribirse en la Orden Seglar Dominicana para darse más plenamente a la perfección evangélica.

Esta amante de la soledad dedicó gran parte del tiempo a la contemplación deseando también introducir a otros en los arcanos de la «oración secreta», divulgando para ello libros espirituales. Anima a los sacerdotes para que atraigan a todos al amor a la oración.

Recluida frecuentemente en la pequeña ermita que se hizo en el huerto de sus padres, abrirá su alma a la obra misionera de la Iglesia con celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los «indios». Por ellos desea dar su vida y se entrega a duras penitencias, para ganarlos a Cristo. Durante quince años soportará gran aridez espiritual como crisol purificador. También destaca por sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos.

Rosa arde en amor a Jesús en la Eucaristía y en honda piedad para con su Madre, cuyo rosario propaga con infatigable celo, estimando que todo cristiano «debe predicarlo con la palabra y tenerlo grabado en el corazón».

Los milagros empezaron a sucederse en favor de los que invocaban la intercesión de Rosa, y el sumo pontífice la declaró santa y la proclamó Patrona de América Latina, Rosa de Lima, es la más bella rosa que ha producido nuestro continente.

Santa Rosa de Lima

Himno

Cuando, Señor, en quieta lotananza

Se encienden los fulgores de este día,

No dejes avivar nuestra esperanza,

Atiende al corazón que en ti confía.

Van a pasar por manos laboriosas

Los granos de un rosario de ilusiones,

Acógelas, Señor, que son hermosas,

Amor y don de nuestros corazones.

Mujer llena de Dios, oh Santa Rosa,

Vivir para el Señor, para el Amado,

Fue el ansia de tu amor, gracia divina,

Llevada de su fuerza y de su mano.

No olvides los que vamos de camino

Siguiendo en el desierto tus pisadas,

Aboga ante el Señor favor divino,

Seguir como seguiste sus llamadas.

Proclamen nuestros labios la grandeza

Del Padre qu en el Hijo nos dio gozo,

Y, siendo nuestra herencia la pobreza,

Nos colma de su amor el Fuego Santo. Amén

ORACIÓN A SANTA ROSA DE LIMA

Santa Rosa, «Rosa y Reina del Perú», encendida en el amor a Dios y a la fe, te apartaste del mundo y te entregaste a Cristo en medio de admirables penitencias.

Quisiste ser apóstol y llevar a todos los hombres hacia Jesús. Para ello renunciaste a tu hermosura y a tus atractivos humanos, mortificando tu cuerpo… Alcánzanos el camino de la verdadera vida para que lleguemos a gozar un día de los bienes eternos. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN

Oh esclarecida Virgen, Rosa celestial, que con el buen olor de vuestras virtudes habéis llenado de fragancia a toda la Iglesia de Dios y merecido en la gloria una corona inmarcesible; a vuestra protección acudimos para que nos alcances de vuestro celestial Esposo un corazón desprendido de las vanidades del mundo y lleno de amor divino.

¡Oh flor la más hermosa y delicada que ha producido la tierra americana!, portento de la gracia y modelo de las almas que desean seguir de cerca las huellas del Divino Maestro, obtened para nosotros las bendiciones del Señor. Proteged a la Iglesia, sostened a las almas buenas y apartad del pueblo cristiano las tinieblas de los errores para que brille siempre majestuosa la luz de la Fe y para que Jesús, vida nuestra, reine en las inteligencias de todos los hombres y nos admita algún día en su eterna y dichosa mansión. Amén.

En algunos almanaques o calendarios figura la fiesta de Santa Rosa de Lima el 23 de agosto, en los calendarios provenientes de Latinoamérica figura el 30 de agosto, ya sea una u otra fecha ….. ¡Felicidades a las Rosas!