Politica y Masonería

Entrevista con Sophie Coignard, autora de «Un Estado dentro del Estado. El contrapoder masónico»

“Cuanto uno más se acerca de la política, más masones encontrará”

04/08/2009 | José Mª Ballester Esquivias

Sophie Coignard, autora del libro publicado en la editorial Albin Michel.
Sophie Coignard, autora del libro publicado en la editorial Albin Michel.

La periodista Sophie Coignard es una de las mayores expertas sobre las élites de poder en Francia. Y la masonería no iba ser una excepción. En su último ensayo-  “Un Estado dentro del Estado. El contrapoder masónico”, editado por Albin Michel- desvela la estrategia de los masones galos para la edad posmoderna: cada vez mas secretismo y mayo penetración, aún si cabe, de la esfera pública pese a que “a mayor parte de las personalidades masónicas ha aceptado hablar conmigo” para luego añadir que “de cara adentro de las logias, se muestran mucho más reservados”.

– ¿Cuáles son las características de la masonería en la Francia de hoy?
-Cada vez son más secretos y consigue jugar un papel importante en una sociedad cada vez más transparente. Dicho de otra manera, si durante la III República (1875-1940) muchos políticos confesaban su pertenencia a la masonería, hoy ya casi ninguno lo hace. He entrevistado a distintas personalidades que me han dicho que nunca habían pertenecido a la masonería y luego me enteré de que era mentira. Lo cual plantea un problema porque la segunda característica de la masonería es que es una red tremendamente importante: 150 000 al corriente de sus cuotas y 300 000 si los contamos en sentido amplio. Es una red esencialmente masculina   y  muy arraigada en la esfera pública. Cuanto uno más cerca está de la política y del sector público, más masones hay.

– Sin embargo, al leer su libro, se tiene la impresión de que es la sociedad civil la que es prioritaria para los masones…
– Siempre se trata de empresas del sector público. Esto plantea el problema del conflicto de intereses, ya que hay muchos masones en las empresas que viven de los encargos públicos. Y el ‘efecto red’ es crucial. No es lo mismo vender café, te o bollos al gran público que ser contratistas de las administraciones públicas.

–  ¿Por qué afirma que el ‘antimasonismo’ favorece a los masones?
– Les permite esconderse para justificar el secreto de su pertenencia. Alegan haber sido perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. A eso les contesto que fue hace mucho tiempo y bajo un régimen-el de Vichy- que no tiene nada que ver con el actual. Pero siguen quejándose de la existencia del antimasonismo. Es una manera muy práctica de huir el debate sobre su pertenencia.

– ¿Cuál es la influencia de los masones en la presidencia de Nicolas Sarkozy?
– Muy importante. En primer lugar, por ese personaje que es Alain Bauer, que tiene mucha influencia sobre el Presidente de la República.

-Ya no es masón…
– Ya no lo es pero lo sigue siendo. Va con frecuencia al Elíseo y se le consultan todo tipo de cosas. No tiene ningún puesto oficial pero no está en absoluto ausente. Por otra parte, si uno se fija en la composición tanto de su gabinete técnico como del gobierno, hay muchas personalidades que son o han sido masones: Brice Hortefeux, ministro del Interior, o el también ministro Patrick Devedjian, muy próximo desde siempre al presidente. La influencia masónica también es importante porque Sarkozy suele trocear a la sociedad en distintas casillas y grupos, lo que ayuda a fortalecer  a la masonería.

– En su reciente discurso antes las dos cámaras reunidas en Versalles, dijo que renunciaba a utilizar la expresión ‘laicidad positiva’. ¿Estamos ante una concesión a la masonería?
– Pienso que sí. Ha habido presiones sobre el presidente para decirle que era un problema: era difícil imponer a Francia un nuevo ‘dogma’ en el que la laicidad ya no existía, porque, en cierta medida, la laicidad positiva cuestiona la laicidad en si  misma.

