En Busca de la felicidad

Chris Gardner cumplía el requisito: «se le daban bien las personas»

De la más abyecta pobreza a director de una multimillonaria empresa financiera

A diferencia de las películas, en la vida real no llega este glorioso cuerpo en el momento más difícil para salvar a los buenos, comprendió muy pronto gardenGardner, y cada uno debe ser su propio Séptimo de Caballería. Con 55 años, Gardner es el verdadero Gran Héroe Americano. Su historia se lee como un cuento de Navidad de esos que entusiasman a los estadounidenses, con moraleja y tan americana como un doble Whopper con queso y Coca-cola grande, un cuento de rags-to-riches, como lo llaman, de la más abyecta pobreza a dirigir una multimillionaria empresa financiera.

Pero es también un modelo para su raza, de cuyos males típicos ha participado hasta las heces. A diferencia del ‘negro’ presidente Obama y su privilegiada vida, a Gardner le cayó el lote completo: se crió sin su padre biológico, Thomas Turner -como el ochenta por ciento de los negros norteamericanos que nacen hoy-, tuvo un padrastro violento -Freddie Triplett- que golpeaba constantemente a su madre hasta el K.O., y tampoco les ahorraba golpes al propio Chris y a sus hermanastras, Sharon y Kim; el abuso, el alcoholismo, y el analfabetismo fueron su pan de cada día. Más: su madre intentó matar a su padrastro quemando la casa y acabó -por segunda vez- en la cárcel -otra experiencia común de los negros de Estados Unidos, que constituyen casi la mitad de la población reclusa pese a ser solo un 12 por ciento de la población-, con lo que Chris pasó largos periodos en centros de menores.

Si, con ese historial infantil, Gardner hubiera acabado en la cárcel, el trapicheo de droga o el rap contestatario, nuestra fatalista cultura, que sólo fía de la ingeniería social, hubiera concluido que no podía ser de otra manera. Pero Gardner, extraordinariamente orgulloso de su raza, sabía que no iba a llegar la Caballería, ni siquiera en forma del maná estatal, de cuotas, subvenciones y preferencias oficiales.

De pensión en pensión

Pasando de la casa materna al centro de menores y vuelta, con periodos en casa de su tío Henry -que murió ahogado en el Mississippi, para que no se le ahorrara nada al niño Gardner-, logró terminar el instituto y se alistó en el cuerpo médico de la Marina de Estados Unidos, donde conoció a uno de sus mentores, el doctor Robert Ellis. Ellis le ofreció trabajo como asistente en el Centro Médico de la Universidad de California y el Hospital de Veteranos en San Francisco. Gardner se fue a vivir a San Francisco en 1974, donde permaneció dos años junto a Ellis y llegó a colaborar en artículos científicos firmados por el médico.

La odisea de Gardner podría haber acabado aquí, y ya tendría mucho de meritorio por los retos superados, pero sería exagerado calificarla de extraordinaria. El 18 de junio de 1977 se casa con  Sherry Dyson, profesora de Matemáticas, quien le animó a cursar Medicina para aprovechar sus diez años de experiencia sanitaria. Pero ya con 26 años, la perspectiva de iniciar una carrera tan larga y exigente que no le dejaría tiempo para ganar dinero no acababa de convencerle. Esta negativa agrió el matrimonio, abriendo una brecha que ya no se cerraría.

Gardner busca consuelo en una estudiante de Odontología, Jackie Medina, a la que deja embarazada. Decide entonces dejar a Sherry para cuidar de Jackie y de su hijo, Christopher Jarrett Medina Gardner, que nació el 28 de enero de 1981. Empezaba otra época de pesadilla, pero en absoluto extraordinaria: abandono de Jackie, que le deja solo con un niño pequeño, trabajos esporádicos que apenas les dan para vivir, mudanzas de pensión en pensión, pasar noches en albergues de caridad, en estaciones de metro, donde pudieran. Solo, con un hijo pequeño a cuestas, sin un mísero diploma, sin dinero, sin casa… Y sin que llegara la Caballería.

La ausencia del padre es una de las grandes plagas de la América negra, con desastrosos resultados: el 63% de los suicidios, el 90%  de los niños sin hogar o escapados de casa, el 71% de quienes dejan el instituto antes de graduarse y el 85% de los jóvenes presidiarios proceden de hogares sin padre. Gardner vivió este drama, y desde mucho antes de casarse se hizo el juramento de que, si alguna vez tenía hijos, no los abandonaría pasara lo que pasara.

Empleado modelo

La vida de Gardner cambió ante la visión de un flamante Ferrari rojo del que descendía un hombre impecablemente vestido. Gardner, que malvivía entonces como agente de ventas de CMS por un sueldo inferior a 30.000 dólares al año, preguntó al hombre del deportivo rojo cómo se ganaba la vida. Éste -Bob Bridges-, corredor de bolsa, se hizo pronto amigo de Gardner y le enseñó los rudimentos del oficio. Más: le presentó al director de su empresa para que Chris solicitara su inclusión en un programa de formación. Gardner ya sabía lo que quería hacer en la vida. El qué lo tenía claro; ahora faltaba el cómo.

