Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Día: 7 de julio de 2009
Firefox pisa el acelerador
COMPITE EN VELOCIDAD CON CHROME
Firefox pisa el acelerador con la versión 3.5
Inicialmente iba a ser la versión 3.1, pero los cambios internos eran demasiado profundos y obligaron tanto a retrasar el lanzamiento como a etiquetarlo como 3.5. La nueva versión de Firefox acaba de ser lanzada y trae como principal novedad una velocidad comparable a Chrome.
Las pruebas no dejan lugar a dudas: Firefox 3.5 posiblemente no sea el navegador más rápido de la web, honor que corresponde a Chrome, pero las diferencias ya no son tan evidentes a primera vista. No obstante, esa velocidad se refiere a la ejecución de JavaScript (lo que permite que GMail y otras aplicaciones web complejas se muevan mucho más rápido), y sólo el tiempo dirá si Firefox 3.5 sigue teniendo problemas de rendimiento en sesiones largas en las que se abren y cierran muchas pestañas, que quizá sea su principal talón de Aquiles, aunque también en eso sus creadores aseguran haber mejorado.
Entre otras novedades, Firefox 3.5 incorpora un modo privado (o «porno») en el que el navegador no registre las páginas que visitemos, al estilo de Safari 4, Explorer 8 y Chrome. No obstante, el sistema tiene el problema de que no permite visitar simultáneamente sitios web en modo privado y otros en modo normal. Además permite nuevas opciones para, por ejemplo, hacerle «olvidar» páginas o sitios web enteros que ya hemos visitado anteriormente.
Firefox 3.5 permite reabrir una ventana cerrada accidentalmente con todas sus pestañas, y arrastrar una de ellas para convertirla en una nueva ventana. Además, si se nos cuelga el navegador y lo reiniciamos, nos permite controlar exactamente qué ventanas y pestañas queremos que nos vuelva a abrir, para así asegurarnos de que no se nos vuelve a colgar.
También incorpora un sistema para reproducir vídeos sin necesidad de Flash, que por el momento está siendo utilizado por The Video Bay, el sitio en pruebas del portal sueco de descargas The Pirate Bay, y una versión especial de Daily Motion. Por último, es capaz de detectar con cierto grado de aproximación la localización del usuario para poder ofrecer aplicaciones que empleen ese dato, como sucede con muchos buscadores de móviles, una utilidad que sólo podrán
Firefox puede actualizarse desde la versión 3.0 automáticamente o desde el menú «Ayuda > Buscar actualizaciones», aunque hay que tener en cuenta que es posible que las extensiones instaladas aún no estén actualizadas y sean desactivadas en el proceso. También puede descargarse para Windows, Linux y Mac OS X en el sitio web del navegador.
El matrimonio: Crisis o crecimiento
Disfrutemos levantando, a diario, la principal empresa que tenemos entre manos, pues es la familia la realidad humana por excelencia, principio básico para cualquier mejora de la sociedad
Seguro que habréis oído alguna vez la muy acertada idea de hablar del matrimonio, el amor hombre-mujer-, como de un trabajo apasionante. Lo encuentro acertadísimo. Creo que, en verdad, el matrimonio requiere esfuerzo y sacrificio y, a la vez, puede ser motivo de gran disfrute, si se cuida a diario.
El matrimonio, como las empresas, ha de ser próspero, de lo contrario entristece y aburre. Todos sabemos la gran cantidad de energías necesarias para –sin desaliento- sacar adelante un proyecto empresarial.
Igual ocurre en el matrimonio que en la vida laboral. Es en esa tarea diaria donde se ejercitan las virtudes humanas. Así se llega a encontrar la felicidad propia, buscando la de los demás. De esta manera la felicidad es el resultado de una vida de entrega, por ello se puede ser feliz incluso con sufrimiento.
Pensemos que la ceremonia de la boda sólo fue el principio. Poco a poco se empieza a entender y valorar que la reverencia hacia la esposa o el esposo es más importante que el amor. La reverencia es muy superior al respeto. La primera necesidad de reverencia proviene de conocer lo que es el hombre, la segunda de saber bien qué es el matrimonio. De lo contrario, es muy difícil que éste alcance su elevadísima plenitud.
