Le despiden en un funeral privado

Familiares y amigos de Jackson le despiden en un funeral privado

El cortejo fúnebre sale de Forest Lawn tras la ceremonia privada.
El cortejo fúnebre sale de Forest Lawn tras la ceremonia privada.

Familiares y amigos cercanos a Michael Jackson se despidieron este martes del cantante en un funeral privado en el cementerio Forest Lawn, en las colinas de Hollywood, previo al homenaje multitudinario que se va a celebrar en el centro de Los Ángeles.

Alrededor de un centenar de personas tomaron parte en el funeral íntimo que se realizó en el Hall of Liberty, donde se vio acceder a la madre de Jackson, Katherine, en compañía de los tres hijos del ‘rey del pop’.

Su hermana Janet, su hermano Jermaine, muy afectados, fueron consolados y abrazados por sus allegados.

Vestidos de negro, familia y amigos asistieron a la ceremonia íntima. Según los medios locales, el cuerpo del cantante había sido trasladado al lugar la víspera.

El funeral se inició con algo más de 30 minutos de retraso, después de que la caravana de coches negros con cristales tintados llegase al camposanto sobre las 08.15 horas (17.15 en la Península).

La familia está siendo escoltada por un fuerte dispositivo policial en sus trayectos por Los Ángeles e incluso se cortaron las carreteras al tráfico a su paso.

Tras el funeral privado, que duró una hora, su ataúd dorado, cubierto de flores rojas, salió camino del Staples Center.

Próxima plataforma para PC de Google

Llegará en 2010

Google planta cara a Microsoft con su próxima plataforma para PC

[foto de la noticia]
  • La compañía lanzará un sistema operativo para PC en 2010
  • Los analistas lo consideran un movimiento contra Windows

El gigante de la Red ataca directamente al gigante del ‘software’. Google tratará de competir en el terreno de los sistemas operativos, el ‘alma’ de los ordenadores, en donde Windows es el rey indiscutible: hace funcionar al 90% de los ordenadores en todo el mundo. El año que viene llega Chrome OS, una plataforma abierta para ‘netbooks’ que, presumiblemente, también servirá para PC de sobremesa. Toda una declaración de guerra.

Google, que ya ofrece servicios como e-mail y otros productos de ‘software’ que compiten con Microsoft, lanzará la primera versión de este sistema operativo en algunos ‘netbooks’ (ordenadores portátiles pequeños) a partir del segundo semestre de 2010. La compañía asegura que ya trabaja con varios fabricantes.

Los analistas afirman que este anuncio es todo un desafío al gigante de Redmond. «Ha sido parte de la cultura de Google buscar y derrocar a Microsoft como importante soporte tecnológico», comentó Rob Enderle, responsable de Enderle Group. «Esto podría ser muy perjudicial para Microsoft, que es vulnerable a un ataque como éste, y Google lo sabe».

Google y Microsoft se han enfrentado a menudo en una variedad de mercados, desde las búsquedas en Internet (en donde el líder es Google) hasta el ‘software’ para móviles.

Queda por ver si Google puede llegar a una cuota importante en un mercado completamente dominado por Windows. Una de las claves para el éxito de Google será si es capaz de invertir los acuerdos con fabricantes como Hewlett-Packard y Dell, que ofrecen actualmente Windows en la mayoría de sus líneas de productos, afirma Reuters.

Mientras tanto, el navegador Google Chrome, que fue lanzado a finales del pasado año, sigue en cuarta posición con una couta del 1,2% -datos de febrero-. En este campo también domina Microsoft, cuyo Internet Explorer acapara el 70% del mercado.

¿Bueno, bonito, barato?

¿Qué podemos esperar de Chrome OS? Pues que funcione tan bien como muchas de las aplicaciones de Google, como Gmail, Google Calendar y Google Maps.

Según la compañía, será rápido y ligero, y permitirá a los usuarios acceder a la red en pocos segundos. Además, será una plataforma abierta, -la arquitectura del ‘software’ es simple, se trata de ejecutar Google Chrome en un nuevo sistema de ventanas sobre un kernel de Linux– por lo que se ampliarán las posibilidades de desarrollo de aplicaciones por parte de terceros. Está diseñado para funcionar con los chips de ARM y x86, los principales arquitecturas de chips en uso hoy en día.

La compañía explica sus razones para el lanzamiento de este sistema operativo. Sundar Pichai, vicepresidente de producto de Google, afirma en el blog oficial que «los sistemas fueron diseñados en una era en la que no existía la Web. «Chrome es nuestro intento de volver a pensar en lo que debería ser un sistema operativo».

Y ojo: Chrome OS será un sistema operativo completamente diferente a Android, el sistema para móviles de la compañía, aunque la compañía Acer anunció recientemente que sacará a la venta un miniportátil capaces de ejecutar Android.

