Secta que «engancha para sacar dinero»

LO HACEN MEDIANTE UNA SERIE INTERMINABLE DE CURSILLOS DE FORMACIÓN, SEMINARIOS, SESIONES DE PSICOANÁLISIS Y LA VENTA DE LIBROS DE SU FUNDADOR

Expertos afirman que la Cienciología es una secta que «engancha para sacar dinero»

Se presentan como «la religión del siglo XXI » y cuentan con unos impresionantes recursos económicos y mediáticos. Manuel Guerra y Juancho Domínguez, dos de los mejores especialistas en sectas de España, explican los peligros de sus terapias.

(José Antonio Méndez/ReL) Según los expertos, la Cienciología es una secta que embauca a su adeptos y obtiene enormes cantidades de dinero. cienciologia-webPara ello se sirven de teorías confusas, un lenguaje pseudo científico y una estética cristiana. Ofrecen éxito, paz, autocontrol, salud permanente, poder, carisma y una interminable lista de utopías que sólo se pueden alcanzar a través de sus terapias. La Iglesia de la Cienciología, «la religión del siglo XXI », como ellos prefieren denominarse, tiene su sede en Madrid, desde donde controlan todas sus «actividades salvíficas » que, según los expertos, sólo tienen un resultado: vaciar el cerebro y el bolsillo de los adeptos.

Al más puro estilo Hollywood, Tom Cruise inauguró en septiembre de 2004 el centro madrileño, un espectacular y lujoso edificio situado a unos doscientos metros del Congreso de los Diputados. Expertos inmobiliarios tasaron el edificio en torno a los 18 millones de euros, dato que da una orientación de la ingente cantidad de dinero que maneja la Asociación Española de Dianética (como están registrados legalmente). De hecho, según los especialistas, éste es su principal y verdadero objetivo.

A través de una serie interminable de cursillos de formación cada vez más costosos, seminarios, sesiones de psicoanálisis y la venta de los libros del fundador «L. R. Hubbard», los cienciólogos obtienen de sus adeptos cantidades que pueden superar los 80.000 euros. Según Manuel Guerra, uno de los mayores especialistas en sectas de España, «la Iglesia de la Cienciología engancha a las personas en sus momentos más débiles para hacerlos miembros de su religión y obtener dinero». Juancho Domínguez, presidente de la asociación RedUNE para el estudio y prevención de las sectas, afirma además que sus métodos son «manipuladores y totalitarios, pero disfrazados siempre de respetuosos y educados ».

Una terapia peligrosa

Sus promesas se sostienen en dos teorías: la Dianética y la Cienciología. La línea que separa una de otra es tan confusa como todo lo que rodea a la secta, pues uno de sus métodos de captación consiste en emplear terminologías ambiguas, vocablos científcos, mezclar filosofías orientales como el tahoísmo, el budismo y el hinduismo, adoptar una estética cristiana y un largo etcétera de imprecisiones. Así, la Dianética podría definirse como el método que ayuda al hombre a liberarse de todas sus afecciones psicológicas y todo rastro de dolor «lo que ellos llaman ‘engramas’» que almacena en su memoria. La Cienciología, por su parte, es la filosofía religiosa aplicada a la Dianética y destinada «al completo mejoramiento de la persona ». Es decir, aquello que convierte a la Dianética en una religión: la religión de la Iglesia de la Cienciología. Tanto una como otra sólo pueden ser estudiadas a través de los libros de Hubbard y de las terapias que se imparten, de forma cerrada, en los centros.

El primer paso de la terapia es la realización de un test que, invariablemente, muestra la necesidad de cualquier sujeto por entrar en la Iglesia y solucionar sus problemas. A partir de ahí, se requiere de varias sesiones, o «audiciones », en las que un experto, denominado «auditor», libera al paciente de sus «engramas», haciéndoselos revivir una y otra vez. Para ello utiliza el «E-Metro », una especie de detector de mentiras con el que, según Guerra, «obtienen información personal que luego pueden usar para presionar a quien quiera abandonar la secta». Después de muchas y muy costosas sesiones, y cuando esto se consigue con todos los engramas del adepto, éste pasa a ser un «clear » o «aclarado », totalmente inmune a enfermedades psicosomáticas, al fracaso, la depresión y el dolor. Sin embargo, hasta la fecha nunca han podido aportar resultados científicos fiables ni demostrar la existencia de ningún «clear ». Es más, según los expertos, esas terapias practicadas con toxicómanos en los centros de Narconor pueden llegar a ser perjudiciales.

Publicado el 10 Julio 2009 – 2:21pm

La importancia de la formación en los seminarios

SUBRAYA QUE TODO CURA DEBE SER TESTIMONIO Y APÓSTOL DEL AMOR

El Papa destaca la importancia de la formación en los seminarios

Benedicto XVI ha apostado por una buena formación de los futuros sacerdotes en los seminarios como «el punto de partida de una auténtica reforma de la vida y del apostolado de los presbíteros». Destacó como ejemplos a san Luis María Griñón de Monfort, san Vicente de Paúl y san Juan Eudes.

