«Aprender a querer, saber vivir»

martes, 04 de agosto de 2009
Arvo.net


La publicación de este refrescante libro de Juan Ramón García-Morato nos sitúa ante un reto apasionante, que engancha desde la primera página y mantiene la atracción in crescendo hasta el final. Fácil de conseguir cuando se trata de un buen thriller policíaco, pero nada Almudi.org - "Aprender a querer, saber vivir"habitual si estamos hablando de un libro de espiritualidad con más de 450 páginas (no muchas más). Pero lo ha logrado.

Publicado en Eunsa (colección Astrolabio-Espiritualidad), Aprender a querer, saber vivir, trata de ofrecer una visión fascinante de la vida cristiana a través del cultivo de una personalidad humana firme en la que puedan arraigar los valores espirituales y amar a Dios sobre todas las cosas con un amor encarnado en el espacio y en el tiempo.

Las páginas de “Aprender a querer, saber vivir”, hacen caer en la cuenta al lector de todo este entramado humano y divino a la vez. Reconfortan el ánimo y reconcilian con la vida y sus complejidades. Abren de par en par los horizontes ilimitados y sitúan al lector ante un reto apasionante, que engancha desde el principio, pues consigue ofrecer una visión atrayente de la vida cristiana a través del cultivo de una personalidad humana en la que puedan arraigar los valores espirituales.

En sus páginas se entrelazan argumentos antropológicos y experiencias vitales con testimonios de los primeros cristianos y de los siglos posteriores. También están presentes quienes no han conocido al Dios que se revela en Jesucristo y, sin embargo, son auténticos «expertos en humanidad».

El itinerario que recorre está lleno de parajes insospechados, ofrece lugares de descanso que reconfortan, dibuja con perfiles nítidos los elementos para que cada cual se haga un traje a la medida y pueda configurar el “mapa de carreteras” que le permita llegar al encuentro con los demás y, si quiere, con Dios, configurando su camino personal.

Y en medio de esta aventura singular continuamente sugerida, es de agradecer el modo cómo ha procedido el autor: ha ido planteando numerosas cuestiones pero, en la mayoría de los casos, no ha ofrecido de inmediato la solución y, cuando lo hace, los interrogantes han seguido abiertos. “Ha sido intencionado –confiesa en el último capítulo–, con la pretensión de que los posibles lectores pongan en juego su personal autonomía y no se acostumbren a que se les dé todo hecho”.

Y añade enseguida: “ahora, próximo el final, toca al autor aportar algunas pinceladas que entrelacen las cuestiones humanas y las respuestas de la fe, con la esperanza de que cada uno tenga elementos suficientes para alcanzar una respuesta más plena, si es que todavía no lo ha conseguido”. Solo después de haber recorrido “Un camino hacia la cumbre” (primera parte), es posible comenzar con soltura la segunda: “Una novela de aventuras” y llegar al final siendo conscientes de la riqueza acumulada durante el recorrido.

Algunas ideas del libro:

Hay un cuento de origen chino en donde uno de los discípulos pregunta a su maestro, mientras contemplan unos gusanos de seda: “Maestro, ¿qué es el hombre?” La respuesta parecía enigmática: “Él no es lo que siempre ha creído que era, ni lo que los demás creen que es”. La siguiente pregunta del discípulo era casi obligada: “Maestro, ¿y qué pasaría si un buen día se diera cuenta de eso?” “Pasaría que el gusano se convertiría en mariposa”.

Quizá algo similar quería decir Santiago Ramón y Cajal, premio Nóbel de Medicina en 1906, cuando afirmaba que cualquier persona, si se lo propone y no se le niegan las oportunidades, puede esculpir su propio cerebro. Otro premio Nóbel de Medicina –Sir John Eccles– lo demostró años más tarde. Y es que todos tenemos, salvo lesión o enfermedad, cien mil billones de conexiones neuronales; el desarrollo de esa capacidad física depende de nosotros. Por eso soñar es bueno, aunque se fracase; por eso intentar volar es bueno, aunque a veces uno se estrelle.

