Llega la sexta entrega de ‘Harry Potter’

De estreno entre el 15 y el 17 de julio en toda españa

Valoración cinematográfica: Buena. Edad recomendada: +5. Contenidos (de 0 a 4): Violencia: 1. Sexo: 0. Lenguaje soez:0. Acción: 3. Lágrimas: 1. Risas: 1. Miedo: 2.

Tras la oscura estética de ‘Harry Potter y la Órden del Fénix’, llega la sexta entrega de la saga, ‘Harry Potter y el misterio del príncipe’. En esta ocasión, el argumento ha sido algo ‘infantilizado’ para atraer el interés de los más pequeños, que seguramente salieron algo asustados de la entrega anterior. Con todo, y pese a no explicar de manera cristalina algunas cuestiones que bien puede haber olvidado el público que no sea un amante seguidor de esta historia, la película es muy entretenida y está muy bien hecha.

Por ello precisamente es posible que decepcione un poco a los más fieles seguidores de Potter por, primero, no hilar bien el argumento con la película anterior; segundo, ser algo lenta en su desarrollo; y, tercero, dedicar demasiado tiempo e interés el destape hormonal en Howgarts, algo con lo que muchos “harrypotteradictos” no suelen estar conforme.

200 millones de dólares de talento, guión y efectos especiales han conseguido hacer un filme que está en sintonía con la saga pero que no pasará por la mejor película de las ocho que completarán la historia del niño mago más famoso de la literatura.

¿Niña con dos madres?

19/07/2009 | Juan Domínguez. Aceprensa

Los experimentos se hacen directamente con niños.

Con los cambios que han tenido lugar en España en el derecho de familia y con el acceso “no discriminatorio” a la fecundación in vitro, cada día nos trae un nacimiento novedoso. Los titulares nos sorprenden: “Será el primer niño…” (póngase lo que se desee: bebé medicamento; hijo de madre menopáusica; hijo de lesbiana adoptada por su pareja…). En la semana (antes solo día) del orgullo gay, no podía faltar en El Mundo (5-07-2009) un reportaje sobre una feliz pareja de lesbianas que esperan niña. “Será la primera niña en España con dos madres”.

La ingeniería ginecológica y legal hace estos milagros. Podía haber sido el caso de lesbiana que accede a la maternidad por inseminación artificial, práctica que en España ya ni siquiera es noticia. Tampoco habría sido problema que su pareja fuera a su vez madre legal de ese hijo, pues, en virtud de otro artefacto jurídico, la Ley de Identidad de Género aprobada en 2007, las mujeres lesbianas casadas pueden ser reconocidas en el Registro Civil como madres de los hijos in vitro de su pareja, sin necesidad de adopción.

Pero este caso es el ¡más difícil todavía! Por primera vez en España dos mujeres tendrán un hijo en una joint venture ginecológica: una pone el óvulo y otra aporta el útero. El óvulo se insemina con el esperma de donante anónimo obtenido de un banco de semen, y el embrión resultante se transfiere al útero de la otra mujer que es quien lo gestará (lleva ya ocho meses) y dará a luz. Podría haberlo gestado también la que puso el óvulo. Pero ellas querían que fuera algo realmente de las dos: “Hemos logrado crear algo muy nuestro, fruto de nuestros cuerpos”. Bueno, y del semen anónimo, al que en este reportaje se le da menos importancia que a la ropita que se prepara para el bebé.

Pero no cabe duda de que para ellas es algo “muy suyo”: la niña esperada colma “su sueño de ser madres”, responde al derecho de las lesbianas a la maternidad, sella su proyecto vital… En fin, esperemos que no sean unas madres muy posesivas.

No deja de sorprender que, con una legislación que prohíbe la gestación a través de terceros, se pase por alto este detalle en el caso de una pareja de lesbianas. Pero el reportaje informa que la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, órgano consultivo del Ministerio de Sanidad, ha dado luz verde a la donación de óvulos en parejas femeninas, “para evitar interpretaciones restrictivas” del derecho de las lesbianas a ser madres.