Viene a cuento un simpático sucedido que os transcribo, aunque quizás ya lo sepáis. No pensemos que sea del siglo XVIII, pues es muy actual:
“Es la noche de bodas. El marido, con la mayor “naturalidad” del mundo, abre la puerta de la habitación nupcial, sin avisar. Su mujer, con dulzura y sin el menor rubor, le suplica: -Por favor, sal de la habitación y llama antes de entrar. –¿Por qué tanta ceremonia? -dice el marido. Y la esposa, pausada, sin inquietarse, con elegancia y buen humor, comenta: -Amado esposo mío, pues para que nunca olvides el valor del permiso que ahora mismo voy a concederte”.
Entrega y placer
Importa mucho no invertir los términos. Evitemos presentar la sexualidad como una condición previa para el amor. Es en realidad el amor matrimonial la condición primera para el regalo que es la entrega corporal. De lo contrario, el trato sexual separa y aleja al hombre y a la mujer, en lugar de unirlos. Como dice un amigo, el cerebro es el órgano sexual más poderoso.
Comprender es una tarea de amor hecha con la inteligencia. A última hora, comprender será compartir lo poco y lo mucho, lo grande y lo pequeño, lo temporal y lo eterno.
Por experiencia sabemos que, si queremos, somos capaces de sacar tiempo para todo aquello que verdaderamente nos interesa. Entonces ¿vamos a dejar de hacer un pequeño servicio a la esposa o a los hijos, por falta de tiempo?
Hay momentos en que irá muy bien desahogarnos, oxigenarnos de un tema que no acabamos de “cuadrar” con nuestro cónyuge. Bien, pero es vital tener esa confianza de amistad con la persona adecuada, en el momento oportuno y con cierta moderación.
No convirtamos el disgusto o la contradicción en una queja espectacular. Algunos fracasos personales e incluso problemas de salud o de carácter, se pueden convertir, si no se atienden a tiempo, en la excusa-causa para que la estabilidad del matrimonio pague las consecuencias. ¡Y eso no es justo!
Los medios que, en otro orden de cosas, por ejemplo el ámbito laboral, pondríamos para abordar con renovada ilusión una mejora personal y del equipo, parecen imposibles de poner en juego cuando se trata del matrimonio. ¡Pues no puede ser! Con sensatez, inteligencia y determinación, es preciso afrontar los sacrificios necesarios para mejorarse mutuamente, él y ella. Lo contrario es ser imprudentes. Y así, hasta las empresas más solventes acabarían en la bancarrota.
Es oportuno tener en cuenta que si lleváramos la cuenta de todos los defectos y errores de una persona, acabaríamos transformando en un ser despreciable hasta a la persona más encantadora. Todos necesitamos ejercitarnos desde muy chicos en la capacidad de pedir perdón y de perdonar.
El verdadero problema llega cuando hay desinterés por cuestiones familiares muy importantes como son la educación de los hijos, la administración del hogar o el trabajo del otro cónyuge. Es preciso evitar las “agendas ocultas” y recomenzar con sinceridad. Qué alivio será cuando al ver alguna incomprensión, no neguemos la injusticia que tenemos delante, pero reaccionemos renunciando a la venganza y queriendo lo mejor para el otro, a pesar de los pesares.
Ternura y unión
En estos asuntos nos urge ser reflexivos y objetivos. A veces, he visto gran preocupación por cómo puedan elegir los hijos una pareja adecuada para su matrimonio. Pues ¡ea!, mostrémosles un modelo de felicidad de carne y hueso.
En esta unión de dos personalidades que han de adaptarse, el marido y la mujer han de poner, enérgicamente, manos a la obra. Si el uno no se esfuerza, el otro deberá poner doble intensidad. Es un entrenamiento mutuo de libertad, responsabilidad y servicio, que construye la plenitud matrimonial.
Aunque no exista persona humana que sea capaz de satisfacer totalmente las necesidades de otro, sí encontramos en el matrimonio una fuerza que tiende a enlazar y a dar consistencia a dos diferentes maneras de ser.
Seguro que a todos nos agradará recordar algunos trucos para asegurar que ponemos los medios necesarios y razonables para ir a una. Como música de fondo tenemos el hecho clave, la prioridad, de intentar en todo momento adelantarnos a lo que pueda necesitar nuestra esposa o esposo. Es un “prejuicio” buenísimo que se puede adornar sistematizando detalles como:
- Tres días fijos a la semana llegar lo antes posible y puntualísimo a casa, evitando toca excusa laboral o de amistad.
- Al menos tres días a la semana, hablar tranquilamente, sin TV ni niños, antes de ir a descansar.Buscar y dar un beso “pausado” al esposo o esposa, nada más llegar a casa.
