“La vida empieza en la fecundación”

El Colegio de Médicos: “La vida empieza en la fecundación”

La libertad es un derecho del ser humano, igual que el derecho a la vida. La cruzada abortista del Gobierno, que niega el derecho a la vida de los bebés concebidos en el vientre de sus madres y que generaliza el aborto, inculcando a las adolescentes que no están obligadas a contárselo a sus padres y vanalizar sobre las relaciones sexuales. Para que cualquier niña pueda ir a recoger la Píldora del Día Después en cualquier farmacia o incluso deshacerse de aquellos gestantes que pudieran venir al mundo con cualquier deficiencia, como hacía el doctor Mengele, máximo exponente de los nazis en su búsqueda de la perfección de la reza aria.

No obstante, también se quiere limitar el derecho de objeción de conciencia de los médicos. Así lo expuso el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, dice que “los ciudadanos no tienen derecho a la objeción de conciencia y que cualquier ciudadano que trate de acogerse será imputado por desobediencia civil”.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

La mentira de la “educación sexual”

José María Martí Sánchez / Doctor en Derecho

Son muchos los países que están apostando por incluir o reforzar la pareja«educación sexual», en sus sistemas docentes. Es el caso de España y la Ley de Educación de 2006. Uno de los núcleos principales de Educación para la ciudadanía es lo afectivo-sexual y la diversidad, señaladamente de orientación sexual. El artículo 23, sobre Educación secundaria obligatoria, establecía, entre sus objetivos: «k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales […]. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad». Desde hace meses, el Ministerio de Educación y el de Sanidad trabajan para introducir en la escuela la «educación sexual» obligatoria. Bernat Soria, en declaraciones al diario Sur de Málaga (marzo 2009), afirmó que «en España aún algunos están discutiendo si Educación para la Ciudadanía tiene sentido. Yo creo que es el momento de recordar que esta asignatura incluye educación sexual. Y hay que trabajar en esa línea, a lo mejor hay que aumentar más el trabajo en la escuela, que es responsabilidad del Estado, y en casa, que es responsabilidad de los padres» .

El Anteproyecto de Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (19 mayo 2009), insiste en la educación sexual. Entre los «Objetivos de la actuación de los poderes públicos» destaca promover: «a) Las relaciones de igualdad y respeto mutuo entre hombres y mujeres en el ámbito de la salud sexual y la adopción de programas educativos especialmente diseñados para la convivencia y el respeto a las opciones sexuales individuales. b) El acceso universal a la información y la educación sexual…». Por otro lado, «La promoción de la salud sexual y reproductiva en el ámbito sanitario irá dirigida a: a) Proporcionar educación sanitaria integral y con enfoque de género sobre salud sexual y salud reproductiva» (art. 5).

El artículo 9, «Incorporación de la formación en salud sexual y reproductiva al sistema educativo», explicita la visión oficial que se quiere inculcar y a la que se llama integral, a pesar de su sectarismo reduccionista. Éste modelo va a ser impulsado. El artículo 10, «Actividades formativas», dice que: «Los poderes públicos apoyarán a la comunidad educativa en la realización de actividades formativas relacionadas con la educación sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y los embarazos no planificados, facilitando información adecuada a los padres y las madres».

Con una orientación parecida viene actuando la Administración de Obama. Su plan, para salvar la economía del país, de más de 819.000 millones de dólares, establece un programa de gasto público para reactivar la actividad productiva. Cerca de 300.000 millones se destinan a programas de asistencia social, así como a infraestructuras. Entre las inversiones, 335 millones de dólares son para educación sexual sobre transmisión de enfermedades .

Éste es el patrón que siguen los EE.UU. en política exterior, concretamente ante la ONU .

Otros países también reflejan similar tendencia. El Reino unido va a introducir una asignatura, «Educación Personal, Social y de Salud», a instancias del Ministro de Educación Jim Knight. De este modo «La educación sexual será obligatoria desde los 5 años en Reino Unido». Un exceso de precocidad y contenidos . En Portugal, la «Lei n.º 60/2009, de 6 de Agosto, estabelece o regime de aplicação da educação sexual em meio escolar».