-Asimismo cuenta, como en 1996, con motivo del primer milenario del bautizo del rey Clodoveo- o sea, la conversión oficial del Francia al cristianismo- y como consecuencia de la violente campaña que desató entonces el Gran Oriente de Francia, se produjo una huída desde esta obediencia hacia la Gran Logia Nacional de Francia (GLNF). ¿Cómo lo explica?
– Por el hecho de que el Gran Oriente es bastante plural. En el hay gente que cree y gente que no cree.  Por lo tanto, si hay un extremo que se mueve de manera demasiado fuerte… Mientras que en la GLNF hay que ser creyente,  ya que uno ha de jurar sobre la Biblia. Dentro de poco puede producirse algo igual, respecto de la libertad de algunas logias del Gran Oriente de aceptar mujeres. Me han confiado muchos masones de alta graduación que se marcharán.

Utilizaba a sus alumnos para grabar vídeos porno

Ya ha sido detenido

Un profesor de inglés utilizaba a sus alumnos para grabar vídeos porno homosexuales


pornoLa Policía Nacional ha detenido en Madrid a un hombre de 47 años acusado de un delito de corrupción de menores y de producción, tenencia y distribución de pornografía infantil, ya que aprovechaba su trabajo como profesor de inglés en una academia para proponer a sus alumnos o ex alumnos grabar vídeos pornográficos, que luego distribuía. Les ofrecía viajes al extranjero en su compañía y participar en vídeos cinematográficos de carácter homosexual.

El arrestado cobraba una pensión por invalidez y llevaba un elevado nivel de vida gracias a su relación con el mundo pornográfico. La investigación comenzó tras una denuncia que un menor interpuso en la Comisaría de Coslada, en la que relató que un antiguo profesor de inglés con el que había retomado la amistad a través del correo electrónico le había ofrecido grabar un vídeo pornográfico. En el pasado, el hombre le había ofrecido a los padres de este menor llevar al niño a Inglaterra sin coste alguno, pero las malas notas que sacó impidieron que el viaje se materializase.

Los agentes realizaron dos registros, uno en su domicilio, un chalé recién adquirido en una localidad del este de Madrid, y otro en una nave industrial en la que había una sala de filmación, con cama incluida y cabinas donde tenía previsto instalar cámaras web. Tenía antecedentes y había cumplido prisión por estafa.

Efectos «deshumanizantes» en Facebook

Facebook puede tener efectos «deshumanizantes», advierte Primado de Inglaterra

LONDRES, 06 Ago. 09 / 12:19 am (ACI)

El Arzobispo de Westminster y Primado de Inglaterra y Gales, Mons. Vincent Nichols, advirtió sobre los efectos «deshumanizantes» de la comunicación moderna como los correos electrónicos, los mensajes de texto y los sitios web de redes sociales; que por sí mismos no pueden construir una «comunidad moldeada».

En una entrevista concedida al diario inglés Sunday Telegraph, el Prelado explicó que un uso «excesivo» o «casi exclusivo» de mensajes de texto o e-mails hace que la sociedad vaya perdiendo algo de su capacidad para construir la comunicación interpersonal, necesaria para vivir juntos y construir una comunidad.

«Estamos perdiendo capacidades, habilidades de interacción humana, cómo leer el ánimo de una persona, ver su lenguaje corporal, cómo ser pacientes hasta el momento de precisar algo o ejercer presión», indica el Arzobispo. «Demasiada información electrónica deshumaniza lo que es una parte muy importante para la vida comunitaria y para la vida en común», añade.

«Facebook y MySpace podrían contribuir a las comunidades, pero tengo mis reservas al respecto. No es una comunicación adecuada, entonces no configurará una comunidad adecuada», explicó Mons. Nichols al Sunday Telegraph; y agregó que las personas necesitan más que solo redes sociales para crecer en comunidad.

Asimismo, explicó, «el trauma de las relaciones transitorias» es un factor clave en el suicidio de algunos jóvenes. Las declaraciones del Prelado inglés aparecen días después de la muerte de la joven estudiante de secundaria, Megan Gillan, quien se suicidó luego que algunos de sus compañeros se burlaran de ella en Internet por apariencia y manera de vestir.

El Arzobispo señaló que los jóvenes «suelen lanzarse en estas amistades o redes, luego colapsan (las redes) y se sienten desolados. Es un síndrome del todo o nada en el que, en un intento por generar una identidad, tienes que tener una colección de amigos sobre los que puedes hablar e incluso molestar. Pero la amistad no es una mercancía, es algo para lo que se debe trabajar duro y esforzarse por hacer el bien».

