Así se aborta en España

Este reportaje, realizado por el grupo de investigación de Intereconomía, muestra la auténtica realidad de las irregularidades en la práctica del aborto en nuestro país. Fue un gran escándalo por la crudeza real de las imágenes y tuvo repercusión en numerosos medios de comunicación. Advertimos que su dureza puede herir su sensibilidad.

Convivir antes de casarse favorece la ruptura

Estudios y expertos confirman que el matrimonio afianza la unión

La cohabitación provoca más rupturas, pobreza, violencia y fracaso escolar

Vivir juntos no es igual que casarse. Muchos famosos, frecuentes protagonistas de las portadas de revistas del corazón transmiten una imagen idílica de la unión sentimental sin compromiso en el matrimonio. Dicen que estarán juntos porque se quieren y que el día que no sea así, se habrá terminado, lo que puede hacer entender que quienes se comprometen de por vida en el matrimonio han perdido la libertad y tienen que soportar su estado por obligación. Además hacen cosas buenas, como adoptar niños, -como Brad Pitt y Angelina Jolie-, o tenerlos -como Julio Iglesias y Miranda-.

Son modelos que calan hondo en la sociedad: “Lo que hacen las personas que se considera ‘de éxito’ influye mucho, marca tendencia. Lo políticamente correcto es lo que hace la gente con dinero, que sale en televisión”, según el experto en orientación familiar José María Contreras. “Hay que convencerse de que ir a contracorriente no es ser raro. Pero esa presión es muy fuerte. Lo que se ve en las revistas puede parecer lo normal. Pero hay que distinguir entre lo normal (lo que se atiene una norma) y lo frecuente (lo que se hace muchas veces). Aunque todo el mundo tuviera 38 de fiebre, tener 38 de fiebre, sería frecuente, pero no es lo normal. De todos modos, tampoco es lo más frecuente, más del 50% no son parejas de hecho, pero sí es lo que suele ser noticia”, apunta a ALBAdigital.

El ‘valor añadido’ del matrimonio

Sin embargo, hagan lo que hagan los famosos, el matrimonio, como compromiso y entrega vital, aporta una estabilidad que supone un gran ‘valor añadido’. Esa entrega por amor en el mutuo compromiso afianza la unión, según Sara Pérez Tomé, asesora de comunicación matrimonial y familiar del gabinete de orientación Sophya. “Si no, ante los problemas, la rutina del tiempo y el afán de dominio, se endurece el corazón y el mero hecho de convivir ya no compensa. Es verdad que los papeles no significan nada si uno no quiere, pero si para ti los papeles son tu compromiso y entrega de tu biografía a otra persona y con el deseo de ayudar al otro a desarrollarse personalmente, no dejan de ser no solo algo valioso, sino incluso una garantía de que tu compromiso es serio“.

Contreras, señala además que la convivencia previa al matrimonio es como una especie de “período de prueba que, si no se pasa, deja en la persona una dura sensación de no haberla pasado, no ya como trabajador, por ejemplo, sino como persona, como mujer, como hombre”. Además, esa necesidad de ponerse a prueba hace que la unión sea más frágil que cuando la entrega es total y ese debilitamiento desde la raíz, luego pasa factura. Contreras alude a un estudio realizado en Canadá que así lo confirma. El trabajo, titulado ‘Cohabitation and Marriage: How Are They Related?’, publicado por el Instituto Vanier de la Familia (Otawa), en 2005, ponía de relieve que la cohabitación previa al matrimonio provoca índices más altos de divorcio. Según la Encuesta Social General Canadiense, en el grupo de edad de entre 20 y 30 años, el 63% de las mujeres cuya primera relación había sido de cohabitación se había separado en 1995, en comparación con el 33% de las mujeres que se casaron en su primera relación.

Puerta abierta a la ruptura

Esto llamó la atención a los psicólogos y se pusieron a pensar por qué podría ser, explica Contreras. “Concluyeron que cuando se vive en pareja, se va ‘a ver si esto funciona’. Pero habría que ver qué es funcionar. Porque un matrimonio también pasa por situaciones difíciles que luego se solucionan y sigue adelante. En segundo lugar, los psicólogos dijeron que era porque estaban focalizados en lo negativo. Es decir que uno va fijándose continuamente en ‘los ruidos del coche’. La relación de pareja está focalizada en el ruido, y ruido hay por todos lados… Así, cuando llega la rutina, etc, dices: ‘Esto no funciona’. Sin embargo, cuando se casan están focalizados en lo que une, en tirar para adelante, etc”.