- Al menos una vez al mes salir a cenar o pasear los dos solos, como recién casados, hablando de temas de interés y agradables para ambos. Con paciencia, con tiempo. Saboreando la compañía de alguien que está a tu lado para facilitar las cosas, para buscar tu felicidad.
Todas y todos podríamos seguir la narración, pues cada uno sabe mejor que nadie lo que hace la vida más agradable a su propio cónyuge.
En fin, disfrutemos levantando, a diario, la principal empresa que tenemos entre manos, pues es la familia la realidad humana por excelencia, principio básico para cualquier mejora de la sociedad.
Comentarios al autor: emilioaviles@es.catholic.net
¿Qué es el amor?
Para realmente amar hay que conocer qué es el amor. En tanto descubramos su profundidad, creceremos más en la capacidad de amar |
|||
|
Tuenti deja fuera a los menores de 14 años
07/07/2009 — Moral y Luces
La privacidad de los menores y la información que estos comparten en las redes sociales de Internet es un tema
que preocupa tanto a padres como a organizaciones defensoras del menor. Los filtros parentales y las campañas publicitarias intentan impedir que los acosadores virtuales lleguen con facilidad a sus víctimas, aunque no siempre lo consiguen. Tuenti, una de las redes sociales más populares entre los menores de 20 años, ha presentado hoy a la Agencia Española de Protección de Datos los primeros resultados de un paquete de medidas a favor de la privacidad, entre las cuales destaca el filtro de perfiles de usuarios menores de 14 años.
Una de las medidas implantadas por Tuenti en el proceso, en marcha desde abril, consiste en exigir fotocopia del DNI en caso de sospecha de que el usuario no supere los 14 años. Según han señalado representantes de la AEDP, en casi un 90% de los casos sospechosos los menores no han aportado la documentación necesaria, por lo que decenas de perfiles han sido borrados.
La AEPD ha valorado positivamente la iniciativa puesta en marcha, y ha instado a la compañía a extender el sistema de verificación y comprobación a todas las nuevas altas “sospechosas” de tener menos de 14 años. En este sentido Tuenti se ha comprometido a reforzar la estrategia de depuración de perfiles existentes, y en paralelo a iniciar una estrategia de comprobación de los nuevos perfiles que se creen que resulten sospechosos de ser de menores de 14 años.
Los números demuestran que la estrategia ha sido exitosa, aunque desde Tuenti aseguran que puede mejorarse. “Desde el momento en que se contacta con algún sospechoso y se le pide comprobación de su edad, el proceso se vuelve demasiado farragoso”, ha afirmado Ícaro Moyano, director de comunicación de Tuenti. “Se solicita al usuario que mande una copia de su DNI, para lo que necesita un escáner, algo que no todo el mundo tiene”. Según Moyano una de las soluciones sería por ejemplo que se permitiese al usuario sacar una foto del carné con el teléfono móvil.
Nueva política de privacidad
En materia de protección de menores, los representantes de Tuenti han informado a la AEPD que la compañía va a realizar en los próximos meses un cambio en la configuración del grado de privacidad de los perfiles de los menores de 18 años, estableciendo por defecto, en estos casos, el grado máximo de privacidad del perfil. Asimismo, han informado que la red social se ha adherido al acuerdo suscrito el por las principales redes sociales a nivel mundial para implantar los principios de la UE para unas redes sociales más seguras.
La compañía ha presentado al director de la AEPD las nuevas condiciones de uso y políticas de privacidad, que ya ha remitido a todos sus usuarios, con las que, según han destacado, han pretendido realizar un texto más claro y ágil. La compañía cambia además el régimen de propiedad intelectual, manteniendo los usuarios la propiedad de todos sus contenidos.
Tuenti ha anunciado también que en los próximos meses iniciará una serie de seminarios con el objetivo de divulgar los puntos de este acuerdo y buscar una mayor concienciación social sobre lo que respecta a la privacidad y los buenos usos en Internet.
“Somos la única compañía tecnológica española que cuenta entre sus empleados con un experto en cuestiones de privacidad. La pregunta ahora es si el resto seguirán también las recomendaciones de la AEDP”, afirma Ícaro Moyano.
Tras la polémica suscitada por la difusión de fotos publicadas en redes sociales, Tuenti ha comunicado a la AEPD la implantación de un sistema que no permite que los contenidos publicados en Tuenti puedan ser copiados y enlazados a otras páginas fuera
Fomentar la lectura desde la familia
07/07/2009 — Moral y Luces
“Nunca se debe ordenar leer un libro a nadie. Lo mejor es sugerir, mostrar, indicar, aquellos libros que nos parecen los mejores, para que nuestros hijos y alumnos se diviertan y aprendan” (Gianni Rodari, maestro y pedagogo italiano, autor de ‘Gramática de la fantasía’).