Fue cualquier cosa menos fácil. Entró en el programa de E. F. Hutton para formarse como corredor de bolsa y el primer día que se presenta en la oficina resulta que han despedido al director que le contrató. Vuelta a la casilla de salida. Sin títulos, contactos o experiencia, consigue una entrevista en la firma de valores Dean Witter Reynolds, con tan mala suerte que una semana antes le detienen por acumulación de multas impagadas -1.200 dólares- y pasa diez días en la cárcel. Tiene que presentarse en una de las firmas de valores más prestigiosas del mundo con la misma ropa con que entró en la cárcel diez días atrás. Pero triunfa y logra entrar de becario en la empresa con un sueldo de mil dólares.

Todo este dinero se va en pañales, guardería y comida. Fue un año de locos, sin casa, con dos trajes -uno gris y otro azul- que alterna y lleva siempre consigo en una bolsa. Moteles baratos, cuando queda algo de dinero; albergues, parques, urinarios públicos o su propia oficina, cuando no. En la oficina es el empleado modelo, el primero que llega y el último que se va. Fuera, ha tocado fondo. Le llega ayuda de donde menos la espera. Las putas de la calle le ven empujando el cochecito del niño, se conmueven, le dan ‘al niño’ billetes de cinco dólares. El reverendo metodista Cecil Williams hace la vista gorda y deja que pase algunas noches en un refugio para mujeres indigentes.

Por fin, en 1982, acaba el periodo de formación, obtiene la licencia y el ansiado empleo en Dean Witter. Tiene tal ojo para el negocio que, cinco años más tarde, abandona su empleo para formar su propia firma de valores, Gardner Rich & Co. en Chicago, especializada en renta fija. A pesar de su flamante nombre -‘inspirado’ en el multimillonario Marc Rich-, no es más que un ‘chiringuito’ con un capital de diez mil dólares, un pisito -el suyo- y una mesa de juntas en la que Chris padre y Chris hijo desayunan y cenan.  Pero ya está lanzado. Vende Gardner Rich en 2006 en una operación multimillonaria y funda Christopher Gardner International Holdings, con oficinas en Nueva York, Chicago, y San Francisco.

Un Ferrari rojo

En 2003 le animaron a que escribiese su historia -y, sobre todo, la filosofía que explica su trayectoria- y así lo hizo, con tal éxito que ha sido llevada a las pantallas con el título español de En Busca de la felicidad, protagonizada por Will Smith, candidato al Oscar por su interpretación.

Gardner se ha quitado alguna que otra espinita al convertirse en multimillonario. Ya no tiene, por ejemplo, dos trajes sino doscientos, y el Ferrari rojo que inspiró en parte su éxito tiene su compañero en el garaje de Gardner, un Ferrari personalizado que perteneció a Michael Jordan. Pero Gardner no ha olvidado de dónde viene ni es ingrato. Coopera con la Iglesia Metodista y varias organizaciones filantrópicas, como Cara International.

Retirado de sus negocios, Gardner ha vuelto a escribir un libro ‘inspiracional’, tan del gusto americano, y a dar charlas que de un modo u otro, con ejemplos, historias, argumentos más o menos desarrollados, vienen a decir lo mismo que le decía su madre: el Séptimo de Caballería no va a llegar a rescatarte.

Se convirtió peregrinando a Loreto

Malika Galliani, esposa del vicepresidente del Milán

La modelo que se convirtió peregrinando a Loreto

Adriano Galliani es una figura conocida para los aficionados al fútbol, incluso en España.Vicepresidente y hombre fuerte del Milán desde que su modelo1propietario, Silvio Berlusconi, se dedica en cuerpo y alma a la política. En época de fichajes, cuando afloran las rivalidades y tiranteces entre el Milán y los clubes españoles por determinados jugadores estrella, su presencia es constante en los medios de comunicación. Sin embargo, en nuestro país pocos saben que, desde 2004, está casado con Malika El-Hazzizi, bella modelo de origen marroquí.

Malika, de treinta y cinco años, llegó a Italia hace tres lustros y es madre de Selene, una niña de trece años, fruto de una unión anterior (“la hice bautizar cuando me lo pidió al cumplir ocho años”). En Milán, donde desfiló para prestigiosas marcas de moda, conoció a Galliani. Éste se le declaró en una pizzería y contrajeron matrimonio el 9 de octubre de 2004. En unas declaraciones hechas a otro ilustre y reciente converso, Magdi Cristiano Allam, y publicadas en el Corriere della Sera, los días 8 y 9 de junio pasados, cuenta cómo su recorrido espiritual se ha ido desarrollando en los últimos trece años, a raíz del nacimiento de su hija. “Hace muchos años que voy a misa, conozco las oraciones y colaboro con religiosos  cristianos. Mi marido va a Misa siempre que puede. Por las noches, siempre hace la señal de la cruz antes de acostarse y hace mucho bien a la Iglesia”. Hace poco, fue a ver a un sacerdote para anunciarle su intención de convertirse e iniciar los trámites de preparación al sacramento del Bautismo. Segura de la elección, no duda en afirmar que “no parto de cero porque conozco el cristianismo, y espero ser bautizada antes de que acabe el año”.

