“El matrimonio supone un beneficio inmediato”

“Los divorciados muestran una peor salud” mientras “el matrimonio supone un beneficio inmediato”

Un estudio estadounidense concreta que divorciados o viudos tienen un 20% más de enfermedades crónicas

El divorcio no sólo representa un coste emocional para la pareja afectada y sus hijos, así como un alto coste económico para ellos y para los propios gobiernos, sino que también afecta a la salud de los separados de forma crónica.

Así lo refleja un estudio de las universidades de Chicago y Johns Hopkins en Estados Unidos que se publica en la revista Journal of Health and Social Behaviour: El divorcio y la viudez tienen un impacto perjudicial y crónico sobre la salud, incluso después de que la persona vuelva a casarse.

La investigación, en la que participaron 8.652 personas de entre 51 y 61 años de edad, constata que “entre los casados, aquellos que se han divorciado alguna vez muestran una peor salud en todos los sentidos. Tanto los divorciados como los viudos que no se han vuelto a casar muestran peor salud”, explica Linda Waite, de la Universidad de Chicago y coautora del estudio.

“El matrimonio, un beneficio”

matrrimonio felizLa investigadora explica que la experiencia de cada persona de ganancia y pérdida en el matrimonio afecta al nivel de salud con el que comienza la vida adulta.

“Por ejemplo, la transición al matrimonio tiende a suponer un beneficio inmediato para la salud, en este sentido mejora las conductas saludables en hombres y bienestar económico para las mujeres”, asegura Waite.

Estas ventajas aumentan durante el matrimonio. El informe añade que el divorcio o la viudez socavan la salud porque disminuyen los ingresos y aumenta el estrés sobre aspectos como el cuidado de los hijos.

Los resultados del estudio mostraron que los divorciados o viudos tienen un 20 por ciento más de enfermedades crónicas como enfermedad cardiaca, diabetes o cáncer en comparación con las personas casadas. También tienen un 23 por ciento más de limitaciones de movilidad como problemas para subir escaleras o caminar una manzana.

Además, aquellas personas que nunca se han casado tienen un 12 por ciento más de limitaciones de movilidad y un 13 por ciento más de síntomas depresivos aunque no muestran diferencias en el número de enfermedades crónicas que padecen.

Por otro lado, las personas que se vuelven a casar tienen un 12 por ciento más de trastornos crónicos y un 19 por ciento más de limitaciones de movilidad pero no más síntomas depresivos que los que están casados.

depresionSegún señala Waite, los impactos del matrimonio, divorcio y nuevo matrimonio sobre la salud están basados en la forma en la que se desarrollan y curan las diversas enfermedades.

“Algunas situaciones de la salud, como la depresión, parecen responder tanto rápida como de manera contundente a las situaciones presentes. En contraste, los trastornos como la diabetes y la enfermedad cardiaca se desarrollan de forma lenta durante un periodo de tiempo amplio y muestran el impacto de las experiencias pasadas, lo que explica por qué la salud se ve socavada por el divorcio o la viudez incluso después de que la persona vuelva a casarse”, concluye Wait.

Por su parte, Anastasia de Waal, del centro de estudios Cibitas, dijo que “esta investigación pone de relieve el hecho de que, mientras el divorcio se ha convertido en algo cada vez más común, puede tener no sólo un tremendo coste emocional y financiero, sino también un alto coste para la salud”.

Al mismo tiempo, Christine Northan, consejera matrimonial de la agencia Relate, señaló que no estaba sorprendida por los resultados y añadió que “es otra razón para trabajar duro en lograr matrimonios duraderos, a menos que sea una relación muy destructiva”

Lo que dicen otros estudios

Este estudio no hace otra cosa que constatar lo que ya han mostrado otros anteriores, esto es que el divorcio conlleva una serie de problemas emocionales, de comportamiento y económicos, mientras que el matrimonio proporciona seguridad y beneficios para la pareja y los hijos.

Varios estudios revelan, por ejemplo, que las rupturas familiares están ligadas a la pobreza y que el divorcio tiene un alto coste económico, como señalábamos al inicio de esta información.

violencia domestica(1)Asimismo, un reciente estudio también mostraba que las chicas casadas sufren e infligen menos violencia que las que viven en pareja y que la cohabitación, por tanto, está más ligada al maltrato de la mujer.

