XX Jornada Mariana de la Familia en Torreciudad

Los actos incluyen ofrendas a la Virgen, celebración de la Eucaristía al aire libre, actuaciones musicales y rezo del Rosario por la explanada. Cerca de 200 voluntarios atenderán a los peregrinos, y habrá servicio de guardería, consigna y parque infantil.

24/08/2009 | AlbaDigital

La vigésima edición del encuentro más multitudinario que se celebra en el Santuario de Torreciudadsantuario oscense de Torreciudad, la Jornada Mariana de la Familia será presidida el sábado 12 de septiembre por el Arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, que ha confirmado su participación en el evento junto a un grupo de fieles de su diócesis.

Se espera la asistencia de varios miles de familias venidas de toda España y algunas procedentes de Francia, Portugal, Bélgica, Italia e Inglaterra. Se han puesto en marcha viajes organizados desde distintos lugares de la geografía nacional, entre los que destacan los grupos que acudirán desde Galicia, Andalucía y Cataluña.

Los actos incluyen ofrendas a la Virgen, celebración de la Eucaristía al aire libre, actuaciones musicales y rezo del Rosario por la explanada.

Cerca de 200 voluntarios atenderán a los peregrinos, y habrá servicio de guardería, consigna y parque infantil. En la organización de la jornada también colaboran tanto la Cruz Roja como Guardia Civil.

En declaraciones a Semanario Alba, el rector del santuario, D. Javier Mora Figueroa, señalaba que:

Construcción del santuario

La devoción a la Virgen de Torreciudad data del siglo XI, cuando este lugar fue reconquistado por los cristianos. Hay una tradición que cuenta que las huestes de Sancho el Fuerte encontraron la imagen que había estado escondida durante la denominación mahometana. Aunque históricamente no es comprobable, me basta saber que los cristianos, para confirmar su presencia, erigieron una pequeña ermita para entronizar a la Virgen. La imagen, datada en el siglo XI, se conserva actualmente en el nuevo santuario que promovió San Josemaría. La construcción se desarrolló entre 1970 y 1975.

San Josemaría había escrito una carta en 1967 concretando qué es lo que espero de la bondad de Dios con la intercesión de Nuestra Señora y Nuestra Madre de Torreciudad, Reina de los Ángeles. Un derroche de gracias espirituales espero, que el Señor querrá hacer a quienes acudan a su Madre Bendita ante esa pequeña imagen, tan venerada desde hace siglos.

Por eso me interesa que haya muchos confesonarios, para que las gentes se purifiquen en el Santo Sacramento de la Penitencia y -renovadas las almas- confirmen o renueven su vida cristiana, aprendan a santificar y a amar el trabajo, llevando a sus hogares la paz y la alegría de Jesucristo.

La verdad es que resulta admirable la magnanimidad del Fundador del Opus Dei, porque el lugar era inhóspito, no había accesos ni poblaciones cerca y -tal como se iba desarrollando el proyecto- la inversión tendría que ser considerable. Para financiarlo se recurrió a un llamamiento a todos los miembros del Opus Dei.

No se trataba de recortar los presupuestos familiares, casi siempre muy justos, sino que se nos pidió que cada uno buscara unos ingresos extra: haciendo horas extraordinarias; buscando un segundo empleo; traduciendo libros, si se conocían idiomas; dando clases particulares; etc. Así, con muchos pocos se fue pagando y, cómo no, se recurrió a los créditos, que se fueron amortizando a lo largo de estos años. Torreciudad es, pues, una demostración de cariño de los hijos de la Virgen y, sobre todo, de la fe de San Josemaría.

Como dijo su sucesor al frente del Opus dei, D. Alvaro del Portillo: Quiero subrayar que la misma idea de edificar este santuario al final de los años sesenta, constituyó una prueba verdaderamente extraordinaria de su fe: por el esfuerzo económico que exigía; porque eran años de evidente crisis en la piedad popular; por su ubicación, fuera de toda ruta turística y lejos de una gran ciudad; en fin, por hacer una amplia cripta de confesonarios en un período en que decaía la práctica de la confesión. Su fe y su devoción a la Virgen fueron sus únicos motivos y nada que ver con lo que se ha afirmado, con dudosa intención, de que iba a ser enterrado aquí. Jamás se pensó en eso. De hecho, cuando se construía Torreciudad ya llevaba muchos años construida la capilla en Roma donde está enterrado.

