Parados sin ayuda, 420 euros a partir de hoy

MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO

Los parados sin ayuda podrán pedir los 420 euros a partir de hoy

  • La prestación extraordinara tiene como límite seis meses de duración
  • Se solicita al Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)
  • La ayuda responde al compromiso de realizar actividades de formación
elmundo.es | Efe

Madrid.- Los parados que hayan agotado todas sus prestaciones o subsidios a partir del 1 de agosto ya pueden solicitar la prestación extraordinaria de 420 euros mensuales durante medio año para desempleados.

Los beneficiarios de este programa deberán ser menores de 65 años desempleados, estar inscritos como demandantes de empleo, haber agotado la prestación por desempleo de nivel contributivo (sin derecho a subsidio posterior), carecer de rentas propias y en cómputo familiar superior al 75% del Salario Mínimo Interprofesional (468 de los 624 euros mensuales del SMI), y tener el compromiso de realizar los cursos de formación ofrecidos por el Servicio Público de Empleo.

La ayuda sólo beneficiará a aquellos que se hayan quedado sin prestaciones «dentro del período de duración del programa», en marcha con efectos retroactivos desde el 1 de agosto.

Si el solicitante carece de rentas pero vive con sus padres o tiene cónyuges, hijos menores de 26 años, mayores con discapacidad o menores acogidos, podrá pedir la ayuda cuando la suma de las rentas de todos los integrantes de la unidad familiar, incluido el solicitante, dividida por el número de miembros que la componen, no supere el 75% del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

Quienes soliciten la ayuda deberán hacerlo dentro de los 60 días siguientes al agotamiento de la prestación. Su duración máxima es de 180 días (seis meses) por ciudadano, aunque el programa en sí tiene una vigencia de medio año prorrogable por periodos de seis meses siempre que la tasa de paro supere el 17%.

Esta ayuda la gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (INEM), institución que informará a los posibles beneficiarios de la posibilidad de solicitar este subsidio extraordinario de 420 euros cuando sus prestaciones por desempleo estén a punto de agotarse.

No podrán beneficiarse del programa los trabajadores que agoten el subsidio por desempleo para mayores de 52 años, los trabajadores fijos discontinuos que, mientras mantengan dicha condición, agoten sus prestaciones durante los períodos de inactividad productiva ni aquellos que agoten sus subsidios durante la suspensión de su relación laboral o la reducción de la jornada de trabajo en virtud de Expedientes de Regulación de Empleo.

Las personas que reúnan los requisitos exigidos tendrán derecho a cobrar los 420 euros pasado un mes a partir del día siguiente a aquel en el que se solicite la ayuda.

Aunque «la financiación del Programa es diversa al ser diversas las materias afectadas por él», el Ejecutivo calcula que destinará 642 millones de euros para el pago de estas ayudas a unos 340.000 parados.

El programa obedece a una «situación extraordinaria» que se caracteriza de un lado, «por el fuerte aumento del colectivo de desempleados y, de otro, por el notable incremento de la duración de los periodos de desempleo».

“Me gusta vivir en combate”

Periodista y escritor

José Javier Esparza: “Me gusta vivir en combate”

17/08/2009 | Gonzalo Altozano

Si hace unos años le hubieran pedido que diese testimonio de su fe, quizás

"En las devociones me traiciona mi biografía".
"En las devociones me traiciona mi biografía".

hubiera dicho que no. No por respetos humanos -¿respetos humanos? ¿Esparza? ¡Venga, hombre!-, sino por haberlo visto innecesario. Entonces la cuestión religiosa no era tan polémica. Pero hoy… Vamos, que iba él a perderse una ocasión así para meterse en la boca del laicismo feroz.

-Dicen de usted que entiende la vida como combate.
-Es que de jovencito fui soldado. Entonces quería ser héroe. Aquellos dos años fueron de honda influencia en mi vida; tanto, que sigo reconociéndome en lo militar.

-Esa etapa, ¿le marcó también en lo religioso?
-Sí. En las devociones me traiciona mi biografía personal e intelectual: Santiago, san Jorge, san Miguel Arcángel, la Inmaculada…

-¿Sólo en sus devociones?
-También cuando me preguntan cuáles son mis pasajes favoritos del Evangelio.

-¿Cuáles son sus pasajes…?
-La expulsión de los mercaderes del templo y la curación del hijo del centurión. Quizá sea demasiado políticamente incorrecto decirlo.