(R.B./ReL) Al presidir la Audiencia General de hoy en el Palacio Apostólico bxviangeluscastelgandolfo2webde Castel Gandolfo, el Papa Benedicto XVI explicó, en el marco del Año Sacerdotal, que «la adecuada preparación del sacerdote es el punto de partida de una auténtica reforma de la vida y del apostolado de los presbíteros».

Tomando como ejemplo la labor de san Juan Eudes, incansable apóstol de la devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y María, cuya memoria se celebra hoy y que viviera en la Francia del siglo XVII, Benedicto XVI resaltó que este gran santo francés se dedicó a la formación espiritual del clero diocesano y constituye un ejemplo a seguir en este Año Sacerdotal.

Al iniciar su catequesis, Benedicto XVI explicó cómo en la época que le tocó vivir a este gran santo «se difundía el desprecio por la fe cristiana» por lo que el Espíritu Santo suscitó una gran renovación espiritual en la que sobresalió el ejemplo de otros santos como san Vicente de Paul y san Luis María Grignon de Montfort. «Esta gran ‘escuela francesa’ de santidad, también tuvo entre sus frutos a san Juan María Vianney», el Cura de Ars, quien fuera canonizado junto a san Juan Eudes el 31 de mayo de 1925 por Pío XI, «ofreciendo a la Iglesia y al mundo entero dos extraordinarios ejemplos de santidad sacerdotal».

Tras relatar que san Juan Eudes pudo constatar la falta de formación de muchos sacerdotes, su necesidad de ayuda espiritual, el Papa relató que este santo, que fue también párroco, «instituyó una Congregación dedicada de manera específica a la formación de los sacerdotes. En la ciudad universitaria de Caen fundó su primer seminario, experiencia muy apreciada que pronto se extendió a otras diócesis».

Luego de subrayar que todo sacerdote debe ser testimonio y apóstol del amor de los Sagrados Corazones de Jesús y María, el Santo Padre resaltó que «también hoy se advierte la necesidad de que los sacerdotes sean testimonio de la infinita misericordia de Dios con una vida toda ‘conquistada’ por Cristo, y aprendan esto desde los años de preparación en el seminario».

«El Papa Juan Pablo II, luego del Sínodo de 1990, publicó la exhortación apostólica Pastores dabo vobis en la que retoma y actualiza las normas del Concilio de Trento y subraya sobre todo la necesaria continuidad entre el momento inicial y el permanente de la formación; esto para él y para nosotros es un verdadero punto de partida para una auténtica reforma de la vida y del apostolado de los sacerdotes; y es también un punto crucial para que la ‘nueva evangelización’ no sea simplemente solo un slogan atractivo; sino que se traduzca en realidad».

Tras señalar que «el tiempo del seminario es por tanto la actualización del momento en el que el Señor Jesús, luego de haber llamado a los apóstoles y antes de enviarlos a predicar, les pide estar con Él», el Papa remarcó que «cuando san Marcos relata la vocación de los doce Apóstoles, nos dice que Jesús tenía una doble intención: la primera era que estuvieran con Él, la segunda que fueran enviados a predicar. Pero avanzando siempre con Él, realmente anuncian y llevan la realidad del Evangelio al mundo».

Finalmente, el Papa Benedicto pidió a todos rezar en este Año Sacerdotal, «por los sacerdotes y por cuantos se preparan para recibir el don extraordinario del sacerdocio ministerial». Al concluir su catequesis, el Papa Benedicto XVI cantó con los fieles presentes el Padre Nuestro en latín.

Publicado el 20 Agosto 2009 – 5:58am

Dos madres y un espermatozoide escamoteado

jueves, 20 de agosto de 2009
Ignacio Sánchez Cámara


Gaceta de los Negocios

En España hay un diario de izquierdas que, en parte, por una dieta poco equilibrada de ideología decayó y decayó. El proceso de descerebración de la izquierda española es agudo. Hace unAlmudi.org - Ignacio Sánchez Cámaraos días, publicaba ese diario, no sin complacencia, la noticia del nacimiento de un bebé que tenía dos madres (y, por supuesto, ningún padre). El milagro progresista se había consumado. El feminismo igualitario violaba las leyes naturales. Una ponía el óvulo y la otra el útero. Por supuesto, las dos mujeres son pareja (no sólo en el sentido trivial de que son dos).

Consumaban así su deseo (el deseo es el tótem del progresismo) de tener un hijo común. Y el diario acogía la buena nueva con entusiasmo. Sólo alguien muy amargado o resentido, alguien muy de derechas, podría poner reparos al insólito acontecimiento: un niño nacido de dos madres. El alborozo parece sugerir que el neonato carece de padre, que, por fin, el varón ha podido ser apartado del asunto de la procreación. El viejo sueño se hace realidad: el padre no es ya innecesario o superfluo; es que, simplemente, no existe.