De hecho, las jóvenes de entre 18 y 28 años que viven en matrimonio tienen un 33% menos posibilidades de ser víctimas de violencia a manos de su pareja que si viviesen en pareja sin casarse.

Otro estudio presentado en el Reino Unido y realizado con miles de niños también confirmaba los efectos de una sociedad y cultura del “individualismo excesivo” sobre los más pequeños: adultos egoístas y familias rotas les dañan cada vez más.

También, una investigación a partir de 180 artículos y estudios norteamericanos revisados por Samuel W. Sturgeon, de la Universidad de Pennsylvania, daba como resultado que Los adolescentes de familias intactas están más protegidos del sexo precoz.

A esta investigación cabe añadir otros muchos estudios que demuestran los efectos beneficiosos de que los hijos crezcan dentro del matrimonio.

Tiempo para educar

Cuando en una familia se trabajan los hábitos básicos de alimentación, sueño, higiene y orden, los hijos ya han empezado a participar en los proyectos comunes, en las necesidades vitales y en el estilo particular de esa casa.

Durante este año, varios son los amigos que agradecieron la lectura del libro “Sin miedo a educar”, de Betsy Hart, en Editorial Ciudadela. Aprovecho también para animarles a ustedes a descubrir en él la lucidez y buen humor que derrocha esta popular periodista norteamericana que, a pesar de su difícil experiencia, sola ante la educación de sus cuatro hijos, se vuelca llena de pasión, ternura y fortaleza.

La verdad es que es una alegría constatar la implicación educativa de padres de familia y profesionales de la educación, pues en lo bien que ésta funcione va estar la clave del verdadero desarrollo de cualquier país.

Es por ello que, tras las consultas en artículos anteriores sobre educación familiar, insisto ahora en que padres e hijos deben saber con claridad qué se espera de ellos. Empecemos por escribir una lista de tareas, consensuada. Cada hijo puede tener varios encargos diarios y también semanales. Lo de menos es que sean muy sencillos, pues importa mucho comenzar creando hábitos.

Recordemos que cuando en una familia se trabajan los hábitos básicos de alimentación, sueño, higiene y orden con niños pequeños e incluso bebés, éstos ya han empezado a participar en los proyectos comunes, en las necesidades vitales y en el estilo particular de esa casa.

Conforme las criaturas van creciendo, será preciso cambiar las maneras de ejercitar los hábitos básicos y, para ello, tendremos en cuenta las circunstancias personales de cada hijo. Así intentaremos que, progresivamente, hagan por sí mismos lo máximo que puedan realizar para ser más autónomos y nosotros no intentaremos substituirlos.

Para ello, es clave conocernos bien, para ir todos a una. Así, necesitaremos saber cuáles son las virtudes, flaquezas, aficiones, sensibilidades de cada miembro de la familia. Conocer de sus posibles aportaciones e iniciativas, inquietudes y necesidades. Pero ¡tate!, para eso es preciso dedicar tiempo, más tiempo del que habitualmente tenemos. Pues bien, reconocer esta necesidad y atenderla es fundamental, ya que no deseamos perdernos en improvisaciones, discusiones o inconstancias que desaniman a cualquiera.

Una manera de empezar, o recomenzar, en la distribución de encargos y en la organización básica familiar es, por ejemplo, una buena tertulia después de la comida familiar del sábado o domingo. Y más ahora, que se acercan días de descanso más largo.

Pediremos que entre todos comenten lo que fue preciso hacer ese día para el buen funcionamiento de la casa: abrir cortinas, hacer camas, ordenar baños, doblar ropas, respetar los horarios de estudio, lectura u ordenador, poner la mesa del desayuno, contestar el teléfono, comprar el pan y el diario, colocar el lavavajillas, tender la ropa, sacar la basura, preparar la comida y la cena, etcétera. Saldrá una larguísima lista, que evidenciará la necesidad de que todos colaboren.

Es el momento de proponer, opinar, discutir y elegir tareas que ellos podrían comprometerse a hacer. Según los intereses, gustos y capacidades personales de las criaturas, concretaremos los encargos, pensando cuál puede ser más adecuado para cada hija e hijo, y para nosotros mismos.