La perversión de esta sedicente educación

Sin entrar en detalles, a pesar de su importancia, hay una aberración de base. Consiste en proponer a los niños y jóvenes una sexualidad sin conexión o referencia al matrimonio. Lo físico o corporal se escinde de lo espiritual o personal.

Es más, los países citados, en mayor o menor medida, y España va aquí a la cabeza, han vaciado, en su legislación, la definición de matrimonio. Han debilitado la estabilidad y, aún peor, atacado su esencia. La esencia del matrimonio no es cultural ni subjetiva (orientación sexual) sino natural y objetiva: la diferencia de sexo . Es la configuración del género humano en varón y mujer la que da origen al matrimonio, como complementariedad en lo físico y en lo espiritual. También es éste el fundamento de su gran proyección social: la fecundidad y, concretamente, la educación y procreación de los hijos.

También Portugal se encamina lamentablemente en esta dirección. La Ley n.º 61/2008 que altera el régimen jurídico del divorcio, facilita las rupturas. Y el Partido Socialista, actualmente en el Gobierno, incluye, en el programa de las elecciones legislativas de septiembre, el «matrimonio de personas del mismo sexo».

En coherencia con la supresión de referencias matrimoniales en la sexualidad, se aleja a los padres de la educación sexual. Con ello se elimina de raíz una formación sexual basada en el matrimonio. Pues los padres son testigos de este modelo y abordarán lógicamente la sexualidad de acuerdo a su vocación y género de vida de casados. Hay casos, en los Estados Unidos, de encarcelamiento de un padre que quiso ejercer, en este terreno, su misión de educador . Recientemente el Presidente del Gobierno español calificó de interferencia el ejercicio de la misión educativa de los padres, ante el embarazo de sus hijas menores (19 mayo 2009). Y la Vicepresidenta del Gobierno (11 julio 2009) situó el problema de que éstas aborten, el origen del conflicto, en la reacción de sus familias .

Por la misma razón, afrontar la sexualidad desde la verdad del hombre, se ha puesto bajo sospecha la influencia religiosa. El feminismo radical ha conseguido teñir de este prejuicio algunos textos internacionales . En España uno de los ataques más encarnizados del Gobierno contra la Iglesia católica vino motivado por el multitudinario encuentro «Por la Familia cristiana», celebrado en la Plaza de Colón de Madrid, el 30 de diciembre de 2007.

Consecuencia y llamada a la implicación de los padres

La sexualidad al margen del proyecto de vida matrimonial ni se ensancha, ni puede alcanzar su plenitud. De hecho se empobrece, sufre una amputación. El matrimonio ordena la sexualidad y le otorga su nivel humano . Se trata de que la unión de los cuerpos lo sea también de los espíritus. De que la atracción de los jóvenes, especificada por su dimensión sexual, se encamine a la entrega conyugal. Es el amor marital el que ha de abrazar la rica relación (poliédrica) entre varón y mujer y sus efectos, señaladamente la transmisión de la vida.

Por el contrario la sexualidad, reducida a mero placer físico (concupiscencia), se envilece. Pierde sus referencias humanas, de comunicación profunda, y su criterio ordenador. Se vuelve salvaje y ruinosa en sus manifestaciones.

El matrimonio era la pauta que servía de orientación y estimulo a los jóvenes. El ideal que ellos abrazaban, no tanto como algo impuesto sino como conquista personal, como logro por el que merecía la pena luchar y sacrificarse.

El pansexualismo, cultivado desde los círculos oficiales y los medios de comunicación social, ha difundido una sexualidad periférica y banal (sin sentido). Con una doble injusticia añadida. La de vulnerar la intimidad (personal y familiar), y la de condenar a la irrelevancia a los padres. Esta anomalía, tiene que ser corregida en beneficio de todos.

