Celebró «la cena del Señor» en la Luna

LLEVÓ UN KIT CON PAN, VINO Y UN CÁLIZ, QUE AÚN SE CONSERVA EN ESTADOS UNIDOS

Eugene «Buzz» Aldrin, el astronauta que celebró «la cena del Señor» en la Luna

Cuando se han cumplido cuarenta años desde que dos astronautas norteamericanos pisaran por vez primera la luna, el 20 de julio de 1969, aún quedan algunos aspectos del viaje que no son tan conocidos, a pesar de no haber sido ocultados. El presbiteriano Aldrin celebró lo que en su fe se conoce como «la cena del Señor».

(Nicolás de Cárdenas/ReL) De la aventura que supuso la llegada del hombre a la luna se han escrito millones de páginas de alabanza y crítica. Las motivaciones polítcas en plena carrera espacial entre Estados Unidos y la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el discurso no pronunciado -pero redactado- por el presidente Nixon en el caso de que hubiera sido un fracaso, las teorías sobre si fue un montaje «cocinado» en Hollywood.

Pero de lo que casi no se ha hablado, aunque no es un secreto, es que uno de los dos hombres del Apollo 11 que pisó la luna -cuyo nombre casi queda en el olvido al ser Neil Armstrong el primero- conmemoró lo que en la fe presbiteriana se conoce como «la cena del Señor». Esto es, un rito en el que se come pan y vino como símbolo de la presencia espiritual de Cristo (Los católicos, en la eucaristía, celebran la presencia real -no simbólica- de Cristo).

Eugene «Buzz» Aldrin, celebró de manera privada esta ritual, con ayuda de una pequeña forma de pan, unas gotas de vino y un cáliz que le procuraron en la Iglesia presbiteriana de Webster, en Texas. Según describió Aldrin, «abrí los pequeños envoltorios de plástico que contenían el pan y el vino. Vertí el vino en el caliz que me dieron en mi parroquia. En la gravedad de la luna, el vino se rizó lentamente y se deslizó por el borde del copón. Entonces, leí en la Escritura: ‘Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante’. Comí la pequeña hostia y bebí el vino. Dí gracias por la inteligencia y el espíritu que habían llevado a dos jóvenes pilotos al Mar de la Serenidad. Fue interesante pensar: el primer líquido jamás bebido en la luna y el primer alimento comido allí, fueron las especies de la comunión».

La idea del miembro de la tripulación más famosa de la carrera espacial, era haber dejado testimonio gráfico de aquello con ayuda de las cámaras de que disponían. Pero la NASA se lo impidió debido a que, la lectura de un pasaje del libro del Génesis unos meses antes durante la misión Apollo 8, en plena Navidad, fue denunciada por un ciudadano que se declaraba ateo.

Desde entonces, el pequeño caliz que fue usado en la luna, es guardado en la iglesia prebiteriana de Webster, donde cada año, el domingo más cercano al 20 de julio, celebran el «Día de la comunión lunar».

Pero este no fue el único hecho religioso registrado en la misión lunar. En la pequeña placa de silicona que quedó en la luna, firmado por cuatro presidentes de los EEUU y otros 73 líderes mundiales, siete de ellos hicieron referencias a Dios. fueron los presidentes de Brasil, Irlanda, Vietnam del Sur y Malasia; el rey Balduíno de Bélgica, el Papa Pablo VI y el Sah de Irán.

Publicado el 21 Julio 2009 – 7:50pm

Por qué fracasa el socialismo

Kike Martinez Bermejo

Hace unos días llegaba a mis manos la siguiente reflexión, que no tiene ningún desperdicio:

¿Por qué fracasa el socialismo?

Un reconocido profesor de economía de la Universidad norteamericana Texas Tech alegó que él nunca había reprobado a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que suspender la clase entera. Cuenta que esa clase le insistió que el socialismo sí funcionaba, que en éste sistema no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad.

El profesor les propuso a sus alumnos hacer un experimento en clase sobre el socialismo: Todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota de forma que nadie sería reprobado y nadie sacaría una A (excelente).

  • Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron B. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco estaban contentos.
  • Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener una A; y, así, también estudiaron menos. ¡El promedio del segundo examen fue D! Nadie estuvo contento.
  • Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó F: ¡Raspados todos!

Las notas nunca mejoraron. Los estudiantes empezaron a pelear entre si, culpándose los unos a los otros por las malas notas hasta llegar a insultos y resentimientos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiara otro que no lo hacía.

Para el asombro de toda la clase, ¡Todos perdieron el año! Y el profesor les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del socialismo.

Es sencillo; simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando muy duro cuando la recompensa es muy atractiva y justifica el esfuerzo; pero cuando el gobierno quita ese incentivo, nadie va a hacer el sacrificio necesario para lograr la excelencia.

Finalmente, el fracaso será general.

Nota: Winston Churchill, premio Nobel en 1953 dijo, El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes, la predica de la envidia, su misión es distribuir la miseria de forma igualitaria para el pueblo.

El verano es… amistad

ninos-playaEstamos en verano, un tiempo muy proclive a tener más tiempo para los demás: la familia, los amigos, los compañeros, los miembros de nuestra comunidad religiosa… Un tiempo de descanso por antonomasia, pero también un tiempo donde podemos mantener unas relaciones sociales más enriquecedoras, que nos pueden hacer mejores personas.