-Veo incorrección política en el primero, no en el segundo.
-La hay. Al hijo del centurión le salva, por encima de toda racionalidad consciente, la fe de su padre. Eso hoy es difícil de explicar.

-Tal vez si se apela a la fe del carbonero…
-Tal vez. Porque todos llevamos dentro a un carbonero. O, si se prefiere, a un labrador que cuando ve salir el sol y sucederse las estaciones, inevitablemente cree.

-¿De verdad lo piensa?
-¿Sabe? Conozco un montón de gente que dice que no cree y que, sin embargo, reza. Creo que no se puede vivir sin rezar. Deberíamos ser todos un poco más sinceros con estas cosas.

-¿A qué se refiere?
-A que estoy convencido de que la espiritualidad forma parte de las reacciones naturales, mecánicas y espontáneas del hombre.

-Entonces, ¿cómo explica que haya tantos ateos, tantos agnósticos?
-Buena parte de la desafección de la gente a lo sagrado, a lo divino, proviene, más que de una convicción, de un prejuicio, de una pose.

-Conclusión.
-Sustituir la espiritualidad por la superstición de la ciencia o por cosas del estilo me parece un error.

-Hablamos de los demás. Pero ¿y usted? ¿Reza?
-Rezo. De la forma más íntima posible. Y mi familia -extensa- es la principal beneficiaria de las oraciones.

-El hogar en que nació, ¿era cristiano?
-Sí. Sin estridencias, pero profundamente.

-¿Y la educación que recibió?
-Estudié el bachillerato en un colegio del Opus.

-Le pregunto por su familia, por el colegio, porque usted pertenece a una generación…
-Que ha atravesado por cuantiosas vicisitudes personales e intelectuales y, con frecuencia, a lo bestia.

-Resumiendo.
-En cuarenta y cinco años me he acercado y alejado de Dios reiteradas veces, en una y otra dirección, hacia arriba y hacia abajo, convulsamente y sin parar.

-Echa la vista atrás y… ¿qué ve?
-Que en el fondo nunca he dejado de dar vueltas en torno al mismo sitio, y ese sitio es precisamente Dios.

-¿No le da pudor hablar de Él?
-Ya no. Hoy, menos que nunca.

-¿Alguna vez se lo dio?
-No exactamente. Lo que pasa es que hace ocho, diez años, la religiosa no era una cuestión palpitante en la vida pública.

-Hoy sí lo es.
-Por eso hay que hablar. Porque a medida que la situación se va crispando, las posiciones deben delinearse con mucha mayor claridad.

-Le van a llamar de todo.
-Ya lo han hecho. Pero en el caso de un periodista y un escritor, que está todos los días en la plaza pública, eso forma parte del combate cotidiano.

-O sea, que no se siente perseguido.
-Me siento, ya digo, en combate, pero es así como me gusta vivir.

-Y un hombre de acción y de pensamiento como usted, ¿cómo se imagina a Dios?
-Cuestión de cuestiones. Me gusta demasiado la historia del arte como para pensar en una imagen que no se parezca a algo que haya sido pintado, escrito o compuesto ya.

-¿Por ejemplo?
-Cuando pienso en Dios, oigo la cantata 140 de Bach y veo un bosque bajo un cielo pintado por Patinir.

-¿Por qué Bach y Patinir y no otros?
-¡Vaya usted a saber! Otras veces, veo un prado interminable, o un acantilado besado por olas furiosas, o una mano que se le tiende a uno…

-¿Y de una forma más interior, menos visible?
-Lo asimilo inevitablemente a conceptos de fusión, de absorción, de luz que abarca hasta el infinito, y también como fuente de toda vida, y como centro del orden milagroso que nos rodea, y como…

El aborto aumenta la mortalidad Materna

SEGÚN LA PRO-ABORTISTA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El aborto no sólo no reduce la mortalidad materna sino que la aumenta de forma drástica

En el último informe de la Federación se pone en entredicho el argumento más utilizado por los abortistas: «Liberalizar las leyes en materia de aborto disminuye la mortalidad materna».

17/08/2009

El proveedor de aborto más grande del mundo, la Federación embarazo1Internacional de Planificación Familiar (IPPF), ha reconocido en un informe el alarmante “aumento” en las muertes maternas en el Sudáfrica. De esta forma, el argumento pro-abortista más utilizado por quienes defienden el aborto ha quedado seriamente en entredicho. Y es que, según los abortistas, . No obstante, los datos reflejan lo contrario. La tasa de mortalidad ha aumentado un 20% entre los años 2005 y 2007 en Sudáfrica, un país que desde 1996 ha tenido una de las leyes en materia de aborto más permisivas del continente africano.
Mientras que la mayor parte de las muertes maternas en Sudáfrica son atribuibles al SIDA, la Federación reconoce que una parte de las muertes son “debidas a complicaciones del aborto” en un país donde el procedimiento es legal y las mujeres que se someten a esta intervención tienen muy fácil el acceso.