No obstante, los ‘netbooks’ serán la primera parada para Chrome OS. Charlene Li, socio de la consultora Altimeter Group, comentó que Google parece tratar de atraer en primer lugar a los consumidores que priorizan estar conectados a la Red en lugar de aquellos que usan los PC para juegos o para aplicaciones muy potentes.

No obstante, a largo plazo, Chrome OS tiene el potencial de crecer más y desembarcar en ordenadores personales más potentes, especialmente si demuestra ser más rápido que Windows, dijo Li.

Por su parte, Enderle afirmó que espera que Google lance su sistema operativo gratis o a un precio más o menos simbólico, dado que el modelo de negocio del gigante de la Red ha sido hasta ahora básicamente obtener sus ingresos de la publicidad relacionada con sus aplicaciones.

«El ahorro es un importante beneficio para el consumidor, el no tener que pagar por un sistema operativo», agregó Li. «Sería claramente un tiro en la línea de flotación de Microsoft», dijo.

Vuelven a sus costumbres ancestrales

Jóvenes de Escocia vuelven a sus costumbres ancestrales

Stanley Jeter – Mundo Cristiano

Las tierras altas del norte de Escocia con sus antiguos castillos y hermosos lagos fueron testigos de una serie inusual de eventos durante el mes de junio.

Cien iglesias se unieron con la meta de atraer a los jóvenes de nuevo al cristianismo.

Image

Graham Swanson, pastor de la Iglesia Bautista Elgin menciona acerca del reto, “tenemos jóvenes que están perdidos y sin esperanza y si los alcanzamos, y si eso quiere decir cambiar nuestros métodos, entonces por la gracia de Dios lo haremos”.

Cien iglesias en ocho pueblos y aldeas trabajaron con el equipo evangelistico de Luis Palau. Atraían a las personas con eventos divertidos y con la música. Una nueva generación de predicadores, incluyendo Andrés, el hijo de Palau invitaron a la gente a seguir a Cristo.

Image

“Porque ustedes saben que cuando mueran, tal como ese hombre (que estuvo al lado de Jesús) en la cruz, el momento en que murió el entro en el paraíso”, dice Andrés Palau, en un mensaje enviado a cientos de jóvenes.

Image Las reuniones concluyeron con festivales en la ciudad de Inverness. La asociación Palau calcula que desde 1999 sus festivales han llevado el evangelio a casi ocho millones de personas en diferentes partes del mundo.

Salesianos han alcanzado su plena madurez

LA OBRA DE DON BOSCO HA ALCANZADO SU PLENA MADUREZ

Salesianos: ¿La orden más poderosa en la Iglesia hoy?

La orden salesiana vive un momento dulce. Algo más de 130 años después de la aprobación por Pío IX de la Regla redactada por Don Bosco, los salesianos cuentan con más de 100 obispos y algunos cardenales y ocupan puestos clave en la Curia romana, entre ellos, la secretaría de Estado y la prefectura del dicasterio para las causas de los santos.

(Nicolás de Cárdenas/ReL) Las órdenes religiosas son, en palabras sencillas, la expresión de la diversidad de carismas que el Espíritu Santo infunde sobre los miembros de la Iglesia católica. Así ocurrió con Giovanni Melchiorre Bosco, Don Bosco, que comenzó su labor pastoral en los suburbios de Turín, dedicándose a los más pobres, con especial atención a los jóvenes. La Regla de la Sociedad de San Francisco de Sales fue aprobada por Pío IX en 1873. Desde entonces, la orden de los salesianos ha crecido en número (unos 16.400 miembros) y obras y hoy trabaja en 128 países de los cinco continentes.

Pero más allá de estas cifras globales, merece la pena preguntarse, como hacía no hace muchas fechas Luke Coppen, el editor del diario The Catholic Herald, -aún reconociendo que no deja de ser una opinión- si nos encontramos ante la orden más poderosa de la actualidad. En su «corta» vida, apenas 150 años, los salesianos ocupan algunos de los puestos clave de la Curia Romana y cuentan con más obispos (más de 100) que cualquier otra orden de la Iglesia.

Esta presencia de los salesianos en la cercanía de los centros de decisión administrativa y espiritual de la Iglesia. Si ojeamos las más de 2.000 páginas del Annuario Pontificio (algo así como las «Páginas Amarillas» vaticanas), podremos observar cómo en casi todos los dicasterios hay alguien de mayor o menor rango con las siglas «SDB» o «FMA», iniciales de las ramas masculina y femenina de la orden.