La amistad es una parte de nuestra vida social y humana. Somos seres sociales y debemos relacionarnos con la gente, pero mas aun si son amigos porque estos están siempre a nuestro lado cuando los necesitamos, nos escuchan, nos animan y nos dan la alegría suficiente para reponerse de momentos difíciles.

Como dice una canción religiosa de la hermana Glenda, con frase de la Sagrada Escritura: “Quien a encontrado un amigo ha encontrado un tesoro”. El mejor amigo que tenemos en Jesucristo, un amigo que nunca falla. Luego tenemos los amigos íntimos de cada persona, personas que te conocen como tu mismo, en los que confías en ellos y ellos en ti, que los tienes siempre a tu lado, esa clase de personas son un tesoro muy valioso, una perla que uno ha encontrado y no quiere perder por nada del mundo.

En verano estas relaciones de amistad pueden crecer y hacerse más fuertes, porque tenemos más tiempo para dedicarles y estar juntos. Ello no quiere decir que solo haya tiempo para la amistad, sino que también hay tiempo para el descanso, la oración, la solidaridad, la ayuda a los demás, etc. Pero todo lo que podamos hacer para estar con los demás nos puede enriquecer mucho más de lo que pensamos.

Si en esas relaciones que tenemos con la gente que nos rodea es una relación de hermandad, de ayuda a los demás, de cariño y amor, de servicio al prójimo, estaremos imitando a nuestro hermano Jesús que vino a la tierra a ayudar a los demás, a servir y a demostrarnos que es nuestro hermano y nuestro amigo.

Por eso, en este tiempo de verano cuidemos nuestras relaciones sociales y nuestras amistades porque serán las únicas que nos puedan ayudar y hacernos mas felices en la vida, porque la felicidad es una sensación que nos trasmite a un estado de paz, de tranquilidad y de entrega a los demás, trasladándonos a una situación de equilibrio y de libertad que alcanzamos por la mediación en la fe de Dios. Esta felicidad es un tesoro que Dios nos envía, agradezcámoslo y conservémoslo.

Para concluir mi reflexión sobre la amistad, me gustaría ofreceros una definición propia sobre lo que es la amistad, espero que podáis compartir conmigo cosas que yo indico y seguramente veréis otros elementos que vosotros añadiríais, pero es un signo lo que yo hago, es una invitación a que vosotros mismos reflexionéis sobre el valor y la importancia de la amistad y que penéis en una definición propia de amistad. Esta es mi definición de amistad: “Cuando la confianza genera sinceridad, como a flor de piel, fidelidad permanente y la ayuda necesaria, entonces has encontrado un amigo.

Os invito a que reflexiones sobre este tema en vuestro tiempo libre de reflexión y nos demos cuenta de la importancia de la amistad, y sobre todo de la amistad con el amigo que nunca falla que es Jesucristo.

Fuga de católicos en adolescentes y jóvenes

Fuga de católicos en adolescentes y jóvenes: un reto que la Iglesia debe asumir


El Barómetro del CIS constata que más de la mitad de los católicos no van a misa; las encuestas no muestran la raíz del problema: el mayor abandono entre los 13 y los 17 años

Según el Barómetro de junio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aunque el 76,1% de los españoles se declara católico, un 57,8% de ellos no va casi nunca a misa. Adolescentes y jóvenes son los que en mayor grado abandonan la práctica católica, ya que entre los 18 y los 24 años sólo un 6,6% acuden a la iglesia con asiduidad.

Sin embargo, algo que no reflejan la mayoría de encuestas, al tomar como límite los 18 años, es que es en las edades más tempranas, entre los 13 y los 17 años, donde se produce el abandono más preocupante de la práctica religiosa; un reto que la Iglesia debe asumir.

Los datos se pueden ver en la siguiente tabla, elaborada a partir del avance de resultados del Barómetro del CIS del mes de junio.

Cuando hablamos de cifras totales, a la hora de definirse en materia religiosa, mientras un 76,1% se declaran católicos, un 14,5% del total de 2.482 encuestados dice ser no creyente, un 5,4% ateo, y un 2% creyentes de otra religión.

Al mismo tiempo, en la frecuencia de asistencia a misa, de los 1.939 encuestados que se declaran católicos, el Barómetro muestra ese 57,8% que no van casi nunca a misa, un 14,3% que lo hacen varias veces al año, un 9,4% alguna vez al mes, un 14,6% casi todos los domingos y festivos, y un 2,5% varias veces a la semana.

Esta segunda cuestión también ha incluido a quienes se definen como creyentes de otra religión.

BARÓMETRO CIS JUNIO/2009

¿Cómo se define usted en materia religiosa?

Definición

Total

Edad

18-24

25-34

35-44

45-54

55-64

65 y +

Católico

76,1

59,8

64,4

69,8

79,4

84,8

93,9

Creyente otra religión

2,0

2,4

2,2

3,0

1,8

3,0

0,2

No creyente

14,5

25,2

21,2

18,4

12,3

8,3

4,2

Ateo

5,4

9,3

10,5

6,2

3,5

2,4

0,8

N.C.

2,1

3,3

1,8

2,6

3,0

1,5

0,8

Encuestados

2.482

246

505

500

399

336

495

¿Con qué frecuencia asiste usted a misa u otros oficios religiosos?