También influye mucho en el fenómeno pastoral de Torreciudad la belleza del paisaje, de la arquitectura, de la escultura, de la música que se interpreta en las ceremonias y en los conciertos de órgano… Podríamos decir que la belleza facilita el acceso a Dios. Heliodoro Dols, el arquitecto principal, y sus colaboradores hicieron unos edificios sobrios -piedra y ladrillo- armoniosos, que se insertan en el paisaje sin estridencias. Como se ha dicho, aquí se entrecruzan la inspiración, el oficio, el esfuerzo y la aventura exaltada de la fe. Suficiente para convertir la piqueta en sinfonía. Lo mismo se puede decir del colosal retablo de alabastro de Joan Mayné, representando escenas de la vida de la Virgen, o de los mosaicos de las capillas de la cripta de confesonarios.

Santuarios marianos

Es un fenómeno apreciable que el número de peregrinos en todo el mundo sigue creciendo a pesar de todas las crisis imaginables. Lo mismo sucede en España, y más en concreto, aumentan también los visitantes de los santuarios marianos. En nuestro caso, estamos rodeados por un triángulo de grandes santuarios marianos: Lourdes, El Pilar y Montserrat. Junto a ellos formamos una RUTA MARIANA que no sólo ofrece visitarlos, sino también todo el atractivo del turismo cultural, -por ejemplo, el arte románico-, turismo de naturaleza -el Pirineo y sus valles-, o la gastronomía de las distintas comarcas. Los rectores nos reunimos periódicamente y, en concreto, los de los cuatro santuarios mencionados hemos constituido una asociación civil para ir integrando en ella a todos los agentes turísticos, tanto institucionales como privados, que buscamos una mejor atención al peregrino.

Como es lógico a un destino turístico tan atractivo llegan todo tipo de personas. Unos son peregrinos y otros turistas de cualquier nación y credo. Lo bonito es contemplar cómo, con mucha frecuencia, la Virgen convierte al turista en peregrino. Es decir, que llega por puro interés turístico, pero sale con la fe reforzada y, si se ha confesado, con una alegría nueva en el alma.

Actividades

A Torreciudad llegan peregrinos de todos los países imaginables, con una especial afluencia desde la Semana Santa hasta noviembre. Además de las romerías normales organizadas por parroquias o asociaciones de todo tipo, hay algunas particularidades. Por ejemplo, la llegada de “Vírgenes Peregrinas”, es decir, grupos que traen una imagen de la patrona de la ciudad o de la nación, o la Virgen del Colegio. En cada ocasión se le hace un homenaje a esa Virgen, con una procesión por la explanada, con todas las campanas tocando a gloria, interpretando el himno correspondiente en el gran órgano cuando entra en la iglesia, y después esa imagen preside la Eucaristía, Actualmente conservamos en las galerías de Advocaciones Marianas más de 250 imágenes de todo el mundo. En no pocos casos, los devotos de esas imágenes vienen todos los años a honrar a su Patrona y se repite el homenaje.

Otra realidad preciosa son las distintas Jornadas Marianas. Siguiendo con las Patronas, tenemos todos los años una Jornada de los Pueblos de América que concentran en Torreciudad a miles de hispanoamericanos que después de la Misa van interpretando bailes folklóricos de su tierra. Algunos países tienen tal afluencia de peregrinos que tienen su día particular, como la Fiesta de la Virgen del Quinche de los ecuatorianos, de la Virgen de la Puerta de Perú o la de la Virgen de Suyapa de Honduras. También celebramos encuentros especiales para los pueblos del Este, especialmente ucranianos y rumanos. Y desde el año pasado, el Día de Oración por la Iglesia en China. En ese día, además de la procesión con la imagen de la Virgen Emperatriz de China, se proyecta un audiovisual, doblado al chino, de una tertulia con San Josemaría, se tiene la Misa en mandarín y se reza el rosario -también en mandarín- en conexión con alguna parroquia de China o de Taiwán. Son ejemplos de lo que se puede hacer para que todo el mundo que llegue aquí sienta de verdad que está en la casa de su Madre del Cielo.

A mí me gustan especialmente los períodos de vacaciones, porque el santuario se llena de gente joven que asiste a cualquiera de las actividades que se tienen en lugares cercanos a Torreciudad: las Jornadas Universitarias del Pirineo, las de Humanidades, las Jornadas Técnicas, cursos de informática o inglés y muchos campeonatos deportivos de todo tipo. Especialmente, en Semana Santa celebramos el Encuentro Nacional de Clubes Juveniles, lo que da a los Oficios un sabor especial pues participan unos dos mil chicos y chicas y sus capellanes, más de treinta, participan en la liturgia, lo que le da una solemnidad especial.