Además, los países en desarrollo han sido presionados en los últimos años por diversos organismos de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil a favor del aborto, incluida la propia IPPF, para despenalizar el aborto como medida para reducir las tasas de mortalidad maternales. Sin embargo, el último estudio de la IPPF demuestran la opuesta relación entre el aborto legal y alta mortalidad materna.

En África, la menor tasa de mortalidad materna la registra República de Mauricio, de acuerdo con un informe del 2009 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La legislación en Mauricio se encuentra entre las legislaciones del continente que más protege a los no nacidos, es decir, los gestantes aún en el vientre de la madre. En el informe también se muestra cómo los países que han despenalizado el aborto en los últimos años en respuesta a la presión, tales como Etiopía, no han logrado reducir las dramáticas tasas de mortalidad materna. La tasa de mortalidad materna de Etiopía es 48 veces superior a la de Mauricio.

Según la OMS, el país con menor tasa de mortalidad materna en América del Sur es Chile, que protege constitucionalmente la vida de los no nacidos. Sin salir del continenente, el país con la mayor tasa de mortandad por aborto es Guyana, 30 veces mayor que la de Chile. Guyana ha permitido el aborto casi libre desde 1995. Irónicamente, una de las dos principales justificaciones utilizadas en la liberalización de la legislación de Guyana es acelerar el “logro de la maternidad sin riesgo” por la eliminación de las muertes y las complicaciones asociadas con el aborto inseguro”.

Nicaragua, por su parte, ha estado en el punto de mira de los lobbies internacionales abortistas desde que modificó su ley hace tres años para asegurar la plena protección de la vida prenatal. Una de las consecuencias fue que Suecia informó de una reducción de más de 20 millones de dólares en ayuda extranjera. Más recientemente, Amnistía Internacional publicó un informe alegando el aumento de las tasas de mortalidad materna en Nicaragua después de entrar en vigor la ley. Los medios de comunicación críticos, sin embargo, han impugnado la veracidad de las reclamaciones de Amnistía y las estadísticas del gobierno de Nicaragua muestran una disminución de la mortalidad materna desde 2006.

Del mismo modo, estadísticas de la OMS para la región de Asia Suroriental muestran que Nepal, donde no hay ninguna restricción sobre el procedimiento, es la región que tiene la tasa de mortalidad materna más alta. La más baja de la región es la de Sri Lanka, con una tasa catorce veces inferior que la de Nepal. Según la firma de abogados pro-abortistas “Centro de Derechos Reproductivos“, Sri Lanka tiene una de las más restrictiva leyes sobre el aborto en el mundo.

En Europa, el país con menor tasa de mortalidad materna en todo el mundo es Irlanda, un país que prohíbe el aborto y cuya Constitución protege explícitamente los derechos de los no nacidos.

“La vida empieza en la fecundación”

El Colegio de Médicos: “La vida empieza en la fecundación”

La libertad es un derecho del ser humano, igual que el derecho a la vida. La cruzada abortista del Gobierno, que niega el derecho a la vida de los bebés concebidos en el vientre de sus madres y que generaliza el aborto, inculcando a las adolescentes que no están obligadas a contárselo a sus padres y vanalizar sobre las relaciones sexuales. Para que cualquier niña pueda ir a recoger la Píldora del Día Después en cualquier farmacia o incluso deshacerse de aquellos gestantes que pudieran venir al mundo con cualquier deficiencia, como hacía el doctor Mengele, máximo exponente de los nazis en su búsqueda de la perfección de la reza aria.

No obstante, también se quiere limitar el derecho de objeción de conciencia de los médicos. Así lo expuso el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, dice que “los ciudadanos no tienen derecho a la objeción de conciencia y que cualquier ciudadano que trate de acogerse será imputado por desobediencia civil”.

La educación del deseo

Para ellos: La educación del deseo

Para padres con hijos varones
Para ellos: La educación del deseo
Para ellos: La educación del deseo

El adolescente varón comienza a vivir en estas edades unas trasformaciones a todos los niveles: psicológicas, biológicas y afectivas. En él también empezará a surgir el interés por las chicas, buscando querer a alguien y sentirse querido. Es ahora cuando debemos hablar con nuestro hijo de amor, entrega y sentimientos, todo ello orientado a una educación ordenada del deseo y la afectividad.