(sin contar ceremonias de tipo social como bodas, comuniones o funerales)

Frecuencia

Total

Edad

18-24

25-34

35-44

45-54

55-64

65 y +

Casi nunca

57,8

79,1

72,9

64,8

64,5

48,5

35,6

Varias veces al año

14,3

8,5

13,7

15,7

15,7

15,9

13,7

Alguna vez al mes

9,4

4,6

4,5

7,7

9,6

13,6

13,1

Casi todos los domingos y festivos

14,6

5,9

5,7

8,2

7,4

17,3

32,2

Varias veces a la semana

2,5

0,7

1,5

1,4

1,9

4,1

4,1

N.C.

1,4

1,3

1,8

2,2

0,9

0,7

1,3

Encuestados

1939

153

336

364

324

295

466

Caída de católicos

En la primera parte de la tabla, teniendo en cuenta que la esperanza de vida en España se sitúa alrededor de los 80 años, podemos observar que son los encuestados en la franja de 65 años y + los que se declaran católicos en mayor medida (93,9%), seguidos de los de la franja 55-64 (84,8%).

Si comparamos estos porcentajes con los que muestra la franja de 18-24 (59,8%), podemos deducir la gran caída de católicos que se está produciendo y que se prevé continúe en el futuro, ya que estamos hablando de diferencias de entre 25 y 34,1 puntos.

La tendencia natural a recuperar las prácticas religiosas a edades avanzadas no justifica esa gran diferencia que muestran los datos de la encuesta; una diferencia que tiene su razón de ser en una cuestión puramente generacional.

De esta manera, los que se declaran católicos podrían descender aproximadamente hasta 20 puntos en los próximos 20 ó 25 años.

En sentido inverso, por ejemplo, se puede ver que los que se declaran ateos a los 18-24 años (9,3%), se reducen al 2,4% en la franja de 55-64 años y al 0,8 en la de 65 y + años.

Católicos, pero sin ir a misa

asistentes a misaPor otra parte, en la segunda parte de la tabla se puede ver que sólo un porcentaje moderado de los que se declaran católicos pone sus pies en los templos para asistir a misa, y ese porcentaje se reduce a la mínima expresión si se trata de cumplir con el precepto de todo buen católico.

Así, aún sumando los que asisten varias veces a la semana con lo que lo hacen casi todos los domingos y festivos, únicamente el 17,1% de los católicos son practicantes habituales; incluso con los que van alguna vez al mes sólo suman el 26,5%. O sea, la masa real de católicos se sitúa entre el 17 y el 26% aproximadamente de los que dicen serlo.

Pero, es en la franja de edad más baja de las analizadas donde se puede observar una auténtica ‘fuga’ de católicos. Únicamente el 0,7% va a misa varias veces a la semana; el 5,9% casi todos los domingos; y el 4,6% alguna vez al mes.

Si comparamos estos porcentajes con los que muestras las franjas de más edad, es decir 55-64 años (4,1%, 17,3% y 13,6%, respectivamente); y 65 y + años (4,1%, 32,2% y 13,1%), se observa claramente ese fenómeno de ‘descatolización’ de los jóvenes.

Y es que los más jóvenes se sitúan por debajo del 50% de la práctica como católicos del total de edades, y a años luz (cuatro veces menos) de la media de las franjas de edad más avanzadas.

El principal problema, en la preadolescencia

jovenes con la cruzEn cualquier caso, el problema, con ser grande, no estriba tanto en el hecho en sí de la diferencia como en que esas diferencias no se van a recuperar.

Otra cuestión fundamental del problema es que, como decíamos al inicio de esta información, los sondeos sobre la práctica religiosa están realizados normalmente a partir de los 18 años, y no reflejan la verdadera magnitud del problema, que se plasma ya en la preadolescencia, entre los 13 y los 17 años.

Es en estas edades cuando la buena práctica del católico se abandona cada vez con mayor frecuencia. Ya existen encuestas al respecto que muestran que la clave para entender el descenso de católicos practicantes está en la preadolescencia.

En cualquier caso, se podría afirmar que, en su conjunto, el no practicante en su sistema de valores apenas se diferencia del indiferente.

Tres causas

Ante todo ello, cabe preguntarse qué es lo que falla; y la respuesta tiene tres posibles explicaciones:

1. La llamada escuela religiosa en gran parte, ya que no evangeliza.

2. Las estructuras de acogida de la iglesia diocesana: la mayoría de vocaciones después de la primera comunión se pierden. Causas: los propios padres; aunque tampoco la Iglesia hace ofertas válidas para los más jóvenes, para que puedan vivir la aventura de su adolescencia en un ámbito religioso y con plenitud.

3. La iglesia doméstica, o sea la familia. Si no hay reorientación y continúa la misma tendencia, España se situará en prácticas del orden del 10%, insuficientes para hacer funcionar la actual iglesia.

Agresiones sexuales entre adolescentes

Agresiones sexuales entre adolescentes: a los 13 son impunes ante la ley, pero pueden tener sexo con adultos

¿Qué está pasando para que las agresiones sexuales a niñas provengan de jóvenes de su misma edad y sean cada vez más numerosas, brutales y en grupo?

La violencia sexual entre menores no es un hecho aislado. Además del incremento de violaciones que existe, las agresiones tienen un carácter brutal y a menudo se producen en grupo. ¿Qué pasa con las agresiones entre adolescentes? ¿Cómo es posible que pase más que nunca y de forma tan premeditada?