Lo que impacta

La mayoría de los comentarios son simplemente: ¡qué paz! Incluso en los días de asistencia masiva de peregrinos, siempre hay un espacio para rezar y una atmósfera tranquila. Esta sensación se acentúa cuando el peregrino recibe el sacramento de la reconciliación. La mayoría de las anécdotas -más que anécdotas, diríamos “favores” de la Virgen- son conocidas sólo por el confesor, lo que garantiza la más completa confidencialidad.

No obstante, algunas veces esas personas dejan unas palabras de agradecimiento a la Virgen en el libro de firmas de la Ermita o en la página web http://www.torreciudad.org Un ejemplo que he contado muchas veces es lo que escribió un médico abortista: “conté toda mi miserable vida y el sacerdote por toda penitencia me dijo: ¡Esto hay que celebrarlo! Vamos a comer juntos.” Y el médico termina su testimonio diciendo: “Qué buena eres Madre, ¡qué buena!”.

Relaciones con el Gobierno de Aragón

El Gobierno de Aragón es consciente de que Torreciudad es uno de los centros turísticos más importantes, después de la Basílica del Pilar. Y que aquí no tenemos ni hoteles ni restaurantes, ni una cafetería. Por no vender, no vendemos ni recuerdos, ni rosarios, sólo libros sobre el santuario y sobre la Virgen. Todos los gastos de los cientos de miles de peregrinos que pasan cada año por aquí, los hacen en las poblaciones cercanas, lo que supone una importante aportación al desarrollo de las comarcas limítrofes. Eso hace que siempre el Gobierno de Aragón haya ayudado económicamente al santuario. De hecho, ahora mismo se está estudiando un convenio para potenciar la Ruta Mariana, de modo que se convierta en un destino turístico para peregrinos de todo el mundo.

San Esteban de Zudaire

30 de Agosto

Nació en Zudaire (Navarra) en 1548. Con el ideal de entregar su vida a Dios, al modo de San Francisco Javier, entra en la Compañía de Jesús a sus 19 años en el otoño de 1567, en el Noviciado de Villarejo de Fuentes (Cuenca).

«Es sastre, tiene fuerzas y desea aprovecharse en la perfección, manifiesta un informe de sus Superiores.Terminada su formación en Alcalá de Henares y en Cuenca, pasa al Colegio de Plasencia (Cáceres) donde es destinado a la misión del Brasil.

«Yo voy contento porque tengo que ser mártir, comunica a su Director Espiritual después de unos Ejercicios Espirituales. «Se portaba con tanta sinceridad y pureza de vida, que era muy amado por todos», constata la historia de la provincia de Toledo.

El 15 de julio de 1570, a disparo de arcabuz y golpe de pica y espada, cuatro navíos y un galeón enemigos de la fe católica y del ideal misionero que llevaba al Brasil a cuarenta jesuitas en la nave Santiago, ornarían para siempre en sangre martirial cuarenta palmas misioneras. Son los mártires del Brasil.

Con su crucifijo al frente, el Beato Esteban de Zudaire había sido escogido entre otros por el Beato Ignacio de Acevedo, su Superior, para que animara estratégicamente en aquellos momentos.

Hasta que con el cuerpo abierto a punta de espada, en el pecho y junto al cuello, es arrojado vivo al mar. Sus labios jubilosamente vibran hacia el Cielo, con un Te Deum de agradecimiento a Dios por el martirio.

Juan de Mayorga, nació en San Juan de Pie de Puerto el año 1533. Sus cuadros como pintor eran muy celebrados en Zaragoza, donde entra en la Compañía de Jesús en 1568. Desde Valencia parte para el Brasil con el Beato Ignacio de Acevedo, que esperaba mucho de su arte.

Al sufrir el martirio en alta mar, juntamente con el Beato Esteban de Zudaire, sus cuadros pintados en Zaragoza, Val de Rosal e Isla de Madeira, fueron conservados como reliquias.

San Juan de Pie de Puerto le ha dedicado diversas obras, sobre todo escolares y artísticas.

Buena acogida entre los protestantes evangélicos

domingo, 30 de agosto de 2009
Inma Álvarez


ZENIT.org

Cincuenta y seis personalidades del mundo protestante evangélico estadounidense, entre profesores universitarios, editores de prensa y representantes de diversas instituciones firmaban, el pasado 27 de julio, un mensaje de apoyo a la última encíclica del Papa Benedicto XVI, Caritas in Veritate.

En esta declaración, titulada Doing the Truth in Love (Haciendo la Verdad en el Amor), a la que ZENIT haAlmudi.org - Caritas in Veritate podido tener acceso, los firmantes «aplauden» el texto y piden «a los cristianos de todas partes, y especialmente a nuestros miembros evangélicos en el Norte global», que la lean y se sensibilicen con ella.