En ese momento, vale la pena recordar que el gran objetivo es adquirir un compromiso con la familia, sentirse parte fundamental de un equipo. Digámosles que mediante los encargos aprendemos a ser más libres pues, con nuestro esfuerzo personal por mejorar beneficiamos a todos y somos más felices.

Por ejemplo, las responsabilidades les proporcionan a los adolescentes un sentimiento de importancia. Tienen voz, e incluso voto de calidad. Los encargos fomentan la preocupación por los demás, el espíritu de servicio y la conciencia de ser útil a los otros, por eso tienen un gran valor formativo.

La adolescencia será un tiempo estupendo para mejorar en esas tareas, pues hay mil y un detalles nuevos que descubren a diario en sus encargos, y así mejoran ellos mismos.

Así, valdrá la pena hablarles de trabajo bien hecho, responsabilidad, confianza, servicio, empatía, sociabilidad, comprensión, solidaridad… Sabemos que nuestros adolescentes necesitan responsabilidades que sean orientadas hacia otras personas y en los meses de verano tienen muchos más ratos libres.

Seamos generosos con el tiempo y animemos a nuestros hijos, y a los amigos de nuestros hijos, a que piensen de manera independiente. Sentemos las bases para que formen su propio criterio, que les apasione buscar la verdad que hay en las cosas, resaltemos el valor de su opinión personal… Ellos y la sociedad van a salir muy, muy beneficiados.

Emilio Avilés Cutillas Director de www.esferaeducativa.com

Comentarios al autor: emilioaviles@es.catholic.net

Construir una iglesia en Canarias por SMS

Mensajes sms para construir una iglesia en Canarias

Un párroco recauda fondos enviando por móvil el evangelio dominical

TELDE, miércoles, 29 julio 2009 (ZENIT.org).- Un párroco de la diócesis de Canarias, España, ha difundido una exitosa web que ofrece un servicio de mensajes para determinadas festividades y que permite también recibir en el teléfono móvil una frase del evangelio dominical.

La página web «Iglesiasms.com» es una propuesta evangelizadora creada por el sacerdote y periodista Julio Roldán. Su finalidad –informa a ZENIT este párroco– es la de recaudar fondos para la construcción de la iglesia del Pilar en uno de los barrios atendidos por él. Se trata de Caserones, en el municipio de Telde en la isla de Gran Canaria.

Con este fin, se crean diversas campañas a lo largo del año consistentes en el envío de SMS desde el teléfono móvil.

«Estamos trabajando juntos para construir la iglesia del Pilar –afirma el párroco–. Necesitamos un espacio propio donde la comunidad cristiana y los creyentes puedan orar y celebrar la fe. Nuestros niños y jóvenes nos agradecerán mañana lo que por ellos hagamos hoy. Algo tan sencillo como enviar un sms con el móvil, puede suponer un impulso fuerte para todos nosotros. Con este ánimo lanzamos esta iniciativa iglesiasms.com, un nuevo modo de transmitir el Mensaje».

En la celebración de determinadas festividades, como la Semana Santa, la Primera Comunión o el día de los padres, la página web ofrece la posibilidad de enviar un mensaje adaptado al significado de la festividad.

Por otra parte, existe la propuesta de recibir en el teléfono móvil el evangelio dominical. Es algo tan sencillo como enviar: MAT EVANGELIO al 5700. Es un servicio ofrecido durante todo el año que permite recordar en el móvil, una frase central del evangelio proclamado en la misa de cada domingo.

Las parroquias, movimientos o grupos que deseen poner en su web un enlace a iglesiasms.com basta que lo comuniquen al correo electrónico que aparece en dicha página. A cambio se pondrá un enlace de la página colaboradora, «lo cual siempre será beneficioso y positivo para todos», comenta el párroco. «La acogida de estas propuestas es muy satisfactoria», concluye.

Desde iglesiasms.com es posible apuntarse para recibir próximas novedades e iniciativas desarrolladas a lo largo de todo el año.

Para más información: www.iglesiasms.com.

La pérdida del estado clerical del p. Vlasic

La pérdida del estado clerical del p. Vlasic no es un juicio sobre Medjugorje

Aclara el procurador general de la Orden de los Franciscanos

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 29 julio 2009 (ZENIT.org).- La aceptación por parte de Benedicto XVI de la pérdida del estado clerical del padre Tomislav Vlasic no constituye un juicio sobre los testimonios de apariciones de María en Medjugorje, aclara el procurador general de la Orden de los Hermanos Menores (franciscanos).