La organización y alevosía con que suceden estas prácticas agresivas obligan a hacer una reflexión sobre la premeditación con la que se ejecutan estos actos delictivos y la dudosa respuesta que ofrece la ley.
En este sentido, después de cinco años de propaganda intensiva del Gobierno sobre la ideología de género, cabe preguntarse cómo es posible que se intensifique el número de episodios de este tipo.
Los datos muestran el fracaso de la política desarrollada por el Gobierno socialista que a través de las campañas que fomentan el uso del preservativo y políticas a favor del aborto han conseguido incitar a los jóvenes a mantener un mayor número de relaciones sexuales.
En este sentido cabe destacar el desorden legislativo que existe en España: mientras que con 13 años se pueden tener relaciones sexuales con quien se quiera, hasta los 14 años son irresponsables penalmente a los ojos de la justicia y hasta los 18 es la fiscalía de menores quien los juzga con penas que nunca pueden exceder de los 5 años aunque se sea autor de asesinatos brutales. Según la niña y el entorno familiar cabe la posibilidad de que la libertad sexual de la menor se ejerza con normalidad formando parte de su vida cotidiana sin que sean hábitos potencialmente secretos.
Se produce en la sociedad una hipersexualización en los adolescentes y hasta los 14 años sus responsabilidades penales son prácticamente nulas. Se trata de un sistema desordenado, incongruente y sin sentido.
Los casos más recientes
Una niña de 13 años fue chantajeada y violada en la calle de la localidad de Baena (Córdoba) a plena luz del día por seis menores, uno de ellos deficiente y otro, un hombre de 22 años de edad. Los delincuentes amenazaron a la menor con difundir las imágenes grabadas con un móvil en las que mantenía relaciones con uno de ellos, ex novio suyo.
Otro caso es el de Cristina, la niña que sufre una discapacidad psíquica, que fue agredida sexualmente por siete menores en la playa durante las fiestas del Carmen. En ambos casos el denominador común es el mismo: menores y delincuentes muy jóvenes que no cumplirán la pena que le correspondería a un hombre ‘adulto’ por realizar crímenes de tamaña brutalidad.
Recientemente la sevillana Marta del Castillo –cuyo cuerpo sin vida sigue sin aparecer- fue presuntamente violada y asesinada por dos jóvenes: su ex novio Miguel Carcaño, mayor de edad, y un joven de 15 años apodado “el Cuco”, al que Carcaño acusa de terminar con la vida de la joven. Esta última versión no se puede saber si obedece a la verdad o al hecho de que conoce perfectamente que el menor no pagará con la cárcel por este delito.
En Ripollet dos menores asesinaron a una compañera que murió desangrada por una cuchillada en el cuello. Ahora se tendrán que enfrentar a cinco años de cárcel tras sesgarle la vida a la María Dolores que al parecer estaba enamorada de uno de ellos. Las familias tendrán además que hacerse cargo conjuntamente de una indemnización de 525.000 euros por un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento.
Tras la última reforma de la Ley del Menor realizada el 2006, se dejó establecido que la medida de internamiento en régimen cerrado puede alcanzar una duración máxima de 10 años para los delincuentes de entre 16 y 17 años y de seis años para los menores de 15 y 14 años.
El defensor del Pueblo y el Menor de Andalucía ha pedido una “reflexión” al poder judicial y al político para que los menores que por ley son ininputables reciban algún castigo.
El Sindicato Unificado de Policía (SUP) considera urgente que los menores de 14 años puedan ser imputables ya que “hay muchos jóvenes que se están aprovechando de esta circunstancia y son auténticos delincuentes”. La Confederación Española de la Policía (CEP) también ha exigido un tratamiento legal “más riguroso” para los menores.

El Foro de la Familia y la educación sexual

CONTINUA EXHIBICIÓN DE UNA SEXUALIDAD FRÍVOLA

El Foro de la Familia afirma que la educación sexual que reciben los jóvenes genera conductas violentas

Redacción – 22/07/2009

La permanente presentación de la sexualidad como una esfera autónoma y ajena a la responsabilidad, la facilitación del aborto, los preservativos y de la PDD, junto con todo un modelo de conducta que a través de medios impresos y audiovisuales se ponen obsesivamente a disposición de nuestros jóvenes genera conductas violentas, según el Foro Español de la Familia

Las recientes violaciones de chicas menores de edad por grupos adolescentes en Córdoba y Huelva, junto a la conducta del joven que colgó el video sexual de la menor en Internet, obligan a la sociedad española y a los poderes públicos a hacer una reflexión seria no sólo sobre las normas penales o sancionadoras de este tipo de conductas; sino también sobre el modelo de conducta sexual que se está transmitiendo a las nuevas generaciones, tanto en la escuela como en los medios de comunicación, las series de televisión, las películas, revistas juveniles, etc.

El presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, declaró ayer que “es obvio que la permanente presentación de la sexualidad como una esfera autónoma y ajena a la responsabilidad como si fuese un fin en si misma, la canalización colectiva de las relaciones sexuales, la trivialización de las consecuencias de las mismas a través de la facilitación del aborto, los preservativos y de la PDD, junto con todo un modelo de conducta que a través de medios impresos y audiovisuales se ponen obsesivamente a disposición de nuestros jóvenes incentivando la irresponsabilidad sexual que tiene mucho que ver al final con la creación del caldo de cultivo que posibilita las conductas patológicas que luego parecen escandalizar a todo el mundo”.

