“símbolos extremos del mal”

DURANTE EL REZO DEL ANGELUS

Benedicto XVI define los campos de concentración nazis como “símbolos extremos del mal”

Redacción – 10/08/2009

Al presidir la oración del Ángelus este domingo en Castelgandolfo, el papa Benedicto XVI recalcó que los campos de concentración nazis, como cualquier campo de exterminio, pueden ser considerados como «símbolos extremos del mal». Igualmente, volvió a escoger los santos, especialmente dos mártires contemporáneos, que la Iglesia celebra a lo largo de la semana para proponerlos como modelos de santidad para todos, pero especialmente para los presbíteros en este “Año del Sacerdote».

El Pontífice definió esos campos como «el infierno que se abre sobre la tierra cuando el hombre olvida a Dios y toma su puesto, usurpándole el derecho de decidir qué cosa es el bien y qué cosa es el mal, de dar vida a la muerte», al mismo tiempo que recordó que «por un lado existen filosofías e ideologías, pero cada vez más existen modos de pensar y de actuar que exaltan la libertad como único principio del hombre, como alternativa a Dios, transformando al hombre en un dios, que arbitra el propio sistema de comportamiento».

Además, el Pontificie resaltó la presencia de los Santos, que, “practicando el Evangelio de la caridad, dan un motivo de su esperanza y muestran el verdadero rostro de Dios, que es Amor, y al mismo tiempo el rostro auténtico del hombre creado a imagen y semejanza divina».

“De ellos podemos aprender, sobre todo nosotros los sacerdotes, el heroísmo evangélico que nos empuja, sin temer nada, a dar la vida por la salvación del alma. ¡El amor vence la muerte!”remarcó.

El Pontífice concluyó pidiéndole a la Virgen María “para que nos ayude a todos, en primer lugar a nosotros sacerdotes, a ser santos como estos heroicos testigos de la fe y de la entrega de sí hasta el martirio. Ésta es la única manera a las instancias humanas y espirituales que suscita la crisis profunda del mundo contemporáneo, una respuesta creíble y exhaustiva: la de la caridad en la verdad”.

La avioneta de Charlie

lunes, 10 de agosto de 2009
José María Macarulla


Arbil.org

Hace algunos años conté la historia de mi amigo Charlie, que tuvo ciertos problemas relacionados con su avioneta y que ahora, lejos de quedar anticuados, van cobrando una patente y fulgurante actualidad. Resumiré la historia de mi amigo.

Charlie vive en Australia, un continente que, por sus largas distancias, muchas veces hay Almudi.org - Algunas leyesque recorrer en avioneta. En ese vehículo transporta diversas mercancías, desde comestibles a las granjas –tan alejadas unas de otras–, medicinas para la farmacia del pueblo, abonos o plaguicidas para los cultivos agrícolas y hasta niños, desde sus casas al colegio y viceversa.

Como el vehículo es algo tosco, cuando está en apuros –por una tormenta de arena, un renqueo irregular del motor o por falta de combustible– dispone de un botón que al pulsarlo abre el fondo de la avioneta y se sueltan las mercancías al vacío. Así aterriza sin problemas y a repetir nuevas experiencias.

Historia reciente

El verdadero problema ha surgido cuando en el último vuelo, transportando cuatro niños al colegio, ha sufrido una de esas contrariedades y mi amigo, sin pensarlo dos veces, ha abierto la trampilla y han volado con sus libros hacia el vacío, por supuesto, sin paracaídas. Es una pena pero ¿qué podía hacer? Ahora las mamás indignadas por esa barbaridad quieren lincharlo, las autoridades lo han encarcelado y van a juzgarlo acusado de asesinato.

Charlie no sale de su asombro, porque siempre ha actuado así con todas las mercancías que transporta, antes está el avión que su contenido. Me ha escrito desesperado desde la cárcel y yo le he recomendado, si fuese posible, que su caso se resolviera en España.