«Galácticos» en Roma

Sin duda alguna, apunta con acierto Coppen, si estuviéramos hablando del Opus Dei, o de otras órdenes y movimientos con cierto empuje en los últimos años, seguro que habría quien sostuviera que se trata de una estrategia perfectamente estructurada y ejecutada de escalada hacia el poder vaticano. Sin embargo, en el caso de los seguidores de Don Bosco, con una labor educativa ingente, no suscita ese tipo de controversias.

Pero lo cierto es que, la nómina de «galácticos» de la orden no es pequeña. Para empezar, están bien representados en el Paraíso. En marzo de 2008, fueron canonizados ocho miembros de la familia salesiana y otros 116 alcanzaron la dignidad beatífica. Y en la recámara, hay otro 28 casos en estudio.

Ya con los pies en la tierra, los más destacados son: el cardenal Óscar Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa; el cardenal Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong; el cardenal Raffaele Farina, director de la Biblioteca Vaticana; Mario Toso, profesor de Filosofía social en la Pontificia Universidad Salesiana y uno de los más estrechos colaboradores en la redacción de la Encíclica Caritas in veritate; el arzobispo Angelo amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos; y, en lo alto del escalafón, el cardenal Tarsicio Bertone, secretario de Estado Vaticano y, por tanto, mano derecha del Santo Padre.

Publicado el 7 Julio 2009 – 6:40pm

Resumen de la encíclica “Caritas in veritate”

Por SIC el 7 de Julio de 2009

Ofrecemos la síntesis facilitada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede de la nueva encíclica de Benedicto XVI, “Caritas in veritate”escudo-benedicto-16: La Caridad en la verdad, sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad .

La Encíclica, publicada hoy, consta de una introducción, seis capítulos y una conclusión y está fechada el 29 de junio de 2009, solemnidad de San Pedro y San Pablo.

“En la Introducción -explica la síntesis- el Papa recuerda que la caridad es “la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia”. Por otra parte, dado el “riesgo de ser mal entendida o excluida de la ética vivida” advierte de que “un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales”.

“El desarrollo (…) necesita esta verdad”, escribe Benedicto XVI y analiza “dos criterios orien­tadores de la acción moral: la justicia y el bien común. (…) Todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la polis. Ésta es la vía institucional del vivir social”.

El primer capítulo está dedicado al “Mensaje de la “Populorum progressio” de Pablo VI que “reafirmó la importancia imprescindible del Evangelio para la construcción de la sociedad según libertad y justicia”. “La fe cristiana -escribe Benedicto XVI- se ocupa del desarrollo no apoyándose en privilegios o posiciones de poder (…) sino solo en Cristo”. El pontífice evidencia que “las causas del subdesarrollo no son principalmente de orden material”. Están ante todo en la voluntad, el pensamiento y todavía más “en la falta de fraternidad entre los hombres y los pueblos”.

“El desarrollo humano en nuestro tiempo” es el tema del segundo capítulo. “El objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el bien común como fin último -reitera el Papa- corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza” Y enumera algunas distorsiones del desarrollo: una actividad financiera “en buena parte especulativa”, los flujos migratorios “frecuentemente provocados y después no gestionados adecuadamente o la explotación sin reglas de los recursos de la tierra”. Frente a esos problemas ligados entre sí, el Papa invoca “una nueva síntesis humanista”, constatando después que “el cuadro del desarrollo se despliega en múltiples ámbitos: (…) crece la riqueza mundial en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades (…) y nacen nuevas pobrezas”.

“En el plano cultural -prosigue- (…) las posibilidades de interacción” han dado lugar a “nuevas perspectivas de diálogo”, (…) pero hay un doble riesgo”. En primer lugar “un eclecticismo cultural” donde las culturas se consideran “sustancialmente equivalentes”. El peligro opuesto es el de “rebajar la cultura y homologar los (…) estilos de vida”. Benedicto XVI recuerda “el escándalo del hambre” y auspicia “una ecuánime reforma agraria en los países en desarrollo”.

Asimismo, el pontífice evidencia que el respeto por la vida “en modo alguno puede separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos” y afirma que “cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida acaba por no encontrar la motivación y la energía necesarias para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre”.
Otro aspecto ligado al desarrollo es el “derecho a la libertad religiosa. La violencia – escribe el Papa-, frena el desarrollo auténtico” y esto “ocurre especialmente con el terrorismo de inspiración fundamentalista”.

“Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil” es el tema del tercer capítulo, que se abre con un elogio de la experiencia del don, no reconocida a menudo, “debido a una visión de la existencia que antepone a todo la productividad y la utilidad. (…) El desarrollo, (…) si quiere ser auténticamente humano, necesita en cambio dar espacio al principio de gratuidad”, y por cuanto se refiere al mercado la lógica mercantil, ésta debe estar “ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad sobre todo de la comunidad política”.