Sólo los padres, desde el matrimonio, pueden restablecer el auténtico significado antropológico de la sexualidad. Urge, pues, que colmen esta importante laguna en la formación de sus hijos. Que sin complejos ni temores transmitan un modelo integral de persona, a través de sus palabras y acciones. Se trata, nada menos que de enseñar a amar a los hijos, en cuerpo y alma (ni amputando ni disgregando). Afortunadamente la Iglesia sigue teniendo suficiente presencia social para apoyarles en su empeño. En este terreno, muy particularmente, Jesús es el Maestro que no defrauda.

El mejor antídoto de la cultura de la muerte

«El mejor antídoto de la cultura de la muerte es la familia»

El obispo de Asidonia-Jerez ha recordado, rememorando a Juan Pablo II que «el gran antídoto de la cultura de la muerte, es la familia». A su entender, uno de los grandes retos de la Iglesia en España es la formación para dar esperanza ante el ataque de la cultura de la muerte.

(R.B./ReL) Entre los retos que tiene la Iglesia en España, según el obispo de Jerez José MazueloswebAsidonia- Jerez, monseñor José Mazuelos, destaca, en una entrevista realizada por la cadena COPE, el de la formación, el dar razón de nuestra esperanza ante el ataque de la cultura de la muerte.

Ante la pregunta de si vivimos tiempos difíciles para ejercer el ministerio episcopal, monseñor Mazuelos afirma que «todos los tiempos son maravillosos y a la vez son tiempos difíciles para anunciar a Cristo». Piensa el prelado jerezano que, sobre todo, «debemos de preocuparnos por nuestro grado de intimidad con el Señor, nuestro seguimiento a Cristo», según recoge Análisis Digital.

Monseñor Mazuelos, médico antes de ser ordenado sacerdote, ha sido párroco, canónigo de la catedral de Sevilla, director del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla, delegado de Pastoral Universitaria y director Espiritual de la Hermandad de los Estudiantes de la Universidad Hispalense… un obispo con experiencia pastoral que, según sus palabras, «me ayuda a conocer la realidad del hombre de hoy… y la necesidad que tiene el hombre de hoy de conocer a Cristo».

«La Iglesia española -ha señalado- tiene muchos retos, sobre todo de formación, de dar razón de nuestra esperanza, ante toda este ataque de la cultura de la muerte; yo pienso que lo primero es saber dar razón de nuestra esperanza para vivir realmente nuestra identidad y, al mismo tiempo, nuestra Iglesia Española se está preparando. No solamente que sean los obispos los que hablen… sino que, también, aparezcan cristianos argumentando. Y, al mismo tiempo, tenemos que prepararnos porque como ya decía Juan Pablo II: ‘el gran antídoto de la cultura de la muerte, es la familia’».

Publicado el 18 Agosto 2009 – 4:29am

El Festival de Cine Juan Pablo II supera todas sus expectativas

Supera todas sus expectativas de convocatoria para la primera edición. Ha recibido 100 películas de todo el mundo

Los organizadores del Festival de Cine Juan Pablo II de Miami han visto 18agosto09 jpiiampliamente superadas sus expectativas para la primera edición. No esperaban una difusión tan rápida de la cita cinematográfica a lo largo y ancho del mundo, y ni mucho menos recibir 100 películas. Fuentes del festival han asegurado a Religión Confidencial que están muy satisfechos con la calidad de las cintas y los numerosos países representados. Entre ellos España, que estará presente en las secciones de documentales, largometrajes y cortos.

«No esperábamos más de 50 cintas, por ser la primera edición, porque no nos podíamos imaginar que las noticias sobre la puesta en marcha del festival tuvieran tan buena acogida por todo el mundo», explica un portavoz de la organización a RC.

Están igualmente contentos por la calidad de los trabajos. «Las cintas tienen una calidad increible. Nos hemos encontrado fantásticos directores que están haciendo un cine de gran calidad tanto en niveles profesionales como amateur». El portavoz del festival cita trabajos recibidos de Polonia, Alemania, EEUU y de España.