No hay que ser licenciado en Biología, ni ginecólogo, para percibir la patraña que entraña esta falsa duplicidad materna. Este hijo, como todos los hijos, tiene un padre y una madre. La mitad genética pertenece al padre y la otra, a la madre; en este caso, a la propietaria del óvulo. La que aporta el útero pone sólo el “nido”. El niño no tiene dos madres. Ni siquiera un padre y dos madres. Tiene, como todos, un padre y una madre.

El fundamento del derecho parece ser hoy el deseo. Basta con que alguien desee algo para que constituya el fundamento de un derecho. Aunque el deseo sea, como en este caso, imposible de cumplir. Si la realidad se opone al deseo, peor para la realidad. Que la realidad no te escamotee un bonito derecho. Es el 68: sé realista, pide lo imposible. ZP te lo da.

Pero la clave de este asunto se encuentra en el espermatozoide escamoteado, perdido, suprimido. De este modo, se vuelve innecesario el freudiano matar al padre, ya que no existe. Por no hablar de la “envidia del pene”. Todavía va a resultar que Freud era un conservador antifeminista. Estamos ante el milagro de la multiplicación de las madres. Ya se acabó aquello de que no hay más que una.

Ahora habrá varias, muchas, casi tantas como se quiera: la que pone el óvulo, la que aporta el útero, la que alimenta con su leche (esto se antoja un punto reaccionario), la que educa (en su caso)… Por este camino, vamos hacia el reconocimiento de un nuevo derecho: el del hijo a elegir a su madre o madres, o a su padre o padres. Que la libertad queda muy dañada si a alguien se le imponen padres que no ha elegido.

Pero no. Nadie tiene dos madres, ni nadie carece de un padre. Lo siento, pero todo ser humano nace de un varón y una mujer. Puedo llegar a comprender que a alguien le moleste, pero no que esa molestia lo lleve a negar la evidencia. Podrán las leyes llamar matrimonio a lo que no lo es, pero lo que no pueden lograr es que un ser humano nazca de dos mujeres ni de dos hombres.

El señorito satisfecho (y la señorita) tiende a no reconocer límites a la libre expansión de sus deseos. Ni siquiera los que se oponen a la naturaleza. Cree que tiene derecho a todo y exige como derecho el contenido de su arbitraria capacidad de desear. Más pronto que tarde, se dará de bruces con la realidad. Para que haya dos madres, tiene que haber un espermatozoide escamoteado.

Obama y Collins, «El lenguaje de Dios»

sábado, 22 de agosto de 2009
Arvo.net


El pasado mes de julio la Casa Blanca anunció el nombramiento de Francis Collins como nuevo director del Instituto Nacional de Salud (NIH), el organismo estadounidense de Almudi.org - Francis Collinsinvestigación biomédica que cuenta con un presupuesto anual de 30.600 millones de dólares (21.785 millones de euros).

Un nombramiento muy significativo. Son conocidas las incoherencias éticas del programa Obama por lo que respecta al tema de la protección de la vida humana (liberalización del aborto, etc.). Sin embargo es buena noticia el reconocimiento de lo que significa Collins en el mundo biomédico.

Pionero en la investigación científica, líder del proyecto público del Genoma Humano y autor del conocido libro «El lenguaje de Dios», en el que reconoce la armonía entre su actividad científica y su fe cristiana. Libro que sorprendió a muchos y fue objeto de contestación por el fundamentalismo evolucionista americano.

Francis Collins confiesa en su libro “El lenguaje de Dios”, que el descubrimiento del genoma humano le permitió vislumbrar el trabajo de Dios. Reivindica que hay bases racionales para un Creador y que los descubrimientos científicos favorecen el acercamiento del hombre a Dios.

Collins explica que cuando da un gran paso adelante en el avance científico es un momento de alegría intelectual. A la vez es un momento donde siente cercanía con el Creador. Se percibe algo que ningún humano sabía antes, pero Dios lo conocía desde siempre.

Se ha informando en la prensa de que Francis Collins, ateo hasta los 27 años, siendo un joven médico le llamó la atención la fuerza interior de varios de sus pacientes más delicados de salud, que en vez de quejarse a Dios parecían apoyarse en su fe como una fuente de fuerza y consuelo. Luego leyó Mere Christianity (Mero cristianismo, edición española en Rialp) del protestante C. S. Lewis.

La obra de este profundo creyente –autor de «Crónicas de Narnia«– le ayudó a volver su corazón a Dios y convertirse. El científico considera que los milagros son una “posibilidad real” y descartó que la ciencia sirva para refutar la existencia de Dios debido a que está confinada al mundo “natural”. Concretamente el genoma humano apunta a una inteligencia más allá de todo lo imaginable que actúa en el mundo.