Patrick Schneider, especialista en geriatría y salud pública de la Universidad de Harvard, recopiló una serie de datos (en http://www.newoxfordreview.org), especialmente referidos a EEUU aunque muy aplicables a otros países de Occidente, en los que se recogen los efectos socialmente negativos de la cohabitación. La estadística sobre la cohabitación, publicada en catholic.net, es clara: cohabitar produce más riesgo de rupturas, más inestabilidad, pobreza, violencia y fracaso escolar.

Pérez Tomé subraya que las estadísticas hablan por sí solas sobre la fragilidad de este tipo de uniones. “Por lo tanto, no nos emborrachemos con leyes que favorecen la anarquía matrimonial (Como la de Divorcio Exprés) y creamos en el hombre como persona capaz de comprometerse ante la sociedad y ante Dios para toda la vida, -propone para ALBAdigital-. Será mejor para la felicidad de toda la sociedad. Actualmente nos falta preparación técnica y académica para asumir esta realidad antropológica del hombre y por eso se frivoliza tanto con la convivencia matrimonial. Pensamos que somos capaces de hacer menos de lo que en realidad podemos”, concluye.

Movilización contra proyecto de eutanasia

Movilización contra un proyecto que legaliza la eutanasia en Canadá: los obispos invitan a informarse y a actuar este verano

La Organización Católica para la Vida y la Familia, fundada por la Conferencia Episcopal Canadiense y el Consejo superior de los Caballeros de Colón, impulsa una campaña contra un proyecto de ley que legaliza la eutanasia y el suicidio asistido en el país. Invita a dirigirse este verano, por carta o directamente, a los parlamentarios.

En la web de dicha entidad, www.colf.ca, se lee: “Un análisis exhaustivo del proyecto de ley demuestra claramente el peligro que supone, no sólo para los que padecen una ‘enfermedad terminal’, sino también para los que padecen ‘fuertes sufrimientos físicos o mentales sin perspectivas de solución’. Los ciudadanos más vulnerables de Canadá se verían amenazados por esas prácticas”.

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal, Vernon James Weisgerber, ha escrito a los obispos del país para que alienten a los católicos a unir fuerzas urgentemente contra el proyecto “Ley para modificar el Código Penal (derecho a morir con dignidad)”. El texto legislativo fue presentado el 13 de mayo por la diputada del ‘Bloc Québécois’ Francine Lalonde.

Me gritaban e insultaban cuando me santiguaba

EL PADRE RUDOLF BOSNÁK FUE ENCARCELADO POR COMUNISTAS CHECOSLOVACOS

«Los guardias de la cárcel me gritaban e insultaban cuando me santiguaba»

Su delito fue creer en algo que los comunistas checoslovacos no podían ni ver ni tocar; materialistas ellos. Ahora vive en Nitra, una bellísima ciudad al sur de Eslovaquia, donde convive con un centenar de futuros sacerdotes en el seminario, que ha sido reconstruido gracias a la asociación «Ayuda a la Iglesia Necesitada».

(Alex Navajas/ReL) Al padre Rudolf Bosnák le tocó vivir una dolorosa contradicción: pasó de ser capellán de prisiones a convertirse en un preso más. «Me pusieron con los prisioneros a los que, hasta entonces, había atendido. Me recibieron muy bien, porque me conocían mucho y me apreciaban», relata el anciano sacerdote con una franca sonrisa dibujada en los labios. El padre Bosnák fue ordenado en 1942, y ocho años más tarde, cuando los comunistas tomaron el poder en Checoslovaquia, le encerraron. «Me acusaron de traición, pero en 1962, cuando me liberaron, me dijeron: Usted es inocente. No le debieron haber encarcelado », asegura sin perder la sonrisa.

Misa en las minas

Su voz a veces tiembla; otras veces se torna vigorosa y las palabras se suceden como un torrente sin control y es difícil seguirle. Pero su mente se mantiene aún lúcida. «Éramos 150 curas en la prisión, y no sabían qué hacer con nosotros. Nos metieron en una misma habitación con delincuentes y asesinos para que nos convirtieran , pero resultó lo contrario: que ellos se volvieron mejores, así que decidieron aislarnos», explica. «Cuando me santiguaba y bendecía la mesa, venía uno de los guardias, me amenazaba, me insultaba y me gritaba», asegura sacudiendo la mano.

Cuando salió de la cárcel no acabó su calvario. La política del Gobierno checoslovaco se decantaba por integrar a la fuerza a curas y monjas en la vida «normal», y les obligaban a trabajar en fábricas y talleres. Al padre Bosnák le tocó la mina. «Allí celebrábamos la misa en lo más profundo de las galerías sin que nos viesen, y la gente nos traía el vino y el pan», explica. «Los soldados sospechaban de nosotros y revolvían todo buscando misales para quemarlos», asegura. No tener los elementos litúrgicos necesarios no era impedimento para celebrar la eucaristía, ya que «como cáliz utilizábamos una cuchara». Para hacer el vino, cogían pasas y las metían en agua durante varios días, y luego lo guardaban en botellas de jarabe.

