MS Office gratuito y disponible en Internet

Microsoft contraataca con un Office gratuito y disponible en Internet

(PD).- Microsoft ha anunciado en su Conferencia de Socios un esperado lanzamiento: un paquete Office gratuito y disponible en Internet. El gigante informático lanza así un nuevo órdago en su particular guerra con Google, que dispone de este servicio desde hace tres años.

El paquete ofrecerá un procesador de texto, hojas de cálculo, presentaciones y un programa para tomar notas. Todo con la misma apariencia que los incluidos en la versión de Office para su venta en el mercado. Según han explicado, se obtendrán los ingresos mediante publicidad. Hará la competencia al servicio de Google o versiones libres como ‘OpenOffice’, patrocinada por Sun Microsystems, según informa la web de Telecinco.

Esta es la última novedad en una creciente guerra entre los dos gigantes de la tecnología, desde que Google anunciara un sistema operativo. En esta línea, hace pocos meses Microsoft lanzó un nuevo motor de búsquedas, ‘Bing’, que ha robado algo de participación de mercado a Google.

El lanzamiento de una versión gratuita de Office podría afectar las ventas de la unidad de negocios de más vendedora y rentable de Microsoft. Uno de los títulos más populares de Office es una versión doméstica que se vende a 150 dólares y que incluye los cuatro programas que Microsoft ofrecerá gratis.

Polémica pública en Canadá

Canadá. Polémica pública tras participar el primer ministro en una comunión católica

Fuente: EFE/ACPress.net
Image

Toronto, Canadá. Un vídeo del primer ministro canadiense causa gran polémica. En el vídeo se ve a Stephen Harper recibiendo la comunión católica en un funeral de Estado. La polémica viene porque el político es de fe protestante y, además, no se ve cómo la ingiere. Integrantes de la Iglesia católica canadiense han denunciado la actuación de Harper, y a los evangélicos tampoco les ha parecido nada bien lo que ha hecho el primer ministro.

En respuesta, un portavoz de Harper ha negado este miércoles que el político haya guardado la hostia y fingido recibir la comunión, como se ha criticado en las últimas horas.

La cámara muestra al primer ministro, el pasado 3 de julio, recibiendo la comunión durante el funeral del ex gobernador general (cargo equivalente al de Jefe de Estado) Romeo LeBlanc, que era de fe católica. En el vídeo se ve a Stephen Harper, que es protestante, recoger la hostia con su mano y ocultarla detrás del programa de la ceremonia.

Amor y cuidado en una guardería cristiana

Niños de escasos recursos en Bolivia reciben amor y cuidado en una guardería cristiana

Pedro Salces – Mundo Cristiano – Santa Cruz, Bolivia

Cada mañana, a partir de las 7, decenas de madres y padres de escasos recursos traen a sus niños a esta guardería administrada por el personal cristiano que se ha dedicado a esta labor: cuidar, alimentar, educar y guiar durante el día a estos pequeños.

Lucy Salas, directora de la Guardería Moisés comenta que “nosotros tenemos 152 niños en este momento, desde los 6 meses hasta los 6 años. Los tenemos divididos en 6 aulas”.

Delicia Quispe, trabajadora social de la guardería menciona que “el porcentaje es muy alto de mamás solteras. También tenemos papás solteros, que obviamente por situaciones extremas ellos han tenido que vivir la vida y luchar solos como papá y mamá al mismo tiempo. Son familias que viven todo tipo de violencia; violencia física, violencia sicológica”.

Image

Aquí los niños permanecen durante todo el día, entre 8 y 10 horas, mientras sus padres trabajan.

Jorge Núñez, un padre de familia comenta, “yo soy taxista; mi esposa vende también en el centro como ambulante, para ganarse la vida, el pan del día, no?…”

“Trabajo desde las ocho y media hasta las dos de la tarde”, dice Ángela Paticú.

En la Guardería “Moisés” los pequeños reciben los cuidados de personas responsables, alimentación y también atención médica.

