La hija de Marcial Maciel

‘Cuando conocí a Maciel, yo era una menor de edad’

1249777002_0
Recreación de Maciel con su hija en brazos. | Raúl Arias

«Yo nunca habría elegido este camino para mi vida… Cuando conocí a ese hombre, yo era una menor… Ni mi hija ni yo supimos quién era realmente hasta el final». Es la primera vez que Norma Hilda Baños pone palabras a su historia y, con éstas, el secreto tanto tiempo guardado, el pecado que la persigue, toma cuerpo ante ella. Al contemplarlo, las lágrimas se agolpan en sus ojos.

Crónica la ha localizado en su santuario, una urbanización de lujo de Madrid. Está desconcertada. No es fácil el diálogo. Tras el vano, que va estrechando mientras entorna la puerta, se abre un piso de 327 metros cuadrados. Aquí es donde vive desde hace unos años con su hija.

En la casa no hay marido ni padre. Nunca lo ha habido. Su hija es fruto de una relación prohibida. ¿Quién sabe qué ficciones habrá tenido que idear esta mujer al ser preguntada por el padre de la niña? Todo con tal de no responder la temida verdad: fue el fundador de la congregación ultracatólica Legionarios de Cristo, el padre Marcial Maciel, quien la dejó embarazada cuando tenía 26 años.

Al bebé, Norma Hilda Rivas -hoy tiene 23 años-, le dieron el apellido de algún civil sin votos de castidad. O quizá el que habría adoptado Maciel en una de sus múltiples identidades falsas que empleaba para seducir a mujeres adineradas, a las que exprimía hasta el último céntimo. No lleva su apellido, pero hay algo a lo que no puede renunciar: su sangre. Ella es la hija del pecador. Y heredera de un patrimonio, el de los Legionarios, que hay quien equipara con el valor de Repsol YPF, una compañía con casi 20.500 millones de euros en activos.

«Lo está pasando fatal», lamenta su madre. «Menos mal que he abierto yo la puerta», suspira preocupada por el frágil estado de ánimo de su hija. «Todo esto ha sido dolorosísimo, no te puedes imaginar». Norma se desvive por proteger su intimidad y más ahora que el Vaticano ha ordenado una investigación a fondo sobre ellas y todos los desastres -abusos sexuales, pederastia, amantes, ocultaciones, espionaje, escándalos económicos…- que dejó a su paso Marcial Maciel.

Fallece Dani Jarque

FALLECE DANI JARQUE, CAPITÁN DEL ESPANYOL

Homenaje a Dani Jarque en la puerta 21

ELMUNDO.ES | AGENCIAS

La puerta 21 del nuevo estadio del Espanyol en Cornellà es el sitio elegido Dani_Jarquepor los aficionados blanquiazules para rendir homenaje al repentino fallecimiento de Dani Jarque. Velas, bufandas, fotos y todo tipo de recuerdos que muestran el dolor de la afición espanyolista por la muerte de su capitán a los 26 años durante la gira que su equipo estaba realizando cerca de Florencia.

El nuevo estadio de Cornellá será en el día de hoy el lugar en el que la afición ‘perica’ muestre sus condolencias por Dani Jarque. Los seguidores del Espanyol se están congregando en Internet para pedir que el nuevo estadio de Cornellá-El Prat lleve el nombre del capitán espanyolista. [OPINE]

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «Homenaje a Dani Jarque en la puerta 2…«, posted with vodpod

Los seguidores congregados han mantenido un respetuoso silencio en el improvisado santuario instalado en la puerta 21, roto con unos aplausos y coros al capitán que, en algunos casos, iban acompañados de lágrimas. Esta noche a partir de las 21.00 horas se ha convocado una concentración en esta misma puerta 21 para perpetuar el homenaje de la afición ‘perica’ a Jarque.

Dentro del estadio los aficionados, visiblemente afectados, improvisaron una capilla con fotografías, bufandas, velas y mensajes de recuerdo para el jugador, entre los que podían leerse ‘Nunca te olvidaremos’ y ‘Siempre estarás en los corazones de los pericos’.

La expedición del Espanyol llegó al aeropuerto del Prat alrededor de las 13.30 y se dirigió al nuevo estadio de Cornellà para recoger sus cosas y marcharse a casa. El delegado del Espanyol, José Manuel Calzón, y el medico del equipo, Miguel Cervera, se han quedado para atender a la familia de Jarque, a la espera de que se le practique la autopsia al ex capitán del conjunto barcelonés.

El cuerpo consular de España en Florencia están negociando con las autoridades italianas para agilizar la autopsia que se le debe practicar al cuerpo de Dani Jarque. Inicialmente, la autopsia está prevista que se realice tres días después del fallecimiento, como recoge la normativa italiana, periodo de tiempo que el consulado español espera que se reduzca al máximo.

«El problema es que las autoridades italianas tienen una burocracia que exige tres días para realizar la autopsia. Se intentará acelerar el proceso», ha apuntado este mediodía Laura Fritsch, del consulado español, en declaraciones efectuadas a ‘TV3’.

Después de la tragedia que ha sufrido el Espanyol con la muerte de su capitán, y después de la explosión de alegría que generó justo hace una semana la inauguración de su nuevo estadio, la agenda del club ha quedado completamente dinamitada, ya que ha suspendido la gira que había programado en Italia, donde aún le quedaban dos partido por disputar.

Dani Jarque murió anoche a los 26 años aproximadamente a las 20:00 horas después de haber sufrido un desfallecimiento una hora antes y de practicársele infructuosamente el protocolo de reanimación.