Cuando el padre Bosnák fue llevado a prisión por primera vez, le confinaron en una celda con un oficial del ejército. Al militar le dijeron que si se autoinculpaba por traición e implicaba a otros, quedaría libre. El oficial se negó y le fusilaron. «Antes de que le mataran, me pidió que le confesara -asegura el sacerdote-. Hace pocos años, sus familiares vinieron a agradecérmelo». No me resisto a preguntarle: «¿Y no perdió la fe en la cárcel? ¿Nunca le echó la culpa a Dios?». Me mira extrañado, casi ofendido. «Al contrario: mi fe se fortaleció más», me responde lentamente. «Fue un tiempo hermosísimo; los mejores años de mi vida», concluye.

Publicado el 15 Julio 2009 – 11:02am

¿Es malo el placer?

Es malo cuando se lo agranda, cuando se cree que la vida pasa por ahí, cuando uno construye la vida desde ahí, cuando uno cree que la felicidad pasa por ahí
¿Es malo el placer?
¿Es malo el placer?

Creo que los que se van a vivir en pareja dan una prioridad al placer y dejan en un segundo plano la responsabilidad.

Hay que comprender que el placer es una gran seducción.
Negarlo sería no reconocer una realidad.

¿A quién no le atrae el placer?
¿A quién no le gusta pasarlo bien? ¡Hay tantos placeres que nos seducen!
¿A quién no? Y todos los placeres.

Los placeres de la vista.
Los placeres del paladar.
Los placeres genitales. ¿Y es malo el placer? NO, no es malo el placer.

Es malo cuando se lo agranda, cuando se cree que la vida pasa por ahí, cuando uno construye la vida desde ahí, cuando uno cree que la felicidad pasa por ahí.
Eso es lo malo. Cuando todo lo medimos desde ahí.
Cuando todo lo medimos, desde el pasarlo bien.

Vivir en pareja tiene su mayor debilidad en haber dejado en segundo plano la responsabilidad, las obligaciones que todo futuro impone a la vida.
El vivir teniendo en cuenta el futuro, debería condicionar nuestros actos de hoy. Esto se llama vivir en la responsabilidad.

La base de la responsabilidad se encuentra en la libertad que cada uno de nosotros tenemos.
Es la libertad que Dios le dio al hombre para su buen uso.
Muchos creen que la libertad le fue dada al hombre para hacer lo que quiera.
Y no es así. La libertad le fue dada para hacer lo que debe, no lo que quiere.

El hombre es feliz si hace lo que debe y no lo que quiere.
El querer, siempre es un impulso primario.
El deber, es siempre razonado, pensado y reflexionado,

Al tomar una decisión, hacer una elección, al ir a vivir en pareja o en matrimonio, cada uno de nosotros ha tenido que pensarlo y realizarlo conscientemente.
Y somos responsables de las consecuencias.
Sean ellas buenas o malas.

Esto es asumir futuro.

Mi acto personal y libre tendrá consecuencias.

Persona responsable es quien está dispuesto a dar respuesta y la da efectivamente a todas las exigencias de la vida diaria y asume las obligaciones que le vienen.
Cuando las cosas empiezan a andar mal, andan precisamente mal, porque no se tienen en cuenta las obligaciones.

Se fueron a vivir juntos, se atrajeron, se gozaron, se entregaron sus cuerpos, pero no se entregaron el alma.
Para entregarse el alma, se necesita la total entrega del ser, no solo de una parte de mí.
…………un sobrino vivía en pareja: le expliqué la diferencia y se lo quedó pensando. Sobre todo cuando le remarqué que desde aquel instante, cada vez que hicieran el amor, no podrían evitar recordar que su entrega no es total, no es absoluta, cualquiera de los dos puede pegar el portazo e irse tan campante.
Eso no es el amor, podrá ser cualquier cosa, menos el amor.

Si no hay un compromiso definitivo, no se puede construir nada.
Si no hay un compromiso definitivo, no le puedo decir al otro, que yo lo amo.
Porque una de las cosas propias del amor, ¿saben que es?
Es decirle para siempre.

Comentarios al autor: salvadorcasadevall@yahoo.com.ar

Difundir ateísmo entre niños

Lanzan campamento de verano para difundir ateísmo entre niños

LONDRES, 03 Ago. 09 / 02:52 am (ACI)

«Camp Quest» es el nombre de un polémico campamento de verano que ofrece formación en el ateísmo para los niños participantes. La iniciativa es financiada por Richard Dawkins, el mismo patrocinador de los buses ateos que unos meses recorrieron Europa.