“Cada uno es como Dios lo ha hecho, o un poco menos”, dice Sancho Panza a Don Quijote. Luego, cada cual desarrolla los talentos recibidos según las oportunidades que tiene y su decisión de aprovecharlas. Tener miedo a brillar puede ser “razonable”. Dejarse llevar de ese temor y permitir que impregne nuestros actos, es un profundo error. Para todo el mundo. Más –me atrevería a decir– para una persona cristiana. «Nada humano me es ajeno», escribió Terencio casi dos siglos antes del nacimiento del Mesías. Creer que Jesucristo es Dios encarnado y hecho hombre como cualquiera de nosotros, empuja a asumir estas palabras con una convicción sin fisuras. Quizá nadie como una persona cristiana puede hacerlas suyas con tanta plenitud.

Tenemos que perder el miedo a vivir, sin contentarnos simplemente con sobrevivir. Podemos llegar a implicarnos con generosidad en muchas causas, pero la más generosa implicación está muy lejos de cualquier compromiso verdadero, por pequeño que sea. Como alguien ha señalado, con gracia y con acierto, en un plato de huevos fritos con bacón, la gallina está muy implicada, pero el cerdo está totalmente comprometido: ha “dado la vida” para poder estar ahí.

En el discurso inaugural que pronunció Nelson Mandela como Presidente electo de Sudáfrica, el 10 de mayo de 1994, decía: “Nuestro mayor miedo no es creer que seamos inadecuados. Nuestro mayor miedo es saber que somos poderosos más allá de cualquier medida. Es nuestra luz y no nuestra oscuridad lo que más nos asusta. Nos preguntamos: ¿quién soy yo para estar lleno de talento, para ser atrayente, brillante y fabuloso? Pero, en realidad, ¿quién eres para no serlo? ¡Eres un hijo de Dios! El que juegues a ser insignificante, de nada le sirve al mundo. No existe nada maravilloso en el hecho de encogerse, para que los que te rodean no se sientan inseguros ante ti. Hemos nacido para manifestar la gloria de Dios que existe en nuestro interior. No está sólo en unos cuantos, está en todos y cada uno. A medida que permitimos que nuestra propia luz brille, de forma inconsciente vamos dando a los demás la posibilidad de hacer lo mismo. A medida que nos libramos de nuestros miedos, nuestra presencia automáticamente libera a otros para que también puedan hacerlo”.

Por eso la vida cristiana, o es una conversión permanente, o no es: nos instalamos con facilidad en una exigencia confortable. Y entonces deja de tener importancia la actitud interior y se centra el esfuerzo en mantener el tipo, hasta llegar a altas dosis de perfeccionismo, siempre de acuerdo con un esquema predeterminado; esquema que, en la mayoría de los casos, lo ha decidido la misma persona.

La gente perfeccionista sólo vive para “estar a la altura”, porque teme perder la consideración de los demás. Sin embargo, quienes son capaces de soñar no se preocupan de “dar la talla”, sino de dar lo mejor de sí mismos. Luego, dan gracias a Dios cuando sale bien y piden perdón cuando ha salido mal. Para continuar la andadura por el único camino viable: tras los pasos del Señor.

Juan Pablo II afirmaba que “una fe que no se hace cultura, es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida” (Discurso 16-I-82). Ahí está la clave. Para un cristiano, la tarea de construir un mundo más humano y más justo exige acoger, pensar y vivir la fe. La cultura que se hace artificialmente tiene luego que ser protegida por el poder para que no desaparezca, porque nace muerta.

La cultura, el mundo, la sociedad, el trabajo…, los configuran las personas con sus vidas y la transmiten en cada uno de sus actos, generando un ambiente con tonalidades que brotan de su personalidad. Basta echar un vistazo a la Historia para comprobar cómo una sola persona puede cambiar el rumbo de una sociedad entregando su vida con toda su riqueza.