Mons. Nichols también advirtió sobre la pérdida de la fidelidad y el aumento del individualismo en sociedades como la británica; y alertó que este tipo de actitudes generan el apoyo a decisiones anti-vida como el suicidio asistido, cuya práctica «debilita seriamente la construcción de la responsabilidad mutua dentro de la sociedad».

Se convirtío al leer Biografía de Sta. Teresa de Ávila

EL CATEDRÁTICO EMÉRITO, VICENTE GONZÁLEZ, SE CONVIRTIÓ AL LEER LA BIOGRAFÍA DE LA MÍSTICA ESPAÑOLA

Buscaba el placer en el estudio y el sexo hasta que leyó a Santa Teresa de Ávila

Vicente González Pérez, catedrático emérito, enseñaba filosofía y psicología en Guernica, Vizcaya mientras estaba inmerso en el intelectualismo y en una vida sin frenos morales. Alejado de Dios, iba a misa sólo por acompañar a su esposa.

(Mónica Vázquez/ReL) «Tenía una buena formación religiosa pero perdí mi fe en la universidad», explica refiriéndose a sus estudios de Pedagogía, Psicología y Filosofía en la Complutense. «El ambiente, salir, las fiestas. Yo perdí la moral y al perder la moral se pierde la fe. Siempre es así, primero te dejas llevar, como yo a los 23 años, de mis apetitos, de mis instintos y entonces, como no puedes controlarlos, pierdes la fe. Cuando ya has perdido la moral y vives libertinamente, dejándote llevar de todas tus pasiones, entonces ya no te interesa que Dios exista para que no te reproche nada; entonces caes en el agnosticismo o en el ateísmo. Porque cuando no se es capaz de vivir como se piensa, como se cree, se termina justificando como vives. Eso es lo que me pasó a mí», confiesa el ex catedrático. Vicente González aprobó las oposiciones de Filosofía a la primera y fue destinado al País Vasco como docente. A pesar de que ya estaba casado y tenía dos hijos, no se resistía a vivir las fiestas sexuales en «las noches en París» con su esposa.

«Dios me esperaba a mis 40»

«En el País Vasco me esperaba Dios a mis 40 años. Allí comenzó mi conversión. Seguí preparando la cátedra de Filosofía. Un día, estaba con un libro del filósofo francés que tanto me encanta, Henry Bergson, y leo esta frase: vosotros los españoles tenéis en la mística la más alta filosofía, vuestros grandes místicos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz han conseguido de un salto lo que nosotros los filósofos no somos capaces de conseguir». «Me quedé helado, abrí de par en par los ojos. ¿Pero cómo es posible! ¿Es que los filósofos y los místicos buscan lo mismo? Yo, que tenía una gran admiración por Henry Bergson, me sorprendió saber que él admiraba a los místicos.

Entonces me fui derecho a Teresa de Jesús y empecé a leer su autobiografía. Me pasó algo similar a los que le pasó a Edith Stein, discípula de Husserl», (la intelectual judía que se convirtió al catolicismo leyendo la vida de Santa Teresa de Jesús), explica González. «La empecé a leer y leer. Lloraba y lloraba y cuando llegué al capítulo noveno, al capítulo de la conversión, pues me pasó algo similar a lo que le pasó a Santa Teresa: veía que ahí estaba el camino de la verdad. Seguí leyendo y comprobando la cantidad de experiencias a lo largo de su encuentro con Dios y te va retando constantemente como verá quien lo hubiere probado, como verá quien lo hubiere probado , o sea que ella te dice y si no me crees, practícalo, experiméntalo . Aquella lectura me hizo un inmenso bien. Entonces comenzó un camino de desprendimiento y dejé la afanosa búsqueda del placer». «Nos podemos encontrar con Dios en el camino estrecho», asevera. Y concluye: «Arcta est via quae ducit ad vitam (estrecha es la vía que conduce a la vida)».