Se alcanzarán los cinco millones de parados

AUGURA UN OTOÑO «CONFLICTIVO»

CCOO también cree que se alcanzarán los cinco millones de parados

El Gobierno sigue sin hablar de cifras, pero los pronósticos apuntan que se alcanzarán, y dentro de poco, los cinco millones de parados. También lo reconoce Ignacio Fernández Toxo, que pide ampliar el PER de Zapatero. Otoño, dice, será conflictivo, pero no prevé movilizaciones.

700.000 nuevos parados entre octubre y noviembre

EUROOPA PRESS

En declaraciones a la Cadena SER, Ignacio Fernández Toxo explicó que «no se puede tomar una medida, aparentemente buena y bien dirigida, y al mismo tiempo lastrarla con una serie de elementos que impiden que esta tenga eficacia», en alusión a los 420 euros que, tras generar el caos en las oficinas del INEM, el Gobierno podría ampliar para que alcanzara a más parados.

«Teníamos un instrumento, en lugar de inventarnos otro, y era potenciar la renta activa de inserción que está c.phpvinculada a compromisos de formación y empleo», añadió.

El máximo responsable de CC.OO. indicó que una posibilidad para ampliar la ayuda de 420 euros sería establecerla como un derecho subjetivo, «es decir, universalizarlo a partir de eliminar alguna restricción al acceso a la renta activa de inserción».

Otra de las propuestas planteadas por Toxo es vincular esta ayuda a la coyuntura económica, y así se mantendrían los 420 euros hasta que la economía no empezara a crecer en un determinado nivel o hasta que el paro no descendiera de una tasa concreta, como por ejemplo, el 12%, algo que dispararía más aún el gasto público.

Sí admitió Toxo que «los recursos no son ilimitados», por lo que, a su juicio, lo que se debería hacer es «poner en sintonía los recursos de la Administración General del Estado con los recursos de las CC.AA. y de las corporaciones locales para cubrir, desde esos tres ámbitos, el conjunto del universo de personas que necesitan de estas ayudas».

Para el secretario general del CC.OO. «sería muy bueno que el Estado pudiera reorientar la utilización de esos casi 5.000 millones de euros hacia otro tipo de políticas», ya que «si no se toman las medidas adecuadas» teme que se puedan alcanzar los cinco millones de parados.

«A mí no me gusta hacer profecías, sobre todo cuando son tan negativas, pero es cierto que si no se adoptan medidas, si no se toman las medidas adecuadas podemos llegar a esa cifra», reconoció. No obstante, expresó su confianza en que el próximo otoño los agentes sociales puedan alcanzar algún acuerdo «que permitan que las cosas se empiecen a conducir de otra forma».

En relación con las declaraciones realizadas por el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, en las que propuso eliminar las ayudas de 420 euros y así destinar ese dinero a compensar la eventual disminución de cotizaciones de los empresarios, Fernández Toxo comentó que el IRPF de las personas que tienen una nómina «no debe financiar los beneficios de las empresas, aunque sea de forma indirecta».

Toxo matizó que mientras «el Gobierno sea capaz de sostener las políticas públicas y preservar los derechos laborales» los sindicatos no convocaran huelgas y dijo a la ‘derecha’ que «ha sido a gobiernos del PSOE a los que se les han hecho más huelgas generales en España«.

«La crisis está en la calle. Va a ser un otoño un tanto más conflictivo que los últimos que hemos vivido. Los sindicatos, en España, hemos demostrado una dosis de responsabilidad», concluyó.

Los salarios de los funcionarios subirán menos del 1% en 2010

Economía ve con recelo la idea de José Blanco de gravar más a las rentas altas y se inclina por eliminar los 400 euros del IRPF o el ‘cheque-bebé’

El Gobierno escarba en todos los rincones del Presupuesto en busca de un funcionarioahorro que le permita cuadrar las cuentas. La falta de recursos económicos obliga a un recorte inédito del 4,5% en el gasto para 2010, lo que exige revisar todas las partidas. Una de las primeras será el salario de los funcionarios. Con los precios a la baja, el Ejecutivo cree que ha llegado el momento de mantener los sueldos públicos prácticamente congelados, con subidas inferiores al 1%. Si la inflación se recupera el año próximo, como prevé la mayoría de los analistas, ese incremento podría incluso suponer una pérdida de poder adquisitivo.

La medida afectará a los 2,6 millones de empleados públicos que existen en España, incluidos los de las comunidades y los ayuntamientos. Más allá de esa cuasicongelación, las administraciones regionales y locales pueden acordar subidas adicionales para sus funcionarios, algo arriesgado en tiempos en que los números rojos afectan a todos los estamentos públicos.

El grueso de funcionarios ha visto crecer sus salarios por encima del 3% en los últimos años. Los de la Administración central (casi 700.000) incluso se han aproximado al 4%, sumando la aportación al fondo de pensiones. Con esas alzas, el Gobierno intentaba restituir el poder de compra perdido durante las legislaturas del Partido Popular, cuando subieron por debajo de la inflación real, e incluso se llegaron a congelar un año.