Hay que tener en cuenta que esas interpretaciones restrictivas están vigentes en toda Europa, a excepción de Holanda. Pero así tenemos además la satisfacción de ser pioneros, que es otro modo de decir que hacemos cosas muy raras que los demás no aceptan.

Da la impresión de que nada se puede interponer en el proyecto parental de los adultos, y no digamos nada si son lesbianas. Pero el interés del niño o de la niña criados entre una pareja de lesbianas ¿no saldrá perjudicado por la falta de la figura del padre? ¿No se le discrimina al negarle un padre? El asunto se despacha rápidamente diciendo que, si necesita una figura masculina, siempre tendrá un tío, un abuelo o un vecino que vaya por casa. Porque lo importante es el cariño y, desde luego, con dos madres “el cariño no le va a faltar”.

El resultado se verá con los años y habría que preguntárselo a la niña cuando sea mayor. Y es que en este tipo de reportajes lo difícil es saber si el final de la historia respondió a estas ilusiones de prensa del corazón.

Aunque a veces se sabe. El pasado marzo, el mismo diario y el mismo periodista publicaba una entrevista con Rubén, “el primer hombre embarazado”. Pero ni en la España de Zapatero suceden estos prodigios. Luego resultaba que se trataba de un transexual, de 25 años, que a pesar de su nombre y de su aspecto exterior seguía teniendo lo que tiene cualquier mujer para engendrar un hijo, en su caso por inseminación. Su pareja Esperanza, no podía ser madre, así que se prestó “él”.

Esperaba gemelos, con toda ilusión. Pero el trajín de entrevistas, focos y platós no le hizo mucho bien. Según cuenta una breve gacetilla en el mismo diario, tres meses más tarde, Rubén y Esperanza se separaron. También ha perdido a los gemelos por un aborto espontáneo. La ley es muy maleable, pero la naturaleza no tanto. Quizá ha evitado así a los gemelos la perplejidad y la confusión de haber nacido del vientre de su “padre”.

Lo malo de estos experimentos en modelos familiares es que se hacen directamente con niños, y sin posibilidad de consentimiento informado. Si se tratara de una vacuna tendríamos más cuidado.

Ya no saben lo que son los límites

“Los chavales ya no saben lo que son los límites”


cos-0217-esgA plena luz de día, en los alrededores de una piscina municipal y eran seis. Todos la violaron, tenían entre 13 y 22 años. Uno de ellos era su ex novio. La niña tardó tres días en contar lo sucedido a sus padres. Aquello ocurrió el pasado 2 de julio en la localidad cordobesa de Baena. Ahora, la cría – que tan sólo tiene 13 años- se resiste a salir de casa y no habla con nadie. Ni toca el móvil. Uno de los chavales que abusaron de ella le puso delante de los ojos uno parecido, para que viera las imágenes grabadas en las que aparecía manteniendo relaciones sexuales con él. Así empezó el chantaje: ‘Le mostraremos estas fotos a tu familia si te resistes’. Y ella, presa del pánico, no dijo nada.

Un caso espeluznante, pero no único. Ayer mismo, otros siete menores -varios de trece, catorce y quince años-, eran detenidos en Isla Cristina, Huelva, por abusar de otra niña la madrugada anterior.

El psicólogo Javier Urra, ex presidente de la Red Europea de Defensores del Menor, conoce al dedillo la evolución de la juventud española y no disimula su preocupación. “La inmensa mayoría educa muy bien a sus hijos, pero estos hechos no son aislados. En esta sociedad hay un factor contaminante, tóxico, grave, que transmite la idea de que todo vale. Los chavales ya no saben lo que son los límites… Fallan los diques de contención que ponen freno. En definitiva, está fallando la educación”, advierte el autor de ‘Educar con sentido común’ (ed. Aguilar), una hoja de ruta que ayuda a los padres a meterse en la cabeza de sus hijos para dejarles clara la frontera entre lo admisible y lo prohibido.