Publicado el 15 Julio 2009 – 1:06pm

El confesonario

jueves, 06 de agosto de 2009
Enrique Monasterio


PensarPorLibre.blogspot.com

En un comentario a mi entrada de ayer sobre el Santo cura de Ars, Gonzalo escribe lo siguiente:

«Hace poco leí por encima un artículo en el que se hablaba de que la gente cada vez se confesaba menos. Y decía que para hacer la confesión más «atractiva» cada vez en más Almudi.org - Confesonarioiglesias desaparecían los confesionarios y se hacían en el despacho del párroco.

Es cierto…, tristemente cierto. Pero a mi entender, se consigue lo contrario a lo buscado. Echo de menos el pasar por una iglesia «a deshora» (es decir, no justo antes de misa) y asomarme para encontrar a un paciente sacerdote esperando en un confesionario. Creo que eso es mucho más atractivo que el «pasar consulta» en el despacho.»

Hasta aquí, Gonzalo.

La verdad es que el confesonario resulta mucho más duro para el confesor que para el penitente. Haga frío o calor, aunque la iglesia esté vacía, necesitamos sacerdotes que estén siempre a la espera, con un rosario en la mano, un libro y nada más. El pescador necesita tener paciencia.

Es una tarea oculta y silenciosa, pero tan rentable a la larga que nunca deberíamos dejarla. Así nos lo ha pedido el Santo Padre este año en su carta a los sacerdotes:

«Los sacerdotes no deberían resignarse nunca a ver vacíos sus confesonarios ni limitarse a constatar la indiferencia de los fieles hacia este sacramento. En Francia, en tiempos del Santo Cura de Ars, la confesión no era ni más fácil ni más frecuente que en nuestros días, pues el vendaval revolucionario había arrasado desde hacía tiempo la práctica religiosa.

Pero él intentó por todos los medios, en la predicación y con consejos persuasivos, que sus parroquianos redescubriesen el significado y la belleza de la Penitencia sacramental, mostrándola como una íntima exigencia de la presencia eucarística. Supo iniciar así un «círculo virtuoso».

Con su prolongado estar ante el sagrario en la Iglesia, consiguió que los fieles comenzasen a imitarlo, yendo a visitar a Jesús, seguros de que allí encontrarían también a su párroco, disponible para escucharlos y perdonarlos.

Al final, una muchedumbre cada vez mayor de penitentes, provenientes de toda Francia, lo retenía en el confesonario hasta 16 horas al día. Se comentaba que Ars se había convertido en «el gran hospital de las almas».

Su primer biógrafo afirma: «La gracia que conseguía [para que los pecadores se convirtiesen] era tan abundante que salía en su búsqueda sin dejarles un momento de tregua».

En este mismo sentido, el Santo Cura de Ars decía: «No es el pecador el que vuelve a Dios para pedirle perdón, sino Dios mismo quien va tras el pecador y lo hace volver a Él». «Este buen Salvador está tan lleno de amor que nos busca por todas partes».

Todos los sacerdotes hemos de considerar como dirigidas personalmente a nosotros aquellas palabras que él ponía en boca de Jesús: «Encargaré a mis ministros que anuncien a los pecadores que estoy siempre dispuesto a recibirlos, que mi misericordia es infinita».

Los sacerdotes podemos aprender del Santo Cura de Ars no sólo una confianza infinita en el sacramento de la Penitencia, que nos impulse a ponerlo en el centro de nuestras preocupaciones pastorales, sino también el método del «diálogo de salvación» que en él se debe entablar.

El Cura de Ars se comportaba de manera diferente con cada penitente. Quien se acercaba a su confesonario con una necesidad profunda y humilde del perdón de Dios, encontraba en él palabras de ánimo para sumergirse en el «torrente de la divina misericordia» que arrastra todo con su fuerza.

Y si alguno estaba afligido por su debilidad e inconstancia, con miedo a futuras recaídas, el Cura de Ars le revelaba el secreto de Dios con una expresión de una belleza conmovedora: «El buen Dios lo sabe todo. Antes incluso de que se lo confeséis, sabe ya que pecaréis nuevamente y sin embargo os perdona. ¡Qué grande es el amor de nuestro Dios que le lleva incluso a olvidar voluntariamente el futuro, con tal de perdonarnos!»».