Según las informaciones de prensa una parte de los adolescentes implicados en la violación de Córdoba manifestaban a las autoridades al ser interrogados que no entendían por qué se les censuraba su conducta. ¿Qué modelo de conducta sexual se habrá transmitido a estos jóvenes para que no puedan entender ni a posteriori la intrínseca gravedad de sus actos?

La nueva ley del aborto al pretender introducir con carácter obligatorio en el sistema escolar los principios antropológicos de la llamada ‘salud sexual y reproductiva’ va a agravar todavía más la visión de la sexualidad que está detrás de estas conductas sexualmente irresponsables.

Además, Benigno Blanco señaló que “la obsesión de una parte importante de los poderes públicos por banalizar la sexualidad y desvincularla totalmente del compromiso personal y estable en la pareja y de la función reproductiva está causando un inmenso daño en la vida de muchas personas, en la salud pública y, en sus manifestaciones extremas, hasta en el respeto a la libertad de los demás como en estos casos de violación”.

La continúa exhibición de una sexualidad frívola, irresponsable y la explotación del cuerpo -especialmente de la mujer- en publicidad, pornografía y argumentos televisivos, ayuda -junto con la continua exposición de nuestros jóvenes adolescentes a dosis crecientes de violencia- a incentivar conductas patológicas.

Para el Foro Español de la Familia, una posible solución ante este tipo de problemas pasa por la necesidad de hacer una reflexión seria, sin premisas ideológicas respecto a la sexualidad para replantear campañas de marketing públicas, decisiones políticas respecto a asuntos como la PDD, los preservativos o el aborto y un control responsable de los contenidos sexuales y violentos en los medios de comunicación de acceso masivo.

30ª edición del Meeting de Rímini

SE CELEBRARA DEL 23 AL 29 DE AGOSTO

El cardenal Rouco, el ex presidente Tony Blair y el ex gobernador Jeb Bush, entre los invitados de la 30ª edición del Meeting de Rímini que organiza Comunión y Liberación

Redacción – 22/07/2009

Cerca de 700.000 personas acudirán este año al Meeting de Rimini, organizado por Comunión y Liberación. Este año lleva por llema “El conocimiento es siempre un acontecimiento” y se celebrará en esta localidad italiana la última semana de agosto

El Meeting de Rímini cumple 30 años y lo celebra con un lema dedicado a la cuestión del conocimiento y su relación con la fe, “El conocimiento es siempre un acontecimiento”. Para abordar este tema, figuras de primera línea de la actualidad internacional pasarán por el Recinto Ferial de Rímini del 23 al 29 de agosto.

Entre los nombres más destacados figuran los de Tony Blair, ex primer ministro británico; Jeb Bush, ex gobernador de Florida; el cardenal arzobispo de Madrid, y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela; John Milbank, escritor y profesor de Religión, Política y Ética en la Universidad de Nottingham; Rémi Brague, filósofo y profesor en la Sorbona de París; Joseph H.H. Weiler, director de la Cátedra Jean Monnet en la UE; o Romano Scalfi, fundador de Rusia Cristiana, que presidirá durante el Meeting una misa según el rito bizantino eslavo.

Este año el Meeting dedica una gran atención a los continentes africano y latinoamericano, para cuyo conocimiento contará con la presencia, entre otros, de Filippo Santoro, obispo de Petrópolis (Brasil); Juan García Rodríguez, presidente de la Conferencia Episcopal Cubana; Cesare Mazzolari, obispo de Rumbek (Sudán); Mwai Kibaki, presidente de la República de Kenya; Ernest Bai Koroma, presidente de la República de Sierra Leona; o Meles Zenawi, primer ministro de la República Federal Democrática de Etiopía.

También se hablará del SIDA, de derecho natural, de energía y de ciencia. Destaca en este ámbito la presencia de John Mather, astrofísico y Premio Nobel de Física de 2006; y Charles Townes, profesor de Ciencias Espaciales en la Universidad de California y Premio Nobel de Física de 1964.

Esta edición contará con una importante presencia española. Aparte de la intervención de Monseñor Rouco Varela, está prevista la presentación de la traducción italiana del libro San Pablo en sus cartas, de Mariano Herranz; y la del disco ‘Mi tierra. Amor y canto’, de Manoli Ramírez de Arellano, acompañada por Rafael Andreo, Paulino Carrascosa y José Antonio Uña. Además, en el programa de exposiciones de este año destaca la dedicada a María Zambrano.

El Meeting de Rímini se celebra en el Recinto Ferial de esta ciudad costera italiana gracias al trabajo de más de 3.000 voluntarios, en su mayoría jóvenes italianos y de muchos otros países del mundo. Ellos hacen posible que el Meeting, año tras año, se haya convertido en una expresión de grandes dimensiones: 400 exposiciones, 3.000 encuentros, 5.000 personalidades que han pasado por él a lo largo de su historia. Sólo el año pasado se acreditaron 850 periodistas de todo el mundo para cubrirlo y recibe una media de 700.000 visitantes al año.