Profunda devoción mariana

En su proceso de acercamiento al cristianismo, su devoción mariana ha desempeñado un papel decisivo. Ésta viene de muy lejos, cuando aún vivía en Marruecos. “Desde pequeña, me hacía llamarMaría porque ya tenía mucho afecto a laVirgen”.

De ahí que no sea nada extraño que la peregrinación al santuario de Loreto fuera el lugar donde decidió anunciar su conversión definitiva ante treinta y cinco mil personas. Aunque no fue su primera peregrinación, pues en marzo ya estuvo en Lourdes. Cerca de la medianoche del sábado 22, ante los miles de participantes de la peregrinación en Macerata y Loreto, Malika subió al escenario y declaró: “Por primera vez lo digo delante de todos. Estoy siguiendo mi camino para mi conversión al cristianismo”. Corto silencio y gran aplauso.

Una vez haya sido bautizada, pasará a llamarse María Magdalena. Dejemos que cuente la primera vez que entró en una Igesia: “La primera vez que entré en una iglesia, nada más nacer mi hija,me quedé extasiada al escuchar los cánticos y las oraciones que alababan el amor y la ayuda al prójimo. Soy una persona extremadamente sensible. Amo a las personas, las cosas bellas y el arte. Me gusta compartir mis sentimientos. Creo en el amor y Jesús es Amor”. Además, su familia deMarruecos respeta totalmente su elección. ¿Se puede pedir más en tan poco tiempo? Hoy Malika es verdaderamente feliz.

Fidel Castro morirá en la cama

EL PAPA PÍO IX CALIFICÓ AL QUE FUERA ARZOBISPO DE CUBA ENTRE 1851 Y 1857 DE «HOMBRE TODO DE DIOS» Y RECIBIÓ EL TÍTULO DE «MISIONERO APOSTÓLICO»

El padre Claret profetizó que Fidel Castro morirá en la cama y «habrá derramamiento de sangre»

Sus profecías se han convertido en una leyenda de transmisión oral que ha pasado de generación en generación y que ahora vuelven a estar muy presentes ante la situación que se vive en la isla y el delicado estado de salud de Fidel Castro. Nacido en Cataluña en 1807, partió en misión a Cuba.

(Lissette Bustamante/ReL) El 22 febrero de 1857, Antonio María Claret embarca hacia España desde el puerto de Santiago de Cuba, ya que ha sido Claret-webnombrado confesor de la Reina. Allí, frente a las cálidas aguas del Caribe, es despedido por una gigantesca y emocionada multitud que llena el puerto santiaguero. En su alma llevaba el cariño y la admiración de cientos y cientos de cubanos que acogieron su liturgia con devoción. Mientras el vapor que lo trasladaba a España suelta sus amarras, Antonio María Claret mira con suma atención cómo la nave se aleja de tierras cubanas, quedaba atrás su querida Isla.

En ese momento, pudo ver con luz profética la destrucción de la guerra independentista que se aproximaba, así como la sangre que correría por campos y ciudades. Es entonces cuando recuerda el vaticinio de Nuestro Señor Jesucristo al llorar sobre Jerusalén: «¡Días vendrán sobre ti en que tus enemigos te cercarán y te oprimirán! Y te lanzarán por tierra y derribarán a tus hijos, y no quedará piedra sobre piedra. Y todo porque no conociste el tiempo de la visitación…».

La Virgen le mostró el futuro

Las profecías de san Antonio María Claret en la actualidad se han convertido en una leyenda que ha pasado de familia en familia desde mucho antes de la creación del Movimiento 26 de Julio, en los años 50, organización que lideró Fidel Castro y que se convirtió en la semilla del actual régimen cubano.Cuentan que, estando el padre Claret en las zonas montañosas de Santiago de Cuba, se presentó la Purísima Virgen María de la Caridad del Cobre para predecirle el futuro de Cuba, profecía que luego el sacerdote transmitió a sus parroquianos y seguidores. Aquella revelación hablaba de un joven muy osado que subiría por esas mismas montañas con las armas en la mano, y después de unos años bajaría triunfante con una espesa barba, acompañado de otros hombres también barbudos y con largos cabellos. Esos jóvenes traerían, colgando de sus cuellos, medallas de la Caridad del Cobre y crucifijos que en poco tiempo dejarían de usar, para luego negar con vergüenza sus creencias.

Ese joven osado sería aclamado por todos a causa de numerosas reformas de beneficio popular, se iría apoderando poco a poco de todo el poder, sumiendo al pueblo cubano bajo una férrea dictadura que duraría 40 años, en los cuales Cuba sufriría numerosas calamidades y penurias. Finalmente, ese hombre moriría en la cama. Sin embargo, tras su fallecimiento, se produciría un corto período de inestabilidad y enfrentamientos, en los que incluso llegarían a producirse algunos derramamientos de sangre, aunque luego la nación cubana volvería a levantarse poco a poco hasta llegar a ocupar un destacado lugar en el ámbito internacional.