Llama la atención que abusen de una niña a las seis de la tarde, a plena luz del día y en mitad de un barrio.
Pues, fíjese, a mí no me sorprende. Refleja la banalización de la sexualidad. Estos chavales no tienen un sentimiento de que lo que han hecho está mal. Si así fuera, lo habrían hecho a oscuras y en un ascensor, donde nadie pudiera verlos.

¿Cómo se ha llegado a este extremo?

Vivimos en un clima pernicioso. Sin valores. Prima el ‘todo vale’. Sin ir más lejos, no hay más que ver la televisión… Ya sabe, programas con el típico tío que está con una, luego con otra y dice barbaridades de los hijos; cámaras en habitaciones con muchachos de 30 años que dan una imagen vaga, sucia… Se impone la zafiedad. Eso es sumamente lesivo. No se transmiten criterios claros, limpios, nada que favorezca la convivencia y el respeto al prójimo. Al final, todo eso va dejando un poso.

Y los padres, ¿en qué fallan?

Yo les recordaría algo fundamental, que cultivar la autoestima del crío es importante pero, por favor, hagamos hincapié en el valor y la estima de los demás. Ésa es una de las grandes asignaturas pendientes: la educación emocional profunda. ¡Deben saber ponerse en el lugar del otro!

Por ejemplo, que sepan que cuando una mujer dice ‘no’ es que ‘no’.

Efectivamente. Eso pocos varones jóvenes lo tienen claro. Es un tema complejo y no le veo fácil solución. Hay un rebrote de machismo entre la juventud, y eso lo estamos viendo cada vez a edades más tempranas.

¿Causas?

Son muchos los factores que entran en juego… Yo me centraría en dos: por una parte, el empuje de las mujeres, que desubica a muchos adultos y les hace reaccionar con agresividad y desprecio. Todo eso lo perciben los chavales, que terminan poniéndose a la defensiva y actúan con prepotencia ante las chicas. En cuanto al segundo factor, no perdamos de vista la realidad española.

¿A qué se refiere?

No seamos timoratos. En nuestro país, cada catorce kilómetros tenemos un ‘puticlub’. Hay chicos que tienen padres y tíos muy majetes, que están todo el día de putas. Ése no es el mejor ambiente para educar en el respeto a las mujeres. Además, se abusa del alcohol y se cae en el ‘zapping’ emocional: hoy con una, mañana con otra… Una superficialidad que, por cierto, también se da entre las chicas. Hay muchas relaciones sexuales no queridas, que surgen sin más ni más, como si no tuvieran importancia. Y no, no es así. Siempre afectan. Siempre dejan huella.

Los adolescentes se inician a edades cada vez más tempranas en el sexo.

Mire, ocurre que se incentiva algo que no les es propio. ¡Todo a su debido tiempo! A los críos de trece años lo que les toca es jugar, ligar… No puede ser que veamos chicas de trece años con una forma de vestir que no es propia de una niña. Van como una mujer mayor y, además, qué tipo de mujer… Por no hablar de chantajes emocionales gravísimos que sufren las niñas, cosas del tipo ‘si no me acuesto con mi novio, me dejará’. Todo esto es muy, muy grave. Un clima insano, tanto para ellos como para ellas.

Se ha reabierto el debate sobre la Ley del Menor. La madre de la joven de Baena exige que los menores violadores no queden impunes.

Claro. Y yo, en este tema, mantengo mi postura. No me parece mal que se modifique la norma. Ahora bien, estoy convencido de que la cuestión no reside tanto en el endurecimiento de las penas sino en el límite de edad. Habría que bajarlo a los doce años.

¿En qué supuestos?

En los casos de violación, homicidio y multirreincidencia. Entendiéndolo, evidentemente, como un fracaso total.

Y con el peligro de que, al poco tiempo, se pida otro cambio.