Según el parte médico facilitado por el Espanyol tras el fallecimiento del jugador, éste murió «a causa de una asistolia en el Centro Técnico Federal de la FIGC. El doctor Cervera le ha practicado al jugador el protocolo RCP y se ha hecho uso del desfibrilador, que ha confirmado que se trataba de una asistolia no desfibrilable«.

Nico Pareja, depositó ayer su camiseta en la puerta 21

Nico Pareja, el central argentino que junto a Jarque formaba la defensa titular del Espanyol, se acercó anoche al estadio de Cornellà a depositar su camiseta junto a la puerta 21, donde los aficionados organizaron el homenaje espontáneo al cantearno fallecido.

Pareja, que se encontraba en Barcelona a la espera de unirse a la selección argentina en Madrid para un amistoso ante Rusia, no pudo evitar romper a llorar mientras los seguidores le aplaudían por su presencia poco después de conocer el fallecimiento de su compañero y guía desde que llegara a Barcelona a mediados de la temporada pasada.

Nadal se juega su numero dos

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «Nadal se juega su numero dos«, posted with vodpod

Mañanada comienza el Masters 1000 de Canadá, que este año se disputa en Montreal y que supone para Rafael Nadal su vuelta a las pistas tras su retirada forzosa para recuperarse de la tendiditis de sus rodillas.Este último año deportivo ha sido muy convulso para Rafa. Tras hacerse con el número uno del ranking el pasado 18 de agosto en Cincinnati, el recorrido del manacorí ha pasado desde la medalla de oro en Pekín o la victoria en Australia, a la derrota en los octavos de final de Roland Garros o la renuncia al torneo de Wimbledon, estas dos últimas por lesión.Para colmo, después de perder el liderato del ránking tras la victoria del suizo Roger Federer en la hierba de Londres, Rafa podría incluso acabar tercero en la clasificación, dependiendo de los resultados que se den en Canadá. Actualmente, Nadal ocupa la segunda plaza con 9.285 puntos, aventajando al escocés Andy Murray, que tiene 8.260. Rafa, que debuta el lunes en segunda ronda frente al vencedor del Troicki-Ferrer, defiende título, con lo que, de no conseguir la victoria, sólo podrá restar. En caso de que Murray venciera en Canadá, sumaría 640 puntos para ponerse con 8.900, situación en la que, independientemente del rendimiento de Nadal, llevaría al tenista español a ocupar la tercera plaza.Federer, quien todavía no ha confirmado su presencia en Canadá, sólo defiende 10 puntos en Montreal al caer el año pasado en primera ronda contra el francés Simon, con lo que de hacer un buen papel consolidaría aún más su liderato como mejor tenista del mundo, que actualmente ostenta con 11.060 puntos.

La Iglesia irlandesa exhorta a los jóvenes

La Iglesia irlandesa exhorta a los jóvenes a transformar el mundo

03/08/2009

“En tiempos de crisis y de incertidumbres dejad que la Palabra de Dios osservatore_iglesiapenetre vuestros corazones para dar respuesta a los interrogantes de la vida”: así reza la exhortación hecha por el obispo auxiliar de la diócesis irlandesa de Down y Connor, Donal McKeown, durante la homilía de la celebración que presidió en el Knock Youth Festival, una manifestación tradicional en la que participan jóvenes de diversas parroquias.

El mensaje de la edición de este año -”Jesús llama a lo jóvenes a ser sus discípulos”- está inspirado por palabras evangélicas: “Yo soy la luz del mundo, el que me siga no caminará en la oscuridad sino que tendrá la luz de la vida” (Juan, 8-12). El desafío para las parroquias y las diócesis- se insiste- es proveer lugares y ambientes en los que los jóvenes puedan escuchar el mensaje del Evangelio para que se sientan miembros de la comunidad de fe. Para muchos jóvenes resulta difícil escuchar la voz de Cristo en el ambiente cultural moderno, de ahí la necesidad de cuidar especialmente la pastoral de nuevas generaciones y sensibilizar aún más a las comunidades parroquiales sobre el tema. “A no ser -afirmó el el obispo auxiliar de Down y Connor-, que planteemos las preguntas justas, siempre conseguiremos las respuestas erróneas. La extraña lección que nos enseña la historia es que en tiempos de cambio y de crisis, el Espíritu Santo da respuestas radicales“. “Al igual que la otras comunidades del mundo entero-añadió el prelado-, nosotros hemos escuchado la misma palabra de Dios. Esta palabra se escuchará de modo distinto por cada individuo y en cada comunidad porque el mensaje de Dios se dirige a los individuos y a los grupos allá donde estén. Por eso incumbe a cada uno de nosotros, por nosotros mismos y con los demás, a conseguir que la palabra de Dios toque nuestros corazones y nuestras mentes. Esta es nuestra manera de aprender lo que dice el Espíritu Santo”.

Para el prelado, semejante modo de arrimarse a la comprensión de las Sagradas Escrituras plantea al fiel diversos interrogantes sobre los problemas que afectan al pasado y al presente. “Cuando miro las Escrituras en estos términos- explica-, entonces oigo los ecos no de una cultura milenaria, sino de cuestiones perennes y de desafíos que la comunidad humana exhibe en cada generación.”

Sobre esto, el prelado se refirió a algunos temas específicos que requieren una reflexión. Especialmente la pobreza, un problema que afecta cada vez más a amplios estratos de la sociedad irlandesa. “Cerca del 30 % de la comida que compramos -precisó-, viene desperdiciado, después de que haya sido transportado por la calles de todo el mundo, con costes para nosotros y para el medio ambiente”. Además, el prelado habló de la crisis económica y financiera que asola a Irlanda como a otros países del mundo y más especialmente “a las respuestas que hay que dar a la crisis crediticia que genera recortes en las subvenciones a los hospitales y a los centros educativos pero que no perjudica a la obscena cantidad de dinero gastada en las fuerzas armadas y en las guerras de agresión a través del mundo”. Por último, el prelado también aludió “a la crisis de las relaciones en el seno de la comunidad y la idea según la cual, a largo plazo, la fidelidad y el servicio generoso son imposibles”.