Existe hoy una gran preocupación de los padres por la educación de los hijos, pero a veces establecen prioridades equivocadas. Pueden gastar muchas más energías, tiempo y dinero en que el niño aprenda inglés e informática que en hacer de él una persona honrada, responsable e íntegra.

Apoyarle emocionalmente

Cada niño necesita un desarrollo armónico de todo su ser, lo que incluye que sus padres le transmitan unos valores. De aquí que la educación sexual debe incluir la afectividad, la educación de la voluntad, de los sentimientos y las emociones. Así, deben aprender a reconocer sus propios sentimientos, comprender los sentimientos de los demás y compartirlos, aprender a escuchar, descubrir las necesidades de un amigo; aprender a manejar la ansiedad, la ira y la tristeza, saber controlar las emociones; asumir la responsabilidad de las decisiones y atreverse a un compromiso. Muchos padres temen que cuando sus hijos lleguen a la adolescencia, la influencia familiar quede eclipsada por el círculo de compañeros, convirtiéndose en origen de conflictos. Sin embargo, el entorno familiar es determinante: los adolescentes que se sienten unidos a su familia tienen menos riesgo de asumir conductas como el consumo de drogas, alcohol, tabaco o las relaciones sexuales prematuras. Eso sí, tienen que poder contar con alguno de los padres en casa en momentos claves del día, como la vuelta del colegio o instituto, la hora de la cena o de llegada de otras actividades o salidas. Los hijos deben saber que cuando necesitan hablar con los padres por lo menos uno de ellos va a estar accesible, aunque sea por teléfono, porque la cercanía emocional incluso es más importante que la física.

Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

Aun antes de la pubertad, se forman en el cuerpo del chico hormonas sexuales, que aumentan considerablemente en dicha etapa y son responsables del desarrollo definitivo de los órganos sexuales. Los cambios que se van a producir en la estructura corporal a partir de los 12 años son especialmente llamativos: el clásico «estirón» que conlleva un enorme aumento del apetito, aparición del vello en cara, axilas y pubis; la laringe aumenta de tamaño, las cuerdas vocales se alargan y se produce el cambio de voz. Las glándulas del sudor son más activas y producen un olor desagradable; hay que insistir en que tienen que cuidar la higiene corporal y no exponerse a que alguien les llame la atención Finalmente, ocurre el desarrollo y primera actividad de los órganos genitales. Se producen por primera vez los espermatozoides capaces de fecundar, aparece el primer derrame (polución) de forma natural durante la noche, acompañado de sueños eróticos y sensación de placer.

El despertar de la sexualidad

En estas edades brota con fuerza el despertar de la sexualidad, cuando aún no se ha llegado e, la madurez psíquica y personal. Voluntad y conocimiento todavía no son suficientemente fuertes para dominar y controlar el impulso sexual. Con facilidad este impulso potente puede conducir a la masturbación, que consiste en darse a sí mismo, solitariamente, el placer sexual por la excitación voluntaria de las partes genitales, que puede convertirse en un hábito cuando no se pone ningún remedio para dominar esos impulsos. En los años de desarrollo, esta actitud no es un signo de un deseo sexual exagerado, ni tiene efectos secundarios físicos, pero suele estar acompañada de sentimientos de malestar porque el poder sexual no está hecho para uno solo, sino para hacer feliz a otra persona. El papel de los padres consistirá en desdramatizar y ofrecer una orientación positiva para ayudar a superarlo: evitar el aislamiento, la soledad, la incomunicación, los hábitos de vida muy cerrados e introvertidos, así como música y películas excitantes.

Dudas sobre la homosexualidad

Otra preocupación de los padres de hoy es una posible tendencia homosexual de su hijo, desde que el tema de este trastorno afectivo está en la calle. La homosexualidad consiste en sentir una atracción erótica hacia personas del mismo sexo, acompañado de cierta indiferencia hacia personas del sexo opuesto. Esto no quiere decir que cualquier persona que alguna vez en su vida haya experimentado una relativa ambivalencia en sus tendencias sexuales sea un gay. Estas tendencias aparecen a veces en la adolescencia y son pasajeras, cuando los chicos están en pleno desarrollo e incluso es típico tener sentimientos ambiguos. Los padres debéis fomentar una vida saludable, aficiones en contacto con la naturaleza, deportes, excursiones, hábitos de una buena higiene, horas de sueño suficientes, una alimentación sana y que tengan un círculo estable de buenos amigos. Asimismo, es importante que se esfuercen en una lucha ascética personal, disciplina de los sentidos, de la imaginación y fuerza de voluntad.