Según informa la prensa local, el público objetivo del campamento son los padres de familia ateos y agnósticos de Reino Unido. El campamento asegura que en sus actividades está desterrada la religión y pretende ayudar a los niños a desarrollar mentes inquisitivas y críticas.

«Camp Quest» se presenta como un campamento para «hijos de ateos, agnósticos, humanistas, pensadores y para quienes tienen una cosmovisión naturalista y no creen en lo sobrenatural». En su primera edición sólo ha admitido a 24 menores de ambos sexos.

La directora del campamento, Samantha Stein, hija de una luterana y un judío no practicantes, arguye que «el objetivo del campamento no es atacar a la Biblia, sino enseñar a los pequeños a pensar por sí mismos y a rechazar todo intento de adoctrinamiento«.

Empresas menos pesimistas

CARLOS GÓMEZ / elpais.com

Tras un primer semestre nefasto, mejoran o mantienen sus perspectivas de resultados

empresasLas cosas no han ido bien en el primer semestre, pero algunos empresarios empiezan a vislumbrar una lucecita al final del túnel, o a adivinar posibles brotes verdes como se dice ahora, según se desprende de los datos recogidos en la última edición del barómetro de empresas de EL PAÍS, correspondiente a la primera mitad de 2009. Una encuesta que elabora Deloitte sobre una muestra de 258 compañías que abarca todos los sectores de la economía y cuya facturación y plantilla conjunta superan, respectivamente, el billón de euros y los 900.000 empleados.

En el segundo aniversario de la crisis, que arrancó en agosto de 2007 en Estados Unidos con el escándalo de las hipotecas de alto riesgo, no hay prácticamente en España un solo empresario que diga que las cosas en economía han ido o estén yendo bien, pero uno de cada tres, y éste es un dato nuevo y relevante, opina que lo peor ha podido pasar y que su compañía espera de aquí a final de año que la situación mejore o al menos se mantenga igual.

Son opiniones recogidas y tabuladas hace algunas semanas que adelantaban, sin embargo, el escenario que dibujan los últimos datos y estadísticas oficiales, algunos hechos públicos esta semana. Sí el Estado gastó en los seis primeros meses del año 83.171 millones de euros, casi el doble de lo que ingresó (46.352 millones), según datos del Ministerio de Hacienda, y acumula un déficit de 36.819 millones de euros, un 3,5% del PIB, no es extraño que casi el 100% de los empresarios encuestados opine que la evolución de los principales indicadores de la economía española ha sido muy mala en la primera mitad de 2009.

Tampoco hay divorcio entre sus opiniones y los datos facilitados el martes último por el Ministerio de Trabajo relativos a una caída de casi el 30% en el saldo aún positivo de la Seguridad Social. O con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, que muestran que la pérdida de empleo en el segundo trimestre del año ha sido menos de la mitad que en el primero, pero un 7,2% más elevada que en igual trimestre de 2008.

En definitiva, una relativa inflexión a mejor en la destrucción de empleo que también está en sintonía con las respuestas del barómetro.

Los panelistas han constatado una peor evolución de todos los indicadores económicos en el primer semestre, si bien los resultados han estado en línea o han sido marginalmente mejores a lo que esperaban en diciembre para esta primera mitad del año, mostrando en todo caso, advierten los directores de esta consulta, “los signos de la crisis económica y financiera que están atravesando las economías mundiales”.

En el primer semestre, sólo un tercio de las empresas encuestadas -la mitad que en anteriores barómetros- ha declarado incrementos de su beneficio antes de impuestos, más de la mitad de las compañías reconoce que ha reducido sus inversiones y sus plantillas, y seis de cada diez empresas confiesan haber reducido sus cifras de producción y facturación.

Para el segundo semestre de 2009, los empresarios confían en que los resultados de los principales indicadores sean, en general, algo mejores a los obtenidos en esta edición del barómetro. Esperan incrementos en sus cifras de producción y facturación un 38% de las compañías, y en las de rentabilidad, un 45%, mientras que para el empleo y la inversión no manifiestan esperar incrementos significativos, pero sí una ligera evolución a mejor al verse reducido el número de compañías que anticipan recortes de plantilla.