Por lo tanto, para el obispo auxiliar, “a no ser que la sociedad no se comprometa en estas cuestiones, se corre el riesgo de vivir en un mundo ficticio” (…). “Si el Señor os ha invitado aquí este fin de semana” prosiguió, ” es porque os pide que leáis y escuchéis las Sagradas Escrituras a la,luz de nuestro mundo pero también en relación al tema de este año del Knock Youth Festival ‘vosotros sois la luz del mundo”. “Algunas cuestiones” prosiguió, “que surgen en mi mente en este momento: ¿Somos conscientes de quiénes son aquellos que sufren el hambre a escondidas entre nosotros y en la Irlanda moderna y creer que pueden ser satisfechos? ¿Quién está formulando las preguntas que nos hacemos respecto de nuestra sociedad y si Jesús, por el contrario, nos sugiere que nos hagamos otras? ¿Dónde podemos encontrar la esperanza y la comunidad en medio de las tan frecuentes malas noticias que nos toca oír?”

Según el obispo auxiliar, entre otras cosas, cuando se habla de hambre no se refiere tanto a la penuria de comida sino a la de los valores y de la esperanza. “Los irlandeses se están muriendo por exceso de comida y de bebida más que por una carencia de ambos”. Mayormente, “las personas están muriendo por la ausencia de amor y de identidad y por la sensación de que el mundo no tiene significado o, en última instancia, por el hecho de que sus vidas tienen un verdadero significado”.Demasiadas personas mueren porque echan en falta una razón para vivir“. Hay zonas en nuestro país en donde la esperanza de vida de los varones no va más allá de los cincuenta años de edad.

“Es importante preguntarnos sobre los errores el pasado -prosiguió-, pero también es importante aprender de estos e interrogarnos sobre los actuales”. Concluyó que “el hecho incómodo es que Dios nos está pidiendo decisiones difíciles y radicales. No hay gracia barata, no hay salvación fácil para el mundo. Hay tantos hambrientos en la Irlanda moderna a los que Jesús desearía responder. Hay tantas personas que necesitan ser curadas por todo lo que han sufrido como resultado de la cultura severa que ha invadido parte de nuestra nación y de la Iglesia desde hace décadas. (…)”.

La Iglesia irlandesa dedica muchas energías en la Pastoral juvenil. Por ejemplo, la archidiócesis de Dublin ha creado una agencia cuyo cometido es volver a acercar a los jóvenes a la fe. La ‘Catholic Youth Care’, que así se llama, ha puesto en marcha un plan pastoral para preparar equipos de jóvenes que prediquen el Evangelio a sus coetáneos mayores de edad, proponiendo, entre otras cosas, peregrinaciones y actividades de grupo. Entre las diversas iniciativas destaca la organización de un seminario en el que han participado misioneros de Net Ministries, un ente que utiliza Internet para difundir el Evangelio. Por otra parte, el arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, resaltó que la Iglesia no hace lo suficiente para atraer a los jóvenes: “Los jóvenes de más de 14 años, idealistas y generosos, no encuentran espacio en nuestras parroquias”.

“Up”, una obra maestra

Una obra maestra

“Up”, lo mejor de Pixar en muchos años

08/08/2009 | Belén Ester Casas

Valoración cinematográfica: Muy buena. Edad recomendada: +3. Contenidos up(de 0 a 4): Violencia: 0. Sexo: 0. Lenguaje soez: 0. Acción: 2. Lágrimas: 1. Risas: 4. Miedo: 0.

Atrás quedan los monstruos, los coches, los muñecos, ratones y robots, después de muchos años al fin Disney-Pixar ha decidido poner a un personaje humano como protagonista de sus aventuras, y es que con ‘Up’ llega a las pantallas este verano una de las mejores creaciones del gigante de Hollywod de los últimos años. ‘Up’ es la historia de una apasionante aventura, la de un anciano que cansado de la vida decide cumplir un sueño de la infancia: hacer un viaje aventurero a las Cataratas del Paraíso en Sudamérica. A punto de se enviado a una residencia para la tercera edad, Carl, que fuen vendedor de globos hace muchos años, decide atar miles de globos a la chimenea de su casa y emprender rumbo Sudamérica. Volando. Lo que no sabe es que se le ha colado un polizón en su porche, Russell, un vecino de 8 años, explorador y regordete, que le ayudará a vivir la aventura más maravillosa de toda su vida.

Pixar se ha vuelto a superar con esta joya con mayúsculas de la animaicón. Y es que desde que inaugurase su factoría digital en 1995 con ‘Toy story’, cada película es mejor que la anterior. La clave de su éxito: buenas y sencillísimas historias donde suelen darse cita el bien y el mal de manera enfrentada en su sentido más clásico. La película, además, destila el sentido del humor propio de unos guionistas en estado de gracia, donde los guiños a adultos son memorables y escenas desternillantes para los más pequeños. Acción, risa, algo de miedo y de tristeza, siempre trepidante y muy muy divertida, ‘Up’ es una delicia para los sentidos, una obra maestra de principo a fin. Se trata de la mejor película del gigante digital de Disney en muchísmos años, superando incluso la maestraíde Wall-e.