En un momento en que los salarios de la empresa privada tampoco experimentan grandes alegrías, el Ejecutivo cree necesario trasladar una imagen de austeridad en la función pública y arañar los recursos necesarios para las políticas sociales. El gasto de personal es uno de los más voluminosos del Presupuesto -representa un 17%-, por lo que cualquier ahorro en esta partida tiene gran incidencia.

Aunque Comisiones Obreras ha rechazado enérgicamente una posible congelación de los salarios públicos, otras fuentes sindicales asumen que la situación económica impone ajustes: «Todos sabemos que no va a haber alegrías en el Presupuesto».

La rigidez salarial será una de las novedades del Presupuesto más austero en varias décadas. El Ejecutivo necesita ahorrar 9.000 millones de euros respecto al gasto final de 2009. Al mismo tiempo, pretende mantener algunas señas de identidad de presupuestos anteriores a pesar de la crisis. Entre ellas figura la política de pensiones, que se lleva un tercio de los recursos públicos. Las mínimas seguirán subiendo por encima de la media, según fuentes socialistas.

Para acometer esos y otros gastos sin agrandar el déficit, será necesario subir impuestos. El Ejecutivo no tiene más remedio que explorar ese territorio, pues, pese al desplome que acumulan los ingresos fiscales, Economía ha previsto una optimista mejora del déficit desde el 10% del PIB que rozará este año hasta el 7,9% para 2010.

Pero la idea de gravar más a las rentas altas, lanzada por el número dos del PSOE y ministro de Fomento, José Blanco, no gusta en otros ámbitos del Gobierno, especialmente en Hacienda. El departamento que dirige Elena Salgado considera que tiene un impacto mínimo desde el punto de vista recaudatorio, ya que la mayor parte de los ricos no tributa por IRPF, sino por otros conceptos, como el impuesto de sociedades o las Sicav, sociedades de inversión que sólo abonan el 1%.

En cualquier caso, aunque sean pocos los ricos que declaran IRPF, su aportación a las arcas públicas es cuantiosa. Casi el 40% de los ingresos fiscales procede de contribuyentes con rentas superiores a 60.000 euros anuales, según datos de la Agencia Tributaria. Y quienes ingresan más de 150.000 euros suman el 17% de los recursos del erario público, por lo que cualquier modificación en este tramo, además de un indudable mensaje político, tiene impacto económico.

Aunque oficialmente Hacienda asegura que todas las figuras tributarias están en revisión, sus dirigentes son partidarios de ganar ingresos de manera más sencilla. Por ejemplo, eliminando el carácter universal de la deducción de 400 euros para los contribuyentes de IRPF. Esa figura, instaurada el año pasado de forma improvisada y contra el criterio del entonces vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, detrae más de 4.000 millones de euros al año de las arcas públicas.

Algo similar se plantea con la ayuda de 2.500 euros por hijo. Se trata de conservarla, incluso incrementada, para ciudadanos con rentas bajas y eliminarla para el resto. Es lo que ocurrirá con la deducción por compra de vivienda a partir de 2011, según ha anunciado ya José Luis Rodríguez Zapatero.

Todas estas decisiones vendrán determinadas por las necesidades parlamentarias del Gobierno, que precisa apoyo para sacar adelante sus cuentas. Una de las herramientas que le reclama ICV es la fiscalidad medioambiental, aunque fuentes socialistas apuntan a que la idea de penalizar la contaminación tiene más posibilidades de desarrollarse en la Ley de Economía Sostenible que prepara el Ejecutivo.

Federer rompe su racha contra Murray

CINCINNATI | VICTORIA DEL SUIZO POR 6-2 Y 7-5

Actualizado sábado 22/08/2009 21:49

EUROPA PRESS

CINCINNATI.- El tenista suizo Roger Federer, número uno mundial, derrotó en dos sets (6-2 y 7-6(8)) al escocés Andy Murray, nueva segunda raqueta del circuito, aunque tercero en el cuadro, en el 1250970554_0partido correspondiente a la primera semifinal del Masters 1000 de Cincinatti.

El helvético logra de este modo desquitarse de sus cuatro derrotas precedentes con el británico -el año pasado en Madrid y en la Copa de Maestros de Shanghai, y la presente campaña en Doha y en Indian Wells- y se presenta en su quinta final de la temporada -tras Australia, Madrid, Roland Garros y Wimbledon-, la segunda en pista dura.

El choque entre los dos primeros jugadores del circuito masculino se decantó del lado del actual campeón en la tierra parisina y en la hierba londinense, que aprovechó el cansancio acumulado y el mal comienzo del británico, vencedor la semana pasada en Montreal, y le infringió su tercera derrota de la temporada sobre cemento.