Los empresarios no han sido ajenos en esta consulta, y así lo reflejan sus respuestas, a las enrocadas posiciones mantenidas por los agentes sociales y el Ejecutivo en las negociaciones, definitivamente rotas hace una semana, para la consecución de un gran pacto contra la crisis. Los empresarios y algunos expertos como Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y colaborador de este suplemento, sostienen y venían sosteniendo en los días que se recogieron las respuestas del barómetro que el Gobierno debería recortar cinco o seis puntos las cotizaciones sociales (lo que supone unos 15.000 millones de euros de menor recaudación) y, para no desequilibrar las cuentas de la Seguridad Social, subir el IVA y los impuestos especiales en la cantidad necesaria y cederle estos recursos. Se trataría de ampliar la financiación de la Seguridad Social a una cesta de impuestos en vez de que recaiga toda ella sobre las cotizaciones y de reducir con ello los costes laborales para favorecer la creación de empleo y las exportaciones. Una exigencia inasumible, a juicio del Ejecutivo y de los sindicatos, por su elevado coste y porque pondría en riesgo la viabilidad del actual sistema de la Seguridad Social.

Las posturas encontradas en este tema han sido finalmente claves para la ruptura del diálogo social y para el posterior intercambio de acusaciones públicas y descalificaciones entre el Gobierno, el presidente de la CEOE, los sindicatos y el primer partido de la oposición. Las respuestas del barómetro, sin embargo, revelan una posición bastante menos monolítica sobre estas cuestiones en las filas del empresariado. En concreto, un 49% de las empresas participantes se pronunció a favor de reducir las cuotas de la Seguridad Social y aumentar los impuestos indirectos sobre el consumo, pero un 51% se pronunció en contra. Tampoco ha habido consenso en las respuestas del barómetro sobre la conveniencia de elevar la imposición indirecta para reducir los tributos directos: un 43% apoya esta medida y un 57% se opone a la misma.

Mayor unanimidad hay en la valoración de la política económica del Gobierno. Seis de cada diez empresarios consultados la censuran, uno más que en la anterior edición del barómetro.

Es significativo también el pronunciamiento de los empresarios sobre otro de los temas más debatidos en la actualidad: el actual modelo económico español, muy basado en el sector de la construcción, y la necesidad o no de cambiarlo. Algo más de la mitad de los encuestados se muestra de acuerdo con que España tiene un modelo económico agotado y que para revitalizarlo debería reajustar el peso en el conjunto de la economía de las distintas actividades y dotarlas de un mayor valor añadido. Uno de cada tres empresarios va más allá y cree que hay que cambiar radicalmente de modelo económico.

Son también más pesimistas que hace seis meses sus opiniones sobre la evolución prevista de determinados indicadores macroeconómicos en 2009. Los que reciben valoraciones más favorables vuelven a ser los tipos de interés interbancarios y el IPC, ante la caída que han registrado en los mercados en los últimos meses (desde julio de 2008, el IPC se ha reducido en seis puntos, y el Euribor ha pasado en valores medios del 5,36% en junio de 2008 al 1,61% en junio de 2009), si bien crece el número de empresarios que sostienen que los recortes de precios y de tipos de interés está próximo a concluir. En tercer lugar, como indicador mejor valorado por los panelistas, en esta edición del barómetro, se sitúa la licitación de obra pública, aunque situándose por debajo del 50%, diez puntos menos que en diciembre.

Consumo de carburantes, tal vez por el repunte de precios del barril de crudo en los últimos meses tras el desplome de hace un año, e ingresos por turismo (en junio, los turistas internacionales que visitaron España gastaron un 7,3% menos que en el mismo mes de 2008, según la Encuesta de Gasto Turístico) son las variables que han obtenido una peor valoración por parte de los empresarios respecto a las efectuadas a finales del año pasado.

Ocho de cada diez empresarios, tal vez por las dificultades crediticias que sufren, se pronuncian a favor de una reforma de la supervisión bancaria para afrontar la actual crisis, y siete de cada diez están de acuerdo con la intención de la Comisión Europea de establecer recomendaciones sobre las políticas de remuneración en el sector de los servicios financieros y a los sistemas de remuneración de consejeros de empresas cotizadas.

Un semestre para remontar facturación

Vaso medio vacío hasta el 30 de junio y medio lleno a partir de esa fecha en la percepción de las empresas sobre sus cifras de producción y ventas. En el primer semestre, al igual que ocurrió en los seis últimos meses de 2008, la situación fue a peor y concluyó con resultados inferiores en seis de cada diez empresas participantes en Barómetro. Las que incrementaron producción y ventas fueron una de cada cuatro (seis meses antes lo hizo una de cada tres).

Se incrementó además el peso de las exportaciones sobre la facturación total de las empresas en el primer semestre, lo que da idea también de la contracción del mercado doméstico. Una contracción confirmada el jueves por el Banco de España: el Producto Interior Bruto cayó un 4% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2008, pero en comparación con el primero el ritmo de caída “fue más contenido”, con un descenso del 0,9%. Las principales razones de esta evolución son, según el último boletín de la entidad, la caída en un 6% de la demanda nacional -tanto del consumo como de la inversión- que ha traído acarreada la “peor crisis” en la historia de España, según reconoció el jueves la ministra del ramo, Elena Salgado.