Policia católico salvó a miles de Judios

Se celebra el centenario de Giovanni Palatucci

El policía católico que murió en Dachau tras haber salvado a miles de judíos

08/08/2009 | José Mª Ballester Esquivias

Arrestado por la Gestapo, fue deportado al campo de exterminio de giovanniDachau, donde murió hostigado por las torturas. Su causa de beatificación está abierta desde hace unos años.

Funcionario de policía, responsable de la comisaría de Fiume, se prodigó en ayudas a miles de judíos y de ciudadanos, cuyo arresto y deportación logró impedir. Fiel al compromiso adquirido y consciente de los graves riesgos personales que asumía, continuó, pese a la ocupación alemana y las apremiantes incursiones de los partisanos  eslavos, desempeñando sus funciones de policía, de patriota y de cristiano, hasta que fue arrestado por la Gestapo y fue deportado a un campo de exterminio”. Así reza la exposición de motivos que llevaron en 1995 al Gobierno italiano a conceder la Medalla de Oro al Mérito Civil al Siervo de Dios Giovanni Palatucci, 50 años después de su muerte. Pero en este caso se aplica perfectamente la máxima “nunca es tarde si la dicha es buena”: no en vano, en la trayectoria de Palatucci se condensan en perfecta armonía la fe, el sentido del honor, el del deber y la constante preocupación por hacer el bien desde la ética del servidor público. Respeto a la autoridad y al orden, pero en los momentos decisivos hacer lo que dicte la conciencia.

Un “castigo” providencial

Asimismo, la historia de Palatucci “también es importante para el diálogo entre cristianos y judíos porque demuestra cómo el amor cristiano supera cualquier diferencia y une más allá de las diferencias de raza y de religión”, asegura a ALBA su biógrafo, el padre Piersandro Vanzan SJ.

Giovanni Palatucci nació el 31 de mayo de 1909 en Montella, una pequeña localidad cercana a Nápoles, en el seno de una familia de firmes convicciones católicas. Su abuela era terciaria franciscana y tres tíos carnales suyos tomaron los hábitos en la orden fundada por San Francisco.

Tras cursar brillantemente estudios de Derecho, llega lo que podríamos llamar su primera “rebeldía”: en contra de la voluntad de su padre -al que le hubiera gustado verle de abogado- ingresa en la Policía. Su primer destino fue como comisario adjunto en Génova, una ciudad en la que permaneció apenas trece meses. ¿El motivo? Una entrevista concedida a un periódico local en la que criticaba el exceso de burocracia en la Policía, “en vez de mandarnos con la gente”. Esta segunda demostración de rebeldía iba a tener consecuencias decisivas en la vida de Palatucci.

Fue castigado con un traslado al Departamento de Extranjeros de la comisaría de Fiume, entonces italiana y hoy croata. Lo que parecía una ocupación anodina iba a a dar un giro radical y definitivo a su vida. Pocos meses después de su llegada, Benito Mussolini promovió las conocidas como “leyes raciales”, que reservaban a los judíos  italianos el mismo trasto discriminatorio y vejatorio que a los alemanes. Se aproximaba la Segunda Guerra Mundial y el Duce intensificaba su acercamiento a Adolf Hitler. Un viraje curioso, pues los judíos habían gozado hasta ese momento de una gran tolerancia.

Escribe Vanzan: “Y hete que el ‘castigo humano’ se convierte en la ‘vía providencial’ del Omnipotente para dar a Giovanni la ‘oportunidad única’ de hacer tanto bien y salvar tantas vidas humanas”. Añade el biógrafo que la epopeya ‘palatucciana’ no hubiera sido posible  sin el concurso de sus subordinados, “un equipo formado por policías jóvenes y sencillos, pero valientes y confiados, además de estar perfectamente compenetrados con su jefe.” Fue así como Palatucci y los suyos lograron salvar a miles de víctimas gracias a “intervenciones rocambolescas y con la ayuda de una eficaz red de solidaridad”.

En una zona fronteriza con la Yugoslavia ocupada por los nazis y por lo tanto receptora de perseguidos, Palatucci y los suyos salvaron vidas creando pasaportes falsos para enviar a las víctimas hacia Suiza o Israel. Les escondían en conventos o en casas de familias de fiar, les mandaban a los campos de refugiados italianos y muchas más estratagemas. Incluso llegó a colocar a algunos en la diócesis de Salerno, en la otra punta de Italia, ya que el obispo era un tío carnal suyo. Semejante osadía en una institución tan rígida como suelen ser los cuerpos policiales se explica por su fe. “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”, decía.

El tren de la muerte

La cuenta atrás para el martirio de Giovanni Palatucci se inició a raíz del armisticio que Italia- con Mussolini derrocado- firmó con los aliados en septiembre de 1943. La consecuencia fue la invasión de Italia por lasa tropas alemanas, que afectó especialmente a la zona donde operaba Palatucci. En este escenario, Palatucci ordenó la destrucción de toda la documentación de su departamento relativa a los judíos y pidió al Registro Civil que no emitiera documento alguno sobre los judíos sin avisarle antes. La táctica resultó eficaz, pues entre enero y julio de 1944 Palatucci y sus policías lograron salvar a un millar de judíos.

Sin embargo, la Gestapo destapó el sistema y el 13 de septiembre de ese mismo año, Palatucci fue arrestado. Primero fue internado en Trieste y, más adelante, deportado al campo de exterminio de Dachau. Cuando ya estaba en el tren de la muerte, uno de sus hombres, Pietro Capozzo, enterado de la suerte de su jefe, corrió a la estación, se puso delante del vagón y empezó a hablar en voz alta con la esperanza de que Palatucci lo reconociera. Poco después, cayó una nota de la ventanilla firmada por Palatucci. Se podía leer: “Capuozzo, da gusto al chico que esto escribe y avisa a su madre de que está a punto de irse a Alemania. Adiós”. Pensando en los demás, incluso en los momentos más trágicos.