Fue el 18 de febrero de 1851, cuando el padre Claret entra solemnemente en la ciudad de Santiago de Cuba. Su actividad pastoral la encomendó bajo la protección de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de todos los cubanos, de quien también el sacerdote fue un entusiasta devoto. Encuentra la archidiócesis aquejada por gravísimos problemas religiosos, morales, sociales y políticos. Ya el 24 de noviembre de 1851, tras recorrer por primera vez su vasta jurisdicción eclesiástica, escribe a su amigo el obispo de Vic, en Cataluña: «Me lleno de indignación al presenciar el criminal abandono en que el Gobierno español tiene al clero de este arzobispado».

Publicado el 14 Julio 2009 – 10:32am

«Surfistas por Cristo»

UN GRUPO PROTESTANTE EVANGELIZA EN LAS PLAYAS CON SUS ACROBACIAS SOBRE LAS OLAS

«Surfistas por Cristo»: la ola que arrasa en América

Organizan campeonatos de surf en todo el mundo como el «Jesus Surf Classic »; tienen su propia «Biblia del surfista»; en verano se llevan a decenas de adolescentes de barrios conflictivos a la playa y, después de enseñarles a domin

(Alex Navajas/ReL) Compaginan la tabla de surf con las tablas de la Ley. Después de dejar asombrados a los bañistas con sus acrobacias acuáticas, christiansufer-webregresan a la playa para hablarles de Dios. Son los «surfistas por Cristo», un grupo que arrasa en América. Gestionan varias ONGs como «Surf Aid International » o la «Surfrider Foundation »; instalan chiringuitos en las playas para invitar a los bañistas a sus estudios de la Biblia… Los «Surfers for Christ» o «Christian surfers» es una organización protestante que cuenta con miles de seguidores en los principales paraísos del surf: Australia, Nueva Zelanda, Tahití, Japón, Sudáfrica, Alemania, Irlanda, Indonesia, Gran Bretaña, Francia, Brasil, Portugal y Estados Unidos.

A España aún no han llegado, aunque muchos de sus miembros acuden cada año a los campeonatos de surf de San Sebastián. No se consideran una iglesia, sino «un grupo de surfistas comprometidos como cristianos », como se lee en la página web de «Christian surfers Ireland» (www.christiansurfer.net). «Los surfistas somos un grupo de personas a los que raramente se nos ve en el interior de un templo, y la mayor parte de las Iglesias tienen poco contacto con nosotros», prosigue. «Por eso tratamos de ser un puente entre las comunidades de surfistas y las diversas confesiones », explica.

«La mejor droga es Cristo »

El movimiento comenzó en Australia en 1976 y poco después se propagó por las playas de los Estados Unidos. Hawaii, California, Florida y Nueva Jersey son sus principales «templos». Y cada dos años se reúnen en la Conferencia Internacional de Surfistas Cristianos. Las conversiones comenzaron pronto. Paul Sargeant, «Sarge» cuando está sobre su tabla, es imagen habitual de las revistas de surf. «Entre los años 80 y 90, y especialmente cuando viajaba por Europa, no faltaba a ninguna de las fiestas más salvajes », rememora. «Tengo más remordimientos de esos diez años de locura que del resto de mis 46 años», confiesa ahora con arrepentimiento. «Solía beberme una botella de Jack Daniels casi cada noche. Me encontraba en una montaña rusa de la que no podía escapar. Pensé en suicidarme, porque no veía ninguna luz a la salida de este túnel», prosigue.

Entonces llegó su tabla de salvación: «Un día, deambulando por la Costa Dorada, acabé en una librería cristiana. Se me acercó un tipo y me preguntó que qué me pasaba. Rompí a llorar. Las palabras salían sin orden de mi boca: – Creo que necesito ser cristiano, pero no puedo- , mascullé». «Todo lo que tienes que hacer es decirle sí o no a Jesús», respondió su interlocutor. «¡No, no lo entiendes!», respondió airado Sarge. «¡No va con mi trabajo, ni con mi estilo de vida, ni con mi nada!», le espetó. Aunque no lo sospechaba, se encontraba a un paso de los «Surfistas por Cristo».

«En 1997 descubrí que el amor, la palabra y las bendiciones de Dios son la mejor adicción; la única que vale la pena tener. ¡La mejor droga es Jesucristo!», asegura ahora. Sus actividades se centran en las misiones, los jóvenes, las competiciones y los «surfaris», una mezcla de safari y surf. Una de las competiciones más celebres la organiza la «Christian surfers » de Gran Bretaña. Se trata de la «Jesus surf classic », una cita que, en tan solo cuatro años, se ha convertido en indispensable para los amantes de las olas. Miles de curiosos y aficionados se acercaron hasta Croyde Bay en septiembre del pasado año para seguir las acrobacias del centenar de participantes inscritos en la prueba. Al finalizar, el director de la competición, Phil Williams, se dirigió a los presentes para dirigir una oración y agradeció a Dios «las olas que nos ha concedido estos días y la oportunidad de compartir nuestra fe».