Ya, ya, que se baje a los diez años… No, si a este paso tendremos que llevar a los bebés a juicio. Terrible. O educamos como se debe o vamos muy mal. Le recuerdo que hemos multiplicado por ocho el número de centros de reforma en España. ¡Están llenos! Hay nada menos que 72.000 adultos en las cárceles. Somos el país que, proporcionalmente, tiene más presos en Europa. Y un 5% están privados de su libertad por ser abusadores sexuales.

¿Estaría de acuerdo con un endurecimiento de las sanciones?

Pues sí, conforme. Pero, ojo, no olvidemos el costo que eso conlleva… Por eso, más valdría apelar al viejo axioma de Pitágoras: ‘Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres’. Yo insisto en lo que le decía al principio: al chaval tenemos que recordarle que hay límites, que no se pueden hacer determinadas cosas bajo ningún concepto. Debemos dejarle claro que tener relaciones con una chica en contra de su voluntad echa por los suelos su propia dignidad. Se convierte en un ser indigno. A raíz de estos últimos casos, no vendría mal que todos los padres miraran a los ojos a su hijo y le preguntaran: ‘Oye, en las fiestas del pueblo, si algo así llegara a ocurrir, si te encontraras en medio de un grupo que acorrala a una chica, ¿tendrías capacidad de decir ‘no’ a ese grupo?’.

Y usted, como psicólogo forense, ¿qué les diría a los agresores de la niña de Baena o de la de Huelva?

Les haría la gran pregunta: ‘¿Qué te parecería si hubieran hecho esto a tu hermana?’. Se lo soltaría a cada uno, por separado y en mi despacho. A bocajarro.

¿Qué piensa que le responderían?

‘Los mataría’. Conozco muchos casos similares y seguro que dicen algo así. Qué paradoja, ¿no? Clara señal de que algo no funciona. Está mal, sí, pero no cuando lo hacen ellos. Tienen la idea de que pueden hacer lo que les da la gana. Son chavales nihilistas y hedonistas, que sólo piensan en su placer. Primero yo, y luego yo. Ésa es la sociedad que estamos fomentando. A ver si nos damos cuenta de una vez y le ponemos remedio entre todos.

Demografía y composición del hogar

doc-0049-esgLos hogares residentes en viviendas familiares principales son la fuente de información de numerosas encuestas sociales y económicas, y su colaboración es fundamental para identificar la realidad cambiante de nuestra sociedad.

Según los últimos datos disponibles hay en España 16,3 millones de hogares, con un tamaño medio de 2,74 personas.

La pareja sin hijos es el tipo de hogar más frecuente (21,5%), aunque los hogares con al menos un hijo suman el 42,2% del total. Hogar y familia, sin embargo, no son sinónimos.

Los resultados más significativos de todas estas encuestas son recogidos en este boletín del INE, publicado el pasado 15 de mayo con ocasión del Día Internacional de la Familia.

Pincha aquí y descarga en Pdf el documento completo: Cifras INE

Aprobada la subvención para su restauración

La Catedral de La Laguna (Tenerife) ve aprobada la esperada subvención para su restauración

Por SIC el 20 de Julio de 2009

El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que se conceden subvenciones directas a 24 entidades e instituciones culturales, para la realización de diversos proyectos culturales, según informó en una nota la Subdelegación del Gobierno en Canarias.

El importe global de estas subvenciones asciende a 12.625.000 euros, de los que un millón de euros irán destinados al Obispado de Tenerife para la restauración de la Catedral de La Laguna, después de que el Consejo de Ministros haya desbloqueado en su reunión de la mañana del viernes la financiación de las obras de reforma del templo lagunero.

La previsión del deán de la Catedral es empezar a trabajar desde el lunes en este asunto, según explicó De Armas al periódico ‘La Opinión’. Además, precisó que se trabajaría durante el mes de agosto “para preparar la hoja de ruta que marcará el desarrollo de las obras” puesto que el Obispado ya lo tiene todo preparado para iniciar las labores de desmonte en septiembre, siempre y cuando el dinero llegue antes de esa fecha.