Hostigado por las torturas en el campo, el 10 de febrero de 1945 Giovanni Palatucci entregaba su alma a Dios.

El trío que derribó el Muro

Juan Pablo II, Reagan y Thatcher, claves en la caída del comunismo

09/08/2009 | José Mª Ballester Esquivias

Hay veces donde la historia va por derroteros que el común de los mortales murotarda en entender. Por ejemplo, cuando asigna la misma tarea a personas que, actuando en la misma fase temporal, se encuentran  en circunstancias distintas. Es lo que ocurrió con el Papa Juan Pablo II, el ex presidente norteamericano Ronald Reagan y la ex primera ministra británica Margaret Thatcher. ¿Por qué? Porque, como escribe el analista británico John O’Sullivan en su ensayo El Presidente, El Papa y la Primera Ministra (Ed. Gota a Gota, 2007) “los tres se distinguían por la desventaja de ser demasiado incisivos, directos y categóricos en una época de identidades cada vez más volubles y dudas sofisticadas”.

Juan Pablo II fue elegido Papa en octubre de 1978, Thatcher se convirtió en primera ministra en mayo de 1979 y Reagan llegó a la Casa Blanca en enero de 1981. Los tres en un breve plazo de tiempo. Una época-a la que se refiere O’Sullivan-, el final de la década de los setenta en que los valores occidentales clásicos estaban en situación de clara debilidad frente a los emanados del marxismo, en su versión marxista leninista o revolucionaria.

Una época en que la Unión Soviética (URSS) estaba más envalentonada que nunca, como demostró, por ejemplo, invadiendo Afganistán. Una época, en suma, nada propicia para estos tres protagonistas. “Dicho francamente”, escribe O’Sullivan, “Wojtyla era demasiado católico, Thatcher demasiado conservadora y Reagan demasiado americano (…) Encarnaban esas decadentes virtudes de fe, independencia y patriotismo que el mundo moderno parecía haber dejado atrás”. Pero supieron aprovechar esas bazas.

Y eso que diez años antes de desempeñar sus respectivos cargos el primero no destacaba aún en la Iglesia polaca, la segunda era una ministra de Educación por la quien nadie apostaba y el tercero era el gobernador de California pero en un Partido Republicano completamente sometido a la fuerte personalidad de Richard Nixon. No habían diseñado una estrategia previa, pues ninguno conocía personalmente a los dos otros.

Sin embargo, las simbiosis personales desembocaron en unas sinergias geoestratégicas que, a la postre, resultaron sumamente eficaces. Thatcher y Reagan congeniaron de inmediato y la firme alianza que establecieron en, para ser justos, el valiente discurso de François contra de la voluntad de buena parte de sus opiniones públicas tardó poco en surtir efectos: a Francia y Alemania no les quedó más remedio que subirse al carro. Conviene, sin embargo, recordar el valiente discurso pronunciado en enero de 1983 por François Mitterrand en el Parlamento Alemán -“Los misiles están en el Este y los pacifistas en el Oeste”- que tanto desconcierto generó en la izquierda francesa y la no menos valiente posición de Helmut Kohl en Alemania.

No menos interesante resulta la curiosa relación que establecieron el Papa polaco y Reagan. Este último quedó impresionado por los discursos del primero durante su viaje a Polonia de 1979, pero no fue hasta junio de 1982 cuando pudieron verse las caras en el Vaticano. No tardaron en ‘hacer migas’. Desde ese momento, se puso en marcha una intensa colaboración diplomática entre Washington y la Santa Sede que iba a revelarse crucial. Los norteamericanos aportarían todo la capacidad material que les daba ser la primera potencia planetaria y la Iglesia su inmensa fuerza moral y sus no menos eficientes redes pastorales y diplomáticas.

Tres víctimas de atentados

Si bien Reagan ya había dado los pasos diplomáticos y estratégicos para alejarse de las posturas ‘distensionistas’ y estaba más que dispuesto a emprender el pulso con la URSS, al Papa no le fue fácil convencer a ciertos sectores de la Curia que los tiempos aconsejaban abandonar la Ostpolitik vaticana y que era hora de apretar tuercas respecto de la Europa  comunista sin romper brutalmente con ella, pues estaba en juego la suerte de los católicos del otro lado del Telón de Acero.  Mientras tanto, Margaret Thatcher desarrollaba una política que  tuvo como inestimable consecuencia el ejercer de revulsivo para la derecha europea: plantó cara a los sindicatos, privatizó a mansalva, no dudó en enviar un cuerpo expedicionario para recuperar las Malvinas -sitas a 15 000 kilómetros de Londres- y no cedió al chantaje terrorista del IRA. En suma, al desatascar la tubería británica, el agua trascurrió por toda Europa.

Juan Pablo II, Reagan y Thatcher tuvieron también en común algo dramático: los tres fueron víctimas de atentados. El 30 de marzo de 1981, John Hinckley disparó sobre el inquilino de la Casa Blanca, que salvó la vida gracias a la destreza de su equipo de seguridad. El 13 de mayo de ese mismo año, el terrorista turco Ali Agca estuvo a punto de matar a Juan Pablo II. Pero como dijo el Papa, “una mano disparó y otra guió la bala”, en referencia a la Vírgen de Fátima. “Igual que la bala que estuvo a punto de matar a Ronald Reagan, pasó a pocos milímetros de la aorta central”, añadieron, en su ensayo sobre Wojtyla,  Carl Bernstein y Marco Politi.