La Biblia del surfero

Y es que no hay encuentro de los «Surfistas por Cristo» que no concluya con una breve predicación. Para ello cuentan con su propia «Biblia del surfista», que posee «un formato adaptado a nuestras necesidades y que incluye una traducción moderna del Nuevo Testamento y una portada – surfera- a todo color », explica otra página web. Su pasaje evangélico preferido es el de Mateo 14, 22: Jesús camina sobre las aguas del lago. Pero también sienten predilección por Isaías 52, 7: «¡Oh, qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz! ». «Dios ha elegido una de las partes menos atractivas de nuestro cuerpo y las ha llamado hermosas. Nuestros pies son hermosos cuando llevan las Buenas Noticias del Señor a aquellos que no le conocen. Por eso, usemos nuestro surf para dar testimonio », proclama otro de los pastores protestantes dedicados a este ministerio.

Publicado el 15 Julio 2009 – 5:51pm

Semana sobre la Familia

Autor: Aciprensa | Fuente: Aciprensa

Universidad Católica Argentina convoca la Semana sobre la Familia

El Foro Vida y Familia de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha convocado a la II Semana de la Familia

El Foro Vida y Familia de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha convocado a la II Semana de la Familia, que se realizara bajo el tema «El Derecho del Niño a crecer en Familia» del 12 al 14 de agosto de 2009.

Desde un enfoque interdisciplinario serán abordados temas de gran interés como:

Los niños e Internet.

Los desafíos educativos.

La influencia de los medios de comunicación en los niños.

La educación sexual.

La prevención del delito y los niños, incluyendo la problemática de la droga.

Los dilemas bioéticos en la asistencia al niño.

La discapacidad y la familia.

El consumo de alcohol en niños y adolescentes.

La educación religiosa en la primera infancia.

Según los organizadores, las Jornadas, «que se realizan en conmemoración de los 50 años de la Declaración de los Derechos del Niño y de los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, constituyen un esfuerzo conjunto de diversas unidades académicas de la Universidad y serán clausuradas con una Solemne Misa presidida por el Rector de la UCA, Mons. Dr. Alfredo Zecca.

Más información: forovidayfamilia@uca.edu.ar

La generación del Rap del condón

Adolescentes y sexo: no lo saben todo, y lo que les enseñan, en general, les perjudica

¿Por qué la generación de jóvenes que más educación sexual ha recibido bate récords en embarazos y enfermedades de transmisión sexual? Más aún, ¿qué hace que las chicas sexualmente activas se depriman el doble que las que no lo son? Siendo la respuesta a estas preguntas importante, lo es más saber que hay quienes la han encontrado y luchan, contracorriente, por cambiar la tendencia

Tras los recientes casos de violencia sexual entre menores, el Foro Español de la Familia -y otras organizaciones, además de don Cándido Conde Pumpido, Fiscal General del Estado- ha subrayado la necesidad de una reflexión social. Es más, el FEF se atrevió a apuntar, la semana pasada, al «modelo de conducta sexual que se está transmitiendo a las nuevas generaciones», incluida «la permanente presentación de la sexualidad como una esfera autónoma y ajena a la responsabilidad, como si fuese un fin en sí misma», y a «la trivialización de las consecuencias».

Doña Nieves González Rico dirige la Fundación Desarrollo y persona, que, desde 2001, ha impartido talleres a más de 9.000 adolescentes, y coincide en que los sucesos ante los que «nos echamos las manos a la cabeza» son «consecuencia de unos planteamientos», como que «a niños de 13 o 14 años se les está robando la infancia y la adolescencia, sexualizándola, cuando ellos todavía no saben ordenar sus impulsos», y además «no están educados en el respeto del límite».

No se trata de un diagnóstico oportunista, sino que se lleva años aplicando a las crecientes tasas de embarazos adolescentes (en España, 6,3 por mil en 2007) y de infecciones de transmisión sexual, casi 20 años después del Póntelo, pónselo. El psicólogo don Jaime Serrada dirige, desde la Fundación Gift & task (Don y tarea)el programa Storyboarding de educación integral de la persona, orientado a adolescentes, en el que la sexualidad juega un papel central. En su trabajo, ve que, aunque «parece que ésta es la generación que más información a nivel sexual tiene», ésta suele ser genérica y poco exacta, por ejemplo, sobre la eficacia de los anticonceptivos, donde la información científica «se mezcla con la cultural o de marketing». Y, al bajar «a lo más concreto, el conocimiento de uno mismo, de su cuerpo y de la fertilidad de la pareja», el desconocimiento es absoluto, y siguen surgiendo preguntas sobre si la primera relación sexual o el sexo oral pueden terminar en embarazo. Para doña Nieves, el fallo es intentar «paliar las consecuencias, cuando la mejor prevención es que no tengan conductas de riesgo».