La previsión de facturación para el segundo semestre es más optimista que las cifras registradas en la primera mitad del año. Más del 30% de las empresas en todos los sectores incluidos en esta última edición del Barómetro, a excepción de Agricultura, Ganadería, Minería y Pesca, espera incrementar sus ventas y también se ha reducido bastante respecto a otras consultas el número de compañías que espera recortar producción o ventas. En Agricultura, sin embargo, casi la mitad de las empresas espera tener peores resultados hasta diciembre y apenas una de cada diez confía en mejorar sus números.

Primer semestre /08

Marco general. La crisis empieza a dejarse sentir con fuerza en las cuentas y en el ánimo de los empresarios, aunque aún la mitad de las compañías incrementa sus ventas y seis de cada diez sus ganancias y sus inversiones.

Empleo. La escalada del paro corre pareja a la desaceleración de la economía y la amplifica. Una de cada cinco empresas del Barómetro reduce plantilla en este periodo.

Expectativas. Fuertemente a la baja. Siete de cada diez empresas consultadas esperaba un serio deterioro de la economía en el segundo semestre y en algún sector, como Servicios y Agricultura, ninguna compañía confiaba en mejorar sus cuentas.

Primer semestre /09

Marco general. Nefasto. El peor desde que se inicia el Barómetro de Empresas en 2000 y en todos los epígrafes: economía en general, producción, facturación, beneficio, inversión, mercado laboral y valoración de la política económica del Gobierno.

Empleo. Es el gran pagano de la factura de las crisis inmobiliaria, crediticia y de la economía en general. Más de la mitad de las empresas consultadas redujo plantilla.

Expectativas. Ligeramente menos pesimistas que hace un año y mucho mejores que los datos registrados en el primer semestre. Empieza a remitir el agravamiento de la crisis salvo en el empleo.

Saint Gregory the Great on Purgatory


Gregory the Great was a saint, church father, pope, liturgist, theologian, and patron of missionary work in pagan lands.

In the passage cited below, Saint Gregory discusses purgatory. First, he states that there is «cleansing fire» that «purges» away «minor faults». Second, he cites Scripture to substantiate the doctrine. Third, he makes a logical argument from the words of Christ demonstrating that sins can and will be forgiven in the world to come.

«Each one will be presented to the Judge exactly as he was when he departed this life. Yet, there must be a cleansing fire before judgment, because of some minor faults that may remain to be purged away.

Does not Christ, the Truth, say that if anyone blasphemes against the Holy Spirit he shall not be forgiven «either in this world or in the world to come» (Mt 12:32)? From this statement we learn that some sins can be forgiven in this world and some in the world to come. For, if forgiveness is refused for a particular sin, we conclude logically that it is granted for others. This must apply, as I said, to slight transgressions.»

Pope Saint Gregory the Great, Dialogues, 4:39 (A.D. 594).

What’s the take-home principle? It’s this. The Church Fathers already had a robust theology of post-mortem purgation by the sixth century and they found it justified in Sacred Scripture.

For more Scriptural proof for Purgatory visit: The Apostle Paul on Purgatory and Prayers for the Dead.

Dispara las alarmas en España

La crisis de valores de los jóvenes dispara las alarmas en España

infancia-educacion¿Ángeles o demonios? Esta es la pregunta que suscita el comportamiento de los jóvenes. Por un lado, se guían por el «todo vale» y mantienen conductas de riesgo; por otro, exprimen al máximo su solidaridad. Es el retrato de una sociedad en crisis.

La reciente agresión sexual a una niña y la violación de otra por parte de varios chicos, algunos de ellos menores de corta edad, así como la denuncia, conocida ayer, de otro episodio de agresión, han reavivado el debate sobre los valores de los jóvenes y han suscitado numerosas incógnitas sobre su futuro en una sociedad cambiante y también plagada de incertidumbres.

Consumo de alcohol y de drogas, agresiones sexuales, indisciplina y violencia escolar, abandono prematuro de las aulas, rechazo de la inmigración y rebeldía sin freno hacia los padres… En definitiva, desorientación y desequilibrio entre la edad biológica y la psicosocial y comportamientos inadecuados o violentos.

Como explica Milagros Asenjo en ABC, es la radiografía de un elevado porcentaje de jóvenes que no encuentran su sentido y que, por lo llamativo y alarmante de su conducta, difuminan la normalidad con que otros chicos viven su adolescencia y juventud.