El Meeting de Rímini es una realidad única en su género: una iniciativa que desde hace 29 años se propone crear ocasiones de encuentro entre experiencias y personas de diferentes culturas y creencias, pero que tienen en común su deseo de conocimiento y de recíproca valoración. En este tiempo ha recibido visitas como la del Papa Juan Pablo II, Emmanuel Levinas, el entonces cardenal Ratzinger, la Madre Teresa de Calcuta, el Dalai Lama, Eugene Ionesco, Pedro J. Ramírez o José Mª Aznar.

La vocación explicada por el Papa (IV)

miércoles, 22 de julio de 2009
Pedro Beteta

AnalisisDigital.com

Seguimos en este año dedicado al sacerdocio escuchando palabras e ideas en las que insistió el Papa que nos despertó, aquél que nos sacó del letargo, del sopor del egoísmo de ir a lo nuestro: Juan Pablo II. ¡Cuántas inquietudes santas de servir levantó este Papa! Almudi.org - Predilección divina por los jóvenesVeamos hoy algunos de sus más recurrentes argumentos en el camino sacerdotal: la predilección divina por los jóvenes.

El cristianismo es la religión de los jóvenes. No se trata de una frase hecha, como tampoco, entendámoslo bien, de una afirmación exclusivista. La Palabra del Señor se dirige a todos, pero manifiesta una particular afinidad con la edad juvenil, quizá porque la fuerza interior de vida y la mayor adaptación a la novedad se expresa de un modo misterioso en la capacidad de empuje y entusiasmo tan propios de los jóvenes. El don de la juventud es un bien inmenso pero, todo hay que decirlo, al mismo tiempo es transitorio. No nos podemos olvidar de ello.

El Evangelio corre un velo de silencio acerca del destino de aquel joven a quien le faltó coraje para responder “sí” a la invitación de Jesús. Nada se dice después en el Evangelio de él. ¿Qué hizo? ¿A qué se dedicó después? ¿Se arrepentiría y volvió? ¿Cómo le fue la vida? No lo sabemos. Tan solo sabemos que se fue triste, dice el Evangelio, tras su indecisión.

Tenía, al parecer, todo lo que la gente de hoy como de otras épocas desea: salud, juventud, dinero y la paz de ser “buena persona”. Pero ante la aventura divina de seguir a Cristo se hacen indispensables las “locuras”. Hay que tirarlo todo por la borda, incluso los mayores tesoros que se transportan, pero no queda otro remedio si se quiere navegar con y hacia Cristo.

Otro modo de actuar es… zozobrar. Cuesta pero también pesan las alas de los pájaros y las necesitan para volar. Las alas del águila pesan lo suyo pero con ellas puede volar y elevarse hasta alturas insospechadas y ver el mundo con una perspectiva única, maravillosa.

Aquel joven rico se alejó de Cristo y por eso se fue triste. Es un personaje sin porvenir y sin historia, al que ninguno de nosotros, decía Juan Pablo II, estaríamos dispuestos a prestar nuestro nombre. El “sí” a Cristo ha de ser la impronta indeleble de nuestro estilo de vida. Un “sí” total y límpido, decidido, lejos de sofismas, de equívocos y de oscilaciones.

El sentido agudo del hoy que caracteriza a los jóvenes se ve armonizado y estimulado por la gracia de la fe y por la certeza de que Cristo ¡vive!, y actúa en la historia de hoy y en el corazón del hombre.

Con la fuerza que caracterizaba a Juan Pablo II y su magnífica conexión con los jóvenes gritaba: Jóvenes sanos y fuertes, hablo a vuestro corazón, sellado con el sello de Cristo. En su nombre y con su autoridad os repito el mensaje de las bienaventuranzas, totalmente invadido de la fuerza del cielo, y al mismo tiempo encarado en la diaria tarea de la vida.

Y os digo: medíos con las alturas de Dios y sed asiduos exploradores de las zonas más recónditas de vuestro mundo interior. Encontraréis siempre respuesta a vuestros “porqués”, a quién es Cristo. ¿Quién es Cristo? Cristo es quien sabe dar respuesta a todos nuestros porqués. Comprenderéis que mil dificultades no tienen la fuerza de engendrar la duda, que ninguna pedrada puede derribar la construcción de la honestidad, la castidad, la generosidad [1].

Cualquier edad puede ser idónea si es Dios quien llama, pero durante los años de la juventud, cuando se va configurando en cada uno la propia personalidad, el futuro comienza ya a hacerse presente y el porvenir se ve como algo que ya está al alcance de las manos, es el período en que se ve la vida como un proyecto prometedor a realizar, del cual cada uno es y quiere ser protagonista.

Por ello es también el tiempo adecuado para discernir y tomar conciencia con más radicalidad de que la vida no puede desarrollarse al margen de Dios y de los demás. Es la hora de afrontar las grandes cuestiones, de la opción entre el egoísmo y la generosidad. En una palabra: el joven se halla ante una ocasión irrepetible de orientar toda su existencia al servicio de Dios y de los hombres, contribuyendo así a la construcción de un mundo más cristiano y, por lo mismo, más humano.

Ante toda esta amplia perspectiva que se ofrece a vuestros ojos, decía el Papa, es lógico que se os planteen grandes cuestiones: ¿Cuál es el sentido de mi vida?, ¿hacia dónde debo orientarla?, ¿cuál es el fundamento sobre el que tengo que construirla?, ¿con qué medios cuento? Son preguntas cruciales, densas de significado, que no pueden zanjarse con una respuesta precipitada.