El padre Francesco Bravi ha informado este miércoles a ZENIT que la medida no ha sido impuesta por la Santa Sede sino que ha tenido lugar en respuesta a la petición presentada por el hasta ahora sacerdote franciscano de ser dispensado no sólo del celibato sacerdotal sino también de los votos religiosos.

«Lo ha pedido él», explica el padre Bravi, subrayando que, si bien es verdad que Vlasic era vicepárroco de Medjugorje cuando tuvieron lugar los primeros testimonios de estas apariciones, que están siendo analizadas por la Santa Sede, ha vivido desde hace más de dos décadas en Italia.

Era religioso de la provincia franciscana de San Bernardino di Siena (L’Aquila) y había fundado la comunidad «Kraljice mira potsuno Tvoji – po Mariji k Isusu» (Reina de la Paz, todos tuyos -a Jesús por María-).

Vlasic ha pedido a la Santa Sede ser dispensado de las obligaciones propias del ministerio sacerdotal, aclara esta fuente, porque no quiere aceptar las sanciones que le había impuesto la Congregación para la Doctrina de la Fe con un decreto (protocolo 144/1985) del 25 de enero de 2008, firmado por el cardenal William Levada y por el arzobispo Angelo Amato, respectivamente presidente y secretario de la Congregación.

En el decreto, que fue hecho público por monseñor Ratko Peric, obispo de Mostar-Duvno, la diócesis en la que se encuentra Medjugorje, por encargo de la misma Congregación vaticana, explicaba que las sanciones se impusieron ante las acusaciones contra el sacerdote recibidas «por difusión de doctrina dudosa, manipulación de conciencias, misticismo sospechoso, desobediencia a órdenes legítimas y cargos contra sextum» (es decir, contra el sexto mandamiento).

El decreto establecía cinco sanciones, entre ellas, la obligación de permanecer en una casa de la Orden franciscana de la región de Lombardia (Italia), determinada por el ministro general de la Orden, el padre José R. Carballo, y la prohibición de mantener toda relación con la comunidad Reina de la Paz y con sus miembros.

El decreto prohibía que el entonces sacerdote mantuviera asuntos o negocios sin permiso escrito del ministro general de la Orden, y establecía la obligación de establecer un curso de formación teológico-espiritual, reconocido por la Congregación, que debía evaluar los resultados y una solemne profesión de fe.

Por ultimo prohibía «el ejercicio de la atención de almas, la predicación, las intervenciones públicas» y se le negaba la facultad de confesar «hasta el cumplimiento de los términos descritos».

El padre Bravi informa a ZENIT que el sacerdote no reconoció las acusaciones que se le han dirigido y que por este motivo tampoco ha aceptado las sanciones. Ante este rechazo, ha pedido ser dispensado del ejercicio de su ministerio sacerdotal y de su condición de religioso.

Al mismo tiempo, al sacerdote se le impone la prohibición absoluta de ejercer cualquier forma de apostolado, así como hacer declaraciones, en especial sobre Medjugorje.

El padre Vlasic tuvo un papel importante al inicio de los relatos de las apariciones de María referidos por los seis jóvenes de la localidad de Bosnia-Herzegovina, en 1981, pues trabajaba en esa parroquia, aunque no era el párroco. En 1985, sin embargo, se trasfirió a Italia.

Si bien públicamente y por escrito ha hecho interpretaciones de los mismos, en ocasiones ha sido contradicho por los videntes.

Por ejemplo, afirmó que la comunidad que él fundó, Reina de la Paz, nacía por expreso deseo de la Virgen, algo que negó la vidente Marija Pavlovic en una carta enviada a la Santa Sede.

El obispo de Mostar se ha declarado públicamente contra los testimonios de las apariciones de Medjugorje, pero el dossier está siendo estudiado ahora en la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En el libro publicado por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de Benedicto XVI y antiguo secretario de esa Congregación vaticana, «La última vidente de Fátima» (La Esfera de los Libros, 09/10/2007), «las declaraciones del obispo de Mostar reflejan una opinión personal, no son un juicio definitivo y oficial de la Iglesia. Todo se debe remitir a la declaración de los obispos de la angitua Yugoslavia en Zara, del 10 de abril de 1991, que deja la puerta abierta a futuras investigaciones. La verificación, por lo tanto, debe seguir adelante. Mientras tanto, están permitidas las peregrinaciones privadas con un acompañamiento pastoral de los fieles. De hecho, todos los peregrinos católicos pueden ir a Medjugorie, lugar de culto mariano donde hay posibilidad de expresarse con todas las formas devocionales».