Mártir mexicano Miguel Agustín Pro

El mártir mexicano Miguel Agustín Pro, ¿pronto santo?

Entrevista con el vicepostulador de la causa de canonización

QUERÉTARO, domingo, 19 de julio de (ZENIT.org-El Observador).- Cuando se cumplieron 80 años del fusilamiento del sacerdote Miguel Agustín Pro, acaecido durante la persecución religiosa en México (1926-1929, en su primer etapa), se estrenó una película biográfica que tiene el único fin de mostrar, con base en fuentes documentales y testimoniales fidedignas, la vida del presbítero jesuita, uno de los personajes más importantes de la vida de la Iglesia en el siglo XX.

En 2007 la película se proyectó durante el Festival de Cine Tercer Milenio de Guadalajara, Jalisco, con una buena acogida por parte del público y del jurado. Recientemente la Compañía de Jesús en México ha lanzado la producción en DVD, como una herramienta para conocer al beato e inspirar a los cristianos de estos tiempos -particularmente a los sacerdotes- para vivir su fe con «alegría y creatividad».

El actual vicepostulador de la causa de canonización del padre Pro, el también jesuita José Camarena, habla con Zenit-El Observador acerca de la «actualidad» de tan singular personaje.

–¿Cómo ha sido el proceso de canonización del padre Pro?

–P. José Camarena.  El proceso inició el mismo año de su muerte; además su vida y su muerte están muy documentadas, pero, debido a diversas circunstancias, pasaron sesenta años para que se coronara con la beatificación, en 1988.

–¿En qué fase del proceso nos encontramos ahora?

–P. José Camarena: Falta sólo un milagro. Un milagro contundente, es decir una gracia o una curación muy notable. Muchos me preguntan -incluso algunos obispos- que para cuándo la canonización, y yo suelo contestar: «pregúntenselo a Dios». En el momento en que Dios quiera hará el milagro por intercesión del beato Pro.

–¿Cómo es la devoción que siente el pueblo católico hacia el padre Pro?

–P. José Camarena: La devoción al padre Pro está muy extendida, por ejemplo a la Parroquia de la Sagrada Familia, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, llegan diariamente cientos de devotos no sólo del país sino de diferentes partes del mundo, entre ellos de Turquía, India, China, Canadá y Estados Unidos.

Siento que la mayoría de las personas mayores conocen al padre Pro, pero que no han sabido transmitir este tesoro a los jóvenes. Muchos de ellos no conocen al padre Pro. Creo que sería muy bueno que los sacerdotes hablaran más seguido de él.

–A propósito, ahora que nos encontramos en este Año sacerdotal, ¿qué dice el padre Pro a los sacerdotes?

–P. José Camarena: Cuando el Padre fue ordenado decía que no había tenido mayor alegría en la vida: «sentía en mi corazón que yo era Cristo, que Cristo estaba en mí y Cristo era yo». Como sacerdote era totalmente entregado al amor de María, al servicio de los pobres, pero siempre con mucha alegría. Esa alegría que nace del corazón, del servicio de Cristo y la entrega total y el padre Pro era inmensamente alegre.

Juan Pablo II dijo del padre Pro que la raíz más honda de su entrega abnegada a los demás fue su amor apasionado a Jesucristo y su ardiente deseo de configurarse con El, incluso en su muerte. También resaltó que ese amor lo expresó de un modo particular en el culto eucarístico.

Yo creo que hoy en día nos hacen falta sacerdotes más entregados, más preparados, pero sin dejar de lado la alegría, tal como la vivió en padre Pro.

Por Gilberto Hernández García

Familias numerosas

http://www.lafamilia.info

Familias numerosas: múltiples ventajas para los hijos

Familias numerosas: múltiples ventajas para los hijos

Crecer dentro de una familia donde hay más hermanos trae un invaluable aprendizaje para la vida, pues los hijos se forman en unas condiciones diferentes que los llevan a desarrollar determinadas habilidades con más facilidad.