Estos mismos interrogantes acuciaban a aquel joven del Evangelio que se acercó a Jesús para preguntarle: “Maestro, ¿qué he de hacer yo de bueno para conseguir la vida eterna?”. Igual que a vosotros, la vida se abría prometedoramente ante los ojos de aquel muchacho y deseaba vivirla intensamente de un modo generoso, con decisiones definitivas. Era un buen israelita, que cumplía la ley desde joven, pero percibía horizontes más amplios para su amor; por ello fue en busca del Maestro, en busca de Jesús, el único que tiene palabras de vida eterna.

“¿Por qué me preguntas acerca de lo bueno? Uno sólo es el Bueno. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos”. La enseñanza que se desprende de este diálogo es evidente: para entrar en la Vida, para llegar al cielo, hay que cumplir los mandamientos. “No todo el que dice: ¡Señor, Señor!, entrará en el reino de los cielos; sino el que haga la voluntad de mi Padre, ese entrará”.

No bastan, pues, las palabras: Cristo os pide que le améis con obras: “el que ha recibido mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado de mi Padre; y yo lo amaré y me manifestaré a él”. La fe y el amor no se reducen a palabras o a sentimientos vagos. Creer en Dios y amar a Dios significa vivir toda la vida con coherencia a la luz del Evangelio (…) y esto no es fácil. ¡Sí! muchas veces se necesita mucho coraje para ir contra la corriente de la moda o de la mentalidad de este mundo. Pero éste es el único camino para edificar una vida bien acabada y plena.

A la nueva pregunta del joven del Evangelio que desea saber de labios del Maestro cuáles son los mandamientos, Jesús se los enumera: “No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás testimonio falso, honra a tu padre y a tu madre, ama a tu prójimo como a ti mismo”. Escuchad, recuerda Juan Pablo II, las palabras que el joven del Evangelio da a Jesús: “todo esto lo he guardado desde mi adolescencia”. Aquel joven había cumplido los mandamientos; por eso podía acercarse confiadamente la Maestro.

Si vosotros –chicos y chicas– queréis reconocer al Señor debéis también estar dispuestos a cumplir los mandamientos. Y si a pesar de vuestro esfuerzo personal por seguir a Cristo, alguna vez sois débiles no cumpliendo sus mandamientos, ¡no os desaniméis! ¡Cristo os sigue esperando! Él, Jesús, es el Buen Pastor que carga con la oveja perdida sobre sus hombros y la cuida con cariño para que sane. Cristo es el amigo que nunca defrauda [2].

¡Qué urgente es la evangelización ahora también en países y naciones de tradición cristiana! Las estructuras de pecado hacen que en estos lugares ya nos encontremos con muchas familias que retrasan el bautismo, que no cumplen el precepto dominical, que han pactado con el ambiente permisivo e incluso “ya no se extrañan” de situaciones atípicas opuestas a la doctrina cristiana, etc.

Pero también son muchas, gracias a Dios, las que son fieles al querer divino sin que les falte para ello luchas y obstáculos. Dirigiéndose el Papa Juan Pablo II a este “resto” del Pueblo de Dios, decía: Cristo debe ser para cada uno de vosotros la razón de vuestro vivir: no temáis a Cristo; abríos a Él; entregaos a Él con generosidad; que Él ocupe el centro de vuestra vida; porque Cristo es la esperanza ante la angustia que nos rodea. Así vuestra vida tendrá pleno sentido. Pero para alcanzar esta experiencia espiritual, es necesario que sigáis la figura de Cristo tal cual es, y que la Iglesia proclama a través de su misión evangelizadora. Desde la más tierna infancia habéis aprendido en el seno de vuestras familias a honrar a Jesús de Nazaret como el Hijo de Dios. El cual en la plenitud de los tiempos, asumió la condición humana, haciéndose igual a nosotros en todo, excepto en el pecado. Vino al mundo para anunciar la Buena Nueva de salvación. Su vida fue un pleno sometimiento a la voluntad de Dios Padre [3].

Pedro Beteta López. Doctor en Teología y en Bioquímica

Notas al pie:

[1] Cfr. Discurso a los jóvenes, Brescia, (Italia), 26-IX-1982

[2] Cfr. A los jóvenes, Asunción, (Paraguay), 18-V-1988

[3] Cfr. Mensaje a los jóvenes, Córdoba, (Argentina), 8-IX-1985

Enlaces relacionados:

La vocación explicada por el Papa (I)

La vocación explicada por el Papa (II)

La vocación explicada por el Papa (III)

La lógica del don

martes, 21 de julio de 2009
Alejandro Llano


Gaceta de los Negocios

El trasfondo de la crisis no es económico, sino cultural y ético. La imagen menguada del ser humano lleva consigo una comprensión equivocada de su conducta. La parte se toma por el todo. Si se adopta una visión materialista del hombre, a cuyo comportamiento se accede sólo con parámetros cuantitativos, el modelo de sus relaciones con los demás es el intercambio. La moral, en el mejor de los casos, se reduce entonces a la justicia Almudi.org - Alejandro Llanoconmutativa. Pero más radical que intercambiar es compartir. La justicia distributiva tiene primacía sobre la meramente conmutativa.