En octubre de 1984, una bomba del IRA  estalló en el Gran Hotel de Brighton, donde el Partido Conservador celebraba su conferencia anual. Thatcher salvó su vida pero murieron cinco personas. Tras comparecer de madrugada ante la prensa para afirmar que nunca se rendiría ante el terrorismo, Thatcher se marchó a una comisaría. Lo primero que hizo fue encerrarse en una habitación con su ayudante Cynthia Crawford y ambas se arrodillaron y se pusieron a rezar. Por eso, O’Sullivan titula el capítulo en el que relata los tres atentados, “¿Dios guió las balas?”.

Durante la década de los ochenta, la URSS y sus países satélites se fueron apagando a fuego lento. En enero de 1989, Reagan abandonó la Casa Blanca. Juan Pablo II y Margaret Thatcher sí que presenciaron desde sus respectivos cargos el objetivo último por el que habían luchado: el 9 de noviembre de ese año caía el Muro de Berlín. ¿El secreto del éxito? Los tres supeditaron la estrategia política a valores morales y pusieron en práctica dos virtudes algo olvidadas por los políticos de hoy. Son la confianza mutua y la determinación.

Realizó varios exorcismos a Hitler

GUMPEL, RELATOR DEL PROCESO DE BEATIFICACIÓN, REVELA ESTOS HECHOS

Pío XII realizó varios exorcismos «a distancia» a Hitler por considerarlo un «endemoniado»

El Papa Pacelli exorcizó «varias veces» y a distancia a Adolf Hitler, por considerarlo una persona poseída; un endemoniado; un hombre tan diabólico en sus programas de dominio y de exterminio, hasta el punto de estar dominado por las fuerzas del Mal. Así lo declaró Sor Pascalina, secretaria particular del Pontífice.

pioxii-web(Orazio Petrosillo y Antonio Gaspari) Ocurrió durante la guerra, y «varias veces». Se trata de algo inusual, ya que los exorcismos se hacen normalmente sobre personas poseídas por el demonio o víctimas de ataques diabólicos. En el exorcismo el Papa invocaba a Dios para que liberase a aquella persona de la influencia diabólica que sufría el Führer y en base a la cual actuaba. Estos hechos de Pío XII fueron revelados por el historiador y jesuita alemán Peter Gumpel, teólogo relator del proceso de beatificación del Pontífice Pacelli, en el trascurso de una mesa redonda celebrada junto con el senador Giulio Andreotti en torno al tema «Pío XII, constructor de la paz», en Roma.

Gumpel nos desvela el testimonio jurado de Sor Pascalina Lehnert, en el curso del proceso del Siervo de Dios Eugenio Pacelli, quién declaró que «el cardenal alemán Michael von Faulhaber y otros obispos estaban persuadidos de que Hitler estaba endemoniado, así que alertaron al Santo Padre, y éste, cuando se empezó la guerra, no sólo hizo oraciones, sino que recurrió al exorcismo sobre Hitler en su Capilla privada, presentes nosotras, las religiosas».

Pío XII contra Hitler

En contra de los panfletos que han definido sin ningún fundamento a Pío XII como «el Papa de Hitler», el motivo central de la intervención de los ponentes ha sido la réplica documentada a «cuarenta años de calumnias o de pérdida de la memoria en las relaciones de este Papa. La estrategia para proteger a Pacelli de las calumnias es, según Andreotti, la de no jugar a defenderse sino la de pasar al ataque».

Gratitud de los judíos

En los esfuerzos de Pío XII por evitar la guerra y limitar sus efectos y sobre todo salvar al mayor número posible de judíos (cerca de 700-800 mil según el historiador judío Lapide), emerge el tema de las relaciones Hitler-Pacelli. El pontífice no se encontró con él nunca ni tuvo relación directa con él, sin embargo Gumpel, ha citado en el juicio, las palabras de Pacelli al final de su mandato en Berlín en diciembre de 1929, años antes de la ascensión al poder del dictador en 1933: «Este hombre está completamente poseído, todo lo que no le sirve lo destruye; todo lo que dice y escribe lleva la marca de su egocentrismo; este hombre es capaz de eliminar todo aquello que le resulta un obstáculo. No llego a comprender cómo en Alemania, incluso entre las personas mejores, no se percatan de lo que escribe y dice».

Un Hitler furioso

Los historiadores consideran que Pío XII en el año 1940 compartió el proyecto de algunos generales alemanes de expulsar a Hitler del poder. El relator Gumpel ha recordado las diversas protestas del Papa contra el nazismo, como el radiomensaje de la Navidad del 1942, en contra del programa hitleriano «Nuevo Orden», así como las denuncias de las muertes de miles de personas, tan sólo por razón de nacionalidad o de raza. La fiel secretaria del Papa, Sor Pascalina, supo por medio del cardenal von Faulhaber que el Führer estaba furioso con Pío XII, y había exclamado contra el Pontífice, diciendo: «¿De dónde saca tanta fuerza para resistirme y obstaculizar aquello que yo quiero, ese miserable, que no tiene otra cosa que piel y huesos. No puedo destruir Roma, algo que me hubiera dado mucho placer. ¡A cuántos judíos ha salvado, y no he sido capaz de apoderarme de él!».

Publicado el 13 Julio 2009 – 1:06pm

El valor de la fidelidad matrimonial

sábado, 08 de agosto de 2009
María Ángeles Almacellas / Alfonso López Quintás


AragonLiberal.com (*)

Entrevista al Dr. D. Alfonso López Quintás donde clarifica la idea de fidelidad matrimonial, la deslealtad y las crisis que sufren actualmente las instituciones a las que se debería tener fidelidad.