Crisis y Superación

martes, 04 de agosto de 2009
Nuria Chinchilla


Hoy voy a presentar el libro que recoge las experiencias del albergue Inout situado en el parque de Collserola en Barcelona, el parque urbano más extenso del mundo! La Almudi.org - Nuria Chinchillacaracterística principal de este albergue es estar atendido en un 90% por personas con discapacidad psíquica y muchas veces también física y/o sensorial.

Está dirigido por una excelente mujer, Mª José Pujol, que a los 21 años descubrió su misión en la vida: ayudar a educar y desarrollar para el mercado laboral personas con discapacidad psíquica, a fin de otorgarles mayores grados de autonomía. Y desde entonces sigue luchando en diversos sectores.

Ellos son los trabajadores más leales y constantes, y generan a su alrededor un equipo bien unido, creativo y con un claro objetivo común: servir lo mejor posible a todos para mantener los puestos de trabajo.

Conocer nuestros puntos más débiles y desarrollar los fuertes, he ahí la gran tarea a realizar durante toda nuestra vida. Donde hay crisis hay oportunidad y, por tanto, posibilidad de superación. Pero para ello nos hace falta querer.

Esa es la actitud vital que ayuda a superar los estados de ánimo y afrontar el día a día con ilusión, fortaleza y tesón. El caso de Adriana Macías también es un buen ejemplo.


El Papa propone más modelos de santidad

El Papa propone más modelos de santidad para el Año del Sacerdocio

VATICANO, 02 Ago. 09 / 08:58 am (ACI)

Durante el Ángelus que presidió este domingo en la residencia estival de Castelgandolfo, el Papa Benedicto XVI invitó nuevamente a los fieles a profundizar en la importancia de los presbíteros, y propuso el ejemplo de santos sacerdotes similares a la figura del gran patrono de este tiempo, San Juan María Vianney.

El Pontífice destacó que «el Año Sacerdotal que estamos celebrando constituye una ocasión preciosa para profundizar en el valor de la misión de los presbíteros en la Iglesia y en el mundo”.

Al respecto, el Santo Padre recordó la figura de San Alfonso María de Ligoriomoral y modelo de virtudes cristianas y pastorales, siempre solícito a las necesidades religiosas del pueblo». -cuya fiesta se conmemoró el sábado-, a quien describió como  «gran maestro de teología

Al referirse a la celebración, este domingo, de la fiesta del «Gran Perdón de Asís» establecida por el Papa Honorio III a pedido de San Francisco, el Pontífice   destacó del santo de Asís  su  «ardiente amor por la salvación de las almas», » ejemplo que todo sacerdote debe constantemente alimentar».  «Apareciéndosele Jesús en su gloria, y a su derecha la Virgen María junto a muchos ángeles le pidió que expresara un deseo, y Francisco imploró un ‘amplio y generoso perdón’ para todos aquellos que ‘arrepentidos y confesados’ visitaran la iglesia de la Porciúncula”.

El Papa se refirió luego al patrono oficial del Año Sacerdotal, San Juan María Vianney, cuya fiesta la Iglesia celebrará el martes 4 de agosto; y adelantó que el Cura de Ars será el protagonista en la Audiencia del próximo miércoles, durante la cual hablará de “este humilde párroco que constituye un modelo sacerdotal para los párrocos y los demás sacerdotes”.

Benedicto XVI se refirió luego a otro santo sacerdote, San Cayetano de Thiene, cuya fiesta se celebra el 7 de agosto, recordando que solía repetir  “las almas se purifican con el amor de los hechos, no con el amor sentimental”. Y sobre Santo Domingo de Guzmán, -cuya fiesta la Iglesia celebra el 8 de agosto-, el Pontífice recordó que “se ha escrito que abría la boca o para hablar con Dios en la oración, o para hablar de Dios”.

El Pontífice concluyó la alocución  previa al Ángelus recordando la figura del Papa Pablo VI, de quien  el día 6 de agosto se cumplirá el 31 aniversario de su muerte ocurrida en Castel Gandolfo. “Su vida, tan profundamente sacerdotal y rica de tanta humanidad, queda para la Iglesia como un don del que hay que dar gracias a Dios”.