Ante su extrañeza le he explicado que en nuestro país sería declarado inocente si le juzgasen con los mismos criterios que todos los días, desde el 1985, se siguen en la aplicación de la “ley del aborto”. En efecto, la avioneta es sólo suya y puede disponer de ella –y de su contenido– a su arbitrio. En esto resulta comparable al útero materno que también transporta niños hasta su nacimiento.

Las tormentas de arena se considerarían análogas a la angustia por las complicaciones del embarazo; el renqueo del motor, a los problemas de salud de la madre y la falta de combustible a la escasez de medios de subsistencia. Todo ello hace que “legalmente” se autorice la muerte de miles de inocentes que estaban en camino.

Reflexiones

Se ha sorprendido de que, en un país tan civilizado como el nuestro, en el que la Constitución establece con toda claridad en su artículo 15 que TODOS TIENEN DERECHO A LA VIDA se pueda condenar a muerte a tantos seres inocentes.

Ya le explicado que ese dichoso artículo, causante de muchos malabarismos y filigranas legales, no se refiere a los seres humanos y que probablemente debe referirse a algunas especies en peligro de extinción como los gorilas, los rinocerontes, los lobos, los osos de Asturias o quién sabe a qué seres deberá proteger. Porque a los niños le aseguro que se les mata con mayor impunidad cada día que pasa.

Aquí sólo le prohibirían atropellarlos cuando están ya en el suelo, pero, mientras dure el vuelo, la “ley de plazos” lo permite o permitirá todo. ¿Cómo puede Australia estar atrasada en una materia de tan rabiosa actualidad? En España los “progresistas” siempre facilitan el progreso de los seres humanos jovencitos, libremente hacia el vacío.

Conclusión

Mi amigo, desconcertado, me ha hecho varias consideraciones: Si en España no se puede ejecutar a los criminales incorregibles, por ejemplo, a los pederastas o violadores que siempre reinciden ¿por qué sí se puede ejecutar a los niños inocentes? Confieso que no sé qué contestarle: estoy tan desconcertado como él mismo ¿Por qué se llama progreso a la muerte programada y deliberada de los pobres niños?

Como resumen le diré que creo firmemente que, al expulsar a Dios de la sociedad, se han resquebrajado todos los criterios éticos o morales y a dónde progresamos es hacia el caos más absoluto: “Homo homini lupus” o aún peor; porque los lobos no se matan entre sí.

Cuidados al final de la vida

lunes, 10 de agosto de 2009
Santiago Mata / Javier Rocafort Gil


Gaceta de los Negocios

Javier Rocafort Gil, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos.y director asistencial del Hospital Laguna, contesta a La Gaceta destacando que los cuidados paliativos suponen un ahorro para otras especialidades.

Pamplonés de 1967, el doctor Rocafort lleva un año al frente de la Sociedad Española de Almudi.org - Javier Rocafort GilCuidados Paliativos (Secpal) y un trimestre como director asistencial del Hospital Centro de Cuidados Laguna, en Madrid, del que dice que “para todos los que hacemos cuidados paliativos es un modelo”. En los seis años anteriores, había puesto a punto en Extremadura la atención a las personas que requieren estos cuidados al final de su vida.

¿Faltan medios o falta voluntad de ofrecer cuidados paliativos?

Extremadura es un ejemplo de que para prestar una buena atención al final de la vida ni siquiera hace falta tener mucho dinero, hace falta tener voluntad política, decisión, interés por dar lo mejor a las personas. Ahora que estamos en crisis están desarrollándose más rápido los paliativos, porque hay más voluntad política.

¿Cuánto se requiere en términos presupuestarios?

Ofrecer cuidados paliativos muy buenos requiere menos del 1% del presupuesto sanitario público. Con el 0,5% ya se pueden hacer cosas muy interesantes; con un poquito más, del 0,6% al 0,7%, se pueden hacer sistemas integrales completísimos. Por otro lado, los cuidados paliativos ahorran dinero al sistema sanitario. Disminuyen el consumo farmacéutico y las urgencias, y liberan esos servicios para pacientes que los necesitan más; es un sistema eficaz para el control de síntomas y para el alivio del sufrimiento, y es económicamente eficiente.