“Nosotros tratamos de darle un servicio integral a los niños. Cuando ellos llegan tienen su desayuno, tienen una merienda a media mañana, después tienen el almuerzo. Después tienen otra merienda a las 4 de la tarde, es una merienda tipo cena”, agrega Salas.

Image

El costo que pagan los padres por cada niño es menos de 8 dólares al mes.

“Es todo el día; aquí los tienen todo el día, y el costo es barato también; es una ayuda grande que hace la guardería “Moisés”, comenta Núñez.

Aquí también funciona un aula de apoyo escolar, a la que asisten unos 60 niños.

Image

Aida Maturano, directora de la biblioteca explica que “nosotros tratamos de apoyar a los niños de una forma integral. Más que una biblioteca es una aula de apoyo escolar. Nosotros vemos a los niños en el área social, en el área familiar; el área sicológica del niño, incluso el área espiritual. Pagan menos de un dólar y medio mensual”.

Esta biblioteca dispone de un aula de informática, donde los niños aprenden el manejo de computadora o realizan sus trabajos escolares.

Para sostener económicamente este ministerio no alcanza lo que pagan los padres de los niños; se requiere apoya extra, el cual es brindado por gente cristiana del exterior.

Image

“Tenemos benefactores tanto en Estados Unidos como en Canadá. Ellos nos colaboran mensualmente para cada niño”, comenta Salas.

Para quienes administran y trabajan en este lugar, servir de apoyo en el desarrollo físico, intelectual y espiritual de niños de familias de escasos recursos, de padres y madres solteros o que trabajan fuera de su hogar es la forma de servir a la causa y propósitos de Dios.

Más sociables y mejor rendimiento escolar

Los niños que viven en familias religiosas son más sociables y tienen mejor rendimiento escolar

Un estudio analiza los factores en el rendimiento educativo y concluye que las familias muy religiosas y estables tienen hijos más sociables y con mejores resultados en sus estudios

Las familias estables y con un nivel de religiosidad alto tienen hijos con mejor rendimiento escolar. Esa es la conclusión de una investigación llevada a cabo por el Servicio de Estudios de La Caixa titulado Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña y publicado en los Documentos de Economía de la entidad.

Una vez más un estudio demuestra, como numerosos informes internacionales ya han constatado, que los hijos que viven en familias estables tienen mejor rendimiento escolar que las monoparentales y las reconstruidas.
La autora del estudio Maria Gutiérrez-Domènech afirma que “Los alumnos que crecen en familias no nucleares, aquellos los padres de los cuales tienen un nivel de estudios más bajo y los inmigrantes de primera generación, son los colectivos más propensos a experimentar más dificultades en el aprendizaje”.
El estudio sugiere que la población infantil se beneficia del hecho de iniciar su primer contacto escolar en edades más tempranas y basa sus conclusiones en el análisis de las puntuaciones en conocimiento global, lengua catalana y actitud escolar, además constata que “los alumnos que crecen en familias monoparentales, extensas y, especialmente, reconstruidas, obtienen peores resultados que aquellos que viven en familias nucleares”.
Más religión, más sociabilidad
Otra conclusión que revela el estudio es que los niños que pertenecen a hogares muy religiosos –practicantes- o padres agnósticos también obtienen mejores resultados que los que tienen padres ateos y no solamente en conocimientos sino que los análisis muestran como esos niños tienen un mayor grado de sociabilidad.
“Finalmente, se observa que el vínculo entre el grado de religiosidad de la familia y el desarrollo de los más jóvenes tiene forma de U. Tanto los que pertenecen a hogares muy religiosos como aquellos de padres agnósticos obtienen calificaciones más altas en conocimiento global que aquellos que crecen en un ambiente moderadamente religioso. En lo que respecta a la lengua catalana, los niños de familias no religiosas obtienen mejores resultados. Por el contrario, el análisis muestra una relación positiva entre el grado de sociabilidad y la religiosidad del hogar”, sostiene el informe.
También es un factor determinante el nivel intelectual de los padres que beneficia a los hijos así como el hábito de lectura y las actividades extraescolares, específicamente tres: informática, música y deporte.
Se demuestra que los hijos de familias muy religiosas (católicos practicantes por ejemplo) son más sociables, se implican más, son más participativos y entregan más tiempo y esfuerzo a los demás, características evidentemente atribuibles al quehacer de los padres. También se constata cómo los religiosos no practicantes no presentan una gran diferencia con el grupo que componen los ateos y los agnósticos.
Estas conclusiones son muy similares a las que llegó el estudio el Centro de Investigación Sociológica (CIS) en su estudio La situación de la religiosidad en España a principios del siglo XXI que determinaba la predisposición social y la participación existente en los miembros de familias muy religiosas.