“Qué la Virgen María, Madre de la Iglesia, ayude a los sacerdotes a estar totalmente enamorados de Cristo, siguiendo el ejemplo de estos modelos de santidad sacerdotal”, dijo finalmente.

En fiesta del Cura de Ars,indulgencia plenaria

Mañana 4 de agosto

En fiesta del Cura de Ars, católicos pueden obtener indulgencia plenaria

REDACCIÓN CENTRAL, 03 Ago. 09 / 01:43 pm (ACI)

Al conmemorarse los 150 años de la muerte de San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, y en el marco del Año Sacerdotal decretado por el Papa Benedicto XVI; este martes 4 de agosto los sacerdotes y fieles católicos podrán obtener la indulgencia plenaria; siguiendo los requisitos correspondientes.

Los sacerdotes podrán ganar la indulgencia plenaria si rezan con devoción al menos Laudes o Vísperas ante el Santísimo Sacramento, expuesto a la adoración pública o reservado en el sagrario, o bien que, a ejemplo de San Juan María Vianney, se ofrezcan con espíritu dispuesto y generoso a la celebración de los sacramentos, sobre todo la Penitencia.

Asimismo, los presbíteros podrán alcanzar indulgencia parcial cada vez que recen con devoción oraciones aprobadas para llevar una vida santa y cumplir santamente las tareas a ellos encomendadas.

Por su parte, los fieles podrán obtener la indulgencia plenaria siempre que «asistan con devoción al sacrificio divino de la misa y ofrezcan por los sacerdotes de la Iglesia oraciones a Jesucristo, sumo y eterno sacerdote, y cualquier obra buena realizada ese día, para que los santifique y los modele según su Corazón».

En tanto, a los impedidos por una causa legítima: enfermos, encarcelados, ancianos o minusválidos, monjes y monjas de clausura, etc., se les concede la indulgencia plenaria si con el espíritu desprendido de cualquier pecado y con la intención de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres acostumbradas condiciones, en su casa o donde se encuentren a causa de su impedimento, en los días antes determinados rezan oraciones por la santificación de los sacerdotes, y ofrecen con confianza a Dios, por medio de María, Reina de los Apóstoles, sus enfermedades y las molestias de su vida.

Los requisitos, anteriores a los mencionados, para obtener la indulgencia plenaria, son: estar en gracia de Dios luego de haberse confesado, recibir la Comunión, rezar por las intenciones del Papa y renunciar a todo tipo de apego al pecado.

Para leer el decreto de las indulgencias en este Año Sacerdotal, puede ingresar a: http://www.aciprensa.com/asacerdotal/indulgencias.htm

Festival de Cine Juan Pablo II

Anuncian Primer Festival de Cine Juan Pablo II

MIAMI, 03 Ago. 09 / 09:22 pm (ACI)

La primera edición del Festival del Cine Juan Pablo II, inspirado en los ideales del recordado Pontífice de utilizar el arte para promover la fe, se llevará a cabo  en Miami (Estados Unidos) durante el fin de semana del 30 de octubre al 1º de noviembre de 2009, anunciaron esta semana los organizadores de la novedosa iniciativa.

El Festival «tiene el compromiso de mostrar películas de alta calidad, hechas por cineastas de todo el mundo que ilustren la fuerza de la fe en los momentos de crisis de la persona humana y que enfaticen la belleza, la lucha y los triunfos de la vida diaria», señalaron los organizadores. Laura Alvarado, Co-directora y Coordinadora del Evento, explicó además que «este festival, el festival de la gente, presentará películas que promuevan el amor, la dignidad humana, el respeto, el perdón, la compasión, y todos los momentos críticos y tribulaciones que ponen a prueba al cuerpo y espíritu del ser humano».

«La diversidad cultural y religiosa que ofrece Miami es el campo más fértil para darle vida a este festival interreligioso. Con su belleza geográfica y su clima envidiable, Miami es el lugar ideal para reunir a los cineastas de la fe», señala por su parte Rafael Anrrich, Co-Director del Festival y Director de Comunicaciones.