Entrenar la voluntad

A nadie se le escapa que a los chicos de hoy les falta voluntad. Eso lo podemos ver en las propias calificaciones escolares: si sacan malas notas, la mayoría de las ocasiones es porque no estudian y no estudian porque les falta voluntad. Para entrenar la voluntad hay que: aprender a decir que no a pequeñas cosas, acostumbrarse a levantarse puntualmente, recoger las cosas, hacerse la cama o cumplir un horario. Actualmente todo el mundo, y los padres no son una excepción, tiene miedo a decir que no, miedo a la autoridad. Pero, autoridad con cariño hace falta para ayudar al desarrollo de una persona -los hijos- que aun no está formada del todo. Lo característico de esta etapa de la vida es la inseguridad personal, que se acentúa por el permisivismo y la falta de autoridad de muchos padres y profesores. Si todo está permitido y no hay criterios morales, se incrementa la inseguridad y el miedo a adquirir compromisos, apareciendo cierto temor ante las dificultades del futuro.

Enfrentarse a la realidad del mundo

Nuestros hijos viven en tres mundos distintos: el mundo que les descubren los padres, el de sus propios sentimientos y deseos, y el del ambiente que les rodea. La sociedad les propone como un derecho humano vivir a tope la propia sexualidad, tachando de problemáticos a los adolescentes que aún no han tenido relaciones sexuales. Así, tiendas y máquinas expendedoras les presentan condones en todos los colores y para todos los gustos, igual que si fueran caramelos. En este ambiente es comprensible que los jóvenes estén desorientados: lo que les cuentan sus padres no sólo es contrario a sus deseos y sentimientos, sino que se contradice con lo que ven y oyen diariamente. Los padres debemos hablar con ellos y hacerles ver la realidad: el hombre se excita con facilidad y reacciona a estímulos más viscerales, siendo la implicación psíquica menos profunda que en la mujer y dejando menos huella en él la actividad sexual. La mujer casi siempre sale perdiendo, no sólo porque es más idealista y su entrega es más profunda, sino también porque es ella la que sufre las consecuencias de un posible embarazo. Este hecho deben comprenderlo los adolescentes, si de verdad queremos que aprendan a respetar a la mujer y a sí mismos. La información que reciben respecto a este tema, simplemente es que para evitar un embarazo, se recomienda el uso del preservativo; pero su seguridad es relativa por la posibilidad de rotura. Debemos ser nosotros los que les expliquemos que con el uso del preservativo existe una tasa de embarazos de aproximadamente un 15%, pero que en manos de adolescentes puede llegar hasta un 50%, porque requiere habilidad, madurez, autodisciplina, planificación y motivación. Los adolescentes -inmaduros, impulsivos y arriesgados- no parecen buenos candidatos para practicar estas cualidades. Y si la seguridad es baja para un posible embarazo, mucho más lo es para el contagio del virus del SIDA, por ejemplo, ya que éste es mucho más pequeño que un espermatozoide y puede penetrar por los poros del látex del que está hecho el preservativo.

¿Por qué esperar?

Esta es la pregunta del millón que tantos hijos suelen formular a sus padres: ¿Por qué esperar a estar casados si ya nos queremos? Para empezar, porque saber esperar es muy formativo: deben aprender a aguantarse, a contenerse y hay que explicarles las razones por las que merece la pena hacer este esfuerzo. Si los padres no pierden la calma y se mantienen firmes, les hacen un enorme bien a los hijos. La educación en la espera equivale a la educación de la paciencia y de la fortaleza: esperar unos minutos a que la madre acabe de charlar con una amiga, esperar unos días a que se les compre las zapatillas de deporte que tanto desean, esperar unas semanas o meses para hacer un viaje que se les había prometido, unos años a tener la edad apropiada para disponer de una moto y finalmente, esperar en el noviazgo a tener relaciones sexuales hasta llegar al matrimonio.

Y además, explicarle que el acto sexual es la expresión corporal del amor. La capacidad de amar es lo más grande e íntimo que tiene la persona humana. En el amor sexual la intervención del cuerpo da un carácter irreversible a la relación, porque uno se entrega del todo. Entregar el cuerpo sin haberse comprometido para siempre es como prostituirse. Para vivir la sexualidad en plenitud, se precisa madurez física y psíquica, compromiso, fidelidad y aceptación total del otro con una entrega unida a la transmisión de la vida. Todo esto no se da en las uniones superficiales sin compromiso alguno.