D. Alfonso López Quintás, catedrático emérito de filosofía en la Universidad Complutense (Madrid) y miembro de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas, ha Almudi.org - Alfonso López Quintásresaltado en varias de sus obras el carácter creativo de la fidelidad. Queremos rogarle que clarifique un poco la idea de fidelidad, que juega un papel decisivo en nuestra vida de interrelación.

¿Es la fidelidad actualmente un valor en crisis? ¿A qué se debe el declive actual de la actitud fiel?

A juzgar por el número de separaciones matrimoniales que se producen, la fidelidad conyugal es un valor que se halla actualmente cuestionado. Entre las múltiples causas de tal fenómeno, deben subrayarse diversos malentendidos y confusiones:

Se confunde, a menudo, la fidelidad y el aguante. Aguantar significa resistir el peso de una carga, y es condición propia de muros y columnas. La fidelidad supone algo mucho más elevado: crear en cada momento de la vida lo que uno, un día, prometió crear. Para cumplir la promesa de crear un hogar con una persona, se requiere soberanía de espíritu, capacidad de ser fiel a lo prometido aunque cambien las circunstancias y los sentimientos que uno pueda tener en una situación determinada. Para una persona fiel, lo importante no es cambiar, sino realizar en la vida el ideal de la unidad en virtud del cual decidió casarse con una persona. Pero hoy se glorifica el cambio, término que adquirió últimamente condición de talismán: parece albergar tal riqueza que nadie osa ponerlo en tela de juicio. Frente a esta glorificación del cambio, debemos grabar a fuego en la mente que la fidelidad es una actitud creativa y presenta, por ello, una alta excelencia.

Si uno adopta una actitud hedonista y vive para acumular sensaciones placenteras, debe cambiar incesantemente para mantener cierto nivel de excitación, ya que la sensibilidad se embota gradualmente.

Esta actitud lleva a confundir el amor personal –que pide de por sí estabilidad y firmeza– con la mera pasión, que presenta una condición efímera.

De ahí el temor a comprometerse de por vida, pues tal compromiso impide el cambio. Se olvida que, al hablar de un matrimonio indisoluble, se alude ante todo a la calidad de la unión. El matrimonio que es auténtico perdura por su interna calidad y valor. La fidelidad es nutrida por el amor a lo valioso, a la riqueza interna de la unidad conyugal. Obligarse a dicho valor significa renunciar en parte a la libertad de maniobra –libertad de decisión arbitraria– a fin de promover la auténtica libertad humana, que es la libertad para ser creativo. La psicóloga norteamericana Maggie Gallagher indica, en su libro Enemies of Eros, que millones de jóvenes compatriotas rehuyen casarse por pensar que no hay garantía alguna de que el amor perdure. Dentro de los reducidos límites de seguridad que admite la vida humana, podemos decir que el amor tiene altas probabilidades de perdurar si presenta la debida calidad. El buen paño perdura. El amor que no se reduce a mera pasión o mera apetencia, antes implica la fundación constante de un auténtico estado de encuentro, supera, en buena medida, los riesgos de ruptura provocados por los vaivenes del sentimiento.

Si la fidelidad se halla por encima del afán hedonista de acumular gratificaciones, ¿qué secreto impulso nos lleva a ser fieles?

La fidelidad, bien entendida, brota del amor a lo valioso, lo que se hace valer por su interna riqueza y se nos aparece como fiable, como algo en lo que tenemos fe y a lo que nos podemos confiar. Recordemos que las palabras fiable, fe, confiar en alguien, confiarse a alguien… están emparentadas entre sí, por derivarse de una misma raíz latina: fid. El que descubre el elevado valor del amor conyugal, visto en toda su riqueza, cobra confianza en él, adivina que puede apostar fuerte por él, poner la vida a esa carta y prometer a otra persona crear una vida de hogar. Prometer llevar a cabo este tipo de actividad es una acción tan excelsa que parece en principio insensata. Prometo hoy para cumplir en días y años sucesivos, incluso cuando mis sentimientos sean distintos de los que hoy me inspiran tal promesa. Prometer crear un hogar en todas las circunstancias, favorables o adversas, implica elevación de espíritu, capacidad de asumir las riendas de la propia vida y estar dispuestos a regirla no por sentimientos cambiantes sino por el valor de la unidad, que consideramos supremo en nuestra vida y ejerce para nosotros la función de ideal.

Según lo dicho, no parece tener sentido confundir la fidelidad con la intransigencia…

Ciertamente. El que es fiel a una promesa no debe ser considerado como terco, sino como tenaz, es decir, perseverante en la vinculación a lo valioso, lo que nos ofrece posibilidades para vivir plenamente, creando relaciones relevantes. Ser fiel no significa sólo mantener una relación a lo largo del tiempo, pues no es únicamente cuestión de tiempo sino de calidad. Lo decisivo en la fidelidad no es conseguir que un amor se alargue indefinidamente, sino que sea auténtico merced a su valor interno.

Por eso la actitud de fidelidad se nutre de la admiración ante lo valioso. El que malentiende el amor conyugal, que es generoso y oblativo, y lo confunde con una atracción interesada no recibe la fuerza que nos otorga lo valioso y no es capaz de mantenerse por encima de las oscilaciones y avatares del sentimiento. Será esclavo de los apetitos que lo acucian en cada momento. No tendrá la libertad interior necesaria para ser auténticamente fiel, es decir, creativo, capaz de cumplir la promesa de crear en todo instante una relación estable de encuentro.