El Festival de Cine Juan Pablo II, inspirado en los ideales del difunto Papa de utilizar el arte para promover la fe, se celebrará en Miami del 30 de octubre al 1 de noviembre. La cita pretende atraer películas «que ilustren la fuerza de la fe en los momentos de crisis de la persona humana y que enfaticen la belleza, la lucha y los triunfos de la vida diaria», explicaron los organizadores durante su presentación.

Exclusión social, exclusión de Dios

martes, 18 de agosto de 2009
Ramiro Pellitero


ReligionConfidencial.com

Con una llamada a la globalización de la solidaridad, la Conferencia del Episcopado Latinoamericano expresaba en su documento de Aparecida (2007) su preocupación por un nuevo fenómeno, peor que la opresión y la explotación: “la exclusión social”. Con este fenómeno Almudi.org - Ramiro Pelliteroqueda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está afuera” (n. 65). Los excluidos –se añade– no son solamente “explotados”, sino “sobrantes” y “desechables”.

El documento se refiere repetidamente al hecho de la exclusión, como refuerzo de la renovada “opción por los pobres”, que Benedicto XVI ratificó en su discurso inaugural de conferencia en Aparecida, el 13 de mayo de 2007: “La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza” (cf. 2 Co 8,9)”.

A este propósito, en un congreso de la Academia Internacional de Teología Práctica, celebrado recientemente en Chicago, un colega alemán nos recordaba que los evangelios fueron escritos en un tiempo en el que había muchos “excluidos”, es decir, personas que quedaban “fuera” de la sociedad –por ejemplo, a causa de algunas enfermedades, o de las relaciones con el Imperio Romano, o por comportamientos que se consideraban reprensibles, etc.–. Jesús rompió estas barreras, inaugurando el Reino de Dios. Un mensaje y una realidad de salvación, plena y verdadera, que incluye a todos y no excluye a nadie.

En la tercera encíclica de Benedicto XVI no se emplea la expresión “exclusión social”, pero se habla de ella y también, análogamente, de alguna otra “cara” de la exclusión. Tres pasajes de la encíclica iluminan poderosamente la cuestión de la “exclusión”.

El Papa se refiere concretamente a “los países excluidos o marginados de la los circuitos de la economía global” (n. 47), que deberían beneficiarse de iniciativas empresariales que contribuyan a la humanización del mercado y de la sociedad.

En un plano diverso, se habla de “la exclusión de la religión –particularmente la cristiana, pero no exclusivamente– del ámbito público” (n. 56). Esa exclusión, junto con el fundamentalismo religioso “impiden el encuentro entre las personas y su colaboración para el progreso de la humanidad”. Como consecuencia, “la vida pública se empobrece de motivaciones y la política adquiere un aspecto opresor y agresivo. Se corre el riesgo de que no se respeten los derechos humanos, bien porque se les priva de su fundamento trascendente, bien porque no se reconoce la libertad personal”. Resumiendo, en el laicismo y en el fundamentalismo se pierde la posibilidad de un diálogo fecundo y de una provechosa colaboración entre la razón y la fe religiosa; ésta pérdida comporta un alto coste para el desarrollo de la humanidad.

Por último, en la conclusión de la encíclica, se subraya: “El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano”, pues “sin Dios el hombre no sabe dónde ir ni tampoco logra entender quién es”. Al reconocer que Dios llama a cada persona a formar parte de su familia como hijos suyos, se abre la capacidad de forjar un pensamiento nuevo y concitar nuevas energías al servicio de un humanismo íntegro y verdadero. “Por tanto, la fuerza más poderosa al servicio del desarrollo es un humanismo cristiano” (n. 78).

Con otras palabras del mismo pasaje, “El amor de Dios nos invita a salir de lo que es limitado y no definitivo, nos da valor para trabajar y seguir en busca del bien de todos”.