Aspectos para abordar la educación de la sexualidad
– Que tengan criterios para saber distinguir entre el bien y el mal. Que no se avergüencen de no actuar como todo el mundo. Que conozcan el significado de la sexualidad humana.
– Que sepan cómo funciona todo lo relacionado con la procreación humana.
– Que conozcan también la biología de la mujer.
– Que conozcan los inconvenientes de la anticoncepción artificial.
– Que aprendan a respetar las peculiaridades psico-sexuales de las chicas.
– Que los padres sean oportunos y veraces en las conversaciones sobre la sexualidad.
– Que conozcan a los amigos de los hijos.
– Que sepan con quién y a dónde van.

La lógica de Freud

viernes, 14 de agosto de 2009
Tomás Baviera Puig


Levante-Emv

Las noticias de los abusos sexuales a niñas menores no son nuevas. Sin embargo, lo que sí es novedad y ha removido en las últimas semanas a la opinión pública son los casos en los que los agresores han sido también menores de edad.

A mi Almudi.org - Tomás Baviera Puigmodo de ver, las medidas que se han propuesto difícilmente erradicarán estos abusos, puesto que la raíz del problema se encuentra en el tipo de educación moral recibida.

Pretender arreglar estas situaciones lamentables con medidas penales es como lo de pedir peras al olmo. El olmo nunca podrá dar peras, por mucha poda que se haga o por mucho abono que se le aplique. Si se quiere recoger peras, hay que sembrar perales, no acudir a buscarlas al olmo.

Pienso que algo similar se ha puesto de manifiesto este verano con los abusos mencionados. A duras penas curaremos esta enfermedad social endureciendo las medidas penales o rebajando el límite de edad para su aplicación, ya que lo que da razón de ese comportamiento no es la ausencia de castigo estipulado, sino de principios morales.

La educación moral propone modelos de comportamiento, y para ello proporciona criterios de actuación. Un aspecto capital del desarrollo de la persona se refiere a la relación con los demás, y particularmente a la relación entre los dos sexos. Desde hace no mucho tiempo, el comportamiento sexual que se ha propuesto en nuestra sociedad está muy vinculado a las ideas de Freud.

El adagio moral clásico de «Haz el bien y evita el mal» se traduce en el ámbito sexual moderno por «Haz el sexo y evita la represión». La educación moral actual presenta el sexo como algo inocente y bueno, cuyo único límite sería el consentimiento del otro, e insta a evitar como algo negativo cualquier barrera que contenga el impulso sexual, pues conduciría a un carácter reprimido.

A partir de estos principios, puede darse un conflicto moral al concurrir dos circunstancias: por un lado, ese impulso, que puede llegar a adquirir cierta fuerza, y por otro, la falta del consentimiento de la otra parte. Desde luego, este conflicto será más agudo cuando uno sea más joven y carezca de experiencia. En esta encrucijada hay que tomar una decisión.

El problema se da porque los criterios morales actuales no son capaces de dar una razón suficiente como para contener dicha fuerza. Puesto que lo malo, lo que hay que evitar a toda costa, es llegar a ser un reprimido, será preferible dejarse llevar por el impulso sexual, aunque sea con violencia hacia el otro.

La lógica de toda educación moral hace que se deriven unas consecuencias determinadas y no otras. El olmo también tiene su fruto. Pero es un fruto efímero e inútil como alimento humano, a diferencia de lo que ocurre con los perales. Así, como nadie da lo que no tiene, una relación que asegure al otro el respeto que se merece deberá estar enraizada en algo más sólido de lo que estamos dando hoy en día. Podemos rebajar la edad penal de los jóvenes, pero dudo de que sea eso lo que falte.

Es posible que nos falte una pieza del puzzle para entender bien la sexualidad. A lo mejor la relación entre los sexos es algo más que un juego divertido o una mera liberación de represiones ocultas. Puede que haya llegado el momento de pensar la sexualidad como expresión de una comunión personal, e integrar esta faceta del actuar humano en la dimensión espiritual de la persona.

Sin duda, esta semilla nueva podrá fecundar las relaciones de los individuos con frutos de respeto y amor más profundo.

Tomás Baviera. Director del Colegio Mayor Universitario La Alameda