Desean relaciones verdaderas

Otro problema para Serrada es que «lo que saben, no saben colocarlo» en su vida, ni «si les sirve o no» para alcanzar su fin: la felicidad en la comunión con el otro, que se expresa mediante la entrega corporal. Así entendida -explica doña Nieves-, «la sexualidad no es un riesgo. Se transforma en riesgo cuando se la arranca su significado. La educación sexual» que se suele dar «no entiende el corazón y las verdaderas necesidades» del joven. Al darles la oportunidad, los chicos no preguntan tanto cuestiones técnicas -que también-, como afectivas: ¿Cuándo te empiezas a enamorar? ¿Por qué me cuesta más hablar con mi novio que cuando no salíamos? En ellas, doña Nieves ve el deseo de los adolescentes «de ser felices y tener relaciones verdaderas».

Para don Jaime, los chicos con los que su Fundación ha trabajado durante tres cursos -sólo el curso que viene serán 2.500- «no son raros, ni extremistas, ni unos salidos. Cuando escarbas y dejas de verlos como descerebrados que siempre se dejan llevar por la corriente, ves gente en evolución y buscando su sitio», aunque con «mucho analfabetismo afectivo: se encuentran con un cuerpo adulto y una mente que no lo es, y tienen un despertar sexual muy fuerte -más hoy en día-. Les pasan cosas, muchas de ellas en lo sexual y afectivo, que no saben interpretar. Y tampoco se busca que las interpreten adecuadamente».

Estas transformaciones, unidas al ambiente cultural -opina doña Nieves-, les genera una gran confusión. Esto, «si no hay un diálogo explícito con ellos sobre cuestiones de sexualidad», los sumerge en una «soledad de fondo», que puede llevarles «al consumo de sustancias y a las relaciones sexuales». Algo que acarrea problemas de los que ningún preservativo protege. Como explica el señor Serrada, «cuando en una relación se mete la corporalidad cuando no corresponde, eso arrastra muchísimo, y no se trabajan otras facetas». Además, ha comprobado que la primera relación sexual puede ser «desastrosa, sobre todo para las chicas». Para confirmarlo, están los datos publicados, el pasado mes de septiembre, en la revista Journal of Health Economics, de 14.000 adolescentes, procedentes de un estudio financiado por el Gobierno estadounidense. Según este informe, la tasa de depresión entre las adolescentes que tienen o han tenido relaciones sexuales es 19%, mientras que entre las que no, 9,2%.

Necesitan referentes

Ante esto, cada vez es más necesaria una educación para la sexualidad que transmita que -en palabras de González- «la responsabilidad no es eliminar las consecuencias» del acto sexual, sino «darle sentido y aprender a reservarlo para cuando sea verdadero», es decir, cuando la acción se corresponda con su sentido último. A la objeción de que pretender eso de los adolescentes es poco realista, doña Nieves contesta que éstos «responden más a un programa de máximos, porque ya se encargarán ellos de recortarlos. Al recortar un programa de mínimos –ponte preservativo-, se quedan en el vacío».

Esto, por descontado, no es fácil. Para Serrada, una de las claves es la experiencia: «La información no educa. Tienes que experimentar que algo es bueno para ti». Por eso, en su programa Storyboarding, lo que intentan es «ayudarles a buscar y encontrar quiénes son» a través del cine, presentándoles «un referente o imagen simbólica» que les ayude a comprender «a qué están llamados», para luego aplicarlo a una situación que afecte a su grupo en concreto, pues su programa se basan en educar para la acción. Serrada añade que, «al promover el haz lo que quieras, se eliminan esas referencias. Como se piensa que lo más importante es la autonomía, se pretende darles herramientas y que, con ellas, se construyan su camino», sin que hayan adquirido las capacidades necesarias.

Una de estas capacidades que faltan en esta etapa concreta, según doña Nieves, es la de «establecer sus propios límites», por lo que subraya la necesidad de establecer límites y mantenerse en ellos, aunque se sepa que «van a chocar con ellos e intentar eludirlos. Ahí está el amor -que también hay que manifestarles- de mantenerse firme. Al final, lo agradecerán».

María Martínez López

Se empeñan en cerrar lo que funciona

viernes, 07 de agosto de 2009
Santiago Mata / Luis María Arto


Gaceta de los Negocios

Altair es uno de los colegios sevillanos con más prestigio en formación profesional. De la noche a la mañana, la Junta de Andalucía les advirtió que no les renovaría el concierto si no Almudi.org - Luis María Artose convertía en colegio mixto. Su director, Luis María Arto, explica los entresijos del conflicto.

¿Cómo explicó esta decisión la consejera de Educación, Mar Moreno?

El cambio en la Consejería se produjo al irse Manuel Chaves. Mar Moreno nos dijo: “esto es una postura ideológica de Madrid. Pensamos que los colegios deben ser mixtos y esta es la primera renovación de conciertos después de la LOE. Sé que vamos a perder en los tribunales, pero queremos llegar al Supremo”.