Además, apelan a todos los cristianos a un «serio diálogo» sobre las propuestas de la encíclica.

Los firmantes felicitan especialmente «la forma en que esta encíclica considera el desarrollo económico en términos de la trayectoria del verdadero florecimiento humano».

Coinciden en pedir con ella «una nueva visión del desarrollo” que reconozca la dignidad de la vida humana en su plenitud, lo que supone la «preocupación por la vida desde la concepción hasta la muerte natural, por la libertad religiosa, por el alivio de la pobreza, y por el cuidado de la creación».

Particularmente, muestran su acuerdo con el concepto de «desarrollo humano integral» y su visión del fenómeno de la globalización.

«Afirmamos con esta encíclica que la globalización debe convertirse en un proceso de integración centrado en la persona y orientado a la comunidad», señala el texto.

También aprecian que la Caritas in Veritate no entre en un análisis simplificador de la polarización entre el libre mercado y la excesiva intervención estatal, sino que encuadre la economía dentro de las relaciones humanas y, por lo tambo, sujeta a normas morales.

«La vida económica no es amoral o autónoma. Las instituciones económicas, incluyendo los propios mercados, deben estar marcados por relaciones internas de solidaridad y confianza».

Apoyan además el «énfasis de la Caritas in Veritate en la empresa social, es decir, en el esfuerzo del negocio guiado por un principio mutualista que trasciende la dicotomía del beneficio sí, beneficio no».

«En términos más generales, instamos a los evangélicos a considerar la invitación del Papa Benedicto XVI de reflexionar sobre quiénes deben ser considerados agentes empresariales y sobre el significado moral de la inversión».

Sin embargo, echan en falta en la encíclica «una crítica más fuerte hacia la elevación de dinero a un estado de idolatría y el predominio actual resultante de los mercados financieros sobre otros elementos de la economía mundial».

Por último, apoyan la preocupación de la encíclica por la decadencia de los sistemas de seguridad social, por el cada vez menor poder de los sindicatos y por la presión de una movilidad laboral socialmente destructiva.

También coinciden en el temor ante el «crecimiento de un Estado de bienestar arrogante, que degrada el pluralismo social y cívico. Por tanto, estamos de acuerdo en que la subsidiariedad y la solidaridad deben ir juntas, como propone la Caritas in Veritate». No «más Estado» sino «mejor Estado».

«Con la Caritas in Veritate, nos comprometemos a no ser víctimas de la globalización, sino sus protagonistas, trabajando por la solidaridad global, la justicia económica y el bien común, como normas que trascienden y transforman los motivos del beneficio económico y del progreso tecnológico», concluye el mensaje.

Valores para la Juventud

domingo, 30 de agosto de 2009
Salvador Bernal


ReligionConfidencial.com

La superación del permisivismo no es el autoritarismo, sino la educación en valores, comenzando por la libertad. Sin duda, el aprendizaje es difícil, porque resulta inseparable de la responsabilidad, pero es quizá el gran reto de la familia y de la escuela en la hora actual. También de los gobiernos, en la medida en que, aun sin llegar a los recientes extremos de Venezuela, Almudi.org - Valoresparece crecer su intervencionismo en los sistemas docentes del mundo por razones de eficiencia económica, cuando no de pura influencia ideológica.

En la esfera pública, resulta suicida, aunque pueda dar réditos a corto plazo, la vieja práctica del ‘panem et circenses’, ahora en términos de libertad sexual sin apenas límites ni ataduras. Por ahí va el contenido de algunos folletos editados por instituciones oficiales que más parecen buscar la corrupción de costumbres que la consolidación de valores ciudadanos entre la gente joven. Desde luego, aunque sólo fuera por dilapidar el dinero de todos en tiempos de crisis, merecerían interpelaciones parlamentarias serias, no farisaicas.

El humanismo cívico moderno tiene mucha relación con el republicanismo, también con el desarrollado por Philip Pettit, del que algunos por estos pagos parecen no haber leído más allá de algún prólogo. La convivencia democrática se asienta sobre virtudes republicanas clásicas, dentro de un continuo intento por construir una ética civil. Algunos nos formamos en ese clima, con maestros represaliados por haber formado parte de aquellos intelectuales al servicio de la República reunidos en torno a Ortega, Marañón y Ayala. Paradójicamente, no superaron la depuración que lanzó la II República al comienzo de la guerra civil, ya en julio de 1936. Aquella magnanimidad, sabiduría y tolerancia, auténticamente republicanas, se daban de bruces con la barbarie que se apoderó del poder en España.