¿Qué está pasando? ¿Por qué deambulan de esta manera los que están llamados a construir el futuro? Los padres se lamentan, tiran la toalla y, en el peor de los casos, conceden a sus hijos cuanto piden.

El problema es complejo y hay que abordar numerosos factores y contar con múltiples actores para analizarlo y buscarle una solución. En cualquier caso, la pregunta es inevitable:

¿Existe una crisis de valores en los jóvenes? La respuesta, al contrario de la canción de Bob Dylan, no está en el viento sino en la propia realidad.

¿Y LOS VALORES DE LOS PADRES?

Afirma Angel Expósito, director de ABC, que por supuesto que hay que abordar la cuestión de los valores de la juventud, pero es obligado plantearse otras preguntas:

¿Y los valores de los padres? ¿Dónde han quedado nuestros principios?

Y Expósito añade -sin intentar realizar generalización alguna- cómo es posible que una niña con una insuficiencia mental deambule por la playa de madrugada con permiso paterno. Tampoco entiende, y les pasa a muchos españoles, que una niña de cinco años vaya sola a la tienda de chuches.

Ni que decir tiene que la culpa del delito la tiene en primer y casi único lugar el asesino o violador, pero ¿y la tribu?, como diría el maestro José Antonio Marina.

¿Y los padres que forman el colectivo de adultos de esa tribu?

Es muy fácil culpar de todo al colegio, a Internet, a las leyes o a la tele. Siempre a otro. Quizás habría que reformular la frase de Kennedy para que quedara así: «No preguntes qué puede hacer el Estado o la autoridad por tus hijos, pregunta qué puedes hacer tú por ellos».

Misionero en el Amazonas

MISIONERO EN EL AMAZONAS, DONDE UN SACERDOTE PASA CADA SEIS AÑOS

24/Jul/2009

Peter Shekelton: “Hay personas que esperan a que llegue el sacerdote para morir”

Diez horas son necesarias para desplazarse en una lancha desde la ciudad de Itacoatiara a los poblados del río Arari, un afluente del Amazonas. A la llegada del padre Peter Shekelton, sus habitantes llevaban seis años sin ver a un sacerdote.

En realidad, este joven sacerdote procedente de Inglaterra trabaja en las favelas de São Paulo, los suburbios de malísima fama donde la juventud carece de esperanza y se hunde en un lodazal de criminalidad, prostitución y drogadicción. A estos jóvenes, el padre les comunica la Buena Nueva de que Dios también los ama a ellos.

En cambio, en verano, el padre Peter Shekelton se desplaza a la Amazonia y visita poblados que llevan años sin recibir la visita de un sacerdote.

En compañía de algunos jóvenes de São Paulo que han encontrado a Jesucristo, recorre casi tres mil kilómetros. En más de 30 poblados a orillas del río Arari, los creyentes esperan, anhelantes, la llegada del sacerdote y los jóvenes evangelizadores.

Durante mucho tiempo han soñado con ver a un sacerdote, celebrar la Santa Misa y recibir los sacramentos al menos una vez al año. Ahora, el padre Peter los visita anualmente. El joven sacerdote nos cuenta: “Cuando llego al año siguiente, me entero de la muerte de muchos creyentes a los que administré los sacramentos. Algunos mueren literalmente al día siguiente, como si hubieran esperado a recibir los sacramentos para morir”.

Los jóvenes misioneros que acompañan a este sacerdote también son muy activos y ayudan todo lo posible al padre Peter: imparten la catequesis a niños, jóvenes y adultos, se encargan de los preparativos de la Santa Misa y registran bodas y bautizos.

Además, su presencia hace que los habitantes de la selva, que viven prácticamente aislados del mundo exterior, sientan que no están abandonados ni han sido olvidados. De esta forma, los jóvenes del infierno de las favelas se convierten en un signo de esperanza para otros.

Por desgracia, el padre Peter también se entera en cada visita de la muerte de muchos niños que bautizó un año atrás. La asistencia médica en la selva es miserable, y la gente vive en la más absoluta pobreza. A sus poblados sólo se puede acceder por el río, y nadie les ayuda. O casi nadie… Y es que, entretanto, cada vez más sectas protestantes intentan captar a estos creyentes.

“La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos” (Mt 9, 37): ésta es la verdad de la Iglesia Católica en la Amazonia, donde se necesitarían a cientos de sacerdotes como el padre Peter. Pero también es cierto que la semilla de su labor fructifica, pues en los ocho años que lleva trabajando en Brasil, ha acompañado a 20 jóvenes que en estos momentos se están formando como sacerdotes.