Por Jesús Colina

Protección a la maternidad y al nasciturus

martes, 28 de julio de 2009
Luis Martínez Vázquez de Castro


Mediterráneo

Hace unos días, las Cortes Valencianas ha aprobado la ley de protección a la maternidad en donde, entre otras cosas, entiendo que se ha dado un salto cualitativo en la protección del nasciturus (aunque solo sea a los efectos de esa ley) superando la protección que del mismo hacía el Código Civil.

El Código Civil, como el Derecho Romano, siempre ha protegido al nasciturus, pero sin otorgaAlmudi.org - Protecciónrle la consideración de persona hasta que nacía. La razón es tan sencilla como extraña hoy, con los actuales medios médicos: tenían miedo que naciera un monstruo. Hasta que no nacía, y se aseguraban que era un ser humano, no le consideraban persona.

No obstante, había cosas que el Derecho no podía pasar por alto. ¿Qué sucedía si moría una persona, con tres hijos y otro en camino, en el momento de su muerte? Teóricamente, el concebido no podía heredar, porque no es persona en el momento de la muerte de su padre. Esto no era aceptado por nadie, y se estableció la posibilidad de considerarle heredero, eso sí, a la espera de que efectivamente naciera. Este fue el caso, digamos más paradigmático.

Poco a poco, se fue extendiendo la protección del nasciturus a casos que nuestros antepasados ni siquiera se imaginaron. Por ejemplo, ¿qué sucede si una mujer embarazada trabaja en un ambiente cargado de tabaco y, como consecuencia de ello, sufre daños el feto? Teóricamente, como el feto no es persona, no podría pedir una indemnización por daños y perjuicios. ¿Cómo se va a causar daños a una cosa?, sería el argumento. Lo cual, por cierto, es la argumentación del aborto: no se mata a una persona, porque el feto es una cosa. El caso es que los Tribunales norteamericanos permitieron que la madre pidiera daños y perjuicios, una vez que el feto hubiese nacido.

Y, es que, en definitiva, se piensa que, por mucho que se diga, el feto no es una mera cosa y merece protección. Habrá que estudiar con tranquilidad los cambios jurídicos necesarios para la consideración del feto como “alguien” y no como “algo”, pero mientras tanto, el Derecho civil ya le protege.

Pues bien, la Generalitat Valenciana, a los efectos de la ley de Protección de la Maternidad, ha dado un paso adelante, un paso cualitativamente muy importante: la consideración del nasciturus como persona. Lo hace en una ley con una fuerte carga simbólica: es una norma que protege a la madre y protege al hijo por nacer. No es nueva esta protección: ya lo hizo en la ley de protección integral de la infancia y de la adolescencia de 2008, donde ya se protegía “el derecho a la vida en formación”.

Por otro lado, esta ley es fruto de la conjunción del poder legislativo con la iniciativa popular. Nace como fruto de una iniciativa legislativa popular promovida por más de 80.000 valencianos y valencianas. Es una ley, por tanto, de claro y rotundo apoyo popular.

Dos artículos me interesan mostrar de esta ley. Son el 21 y el 22. El primero se refiere a las ayudas sociales de la Generalitat y donde se establece que en las convocatorias de ayudas que efectúe la Generalitat deberá considerarse como circunstancia prioritaria el que algunas de las beneficiarias sea mujer gestante, siempre que las destinatarias de esas ayudas sean personas físicas o familias. Y a los efectos de la ley, se computará que la unidad familiar de la que forme parte la mujer embarazada está integrada por uno o más miembros adicionales desde el momento de la fecundación, dependiendo del número de hijos que espere, siempre que de la aplicación de esta fórmula se obtenga un mayor beneficio.

En cuanto al art. 22, sobre escolarización de los hijos de la madre gestante, se nos dice que en los procesos de admisión de alumnos de centros docentes no universitarios mantenidos con fondos públicos, los alumnos cuya madre se encuentre en estado de gestación, se beneficiarán de una puntuación idéntica a la que obtendrían si ya hubiera nacido su nuevo hermano o hermanos, en el caso de gestación múltiple.