Otros muchos nombres señeros, como Miguel de Unamuno, Manuel García Morente, Joaquín Garrigues o Carlos Jiménez Díaz fueron también separados de sus puestos por órdenes publicadas en la Gaceta de la República.

Doy fe de la generosidad humana y de los grandes valores de mis maestros laicos, respetuosos con la religión. Querían educar hombres de inteligencia y voluntad. Desde los diez años aprendimos a escribir y a hablar en público. Y la disciplina intelectual se acompañaba con evidentes exigencias en la conducta diaria. En el fondo, vistos con la mentalidad de hoy, podrían ser tachados injustamente de puritanos. Pero su gran capacidad de tolerancia les había ayudado a superar las dos dictaduras.

Por eso, porque la amaban, podían educar en libertad, asentada en valores. Quien sólo busca el poder, acaba haciendo que la gente prefiera la igualdad a la espontaneidad. El riesgo es no respetar al distinto. No soy partidario de una educación para la ciudadanía enlatada en unas pocas horas al año, porque todas las asignaturas y todos los profesores deben contribuir a formar personas con sentido de la vida y abiertas a los demás. Algo que también se aprende en casa. No es extraño que en la gran encuesta hecha en Francia este año, la familia siga siendo, con gran diferencia, el gran valor para los ciudadanos.

Escuchada por todas las naciones

Iglesia Católica tiene que ser escuchada por todas las naciones, dice Tony Blair

ROMA, 29 Ago. 09 / 04:27 pm (ACI)

El ex Primer Ministro de Inglaterra, Tony Blair, quien se convirtiera a la fe pptonyblair290809católica hace un par de años, señaló que «la voz de la Iglesia« tiene que ser escuchada por lo que debe «hablar de forma clara y abierta» para que la oiga «la comunidad de las naciones», en su participación en el Encuentro de Rimini, Italia, que promueve el movimiento Comunión y Liberación.

En su discurso, el político británico resaltó también que «la fe y la razón son aliadas, no opuestas«, por lo que «la Iglesia puede ser la voz espiritual que convierte la globalización en un instrumento y no en un patrón».

Tras alabar la incansable labor de ayuda social de la Iglesia, entre otras áreas, Blair señaló que «hoy no existe sólo un espacio sino un ámbito creciente para las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de labores que ni el Estado, ni el mercado pueden hacer».

Tony Blair también explicó que su conversión se la debe, en buena parte, a su esposa Cherie. «Con ella empecé a ir a misa. Nos gustaba ir juntos, a veces a una iglesia anglicana y otras en un católica. ¿Adivinad a cuál íbamos más?. A medida que pasaba el tiempo sentía que la Iglesia Católica era mi casa y no sólo por su magisterio y su doctrina, sino por su naturaleza universal», indicó.

En 2006 y 2007, Tony Blair y su esposa, quienes mantienen posturas contrarias a la Iglesia en cuanto al aborto y las uniones homosexuales, visitaron al Papa Benedicto XVI, como parte del proceso de conversión llevó al político a abandonar a los anglicanos.

La importancia de la presencia de Dios

Tener presente siempre a Dios, es lo primero:

Que importante es tener presente a Dios en nuestras vidas,tanto que sin Él somos barcos a la deriva,huérfanos en todo momento,vagabundos en este mundo sin sentido y lo peor carne de consumo y lamentablemente presa fácil del manejo de los intereses del egoísmo que tristemente reina,somos marionetas del materialismo y del funcionaniento de esta sociedad,que se rige por una televisión perversa y medios de comunicación manipuladores,que terminan llevándote sin la ayuda de Dios a su terreno,por este motivo debemos encontrar esa Brújula que es Dios y que nos alimenta ,nos ama,nos cuida y enriquece y nunca   nos abandona,somos nosotros los que engañados por lo anteriormente expuesto, cambiamos el rumbo de nuestras vidas, ayudados por esas situaciones de falta de cariño hacia Dios.De ahí que todos los días debemos tenerlo presente a nuestro lado y pensar ..lo estoy haciendo bien,me estoy preocupando de mis responsabilidades,cuido mí vocabolario con los demás y mis actos.. le gustarían  a Jésus, si ahora mismo estuviera a mí lado?-como Dios esta a tú lado de manera..que esas preguntas debes hacértelas para mejorarte y mejorar a los demás.

Una vez que una persona tiene presente a Dios desde que se levanta hasta que se acuesta,el  después es conocerlo y tratarlo y Él se deja ver, primero en los demás, en el más cercano a ti y se te manifiesta en cada momento.

seguirá….