El encuentro comenzó con firmeza desde los servicios hasta que Federer aprovechó la primera bola de ruptura que dispuso en el cuarto juego, lo que le permitió desmarcarse con ventaja el primer set. Con Murray cediendo el control del partido al suizo con golpes cortos, el número uno mundial volvió a quebrar nuevamente el saque de su oponente y se venció con comodidad la primera manga (6-2).

En la reanudación, el pupilo de Álex Corretja, que defendía corona en Cincinnati, volvió a exhibir el juego de los últimos meses, conjugando ‘aces’ y golpes a las líneas, y mantuvo sus servicios -aunque, con dificultades-, lo que llevó el partido al ‘tie-break’.

En esta ‘muerte súbita’, el escocés acusó un mal inicio al ceder sus dos puntos de saque tras dos errores y, pese a su defensa férrea en los intercambios, sus dos saques directo anotados y sus dos bolas de set, fue finalmente el helvético el que se adjudicó el triunfo tras una doble falta de su oponente, y selló su pase a su segunda final del año en pista rápida.

Tras firmar la victoria, Roger Federer espera en final del séptimo Masters 1000 del presente curso al vencedor de la segunda semifinal, cuyos protagonistas serán el serbio Novak Djokovic, cuarto jugador del mundo, y el español Rafael Nadal, que de alzarse con el título podrá recuperar la segunda plaza del circuito.

San Egidio, el brazo diplomático del Vaticano

HAN LOGRADO RESOLVER CONFLICTOS ARMADOS EN MOZAMBIQUE, BURUNDI O GUATEMALA
Los «cascos azules» de Dios, la mano izquierda de la diplomacia vaticana, la ONU del Trastévere, son algunos de los apodos con que es conocida la Comunidad de San Egidio, una organización católica, dirigida por un profesor universitario de Historia del Cristianismo, Andrea Riccardi.

(José Ángel Agejas/ReL) Como toda organización humana, tiene partidarios y no pocos detractores que les acusan de formar un poderoso lAndrea Ricardiobby que se mueve entre poderosos. Lo que nadie puede poner en duda son sus logros a favor de la paz, de los pobres y del ecumenismo. Incluso parlamentarios italianos de todos los partidos políticos firmaron una moción para proponer que la Academia sueca les concediera el Nobel de la Paz en 2002.

En 1968, el prestigioso historiador italiano Andrea Riccardi aún no había cumplido los 20 años y se disponía a fundar la Comunidad de San Egidio. Desde entonces, estos «cascos azules» del Vaticano han logrado resolver diversos conflictos armados en África o Iberoamérica, «obligando» a las partes enfrentadas a firmar una paz duradera. Así ha sido en Mozambique, Burundi o Guatemala. Y es que la relevancia internacional de esta Comunidad ha venido por sus logros a favor de la paz entre los pueblos. El caso de Mozambique se ha convertido ya en el caso paradigmático, pues desde que en 1992 lograran que las partes enfrentadas firmaran la paz, su compromiso con esa nación africana es constante y ha impedido nuevos estallidos de violencia.

De hecho es un caso singular también porque es el único país africano que ha logrado salir definitivamente de un conflicto civil armado, que se prolongó durante más de 16 años. Los acuerdos de paz entre el Gobierno y la oposición armada se firmaron en Roma, gracias a la mediación de la Comunidad de San Egidio. En marzo del año 2001 Andrea Riccardi (en la foto) intervino ante la Asamblea de la República de Mozambique para exigir que se respetaran aquellos acuerdos, en un momento en el que el enfrentamiento entre los dos partidos mayoritarios por denuncias de corrupción electoral, y que provocó enfrentamientos en los que murieron 22 personas, corría serio peligro de degenerar en violencia.

Ayuda para vencer el sida

En Mozambique desarrollan, entre otros, un programa de asistencia a los 160.000 huérfanos que ha provocado el sida. Consiguieron llevar los tratamientos con antirretrovirales conocidos en el Primer Mundo que permitieron que naciera el primer niño sano de una madre enferma de sida. En 1999 lograron mediar entre el Gobierno y la oposición de Burundi para que se reunieran en Tanzania y así seguir con las conversaciones orientadas a conseguir un acuerdo de paz. Tras ocho años de guerra civil, una vez más los «cascos azules» de Dios consiguieron en mayo de 2001 que las partes enfrentadas (a excepción de una formación hutu) firmaran en Roma un acuerdo para poner en práctica los acuerdos de Arusha de otoño de 2000 que no habían sido cumplidos.