El Festival Internacional de Cine Juan Pablo II está aceptando el envío de películas en las categorías de largometrajes, cortometrajes y documentales hasta el 15 de agosto.

Todos las películas serán juzgadas de acuerdo a la expresión artística de Juan Pablo II, quien sostenía que «…a través de su creatividad artística, el hombre se asemeja más que nunca a la `imagen de Dios».

Más información: www.jp2filmfestival.com

Bloquear «teléfono abortista»

Llaman a bloquear «teléfono abortista» en Argentina

BUENOS AIRES, 03 Ago. 09 / 04:45 pm (ACI)

Numerosas organizaciones de defensa de la vida han convocado tanto a las autoridades como al público, a bloquear una línea telefónica que, burlando las leyes del país, ofrece información sobre cómo realizar abortos caseros.

La línea, creada por radicales abortistas asociadas con el «Barco de la Muerte» de la organización holandesa «Women on Waves», señala que pretende informar a las mujeres sobre cómo abortar a través de medicamentos que se venden con otros fines en el país, especialmente la droga misoprostol, que se comercializaba originalmente como protector gástrico, hasta que se descubrieron sus propiedades abortivas cuando se consume en altas concentraciones.

El número telefónico, que ha comenzado a funcionar a partir del viernes pasado, es el 15 6664 7070.

La línea abortista, que se ampara en el «derecho a la información», aunque quiebra un sinnúmero de leyes referidas a la contribución al delito, es la puesta en práctica de la militante abortista holandesa Rebecca Gomperts, quien en diciembre de 2004 dictó una conferencia en Buenos Aires sobre el uso de medicamentos para abortar «de manera segura».

Verónica Marzano, vocera de diversas organizaciones de mujeres lesbianas y feministas en Argentina, señaló que la iniciativa de la línea telefónica abortista es «regional y surge luego de que Women on Waves articulara líneas de asesoramiento en otros países de la región como Ecuador y Chile».

«Ahora llega a la Argentina y la tarea de la fundación fue básicamente hacer la parte del entrenamiento, el asesoramiento y brindar apoyo para lanzar la línea telefónica», agregó.

Según Jorge Vinacur, Presidente de la Sociedad Argentina de Obstetricia y Ginecología, «el misoprostol es un abortivo ineficiente. Muchas mujeres mueren o quedan seriamente dañadas por utilizarlo«. «Cualquiera de los métodos y las tecnologías que se utilizan para el aborto ilegal está relacionada con las muertes maternas por esta causa «, agregó.

La «línea de la muerte» que está atendiendo todos los días de la semana, puede ser «puesta fuera de servicio si todos llamamos y, educadamente, les hacemos saber del daño que hacen», señalaron voceros de organizaciones pro-vida locales que han solicitado su bloqueo a las autoridades.

Patrono de los Párrocos

En Año Sacerdotal

Párrocos del mundo celebran hoy a su Patrono: El Santo Cura de Ars

REDACCIÓN CENTRAL, 04 Ago. 09 / 12:01 am (ACI)

Los párrocos del mundo, y con ellos todos los sacerdotes, celebran hoy la fiesta de su Patrono, San Juan María Vianney, más conocido como el Cura de Ars; en ocasión del 150º aniversario de su fallecimiento; razón por la cual el Papa Benedicto XVI ha decretado un especial Año Sacerdotal.

Además de las diversas celebraciones que tendrán por este especial motivo, los sacerdotes y fieles están invitados, por disposición del Santo Padre, a lucrar la indulgencia plenaria siguiendo los requisitos correspondientes.

La vida de San Juan María Vianney se caracterizó por una entrega constante de amor, sacrificio, penitencia y oración; centrada totalmente en la Eucaristía y en el servicio dedicado a los fieles en el sacramento de la Reconciliación.

Los católicos del mundo le piden hoy de manera especial, por cada uno de los sacerdotes de la Iglesia que pueden ver en él a un modelo de presbítero entregado por su grey.

Para conocer más de su vida, puede ingresar a: http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=233

Para ver el especial del Año Sacerdotal, puede ingresar a: http://www.aciprensa.com/asacerdotal/