Los bienes cuantificables son excluyentes, no pueden ser compartidos: tú no puedes estar donde yo estoy. En cambio, los bienes cualitativos son inclusivos: yo sólo puedo estar donde tú estás. La consideración de que la economía se despliega sólo sobre la base de factores cuantitativos es una abstracción engañosa. En las relaciones económicas, hay otros elementos previos y más fundamentales, sin los cuales es imposible cualquier acuerdo. No hay posibilidad de contratos si no hay confianza entre las partes. Y la confianza no se puede estipular, la confianza se inspira: se ofrece y se acepta.

La reciente encíclica de Benedicto XVI, Caritas in veritate, amplía con realismo el esquemático panorama en el que se han movido durante décadas la economía y la política. Se tiende a contar, casi exclusivamente, con el Estado y el mercado; sin advertir que en la base se encuentra la sociedad civil o, más radicalmente, el mundo de la vida, es decir, el ámbito de las relaciones interpersonales de las que procede toda fuerza y todo significado.

A la lógica del mercado y a la lógica del Estado hay que añadir otro modo decisivo de razonar y conducirse: la lógica del don. Los medios simbólicos de intercambio no pueden quedar reducidos al dinero y al poder, porque entonces se produce una deriva entrópica y la relación entre ambas magnitudes no funciona. Más acá del poder y del dinero se halla la solidaridad, que es el decisivo medio de intercambio, en el que ya no rige el simplismo del doy para que me des.

La lógica del don impele a la gratuidad, que rige la mayor parte de nuestras relaciones recíprocas. Si prescindiéramos de la generosidad —del aportar sin esperar algo a cambio— el mundo se pararía. Y en la medida en que así lo estamos haciendo y enseñando, nuestro mundo ha entrado en pérdida y no se va a recuperar del todo mientras no cambiemos nuestro modo de pensar y nuestro estilo de vida.

El avance de la globalización ha sido lo que ha puesto en el disparadero todo un modelo artificioso que, en buena parte, se basaba en ficciones. La mundialización ha mostrado que el poder político orientado hacia el puro interés nacional resulta inane cuando los intercambios se producen a escala transcontinental. Y el propio funcionamiento del mercado se hace ingobernable y produce efectos perversos cuando se persiguen beneficios egoístas, a través de operaciones en las que intervienen multitud de instancias, muchas veces anónimas.

En lugar de este crispado especialismo, la propia globalización impone planteamientos interdisciplinares, enfoques sintéticos, cuya concertación no puede provenir de visiones en las que lo ajeno equivale a lo contrario, y en las que uno sólo puede ganar si el otro pierde. La lógica del don posibilita estrategias en las que los factores distintos se potencian mutuamente, de modo que lo presuntamente inconciliable se revela como compatible.

Se impone superar el dualismo que hoy se establece entre empresas públicas y privadas. El sector de la mutualidad y la benevolencia ocupa ya de hecho amplias superficies de la producción y los servicios. El voluntariado y las organizaciones no oficiales sin ánimo de lucro llevan décadas mostrando su viabilidad económica y su imprescindible eficacia.

¿Por qué los políticos y los empresarios españoles tienen una tendencia tan marcada para cerrar los ojos a estas realidades emergentes? Mejor nos iría si, en lugar de pelearnos por un adarme de riqueza o de influencia, concertáramos nuestros esfuerzos para remontar la crisis y ayudar, en primer lugar, a quienes se están quedando sin nada.

Un muñeco corrige a Ministra española

Un muñeco corrige a Ministra española que negó humanidad de fetos de 13 semanas

MADRID, 22 Jul. 09 / 02:09 am (ACI)

Un grupo de profesionales españoles lanzó el llamado «Bebé-Aído», un muñeco que reproduce a escala real un feto de 12 semanas de gestación, en respuesta a las desconcertantes declaraciones de la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, quien señaló en una entrevista que un feto de 13 semanas es un ser vivo pero no un ser humano.

En el sitio web www.bebe-aido.com , los españoles pueden hacer sus pedidos del modelo como parte de una campaña que busca que la sociedad sepa realmente cómo es un bebé de 12 semanas.

«Su tamaño real es de unos 5-6 cm y ya tiene todos los órganos formados: sólo tiene que madurar y crecer«, informan los responsables.

El pasado 19 de mayo, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, señalaba que un feto de 13 semanas es un ser vivo, «pero no un ser humano, porque no existe ninguna base científica de ello».

Sin embargo, explican los responsables de la campaña, «desde la ciencia hace lustros que se ha resuelto que la vida humana comienza desde el momento de la concepción. Así lo señalan todos los manuales de embriología humana: el cigoto es ya un ser humano irrepetible, único en su especie, un ser diferente a la madre y al padre».

Además, en la semana 12 de gestación, el feto tiene forma humana: cabeza, ojos, brazos, piernas, manos, pies y corazón. «Siente, ya que tiene muy desarrollado el sistema nervioso«, señala Fátima Navarro-Rubio, portavoz de Bebe-Aido.com

«Hemos producido miles de ‘bebés Aído’ para que la sociedad española pueda comprobar en sus manos si el bebé de 12 semanas que se pretende desproteger es o no un ser humano», agrega la vocera.

El dinero que se recaude en la campaña será destinado a difundir el ‘bebé Aído’ en toda España y a labores asistenciales con mujeres que sufren un embarazo en dificultad. Pretenden que esta campaña permita mover las conciencias a favor del no nacido.