Aunque buena parte de sus negociaciones se llevan a cabo en África, también la labor de esta «diplomacia paralela» ha tenido sus frutos en algunos países de Iberoamérica. Al igual que en Mozambique, su mediación permitió acabar con la guerra civil en Guatemala. En el mes de abril de 2003 mediaron con la guerrilla colombiana y consiguieron -sin pago de rescate alguno- la liberación de dos técnicos italianos que llevaban raptados 19 meses. El Papa ha resumido su carisma así: «La amistad vivida con sensibilidad evangélica permite cruzar fronteras y saltar distancias, incluso cuando parecen insuperables -explicó el pontífice-. Se trata de un auténtico arte del encuentro, de una atención cuidadosa por el diálogo, de una pasión amorosa por la comunicación del Evangelio. Esta amistad se convierte en fuerza de reconciliación; una fuerza verdaderamente necesaria en este tiempo dramáticamente marcado por conflictos y enfrentamientos violentos».

40.000 miembros

Este movimiento de laicos agrupa a más de 40.000 personas en 60 países. La oración, la comunicación del Evangelio, la solidaridad con los pobres, el ecumenismo y el diálogo son los cinco pilares de esta «asociación pública de fieles» que tomó el nombre de la iglesia del barrio de Trastévere donde empezaron a reunirse para la oración y a servir a los más necesitados. «Somos una pequeña gran realidad -confiesa Riccardi- compuesta por hombres y mujeres que creen y que trabajan por los pobres en las más diversas latitudes del mundo. Y dentro de la Iglesia sentimos que nuestro papel es el de vivir el Evangelio y de reclamar constantemente la amistad con los últimos y la necesidad del diálogo».

Desde que Juan Pablo II convocara el Encuentro Interreligioso de oración por la Paz en Asís, en 1986, la Comunidad de San Egidio ha mantenido vivo ese espíritu y se ha comprometido a difundir el mensaje de la Paz, convocando desde entonces todos los años un Encuentro Internacional que recordara aquel compromiso de las religiones por la paz. Roma, Varsovia, Malta, Bruselas, Milán, Jerusalén, Venecia, Bucarest, Lisboa. El primero de los encuentros del siglo XXI, que hacía el número 15 desde el primero de Asís, se celebró en Barcelona una semana antes del 11-S, con el lema «Las fronteras del diálogo: religiones y civilización en el nuevo siglo». No habían pasado quince días tras los terribles atentados, cuando ya reunían en Roma una cumbre de líderes cristianos y musulmanes a la que asistieron representantes de las Iglesias católica, ortodoxa, luterana, metodista, además de personajes relevantes del mundo islámico procedentes de Egipto, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Argelia, Qatar e Irán.

Publicado el 13 Julio 2009 – 6:25pm

Nuevas «sectas caballerescas» masónicas

HEREJÍAS GNÓSTICAS Y PRÁCTICAS ANTICATÓLICAS ESTÁN EN SU IDEOLOGÍA

Expertos italianos alertan contra las nuevas «sectas caballerescas» masónicas

«Todos caballeros», exclamó Carlos V allá por el siglo XVI. Hoy, por extraño que parezca, seguimos montados a caballo, bien como templarios, cruzados o paladines. Si cabalgase todavía el señor don Quijote sobre Rocinante, habría de verse su lanza con multitud de falsos colegas.

(Mar Velasco, R.Beretta/ReL) Está claro: a los molinos de viento ya no los mueven los gigantes, sino la Nueva Era, y el esoterismo en masa, templariowebaparentemente inocuo, es el caballo de Troya de otros tantos entuertos. Quizá por eso, una revista italiana que se ocupa habitualmente de movimientos religiosos, «Religioni e sette nel mondo», del Grupo de Búsqueda e Información Socioreligiosa (GRIS), dedicó un número a las «Órdenes de Caballería» contemporáneas, con el objetivo de distinguir entre verdaderos lanzarotes y falsos neotemplarios. Según el GRIS, bajo la armadura rutilante de los nuevos paladines, entre una película de moda y un juego de rol, se esconde más de un peligro para la fe.

Algo más que caballeros

Se trata de levantar la celada y desenmascarar al templario usurpador. Sobre todo, para defender a espada «a una institución, la de la caballería, que ha acompañado el nacimiento y el apogeo de la civilización cristiana medieval» y repartir mandobles contra la «falsificación contemporánea de la caballería, sea con fines engañosos o neoespiritualistas». Sobre todo hoy que «gracias a novelas de ciencia-ficción y sagas tolkienianas» el espíritu de la fascinación de la Tabla Redonda y de sus émulos atrae sobre todo a los más jóvenes. La revista publicó un elenco de hermandades pseudocaballerescas, desmentidas por la ley italiana e incluso por la Santa Sede: desde los «Caballeros del Templo de Salomón» hasta los sediciosos «Templarios de Occidente» y otros inventos.