Así se puede ver cómo la exclusión de los pobres –tanto de las personas singulares como de los pueblos y culturas insuficientemente desarrolladas– no es independiente de la exclusión de Dios de la esfera pública. La religión, y concretamente la religión cristiana, afecta a la vida de las personas y de los pueblos. Es una dimensión esencial que enriquece las otras dimensiones: la cultural y la social, y también la económica y la política. Excluir a Dios no es una buena estrategia.

Ramiro Pellitero, Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

ORACIÓN A SANTA ELENA

Te rogamos, santa Elena, que intercedas ante Dios por nosotros; colmando de plenitud nuestras vidas; dando solución a nuestros problemas y necesidades; bendiciendo a nuestras familias, instituciones y sus actividades.

Necesitamos la fuerza del Espíritu Santo, para vivir la palabra de Dios en nuestros hogares, hasta lograr que en nuestras familias, por la presencia viva de Cristo, brille la luz del Amor Cristiano.

Danos la unidad que nos haga fuertes al caminar por los senderos del Amor, la Justicia, la Libertad y la Paz, para que todos vivamos como hermanos bajo tu santa protección. Amén

ORACIÓN A SANTA ELENA

Gloriosa y esclarecida Santa Elena: por aquel fervor con que buscaste la Cruz de Cristo, te ruego que intercedas ante Dios, a fin de alcanzar la gracia para llevar con paciencia los trabajos de esta vida, para que con ellos y mediante tu intercesión y amparo, buscar y hallar la Cruz, que Dios ha dispuesto darme para servirle con ella en esta vida y después gozarle en la gloria. Amén

HALLAZGO DE LA SANTA CRUZ

Cuenta el historiador Eusebio de Cesarea que el general Constantino, hijo de Santa Elena, era pagano pero respetaba a los cristianos. Y que teniendo que presentar una terrible batalla contra el perseguidor Majencio, jefe de Roma, el año 311, la noche anterior a la batalla tuvo un sueño en el cual vio una cruz luminosa en los aires y oyó una voz que le decía: «Con este signo vencerás», y que al empezar la batalla mandó colocar la cruz en varias banderas de los batallones y que exclamó: «Confío en Cristo en quien cree mi madre Elena». Y la victoria fue total, y Constantino llegó a ser Emperador y decretó la libertad para los cristianos, que por tres siglos venían siendo muy perseguidos por los gobernantes paganos.

Escritores sumamente antiguos como Rufino, Zozemeno, San Crisóstomo y San Ambrosio, cuentan que Santa Elena, la madre del emperador, pidió permiso a su hijo Constantino para ir a buscar en Jerusalén la cruz en la cual murió Jesús. Después de muchas y muy profundas excavaciones se encontraron tres cruces. Como no se podía distinguir cuál era la cruz que de Jesús, llevaron a una mujer agonizante. Al tocarla con la primera cruz, la enferma se agravó, al tocarla con la segunda, quedó igual de enferma de lo que estaba antes, pero al tocarla con la tercera cruz, la enferma recuperó instantáneamente la salud.
Fue así como Santa Elena, y el obispo de Jerusalén, Macario, y miles de devotos llevaron la cruz en piadosa procesión por las calles de Jerusalén. Y que por el camino se encontraron con una mujer viuda que llevaba a su hijo muerto a enterrar y que acercaron la Santa Cruz al muerto y éste resucitó.

Por muchos siglos se ha celebrado en Jerusalén y en muchísimos sitios del mundo entero, la fiesta del hallazgo de la Santa Cruz, el día 3 de Mayo.

Louis de Wohl, autor de la obra biográfica “ El árbol viviente, historia de la Emperatriz Santa Elena” narra de esta manera el hallazgo de la Santa Cruz:

“Se acercó a él una comisión formada por tres jóvenes sacerdotes; uno de ellos le dirigió la palabra y le dijo en voz baja algo a propósito de unas cartas que habían llegado de Antioquia; se le requería urgentemente en la ciudad.

– Mi sitio esta aquí –respondió el obispo Macario–. Vete, hijo mío.

Y siguió mirando el hoyo que se abría en la tierra.