Tanto tienes tanto vales

14/07/2009 — Moral y Luces

Análisis Digital

image2687Si es cierto nuestro pesimista refrán que dice: tanto tienes tanto vales, está claro, que quienes más valen son esos jugadores de futbol por los que se han pagado cantidades astronómicas, escandalosas con crisis y sin crisis. Una multitud, que quizás no se movilizaría por otras cosas, ha ido a contemplar con entusiasmo a estos ídolos, antes de que hayan aquí hecho ningún milagro.

A distancia le siguen, bien pagados, muchos políticos, que acumulan cargos y prebendas, y cuya acción benéfica para los ciudadanos está por ver.

El informe PISA nos dejó bastante preocupados al poner al descubierto nuestro caos educativo y el escaso nivel de nuestras enseñanzas. Pero quizás todo ello carece de importancia, ya que los que ganan dinero, los que valen según el refrán, no perdieron su tiempo estudiando sino perfeccionando sus habilidades deportivas o formando parte desde su juventud de la clientela de los grandes partidos para seguir elcursus honorum de ser incluidos en las listas electorales o nombrados digitalmente para cargos de confianza.

El mal afamado rey Fernando VII cerró las Universidades y abrió escuelas de tauromaquia, porque lo que entonces demandaba la plebe eran toreros. Si hoy lo que se demanda son futbolistas, pues dediquemos nuestros esfuerzos a producirlos y evitaremos tenemos que importarlos y si nos aplicamos lo suficiente, hasta podríamos exportar el excedente.

Conseguir un título universitario no sirve para mucho, salvo que el plan Bolonia los revalorice, lo que aún no está claro. Cada vez más hay que añadirle al título más masters y cursos de postgrado, reconocimiento palmario de que lo estudiado en la carrera no es preparación suficiente para encontrar trabajo. La universidad dejó de ser selección de los mejores, pues sería rechazable elitismo para el pensamiento progre, ya que todo el mundo tiene derecho a un título universitario, como proclaman los demagogos, aunque para ello haya que bajar el listón de exigencias. A pesar de todo, el porcentaje de los que abandonan los estudios es pavoroso.

Los que estudian aspiran en su mayoría a sacar unas oposiciones y convertirse en funcionarios, fijos pero mal pagados. Pero si las oposiciones son para algún cuerpo importante, puede que no se cubran las plazas convocadas por falta de opositores o por falta de nivel.

A los emprendedores, a los que se arriesgan a vivir de su trabajo y dar trabajo a otros, la crisis se los está llevando por delante. Seguramente los autónomos en paro recomendarán a sus hijos que busquen un empleo fijo en la administración o trepen por la cucaña política. Llegar a futbolista famoso es más difícil.

Cada tiempo ha dejado constancia de los valores que consideraba importantes construyendo grandes edificaciones que los encarnaban, así cuando en España se vivieron valores militares y defensivos, España se llenó de castillos, cuando se vivieron valores religiosos, de catedrales, cuando consideró importante la tauromaquia de plazas de toros, hoy con el futbol, de estadios y de grandes superficies comerciales, auténticas catedrales del consumismo.