Se le considera familia numerosa a aquella en donde hay 3 o más hijos, lo cual en estos tiempos es algo escaso por distintas razones que no vienen al caso. Lo importante es conocer las ventajas que tienen los niños que crecen en una familia donde hay más hermanos y cómo esta situación los ayuda a formarse desde pequeños.

Ventajas de los hijos de familias numerosas

Si bien es cierto que el carácter viene determinado desde el mismo momento en que el ser humano es concebido, la mayoría de los aspectos de la personalidad evolucionan dependiendo de la educación y el contexto donde se crece. Los hijos de familias numerosas, se forman en unas condiciones diferentes que los llevan a desarrollar algunas habilidades con más facilidad. Citamos algunas:

  • Aprenden a compartir con mayor facilidad, son generosos por naturaleza.
  • Son más independientes y autónomos.
  • Se les desarrolla el espíritu de servicio desde pequeños.
  • Tienen un alto sentido de tolerancia, debido a que deben aprender a convivir con más personas.
  • Son menos caprichosos, saben que sus padres no se pueden concentrar únicamente en ellos.
  • Son más sensibles a las necesidades y bienestar de los demás, independiente que sean de su familia o no.
  • Valoran la familia y se preocupan por cada miembro de ella.
  • Son hijos proactivos, en vez de lamentarse se ocupan en actuar.
  • Se crean relaciones de amistad entre los hermanos.
  • Tienen un alto grado de responsabilidad, pues desde pequeños tienen a cargo las labores del hogar y el cuidado de sus hermanos.
  • Son propensos a madurar más rápido, deben afrontar retos y dificultades desde las primeras edades.
  • Son conscientes del esfuerzo que hacen sus padres por darles los bienes materiales y por ello, tienden en menor medida, a hacer mal uso de los recursos (dinero, energía, agua, útiles escolares, alimentos, etc.)
  • Son hijos que están siempre acompañados y crecen en un ambiente hogareño.
  • Poseen una gran tolerancia a la frustración.
  • Son individuos más comprensivos ante las situaciones difíciles y asumen las adversidades con entereza y fortaleza.
  • Debido a las condiciones económicas y demás circunstancias, estas familias suelen estar muy cerca de Dios y se fortalecen espiritualmente unos a otros.No sobra decir que las características expuestas anteriormente son el patrón general que desarrollan los hijos cuando reciben una buena educación de sus padres y son criados bajo un ambiente amoroso, sano y una familia sólida.No obstante, habrán casos excepcionales en que los niños no se comportan de esta forma y se revelan ante tener que compartir sus juguetes, su habitación, recibir las herencias de sus hermanos mayores, etc. Sin embrago, esto obedece al tipo de personalidad y carácter, los cuales deberán ser tratados por los padres para ayudarles a adquirir ciertas virtudes.

    En resumen, la familia numerosa bien constituida, es un ejemplo de amor, disciplina, capacidad de compartir, generosidad, respeto, orden y demás valores que hacen que sus miembros experimenten un invalorable aprendizaje para la vida.

Pinceladas de un sacerdote

Hecho para la alegría, acostumbrado al sufrimiento, ajeno a la envidia, transparente en sus pensamientos, sincero en sus palabras, amigo de la paz, enemigo de la pereza.
Pinceladas de un sacerdote

El Papa Benedicto XVI, después de concluido el «año Paulino» donde tuvimos el gran regalo de gustar las «cartas de San Pablo», inició el «Año del Sacerdote». Es otro regalo, es un tesoro que comenzó el 19 de junio y terminará el 11 de junio de 2010

Quiso que este «año sacerdotal» tuviera como Patrón al «cura de Ars» como es más conocido San Juan María Bautista Vianney.

¿Y quién es Juan María Bautista Vianney o el «cura de Ars»? Tal vez un poderoso y conocido hombre de la Iglesia, un arzobispo, un gran predicador, un eminente y sabio teólogo…. pues no.