Son casos, como se ve, en que al nasciturus se le “cuenta”. No es algo: es alguien.

Luis Martínez Vázquez de Castro, Catedrático de Derecho civil de la UJI

Alma sacerdotal, mentalidad laical

miércoles, 29 de julio de 2009
Salvador Bernal

ReligionConfidencial.com

Supongo que a estas alturas mis lectores saben que soy miembro del Opus Dei, y muchos conocen la paternidad de la frase que utilizo como título de esta columna. Responde a una Almudi.org - San Josemaríade esas grandes síntesis de San Josemaría, que tengo muy presente hoy, cuando escribo en el 65º aniversario de la ordenación sacerdotal de los tres primeros sacerdotes de la hoy Prelatura.

La confirió don Leopoldo Eijo y Garay en la capilla del palacio episcopal de Madrid, delante del retablo que enmarca ahora a la Virgen de la Almudena en la catedral diocesana.

En aquella circunstancia histórica, el fundador sentía en su corazón tener que dar ese paso, pues amaba con toda su alma el mundo, y era consciente de la fuerza apostólica de los laicos. Pero llegaba un momento en que se topaban con lo que llamaba el muro sacerdotal: era necesaria la colaboración de presbíteros que conociesen a fondo y participasen de veras de una mentalidad laical.

Quedaba patente desde el primer instante la radicalidad del servicio pastoral del clero incardinado en la entonces Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. Por eso, alma sacerdotal y mentalidad laical resultaban comunes a clérigos y seglares, sin distinción alguna en este punto, como exigencia de una misma e idéntica llamada divina.

Vengo dando vueltas a estas ideas hace bastante tiempo, desde que se ha ido asentando en algunos países de Europa especialmente en España, desde el tardofranquismo, una importante deriva hacia el laicismo. Estuvo muy presente, como algunos recordarán, en las discusiones de las Cortes constituyentes, y se llegó a una solución conciliadora en el artículo 16, como en tantos otros puntos, siempre desde el radical principio de la plena admisión de la libertad religiosa: renuncia a la confesionalidad del Estado, pero invitación a relaciones cooperativas con la Iglesia católica y las demás confesiones, en reconocimiento de su realidad sociológica.

Ante las mayores demandas de laicismo, han surgido reacciones a la contra que adoptan viejas formas clericales, que no son de recibo en estos tiempos, a mi modesto entender. Comprendo el enfado de quienes se sienten agredidos. Pero recuerdo que los problemas son más complejos de lo que parecen.

El “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” no es tan sencillo, como muestra aquella parte del Derecho Canónico que estudiábamos en la Complutense con Pedro Herranz en los capítulos de Derecho público eclesiástico.

En la historia larga de la Iglesia se había dado de todo: hierocracia, investiduras, cesaropapismos, recientes josefinismos y derechos de patronato regio o de presentación con seisenas y ternas, vigentes en España hasta la renuncia del Rey don Juan Carlos.

La misión del sacerdote es incomparable, como recuerda el Papa en su reciente Carta con el Cura de Ars: “¿De qué nos serviría una casa llena de oro si no hubiera nadie que nos abriera la puerta? El sacerdote tiene la llave de los tesoros del cielo”. Pero “el sacerdote no es sacerdote para sí mismo, sino para vosotros”.

Esa perspectiva de servicio evita los clericalismos y asegura, también en los seglares, la mentalidad laical: unos y otros se sentirán hijos de sus obras, como puntualiza don Quijote a Sancho.