Los fenómenos de masas, que están a la vista, manifiestan la existencia de una sociedad a la deriva, amorfa y manipulada, que es necesario convertir en una sociedad plural pero organizada, con idea clara de hacia donde quiere ir, de los valores que quiere vivir, de los instrumentos que necesita poner a punto para avanzar: la libertad para elegir, la educación para llegar a ser, la universidad para buscar la verdad, la división de poderes para evitar la tiranía, el control de la administración para erradicar la corrupción.

Hay que abolir el refrán con el que comenzaba este artículo. Que cada uno valga por ser y no por tener. Que cada uno pueda desarrollar en libertad todas sus capacidades para ponerlas al servicio de los demás.

Francisco Rodríguez Barragán

Licenciado en Derecho, Geografía e Historia

Como cristianos en la universidad

14/07/2009

Análisis Digital

El Papa Benedicto XVI ha recibido en audiencia este fin de semana a más de mil quinientos estudiantes provenientes de toda Europa que por primera vez se reunían en un congreso de estas características, bajo el lema “Nuevos discípulos de Emaús. Como cristianos en la Universidad”. Y lo hizo en el día de su onomástica, San Benito, para contextualizar su discurso a los jóvenes universitarios en torno a la figura del patrono de Europa, que ya en los siglos V y VI intuyó la necesidad de una maduración humana y cristiana de los pueblos del viejo continente.

En la universidad, la presencia cristiana se hace cada vez más exigente y al mismo tiempo fascinante porque la fe está llamada, como en los siglos pasados, a ofrecer su insustituible servicio al conocimiento. Del conocimiento enriquecido con el aporte de la fe, como les dijo el Papa a los universitarios, depende la capacidad de un pueblo de saber mirar al futuro con esperanza superando las tentaciones de una visión puramente materialista de la existencia y de la historia.

A nadie se le escapa la importancia que tiene hoy la presencia cristiana en un ámbito como éste, en el que de manera particular se está elaborando una nueva síntesis cultural, que necesita de la aportación de intelectuales capaces de proponer en las aulas académicas el discurso sobre Dios y, aún más en profundidad, de ser testimonio para que con su vida despierten en otros el deseo de buscar a Dios.

Sacerdote español asesinado en La Habana

Esta mañana

Hallan cuerpo de sacerdote español asesinado en La Habana

LA HABANA, 13 Jul. 09 / 03:47 pm (ACI)

Un sacerdote español fue encontrado muerto y calcinado en su parroquia del Santuario de Nuestra Señora de la Regla en La Habana. Así, el P. Mariano Arroyo Murillo, de 74 años de edad, se convierte en el segundo presbítero español asesinado en un periodo de 5 meses en la Isla.

Según precisaron la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) y fuentes del Arzobispado de La Habana, el cadáver del presbítero «fue encontrado por los bomberos alrededor de las 06.10 horas (hora local), después de que el vigilante nocturno viera salir humo de la parroquia». Al parecer los homicidas apuñalaron al P. Arroyo y luego le prendieron fuego.

De acuerdo a Europa Press, Elizardo Sánchez, Presidente de la CCDHRN; se desconoce las razones del asesinato, «aunque no descarta que haya sido robo porque el coche del sacerdote no se encontraba en el lugar».

Este es el segundo sacerdote español asesinado en Cuba en menos de cinco meses. En febrero, apareció a las afueras de la capital el cadáver del P. Eduardo de la Fuente Serrano, «sin que hasta el momento se conozcan las causas de este homicidio».

Para el vocero, estos asesinatos son algo muy grave; y descartó que se trate de algún ensañamiento contra los miembros de la Iglesia Católica pues aseguró que «los sacerdotes no son vistos como una amenaza para la sociedad, por el contrario, la gente está contenta con ellos y a Arroyo Murillo se le quería mucho».