No podía ser, por supuesto. Estaba fuera de duda. Pero la más leve, la más remota de las posibilidades…

Sin embargo, había un punto, solamente uno, que le hacia poner en juego la agudeza de su razonamiento: que el Emperador Adriano había mandado a construir un templo a Venus en aquella colina. Adriano… hacia doscientos años; no había sido amigo de los cristianos. La verdad es que los había odiado, tanto como un hombre con una mente tan curiosamente retorcida como la suya podía odiar. Adriano y sus perversos amigos… él podía ser precisamente el hombre a propósito para concebir una idea como aquélla: construir un templo a Venus en el Calvario. La diosa de la lujuria era una abominación para los cristianos… levantarle allí un templo significaba evitar de raíz que aquel lugar se convirtiera en su lugar de reunión para la odiada secta…

Aquello tenía sentido. Pero era la única cosa que lo tenía en todo aquel asunto, y si… Pero ¿qué le pasaba ahora a la Emperatriz? Estaba temblando violentamente…

Desde la profundidad del hoyo llegó un grito prolongado… y después otro… y otro…

– ¡Madera! ¡Madrea! ¡Madrea!

Elena cayó de rodillas; instintivamente, sus damas hicieron los mismo.

El obispo Macario miró dentro del hoyo; su respiración se agitó. Había tantos trabajadores en la excavación que no se podía ver nada.

En la multitud se había hecho el silencio; un silencio que flotaba en el aire como una cosa viva. No hacia viento.
Incluso los pájaros y los insectos parecían que se habían vuelto mudos.

Sólo se oían los golpes acompasados de un azadón.

El obispo Macario se hincó de rodillas, lanzando una breve y ronca exclamación. Un instante después todo el mundo estaba arrodillado.

Desde el fondo del hoyo fueron surgiendo tres cruces.

Asomaban poco a poco… oscilando conforme los trabajadores de tiraban de ellas.

Ya estaban arriba. Un puñado de hombres las seguían con sus azadones y sus palas… uno de ellos traía en la mano algo que parecía un pedazo de pergamino. Todavía salieron más hombres. Se quedaron allí parados, vacilantes, desconcertados, como si no se atreviesen a acercarse a la Emperatriz.

Elena intentó ponerse en pie, pero no pudo. Entre Macario y Simón la levantaron, tomándola cada uno por un brazo. Las rodillas se le doblaban cuando se adelantó, tambaleándose, hasta el pie de las tres cruces; se puso a sollozar y el cuerpo entero le temblaba.

A pesar de su enorme excitación, la mente de Macario trabajaba con admirable claridad. Vio el pergamino en las manos de aquel hombre y reconoció los restos de los caracteres hebreos, griegos y latinos… era el cartel que había mandado escribir Pilato. Así es que una de aquellas tres cruces tenía que ser la verdadera Cruz. ¿Pero cuál?

Antes de que pudiera terminar su pensamiento, Elena se abrazó a una de las cruces, como una madre se abraza con su hijo. Después, con un rápido movimiento, agarró al pequeño Simón por un hombro y tiró de él hacia ella. Con los ojos llenos de espanto, el muchacho vio cómo ella tomaba su brazo tullido y le hacía tocar la madera de la Cruz.

Simón lanzó un gemido. Una lengua de fuego pareció recorrerle el brazo de arriba abajo, como si le ardiera. Atónito, vio con estupefacción que el brazo le obedecía. Sobrecogido, comprobó que, por primera vez desde hace siete años, los dedos de su mano derecha se movían. Lo intentó otra vez, y otra vez se movieron. Trató después de balancear el brazo… primero hacia arriba… luego hacia los lados…

A la multitud le pareció que estaba haciendo el signo de la Cruz.

Muchos de los presentes conocían a Simón, el tullido… y una ola de asombro recorrió a los espectadores.

Los ojos de Elena y de Macario se encontraron. Muy despacio, el obispo se inclinó y besó el madero de la Cruz.”

SANTA ELENA

Viuda, madre del Emperador Constantino (año 329)

Elena significa: “antorcha resplandeciente”.