¿Su modelo de educación diferenciada es una rareza dentro del sistema educativo?

Pensamos que es tan válido como el sistema mixto, y así está reconocido por el Tribunal Supremo, por el Parlamento Europeo y por la UNESCO. La ley catalana contempla la educación diferenciada, lo mismo que las de Comunidades donde gobierna el PSOE, como Navarra, Euskadi o Castilla-La Mancha, donde han renovado los conciertos sin dificultad. En Andalucía nos encontramos en la misma situación que hace 10 años, cuando quisieron eliminar los conciertos y perdieron ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

¿A cuántos colegios quieren ‘cerrar el grifo’?

Somos 12 centros educativos concertados con este modelo, sobre un total de más de mil. No entendemos qué problema tiene la consejera con nosotros. Somos iniciativas estrictamente sociales: las Escuelas Familiares agrarias, declaradas de interés social por la UNESCO, y que están en pueblos de Córdoba, Sevilla, Almería y Granada; las Hermanitas de la Cruz; y Altair, el colegio que dirijo, con más de 1.200 alumnos, en un barrio desfavorecido, y que lógicamente al ser concertado y no caber la selección de alumnos, tiene inmigrantes, chinos, un buen número de gitanos. Tenemos ya alumnos cuyos padres han llegado en patera y que están encantados.

¿En el barrio les apoyan?

Todo el mundo. Ningún padre ha protestado jamás sobre Altair y sobre su modelo pedagógico. No sé por qué se empeña la Junta en cerrar lo que funciona. No deberían jugar con la educación, con el futuro de Andalucía.

¿Los políticos siguen consignas y les da igual lo que pida la sociedad?

Un político que se aleja de la realidad deja de servir a la población. El votante de la consejera está en Altair, en barrios como Cerro del Águila, Su Eminencia, Palmete, etc., donde el 70 y 80% de los votos son para el PSOE. Están llegando compañeros de la agrupación socialista del barrio diciéndole: “qué estás haciendo Mar”. Las asociaciones de vecinos, los padres del colegio. A los padres los recibió el Defensor del Pueblo andaluz por este motivo. El lunes les recibió la directora general de Educación, Están cansados, no tienen por qué sufrir estos vaivenes ideológicos.

¿No quieren que eduquen a ‘su gente’ otros?

Podríamos hacer perfectamente un colegio privado y dedicarnos a gente de mayor nivel económico. En Sevilla hay demanda de sobra. Pero entonces perderíamos la finalidad de servicio a la gente más desfavorecida con que se fundó el colegio.

Bajarse del burro ideológico

Luis María Arto, nacido en Donosti en 1958 y licenciado en Derecho, lleva 20 años dedicado a la enseñanza en Andalucía. Asegura que “el PSOE andaluz debería darse cuenta de que somos la última Comunidad en inversión por alumno. Somos los últimos de España y los últimos de Europa, y esto debería mover a alguna conciencia a dejar el tema ideológico aparte y confiar en los pedagogos”.

Enlaces relacionados:

En defensa de los colegios andaluces de educación diferenciada, Carta al Director, publicada en El Correo de Andalucía

Educación diferenciada, o simplemente educación. Carta al Director publicada en ABC

Educación diferenciada, ¿por qué no?. Artículo de Joaquín Aráuz Rivero, publicado en El Diario de Sevilla

Esperanza para un mundo mejor

Subsecretario de la ONU: Caritas in veritate es esperanza para un mundo mejor

ROMA, 07 Ago. 09 / 07:18 am (ACI)

El Subsecretario General de las Naciones Unidas, Giandomenico Picco, destacó la importancia de la Caritas in veritate para la sociedad actual, precisando cómo esta encíclica social de Benedicto XVI resalta, en medio del proceso de globalización, la importancia de la fraternidad de la familia humana y cómo plantea propuestas concretas en las que resuena la esperanza para construir un mundo mejor.

Al iniciar su artículo publicado en L’Osservatore Romano, Picco explica cómo la encíclica advierte que si bien la globalización acerca a las personas no las hace fraternas necesariamente; y cómo este concepto de la fraternidad ha de tenerse en cuenta para transformar las estructuras sociales.

«En los ojos –la única parte del rostro que podía ver– del libanés enmascarado que me había tocado encapuchar y llevar de noche por las calles de Beirut, buscaba una cercanía humana. Me hubiera servido mucho en aquella ocasión otras palabras más de la encíclica que son muy queridas para el Papa Benedicto: estas son, ‘la religión siempre debe ser purificada por la razón para mostrar su auténtico rostro humano», relata.

«En la Caritas in veritate he encontrado semillas de una visión del futuro ordenado internacional que también están en mi modo de leer la realidad y de mi historia personal multicultural de hijo de zonas limítrofes y trabajadoras de la mediación entre gentes en conflicto», prosigue Picco.

Tras indicar que el Santo Padre explica al importante rol que debe jugar cada una de las personas individuales y los gobernantes, el Subsecretario destaca que «la encíclica alienta el concepto de ‘responsabilidad de proteger’, incluso si los estados no están en capacidad de hacerlo».