Veamos un poco quién fue este hombre….¿quién fue el «cura de Ars»? Unas pequeñas pinceladas de quién el Papa Benedicto XVI quiso poner como ejemplo de maravillosa sencillez, humildad y vida santa.

Juan María Bautista Vianney, nació en Dardilly no lejos de Lión, Francia, el 8 de mayo de 1786. Quiso ser sacerdote pero el latín se le dificultaba a este joven campesino lleno de bondad y de fe pero no muy brillante para el estudio. Juan María fue llamado al servicio militar. Cayó enfermo y pasó por dos hospitales pero su destino era ir a combatir a España. Se encontraba muy débil y no pudo llegar para unirse a sus compañeros. Quedó solo, enfermo. Se encontró con otro joven que lo invitó a seguirle y es así que se convirtió en desertor. Pasaron más de dos años ocultos en las montañas y por fin una amnistía le permitió volver a su pueblo. Su madre muere un poco después de su regreso y Juan María prosigue sus estudios para ser sacerdote. Saca poco provecho de sus estudios pues el latín se le dificulta y es despedido del seminario a pesar de su admirable conducta.

El Padre Balley le da todo el apoyo y lo prepara muy bien y se ordena a los 29 años. Nadie lo acompaña en su primer Misa pero él se siente feliz por haber logrado su gran sueño.

Y tiempo después se le encarga el pequeño pueblo de Ars.

Allí fue Juan María el 9 de febrero de 1818 y prácticamente no volvió a salir de Ars. Se consagró enteramente a sus feligreses. Vida de asombrosas penitencias, de intensa oración, de gran caridad. No le faltaron calumnias y persecuciones… pero el pueblecito de Ars tuvo una notable transformación. Florecieron las vocaciones, se practicaba la caridad, ya no había vicios, se hacía oración en todas las casas y se santificaba el trabajo.

Y la fama de lo que era el «cura de Ars» hacía llegar a miles de personas de todas las clases sociales buscando sus consejos y arrepentimiento y Juan María, olvidando comer, pasaba horas y horas en el confesonario. Así su vida. Total entrega, breve comida, escaso sueño y su labor incansable de confesar y darse con plenitud a quién lo buscara.

Se fue a los brazos del Señor el 4 de agosto de1859.

Y este sencillo, humilde y entregado sacerdote, hoy SAN JUAN MARÍA «el cura de Ars» resplandece como Patrón y para ejemplo de todos los sacerdotes del mundo.

Tango en mis manos un manuscrito del medioevo y al leerlo pienso que bien se le podía aplicar a la figura de San Juan María, lo que encontramos en este escrito con el título de:

UN SACERDOTE DEBE DE SER…

Muy grande y a la vez muy pequeño,
de espíritu noble como si llevara sangre real y sencillo como un labriego,
héroe por haber triunfado de sí mismo,
fuente inagotable de santidad,
señor de sus propios deseos y servidor de los débiles y vacilantes,
uno que jamás se doblegó ante los poderosos y se inclina, no obstante, ante los más pequeños, dócil discípulo de su maestro y caudillo de poderosos combatientes,
pordiosero de manos suplicantes y mensajero que distribuye oro a manos llenas,
animoso soldado en el campo de batalla y madre tierna a la cabecera del enfermo,
anciano por la prudencia de sus consejos y niño por su confianza en los demás,
alguien que aspira siempre a lo más alto y amante de lo más humilde.
Hecho para la alegría, acostumbrado al sufrimiento, ajeno a la envidia, transparente en sus pensamientos, sincero en sus palabras, amigo de la paz, enemigo de la pereza, seguro de sí mismo.

Y él diría: «Completamente distinto a mí «…. como comentó humildemente el amanuense, pero todos los que lo conocieron dirían que sí, que así era «El cura de Ars».

Es el «Año del sacerdote», roguemos por ellos. Que cada vez se esfuercen más en dar con el ejemplo de sus vidas ánimo y valor a los fieles, a todos los que componemos el gran ejército de la Santa Madre, la Iglesia Católica.