Nació a mediados del siglo III, probablemente en Bitinia, región del Asia Menor. Los autores británicos sostienen que nació en Inglaterra, que era en aquel tiempo provincia romana, y que Constancio Cloro, tribuno y más tarde gobernador de la isla, se enamoró de ella, y la tomó en matrimonio. Hacia el año 274 tuvieron a un niño, a quien pusieron por nombre Constantino.

Constancio Cloro llegó a ser mariscal de campo; luego el emperador Maximiano lo nombró corregente y, por tanto, su sucesor en el Imperio, pero con la condición de que repudiara a su mujer y tomase por esposa a su hijastra Teodora.

Tanto Elena como Constancio Cloro eran paganos. Llevado por la ambición Constancio se separó de ella y se llevó a Roma a su pequeño hijo Constantino. Catorce años lloró Elena su desgracia, hasta que al morir Constancio, en el año 306, fue nombrado emperador Constantino, con lo que se inició para ella una nueva forma de vida.

Constantino mandó llamar a su madre a la corte, le confirió el nombre de Augusta y el título de emperatriz.

Purificada por el sufrimiento, Elena recibió el bautismo, probablemente en el año 307, y fue una cristiana ejemplar, testigo de la gran jornada en que Constantino hizo poner por primera vez la cruz en los estandartes de sus legiones para vencer en batalla a su rival Majencio. Era el mes de octubre del año 312.

A comienzos del 313 el emperador publicó el edicto de Milán, por el cual se permitía al cristianismo en el Imperio. Siguiendo el ejemplo de su madre, se convirtió, siendo bautizado por el Papa san Silvestre. Después de trescientos años de persecución, la Iglesia de Cristo se asentaba triunfante en la tierra. La piadosa emperatriz se dedicó por entero a socorrer a los pobres y aliviar las miserias de sus semejantes.

Anciana ya -tenía entonces setenta y siete años- visitó en peregrinación los santos lugares. Subió a la cima del Gólgota; donde se erigía un templo en honor de Venus, hecho construir por el emperador Adriano, y al enterarse de la costumbre judía de enterrar en el lugar de la ejecución de un malhechor los instrumentos que sirvieron para darle muerte, mandó derribar el templo y buscar la cruz donde padeciera el Redentor. Tres cruces fueron halladas. Una antigua tradición relata el modo milagroso como logró identificar la que correspondió a Jesús, mediante la curación de un moribundo.

Santa Elena hizo dividir la cruz en tres partes. Uno de los trozos lo entregó al obispo Macario, para que lo entronizara en la Iglesia de Jerusalén; el segundo lo envió a la Iglesia de Constantinopla y el tercero a Roma, a la basílica que, por tal motivo, se llamó Santa Cruz de Jerusalén. Mandó también construir tres edificios, llamados casas de Dios: uno junto al monte Calvario, otro en la cueva de Belén y un tercero en el monte de los Olivos. La emperatriz permaneció largo tiempo en Palestina, sirviendo al Señor con la oración y las obras de caridad. Cuidaba a los enfermos, libertaba a los cautivos y daba alimentos a los pobres, llevando siempre en su espíritu -como ejemplo- la imagen de la Virgen María.

Tenía ochenta años cuando regresó de su viaje. Falleció poco después, probablemente en Tréveris, hacia el año 328 ó 330. El martirologio romano la conmemora el 18 de agosto.

Algunas de sus reliquias se conservan en Roma, en una capilla dedicada a ella.