54 heridos en un cuartel de la Guardia Civil en Burgos

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «54 heridos en un cuartel de la Guardi…«, posted with vodpod

Una furgoneta bomba de ETA ha hecho explosión en torno a las cuatro de la madrugada de este miércoles junto a la casa cuartel de la Guardia Civil en Burgos, entre la calle de Jerez y la avenida de Cantabria, según informaron fuentes policiales que confirmaron la existencia de hasta 54 heridos, entre ellos varios guardias civiles, dos mujeres embarazadas y seis niños, si bien todos ellos de carácter leve.La mayoría de los heridos sufrieron el alcance de cristales rotos de estos inmuebles; 49 de ellos fueron trasladados al hospital General Yagüe. Asimismo, en el gimnasio de las instalaciones de la Policía Local se ha instalado un puesto médico avanzado para atenderlos. El Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias atiende a los miembros de las más de 40 familias afectadas.El vehículo, que fue aparcado a eso de las 2.00 horas en la parte posterior del cuartel, donde residen los agentes con sus familias, provocó un enorme cráter en el suelo así como cuantiosos daños en el mismo edificio, afectando a sus 14 plantas, de las que las dos primeras quedaron totalmente destrozadas. El vehículo estaría cargado con 80 kilos de explosivo, aunque otras fuentes elevan esta cantidad a 200.Asimismo, la onda expansiva causó destrozos en varios edificios colindantes, entre ellos las oficinas de la Policía Local y se rompieron algunas canalizaciones de agua. Se investiga qué tipo de vehículo fue utilizado, aunque la Policía dice que «está completamente destrozado y sus restos están calcinados». En total, fueron evacuadas 118 personas, según informó el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo.El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, se ha trasladado esta mañana a la Casa Cuartel de Burgos. A las 12.00 horas está prevista su comparecencia.Según las primeras pesquisas por parte de las fuerzas de seguridad, no se produjo ningún aviso previo a la explosión, atribuida a la banda terrorista ETA. Además, fuentes de la investigación señalan la posibilidad de que este ataque fuera realizado con una furgoneta bomba robada en Francia.Graves daños en la zonaLa onda expansiva provocó la mayor parte de los destrozos en los edificios colindantes, once pisos, según confirmó el delegado de la Junta de Castilla y León en Burgos, Jaime Mateu. Además, calificó de «milagro» el que no hubiera que lamentar más daños personales, a lo que ayudó también que muchas de las familias de los agentes se encontraban de vacaciones.Desde hacía semanas, las Fuerzas de Seguridad se encontraban en alerta convencidas de que ETA intentaba trasladar hasta territorio español tres furgonetas cargadas de explosivos. Se trataba de una Kangoo blanca, una Mercedes Vito verde y una Citroën Berlingo blanca o verde, según las informaciones procedentes de FranciaLa Casa Cuartel de la Guardia Civil en Burgos estaba entre los objetivos que se había marcado el último ‘comando Vizcaya’ de ETA, que fue desarticulado en julio de 2008.El de Burgos es el atentado más fuerte de la banda terrorista ETA tras el que el pasado mes de junio le costó la vida a Eduardo Antonio Puelles García, inspector de la brigada de información del Cuerpo Nacional de Policía. En esa ocasión, los terroristas le colocaron una bomba lapa en los bajos de su vehículo.Sin embargo, la última acción violenta de la banda se remonta a la noche del 9 al 10 de julio, cuando un artefacto explosivo causó graves daños materiales en la sede del PSE de Durango, en Vizcaya, sin provocar heridos.Otros seis atentados más en 2009Además, durante 2009 se han producido otras seis acciones. En enero, el objetivo fue un repetidor de televisión de la localidad de Hernani (Guipúzcoa) y provocó daños materiales.Al mes siguiente, el 9 de febrero, un coche bomba explotó frente a la sede de la constructora Ferrovial Agromán en Madrid, en la zona conocida como Campo de las Naciones, sin causar víctimas aunque sí daños materiales. Ferrovial Agromán es una de las empresas que participa en las obras para construcción del Tren de Alta Velocidad del País Vasco, amenazadas por ETA.El 23 de febrero una bomba destrozó la sede del Partido Socialista de Euskadi (PSE) en Lazkao (Guipúzcoa), aunque no causó víctimas. Un comunicante anónimo anunció dos horas antes la explosión en una llamada telefónica a la DYA de San Sebastián.El 26 de marzo una bomba compuesta por unos dos kilos de explosivo estalló en el muro que circunda el chalé en Amorebieta (Vizcaya) del empresario Juan Manuel Arana, presidente de la empresa Astilleros de Murueta. La explosión produjo pequeños destrozos en el muro y en una caseta en la que se guardaban aperos.ETA explosionó otro artefacto el 6 de mayo en un repetidor situado en un puerto de montaña del municipio cántabro de Guriezo, al día siguiente de la investidura del socialista Patxi López como lehendakari.