La vocación del padre Peter Shekelton se despertó en 1991, al escuchar al padre Werenfried, fundador de Ayuda a la Iglesia Necesitada, predicar en Londres, en la catedral de Westminster llena a rebosar. Era una de aquellas homilías encendidas en las que el padre Werenfried exhortaba a los creyentes a convertirse en héroes de la caridad y a superarse a sí mismos.

Como siempre, ese día también se hizo una colecta, pero el padre Werenfried exclamó: “¡Estaría dispuesto a entregar toda la colecta si un solo joven entre vosotros quisiera poner su vida al servicio del Señor, para anunciar, como sacerdote, el Reino de Dios!”.

A Peter le vino la idea de forma espontánea: “¡Ese joven soy yo!”. Ahora ha escrito a Ayuda a la Iglesia Necesitada: “Entonces no me atreví a pedirle al padre Werenfried que me entregara la colecta, pero hoy os pido una pequeña cantidad de la colecta de aquel día”.

Peter Shekelton: “Hay personas que esperan a que llegue el sacerdote para morir”

Diez horas son necesarias para desplazarse en una lancha desde la ciudad de Itacoatiara a los poblados del río Arari, un afluente del Amazonas. A la llegada del padre Peter Shekelton, sus habitantes llevaban seis años sin ver a un sacerdote.

En realidad, este joven sacerdote procedente de Inglaterra trabaja en las favelas de São Paulo, los suburbios de malísima fama donde la juventud carece de esperanza y se hunde en un lodazal de criminalidad, prostitución y drogadicción. A estos jóvenes, el padre les comunica la Buena Nueva de que Dios también los ama a ellos.

En cambio, en verano, el padre Peter Shekelton se desplaza a la Amazonia y visita poblados que llevan años sin recibir la visita de un sacerdote.

En compañía de algunos jóvenes de São Paulo que han encontrado a Jesucristo, recorre casi tres mil kilómetros. En más de 30 poblados a orillas del río Arari, los creyentes esperan, anhelantes, la llegada del sacerdote y los jóvenes evangelizadores.

Durante mucho tiempo han soñado con ver a un sacerdote, celebrar la Santa Misa y recibir los sacramentos al menos una vez al año. Ahora, el padre Peter los visita anualmente. El joven sacerdote nos cuenta: “Cuando llego al año siguiente, me entero de la muerte de muchos creyentes a los que administré los sacramentos. Algunos mueren literalmente al día siguiente, como si hubieran esperado a recibir los sacramentos para morir”.

Los jóvenes misioneros que acompañan a este sacerdote también son muy activos y ayudan todo lo posible al padre Peter: imparten la catequesis a niños, jóvenes y adultos, se encargan de los preparativos de la Santa Misa y registran bodas y bautizos.

Además, su presencia hace que los habitantes de la selva, que viven prácticamente aislados del mundo exterior, sientan que no están abandonados ni han sido olvidados. De esta forma, los jóvenes del infierno de las favelas se convierten en un signo de esperanza para otros.

Por desgracia, el padre Peter también se entera en cada visita de la muerte de muchos niños que bautizó un año atrás. La asistencia médica en la selva es miserable, y la gente vive en la más absoluta pobreza. A sus poblados sólo se puede acceder por el río, y nadie les ayuda. O casi nadie… Y es que, entretanto, cada vez más sectas protestantes intentan captar a estos creyentes.

“La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos” (Mt 9, 37): ésta es la verdad de la Iglesia Católica en la Amazonia, donde se necesitarían a cientos de sacerdotes como el padre Peter. Pero también es cierto que la semilla de su labor fructifica, pues en los ocho años que lleva trabajando en Brasil, ha acompañado a 20 jóvenes que en estos momentos se están formando como sacerdotes.

La vocación del padre Peter Shekelton se despertó en 1991, al escuchar al padre Werenfried, fundador de Ayuda a la Iglesia Necesitada, predicar en Londres, en la catedral de Westminster llena a rebosar. Era una de aquellas homilías encendidas en las que el padre Werenfried exhortaba a los creyentes a convertirse en héroes de la caridad y a superarse a sí mismos.

Como siempre, ese día también se hizo una colecta, pero el padre Werenfried exclamó: “¡Estaría dispuesto a entregar toda la colecta si un solo joven entre vosotros quisiera poner su vida al servicio del Señor, para anunciar, como sacerdote, el Reino de Dios!”.

A Peter le vino la idea de forma espontánea: “¡Ese joven soy yo!”. Ahora ha escrito a Ayuda a la Iglesia Necesitada: “Entonces no me atreví a pedirle al padre Werenfried que me entregara la colecta, pero hoy os pido una pequeña cantidad de la colecta de aquel día”.