Hallazgo de la Santa Cruz

Oración a Santa Elena

Disney distribuirá las películas de DreamWorks

Tras varios días de negociación, DreamWorks, la productora fundada por el spielberg--300x180director Steven Spielberg, se ha asegurado una inyección de capital de 825 millones de dólares gracias al acuerdo alcanzado con el grupo indio Reliance Big Entertainment, JP Morgan y Disney.
Gracias a este acuerdo, DreamWorks Studios producirá seis películas al año que serán distribuídas por Disney a partir de 2010.
«Este acuerdo nos permitirá avanzar rápidamente con nuestro primer grupo de películas», comentó Steven Spielberg en un comunicado emitido por el realizador y su socia, Stacey Snider.
Por su parte, Anil Ambani, presidente de Reliance Big Entertainment, describió el acuerdo como «la piedra angular de su estrategia en Hollywood».
En virtud del pacto suscrito, JP Morgan aportará 325 millones de dólares, la misma cantidad que sumará Reliance Big Entertainment, mientras que Disney contribuirá con 175 millones de dólares.

Los nuevos proyectos de DreamWorks

Una de las primeras películas que verán la luz en virtud del acuerdo alcanzado entre DreamWorks y Disney podría ser «Harvey», el remake que Spielberg prepara a partir del clásico de los años cincuenta protagonizado por James Stewart. La cinta narra la historia de un excéntrico personaje que traba amistad con un conejo gigante e invisible.

Otra película de DreamWorks, «Dinner for Schmucks», co-financiada por Paramount Pictures y Spyglass Entertainment y dirigida por Jay Roach, podría llegar a los cines el próximo año.

Desde que DreamWorks rompiese con Paramount Pictures, la compañía de Steven Spielberg andaba buscando un socio que se encargase de la distribución de sus filmes. En octubre de 2008 alcanzó un principio de acuerdo con Universal Pictures para que esta empresa, bajo cuyo paraguas rodó el cineasta grandes éxitos de taquilla coo «Parque Jurásico», se ocupase de esta labor. Sin embargo, exigencias de última hora presentadas por DreamWorks dieron al traste con las negociaciones.

Ante esa situación, DreamWorks entabló unas conversaciones con Disney que anhora han llegado a buen puerto, para recocijo de los fans del director de cintas como «La lista de Schindler» o «La Guerra de los Mundos».

Decálogo para protegerse de la gripe A

RECOMENDACIONES
ELMUNDO.ES

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «Decalogo de Protección de la Gripe A«, posted with vodpod

MADRID.- Mientras que las cifras de contagios parecen estabilizarse en nuestro país, el Ministerio de Sanidad ha lanzado una campaña para prevenir las infecciones por gripe A, la mejor medida para afrontar la pandemia. Estas son las 10 recomendaciones clave para evitar el virus A/H1N1.

  1. Evitar el contacto con personas a las que se las haya diagnosticado la enfermedad.
  2. Lavarse las manos con frecuencia. El virus de la gripe se transmite por medio de pequeñas gotas de saliva y a través de las secreciones nasales al toser o estornudar. Debe lavarse las manos durante al menos un minuto para eliminar el patógeno completamente.
  3. Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al estornudar o toser y justo después tirar el pañuelo usado a la basura.
  4. Limpiar con mayor frecuencia las superficies de muebles, pomos de las puertas y otros objetos en los que se hayan podido quedar secreciones contaminadas.
  5. Ventilar a menudo las estancias. Así, evitaremos la acumulación de partículas en suspensión que contengan el virus.
  6. Si se está enfermo, evitar contagiar a otras personas siguiendo los consejos de los profesionales sanitarios. Una persona infectada puede transmitir el virus desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta una semana después.
  7. Evitar los besos y contacto muy cercano, así como compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones. Así, reduciremos el riesgo de contraer la infección.
  8. Llevar una vida sana permite afrontar la enfermedad en las mejores condiciones de salud. Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña), realizar ejercicio o evitar hábitos como el alcohol y el tabaco contribuye a mejorar las defensas.
  9. Es importante evitar la saturación de los servicios de urgencias. En caso de que aparezcan síntomas de gripe, debe acudir a su médico de cabecera o llamar al 112 para que le indiquen como actuar. Para cualquier duda, Sanidad ha habilitado un teléfono de atención al ciudadano: 901 400 100.
  10. Si tiene pensado quedarse embarazada, no es necesario que retrase sus planes aunque debe saber que las gestantes conforman un grupo de riesgo.