Así entendida, la fidelidad nos otorga identidad personal, energía interior, autoestima, dignidad, honorabilidad, armonía y, por tanto, belleza. Recordemos la indefinible belleza de la historia bíblica de Ruth, la moabita, que dice estas bellísimas palabras a Noemí, la madre de su marido difunto: “No insistas en que te deje y me vuelva. A dónde tú vayas, iré yo; donde tú vivas, viviré yo; tu pueblo es el mío, tu Dios es mi Dios; donde tú mueras, allí moriré y allí me enterrarán. Sólo la muerte podrá separarnos, y, si no, que el Señor me castigue”.

En Iberoamérica y en España parece concederse todavía bastante importancia a la fidelidad conyugal. ¿Cómo se conjuga esto con la crisis del valor de la fidelidad?

En estos países todavía se conserva en alguna medida la concepción del matrimonio como un tipo de unidad valiosa que debe crearse incesantemente entre los cónyuges. De ahí el sentimiento de frustración que produce la deslealtad de uno de ellos. Esto no impide que muchas personas se dejen arrastrar por el prestigio del término cambio, utilizado profusamente de forma manipuladora en el momento actual.

¿Puede decirse que lo que está en crisis actualmente son las instituciones a las que se debiera tener fidelidad?

Exige menos esfuerzo entender el matrimonio como una forma de unión que podemos disolver en un momento determinado que como un modo de unidad que merece un respeto incondicional por parte de los mismos que han contribuido a crearla. Este tipo de realidades pertenecen a un nivel de realidad muy superior al de los objetos. Hoy día vivimos en una sociedad utilitarista, afanosa de dominar y poseer, y tendemos a pensar que podemos disponer arbitrariamente de todos los seres que tratamos, como si fueran meros objetos. Esta actitud nos impide dar a los distintos aspectos de nuestra vida el valor que les corresponde. Nos hallamos ante un proceso de empobrecimiento alarmante de nuestra existencia.

Por eso urge realizar una labor de análisis serio de los modos de realidad que, debido a su alto rango, no deben ser objeto de posesión y dominio sino de participación, que es una actividad creadora. Participar en el reparto de una tarta podemos hacerlo con una actitud pasiva. Estamos en el nivel 1 de conducta. Participar en la interpretación de una obra musical compromete nuestra capacidad creativa. Este compromiso activo se da en el nivel 2. Para ser fieles a una persona o a una institución, debemos participar activamente en su vida, crear con ella una relación fecunda de encuentro –nivel 2–. Esta participación nos permite descubrir su riqueza interior y comprender, así, que nuestra vida se enriquece cuando nos encontramos con tales realidades y se empobrece cuando queremos dominarlas y servirnos de ellas, rebajándolas a condición de medios para un fin.

Al analizar la cuestión de la fidelidad, volvemos a advertir que la corrupción de la sociedad suele comenzar por la corrupción de la mente…

Sin duda. Es muy conveniente leer la Historia entre líneas y descubrir que el deseo de dominar a los pueblos suele llevar a no pocos dirigentes sociales a adueñarse de las mentes a través de los recursos tácticos de la manipulación. Si queremos ser libres y vivir con la debida dignidad, debemos clarificar a fondo los conceptos, aprender a pensar con rigor, conocer de cerca los valores y descubrir cuál de ellos ocupa el lugar supremo y constituye el ideal auténtico de nuestra vida.

(*) Publicado originariamente en ElPeriódicoDeMexico.com

Las otras protagonistas del año sacerdotal

sábado, 08 de agosto de 2009
ReligionConfidencial.com


Las madres de los sacerdotes conocen muy bien la necesidad de rezar por la vocación de sus hijos. Hace ya muchos años que muchas de ellas se organizaron para apoyarlos con sus oraciones y prestarse ayuda de cualquier tipo entre ellas.

Organizan retiros, cuidan de las que caen enfermas y acuden a los seminarios cuando se lo piden. La Asociación Valenciana de Madres y Hermanas de Sacerdotes tiene hasta un Almudi.org - Madres de sacerdotes con Mons. Carlos Osoroconsiliario que las atiende. Hay otros grupos por Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Zaragoza o Pamplona.

«Rezamos por la fidelidad de nuestros hijos, y también por los padres y madres que no han encajado bien la vocación sacerdotal de sus hijos». Así relata a Religión Confidencial el sentido de su grupo de madres de sacerdotes María Luisa, fundadora hace tres años del grupo de Madrid, en el que ahora participan unas 35 mujeres.

«Tras nuestros encuentros, tras vernos tan contentas como madres de sacerdotes, alguna madre ha pasado de estar enfadada a vivir la vocación de su hijo con ilusión», añade María Luisa.

Organizan retiros, excursiones, charlas y rezos del rosario y también ratos de ocio en los que pasarlo bien juntas. María Luisa espera que el cardenal Rouco les reciba este año declarado por el Papa como Año Sacerdotal, ya que se sienten parte de la vocación de sus hijos. Y le quieren pedir un sitio donde poder reunirse de manera habitual. En Madrid son unas 35.

La Asociación de Madres y Hermanas de Sacerdotes de Valencia tiene unas 200 asociadas llevan mucho más tiempo organizadas. Celebraron hace dos años su 25 aniversario, y cuentan con un consiliario que las atiende. Como el resto de asociaciones, también acogen a las madres de seminaristas y a todas las personas que quieran colaborar rezando por la fidelidad de los curas.

Hace pocas se reunieron con el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, quien les animó a continuar con su labor. Se llevaron el compromiso de Osoro de celebrar la habitual misa de apertura de curso de octubre próximo, cuenta a Religión Confidencial Mercedes Casas, presidenta de la asociación valenciana.

Este año se proponen ampliar el número de madres que participan de sus actividades y crear una publicación mensual que recoja las charlas de las celebraciones que organizan.

Enlace relacionado:

MadresDeSacerdotes.blogspot.com