Tampoco se descarta la hipótesis del robo porque el auto del sacerdote no estaba en el lugar cuando llegaron los bomberos, sin embargo, aclaró que hasta el momento no hay nada confirmado. «Hay mucha delincuencia en la calle y eso es por el factor económico, por la crisis, las necesidades de la gente», explicó.

El P. Arroyo pertenecía a la Obra Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana (OCSHA). Estuvo 23 años en Chile y llevaba 11 en la isla. Era licenciado en Teología y Filosofía y director emérito del Instituto de Ciencias Religiosas Padre Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana.

Diario vaticano comenta nueva cinta de Harry Potter

En víspera de su estreno, diario vaticano comenta nueva cinta de Harry Potter

ROMA, 14 Jul. 09 / 02:45 am (ACI)

En un artículo titulado «La magia ya no es más un juego sorprendente», el diario oficioso del Vaticano, L’Osservatore Romano comenta la nueva película de la serie de Harry Potter, escrita por J.K. Rowling «Harry Potter y el Príncipe Mestizo» (o «Harry Potter y el misterio del Príncipe»).

En la víspera del estreno mundial, este 15 de julio, de la mencionada cinta, el artículo de LOR señala que «la magia ya no es más el sorprendente pasatiempo de los inicios, las pruebas por superar, en cuanto lo riesgosas y atemorizantes que resultan. Ya no son más aventuras para niños, incluso para los dotados de poderes excepcionales. Ahora –como se vio en el episodio anterior– realmente se arriesga la vida y lo que está en juego es grandísimo: impedir que las fuerzas de las tinieblas tomen la delantera».

Seguidamente explica que «la psicología de los personajes toma una forma más precisa. En el quinto capítulo Harry vivía un periodo difícil, atormentado por sus sueños y sus demonios personales, por el recuerdo de sus padres asesinados por Voldemort. Y buscaba respuestas».

«Ahora –prosigue el artículo– parece no necesitarlas. No se hace muchas preguntas y sabe que tiene una tarea que debe cumplir. Se fía de Dumbledore, que no lo trata más como un alumno sino como un amigo. Y es consciente que el mundo mágico no está exento de insidias, junto a las que ha crecido en el pasado».

LOR critica luego como, en medio de todo, aparece constantemente una referencia a la «espiritualidad new age»; y que el film es acusado por algunos de «instigar a los jóvenes a la fuga de la realidad e instalar en ellos ilusiones de que existen poderes sobrenaturales con los cuales pueden controlar a placer el mundo. En suma, una saga deseducativa e incluso anticristiana».

Para el autor del artículo, Gaetano Vallini, en la propuesta de Rowling «falta una referencia a la trascendencia, a un diseño providencial en el que los hombres vivan sus historias personales y la historia tome forma. Así como es cierto que, en el mecanismo clásico de las fábulas, el protagonista se ve en medio de vivencias en las que la magia es casi siempre un instrumento en las manos del mal«.

Vallini señala luego que en este film «no se puede decir que la hechicería –pero en este caso sería mejor hablar de magia– sea expuesta como un ideal positivo. Al contrario, parece muy clara la línea de demarcación entre quien hace el bien y quien hace el mal, y la identificación del lector o del espectador hace que uno se dirija a los primeros. En este último film en particular la distinción es un poco más clara. Queda claro que hacer el bien es la cosa justa que debe hacerse; y se comprende que esto conlleva sacrificio«.

El texto considera también que en esta película, queda estigmatizada la «búsqueda espasmódica de la inmortalidad, de la que Voldemort es el emblema».

En opinión de Vallini, una de las intenciones de Rowling es la de desenmascarar «el mito de una razón que pretende tener una respuesta para todo«, aunque seguramente, agrega, «distintas serían las interpretaciones que puede dar un niño o un adolescente».

Finalmente manifiesta que «es probable que al final de verla o de leerla, más que la fascinación de la magia (que queda solo como un pretexto de animación), permanezcan las escenas que reclaman valores como la amistad, el altruismo, la lealtad y el don de sí«.