Y esta, añade Picco haciendo referencia al tratado de Westafalia que, explica, en 1648 permitió el nacimiento del Estado-Nación moderno y que se plasmó con las revoluciones de Francia y Estados Unidos, «es la nueva frontera del derecho internacional que va más allá de Westfalia. Incluso más importante porque se refiere al futuro ordenado del mundo y el llamado a liberarnos de aquellas ideologías que ‘simplifican con frecuencia de modo artificial la realidad’. Una esperanza que encuentra hoy, en varias partes del mundo, una resistencia fuerte debida tal vez al temor que la nueva complejidad de un mundo globalizado de hecho ha provocado en muchos».

Entre estos, indica luego, están los fundamentalismos que en distintos países se oponen a la fraternidad a través del conflicto. «A esto –precisa– la encíclica responde: ‘La esperanza alienta a la razón y le da la fuerza para orienta la voluntad’. De aquí nace la necesidad de generar esperanza».

Benedetto XVI exhorta también, dice Picco, a «una reforma del sistema de las Naciones Unidas y de las estructuras internacionales económicas y financieras. Espero que esto no se haga solo a nivel numérico: un Consejo de seguridad muy grande, por ejemplo, sería una reforma modesta y podría generar también una reducción de su eficacia. Primero que nada debería estar en la reforma el método de trabajo de varios órganos de las Naciones Unidas«.

Al hablar al final sobre la necesidad de entender al mundo como una gran «familia humana» como subraya el Papa en su encíclica, Picco considera que «el emerger de la identidad múltiple, en mi opinión, no solo cambiará el sistema internacional, sino también al mismo Estado-Nación y hará más realizable el concepto de familia humana. Entonces, tal vez tendremos líderes que sepan serlo incluso sin necesidad de un enemigo».

Reforma sanitaria en EEUU

Reforma sanitaria en EEUU no debe destruir la vida, precisa Arzobispo de NY

PHOENIX, 07 Ago. 09 / 11:32 am (ACI)

En entrevista concedida a ACI Prensa, el Arzobispo de Nueva York, Mons. Timothy Dolan, señaló que la «reforma sanitaria es algo bueno», sin embargo, si ésta «lleva a la destrucción de la vida, entonces ya no es atención médica; es desatención médica y nosotros (la Iglesia) no podemos ser parte de ella».

Al precisar la perspectiva católica en cuanto a la reforma sanitaria que se debate actualmente en Estados Unidos, el Prelado dijo a ACI Prensa que ésta es algo bueno. «La Iglesia lo ha estado diciendo hace tiempo» pues parte de la dignidad humana «significa tener acceso y tener atención médica primaria de calidad«.

Seguidamente criticó la postura de la administración del Presidente Obama, que está considerando una postura claramente anti-vida en la reforma que se discute; e indicó que «todo sistema de atención médica existe solo para servir a la vida humana; y para nada de manera inversa».

«La vida humana no es una mercancía, un cliente, una rueda de un sistema mayor o algún tipo de red burocrática», sino «un fin en sí mismo y la atención médica debe precisar como ha de ser protegida«, explicó.

Si este sistema de atención médica, continuó el Arzobispo de Nueva York, lleva a la «destrucción de la vida humana» a través del aborto, el final del cuidado de la vida, o desechando embriones humanos, entonces «ya no es más atención médica. Es desatención médica y no podemos ser parte de ella«.

En la línea de lo expresado en distintas ocasiones por el Episcopado sobre la esencial defensa de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, el Prelado afirmó que la Iglesia debe tener una voz en el debate de la reforma sanitaria «porque uno de cada cinco pacientes en Estados Unidos que está en un hospital está en manos de la Iglesia en alguna red católica de cuidados médicos».

«Así que escúchennos por favor porque hemos estado en este por muchísimo tiempo», recordando además que fue la Iglesia en Estados Unidos la que «abrió las primeras clínicas, hospitales y redes de atención médica«.

«No nos excluyan ahora por la incomodad que les puede producir conocer los valores fundamentales que crearon esta magnífica red católica. Creo que eso es lo que nos toca decir», concluyó.

Rezar Rosario con el Móvil

Mexicanos convierten teléfono móvil en medio para rezar Rosario

MÉXICO D.F., 07 Ago. 09 / 05:36 am (ACI)

La Arquidiócesis de Tlalnepantla anunció la creación de un programa gratuito para convertir el teléfono móvil en un medio para rezar el Santo Rosario, y que puede ser descargado desde su sitio web.

Según explicaron los realizadores, tras la descarga el usuario usará una determinada tecla a modo de cuenta, y al llegar al décimo Avemaría, el celular vibrará para indicar que terminó el misterio.

Asimismo, las invocaciones para la letanía y rezos complementarios aparecen en la pantalla del teléfono, donde el fiel también puede elegir el misterio correspondiente.

Para descargar el programa ingresar a http://www.arqtlalnepantla.org/PC/Descargas_al_celular.html