Retomando la encíclica “Centesimus annus” indica “la necesidad de un sistema basado en tres instancias: el mercado, el Estado y la sociedad civil” y espera en “una civilización de la economía”. Hacen falta “formas de economía solidaria” y “tanto el mercado como la política tienen necesidad de personas abiertas al don recíproco”.

El capítulo se cierra con una nueva valoración del fenómeno de la globalización, que no se debe entender solo como “un proceso socio-económico”. (…) La globalización necesita “una orientación cultural personalista y comunitaria abierta a la trascendencia (…) y capaz de corregir sus disfunciones”.

En el cuarto capítulo, la Encíclica trata el tema del “Desarrollo de los pueblos, derechos y deberes, ambiente”. “Gobierno y organismos internacionales -se lee- no pueden olvidar “la objetividad y la indisponibilidad” de los derechos. A este respecto, se detiene en las “problemáticas relacionadas con el crecimiento demográfico”.
Reafirma que la sexualidad no se puede “reducir a un mero hecho hedonístico y lúdico”. Los Estados, escribe, “están llamados a realizar políticas que promuevan la centralidad de la familia”.

“La economía -afirma una vez más- tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; no de cualquier ética sino de una ética amiga de la persona”. La misma centralidad de la persona, escribe, debe ser el principio guía “en las intervenciones para el desarrollo” de la cooperación internacional. (…) Los organismos internacionales -exhorta el Papa- deberían interrogarse sobre la real eficacia de sus aparatos burocráticos”, “con frecuencia muy costosos”.

El Santo Padre se refiere más adelante a las problemáticas energéticas. “El acaparamiento de los recursos” por parte de Estados y grupos de poder, denuncia, constituyen “un grave impedimento para el desarrollo de los países pobres”. (…) “Las sociedades tecnológicamente avanzadas -añade- pueden y deben disminuir la propia necesidad energética”, mientras debe “avanzar la investigación sobre energías alternativas”.
“La colaboración de la familia humana” es el corazón del quinto capítulo, en el que Benedicto XVI pone de relieve que “el desarrollo de los pueblos depende sobre todo del reconocimiento de ser una sola familia”. De ahí que, se lee, la religión cristiana puede contribuir al desarrollo “solo si Dios encuentra un puesto también en la esfera pública”.

El Papa hace referencia al principio de subsidiaridad, que ofrece una ayuda a la persona “a través de la autonomía de los cuerpos intermedios”. La subsidiariedad, explica, “es el antídoto más eficaz contra toda forma de asistencialismo paternalista” y es más adecuada para humanizar la globalización”.

Asimismo, Benedicto XVI exhorta a los Estados ricos a “destinar mayores cuotas” del Producto Interno Bruto para el desarrollo, respetando los compromisos adquiridos. Y augura un mayor acceso a la educación y, aún más, a la “formación completa de la persona” afirmando que, cediendo al relativismo, se convierte en más pobre. Un ejemplo, escribe, es el del fenómeno perverso del turismo sexual. “Es doloroso constatar -observa- que se desarrolla con frecuencia con el aval de los gobiernos locales”.

El Papa afronta a continuación al fenómeno “histórico” de las migraciones. “Todo emigrante, afirma, “es una persona humana” que “posee derechos que deben ser respetados por todos y en toda situación”.

El último párrafo del capítulo lo dedica el Pontífice “a la urgencia de la reforma” de la ONU y “de la arquitectura económica y financiera internacional”. Urge “la presencia de una verdadera Autoridad política mundial” (…) que goce de “poder efectivo”.

El sexto y último capítulo está centrado en el tema del “Desarrollo de los pueblos y la técnica”. El Papa pone en guardia ante la “pretensión prometeica” según la cual “la humanidad cree poderse recrear valiéndose de los ‘prodigios’ de la tecnología”. La técnica, subraya, no puede tener una “libertad absoluta”.

El campo primario “de la lucha cultural entre el absolutismo de la tecnicidad y la responsabilidad moral del hombre es hoy el de la bioética”, explica el Papa, y añade: “La razón sin la fe está destinada a perderse en la ilusión de la propia omnipotencia”. La cuestión social se convierte en “cuestión antropológica”. La investigación con embriones, la clonación, lamenta el Pontífice, “son promovidas por la cultura actual”, que “cree haber desvelado todo misterio”. El Papa teme “una sistemática planificación eugenésica de los nacimientos”.

En la Conclusión de la Encíclica, el Papa subraya que el desarrollo “tiene necesidad de cristianos con los brazos elevados hacia Dios en gesto de oración”, de “amor y de perdón, de renuncia a sí mismos, de acogida al prójimo, de justicia y de paz”.