Pero preocupa más todo el entramado de prácticas iniciáticas que desembocan en cultos esotéricos y un paganismo soterrado. «Por medio de una pretendida conexión ‘oculta’ con la Orden del Temple» – afirma la revista- «un gran número de grupúsculos atraen a un vasto público, sobre todo jóvenes, hacia ambientes en los que se difunden doctrinas, leyendas y teorías con valores y prácticas claramente anticatólicas, de raíz o derivación masónica». Es el caso del celebérrimo «Código da Vinci», en el que, bajo apariencia de novela, se unen templarios y herejías gnósticas que introducen en el lector la idea de que existe un círculo de iniciados en posesión de ideas secretas (Cristo no ha muerto en la cruz, se ha casado, ha tenido hijos…) que la Iglesia se supone que intenta ocultar para seguir manteniendo su poder.

El movimiento neotemplario difundido en Europa desde el siglo XVIII en adelante -cuentan el historiador Franco Cardini y el psicoterapeuta Adolfo Morganti- a menudo ha sido utilizado por la masonería con función antipapal. El GRIS se lamenta de que exista en Italia «una proliferación de iniciaciones, ceremonias, investiduras, tanto privadas como públicas, a menudo realizadas en el interior de ambientes sagrados y quizá en la presencia de miembros del clero católico». De ahí la necesidad de defender y relanzar la verdadera caballería en el sentido cristiano, donde el combate se vuelve esencialmente espiritual: «El miles Christi tiene como misión ‘la defensa del Reino de Dios sobre la tierra’ y la ‘santificación del caballero’ mediante el servicio prestado al prójimo, especialmente con los pobres y los necesitados».

Publicado el 15 Julio 2009 – 5:21pm

No hay explicación científica para la tilma de Guadalupe

Intervención del doctor Adolfo Orozco en el el congreso internacional de Phoenix

PHOENIX, viernes, 21 de agosto de 2009 (ZENIT.org).-El doctor Adolfo Orozco, experto investigador de la Tilma en la que está grabada la imagen de la Virgen de Guadalupe que se le apareció a San Juan Diego hace 478 años, señaló que el estado extraordinario de conservación de esta reliquia sagrada «está completamente fuera de todo tipo de explicación científica».

En su conferencia durante el Primer Congreso Internacional Mariano sobre la Virgen de Guadalupe que se celebró en Phoenix del 6 al 8 de agosto, organizado por los Caballeros de Colón, el experto explicó que «todas las telas similares a la de la Tilma que fueron colocadas en ambientes húmedos y salinos como el que rodea a la basílica no duraron más de diez años».

Una pintura que copia la imagen de Guadalupe hecha en 1789 confirma este hecho. «Esta imagen fue pintada con las mejores técnicas de su tiempo, la copia era hermosa y estaba hecha con una tela bastante similar a la de la Tilma original. Además, también estaba protegida con un vidrio desde que fue colocada allí», dijo.

Sin embargo, «ocho años después, esta copia tuvo que ser desechada porque estaba perdiendo los colores y las fibras se iban rompiendo. En contraste -precisa Orozco- la Tilma original ya había estado siendo expuesta por 116 años sin ningún tipo de protección, recibiendo todos los rayos infrarrojos y ultravioletas de decenas de miles de velas que estaban cerca de ella; y estaba expuesta a la humedad y el aire salino que rodea al templo».

Una de las características más interesantes de la Tilma, prosigue, «es que la parte de atrás de esta tela es rugoso y poco lisa; mientras que la parte de adelante (donde está la imagen de Guadalupe) es ‘tan suave como la seda’ como señalaban los pintores y científicos en 1666; y confirmó luego casi cien años después, en 1751, el pintor mexicano Miguel Cabrera».

Tras comentar que la Tilma está hecha de las fibras del Agave, Orozco relató dos hechos que tienen que ver directamente con su conservación. El primero ocurrió en 1785 cuando un trabajador accidentalmente derramó un líquido compuesto por 50% de ácido nítrico en la parte derecha de la tela. «Está fuera de una explicación natural el hecho que el ácido no destruyera el tejido; y que no dañara las partes coloridas de la imagen», precisó.

El segundo, dijo luego, se relaciona con la explosión de una bomba cerca de la Tilma en 1921, que ocurrió a 150 metros de ella y que destruyó todos los vidrios en ese radio. Sin embargo, dijo el experto, «inesperadamente, ni la Tilma ni el vidrio común que la protege fueron dañados o se rompieron». Lo único afectado fue un Cristo de hierro que terminó doblado.

«No hay explicación para el hecho que las ondas expansivas que rompieron los vidrios de 150 metros a la redonda no hayan destruido el que cubría la Tilma. Algunos dicen que el Hijo, con el crucifijo que sí fue afectado, protegió la imagen de Su Madre. Lo cierto es que no tenemos una explicación natural para este hecho», concluyó.

El doctor Adolfo Orozco es físico e investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autonómica de México desde 1970. Publicó 13 trabajos en revistas internacionales de su área de investigación: rayos cósmicos, geomagnetismo e historia de la ciencia; y presentó 42 trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales sobre su especialidad. Fue socio fundador y secretario general del Centro Mexicano de Sindonología de 1983 a 1998, que dirige desde 1999. Es miembro del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, desde septiembre 2004.