¿Qué mensaje tiene para los médicos de otras especialidades?

Que la atención al final de la vida es cosa de todos, no sólo de los médicos, sino del mundo sanitario en general, incluso del mundo educativo y laboral. Son algo que hemos de proporcionar entre todos. La mitad de las personas que fallecen necesita cuidados paliativos y la mitad de ellos, o sea uno de cada 200 ciudadanos, lo que realmente necesita es que su médico de cabecera, su enfermera, su médico especialista, aplique una filosofía especial de tratamiento que se llama cuidados paliativos: una atención especial a los síntomas, una preocupación por la familia, una comunicación sincera y honesta. Sólo en algunos casos en los que se complican más las cosas, se necesita además la intervención de un equipo especialmente preparado.

¿Se distorsiona su imagen al asociar a los paliativos con la ‘vigilancia intensiva’?

Ahora mismo ya no pasa eso. Con las técnicas de la medicina curativa, se pensó que todo lo podemos curar. Hasta bien avanzado el siglo XX ese era el objetivo y por eso las personas en los hospitales eran cada vez más instrumentalizadas; se iba perdiendo el valor de la familia, iba aumentando el valor de los hospitales y esto empeoraba las cosas. Desde hace ya por lo menos 20 años esto ha ido dando la vuelta, en España particularmente y en los últimos años de una forma muy intensa y es raro el morir demasiado instrumentalizado. Cuando no son imprescindibles los instrumentos, se aplica la intensidad al cuidado de la persona y no a los aparatos. Hay que eliminar de la cabeza la imagen de que se muere rodeado de aparatos.

¿Se abusa de esa imagen al hablar de ‘muerte digna’?

Con esa expresión, de por sí confusa, se mezclan conceptos que los ciudadanos no entienden o entienden de forma diversa y no se habla claramente de cuidados paliativos, de atención al final de la vida, de calidad en la atención, que es lo que entiende todo el mundo.

¿Si hubiera muchos buenos paliativistas no habría eutanasia?

Un sistema de cuidados paliativos muy bien desarrollado es algo que tiene que haber obligatoriamente en un país antes de que se plantee dar el derecho a morir por la vía de la eutanasia. No es justo, no es ético, no es planteable, pensar que una persona puede morir para aliviar su sufrimiento y que además no se le da otra opción para aliviar ese sufrimiento. Pero aunque haya un sistema ideal, siempre habrá personas que defenderán la muerte como forma de alivio al sufrimiento. Acabar con el sufrimiento a través de la muerte quizá sea una opción demasiado fácil, que valdría para todo tipo de sufrimiento, no solamente para los enfermos terminales.

Rezarán Rosario a la misma hora

Rezarán Rosario a la misma hora en los cinco continentes

PARÍS, 09 Ago. 09 / 04:18 pm (ACI)

En el marco del Festival Mariano Internacional que se llevará a cabo en Paray rosario_070809e Monial (Francia) del 14 al 19 de agosto, se realizará el rezo de los Misterios Gloriosos del Santo Rosario en los 5 continentes; a partir de las 5:00 p.m. (hora Francia) del domingo 16 de agosto.

Según señala la nota de prensa, el Rosario se rezará «con la Palabra de Dios, ayudados por meditaciones de Juan Pablo II en el momento de su llegada en Francia», cuando consagró al mundo a la Virgen María en 1986.

«Juan Pablo II confiará nuestras grandes intenciones de oración a la intercesión de ambos Corazones de Jesús y María cerca del Padre», agrega.

Asimismo, el Rosario internacional buscará ser «un Rosario inmenso, que recorre el mundo entero, y que va a interceder con fuerza por la Paz, por la Iglesia, por Francia, por el mundo y la misión para cada uno de nosotros en particular».

Para los que desean unirse a esta iniciativa, ha de recordarse que las 5:00 p.m. (hora de Francia) equivalen a las 10:00 a.m. en Lima, Bogotá y México; mediodía (12:00 p.m.) en Buenos Aires; y las 11:00 a.m. en Santiago de Chile.

Más información: http://www.festivalmarial.com