El entorno familiar potencialmente es el más idóneo para gestar el gusto por la lectura ya que cuanto antes los niños aprendan a disfrutar de lo que supone entrar en el mundo mágico de los libros mezclado con los sentimientos y estrechando lazos afectivos, mayor será sus posibilidad de ser buenos lectores a lo largo de su vida, tener experiencias gratificantes con la lectura desde pequeños es la mayor garantía de conseguir un futuro buen lector.
Inicialmente mediante las ilustraciones de los cuentos y siendo nosotros quienes se los leamos podemos ir creando el deseo por saber leer, hay que encontrar tiempo para leer con ellos, así verán que esto tiene importancia para nosotros.
De igual manera si leemos con una buena entonación, utilizando voces diferentes para distintos personajes contribuimos a representar la historia y con ello a hacerla más interesante o divertida. Mientras tanto, pueden ir mirando las ilustraciones para que les haga entender o desarrollar más su imaginación. Así como señalar las propias palabras para que vaya fijándose en ellas y no sólo en los dibujos.
Para que las familias podamos incentivar a la lectura a nuestros hijos necesitamos ser capaces de trasmitirles el interés y las ventajas que tiene leer, para ello sólo con tener la capacidad física de hacerlo no es suficiente, para poder disfrutar de la lectura, se precisa desarrollar estrategias que la animen, leyendo en casa, hablando de los avances en su aprendizaje de lectura y escritura.
Padres y madres somos sus principales educadores, por tanto, nuestros hijos aprenderán de nosotros no sólo por la dedicación a la lectura compartida y el gusto que mostremos en su desarrollo, además seremos modelos, creando el hábito de comprar libros llevándolos a las librerías para que los escojan ellos mismos, proponiéndoles crear su propia biblioteca, nuestra labor aquí tiene un papel muy relevante.
Animarles para que una parte de su tiempo la dediquen a sentarse con tranquilidad, y se deleiten con la lectura encontrando cada niño el tema que más les agrade, irán introduciéndoles en el mundo de la literatura de manera lúdica, voluntaria, con los aprendizajes que supone leer, ampliando el vocabulario, conociendo la sintaxis, aprendiendo a relacionar, etcétera.
Los adultos que rodeamos a los niños en la familia hemos de creernos que esto es posible, si no, nosotros mismos estamos transmitiendo un mensaje inconscientemente de que no se puede conseguir. Por otro lado, que nuestros hijos lean es una oportunidad para entablar conversación con ellos sobre lo que están leyendo, incluso puede suscitarse hablar de otros temas que queramos tocar y nos facilite la manera de abordar ciertas cuestiones que consideremos de interés. Sin duda, comentar nuestras lecturas con ellos es muy favorecedor, el porqué de ese libro y quizá algo sobre su autor, con lo que estaremos ampliando de manera muy natural su bagaje cultural al ir conociendo los nombres y tal vez la biografía de diferentes autores. De este modo seremos junto con la escuela los responsables favorecedores de crear el hábito de la lectura.
Si conocemos las estrategias más adecuadas para cada edad tendremos más posibilidades de éxito en nuestra labor.
Así desde muy pequeños es conveniente convertir la lectura en una rutina diaria, leyéndoles unos minutos cada día con un contacto personal directo dejándoles que agarren o sujeten el libro o incluso que nos ayuden a pasar las páginas. La hora de ir a la cama es un momento especialmente apropiado para leer juntos, ya que relaja y crea una extraordinaria complicidad.
Conseguir involucrarles en las historias hace que se sientan parte activa de la lectura, para ello podemos hacerles preguntas y comentarios sobre lo que ocurre en la historia, sobre qué creen que sucederá más adelante, o cómo terminará, permitir que ellos nos pregunten a nosotros deteniendo la lectura del cuento o libro, e intentando relacionar la historia con la vida del niño con aspectos de la vida que le resulten cercanos, haciendo conexiones con la vida real. Proponerles que inventen un final o que nos cuenten ellos ese cuento o libro que tanto les gusta, hará que tengan que expresarse y podemos conocer mejor de su estructura lingüística y mental. Hay que enseñar a hacer un uso adecuado de cada medio en este momento en el que la tecnología tiene un lugar primordial, en donde la televisión y las videoconsolas son los protagonistas; las familias hemos de saber aprovechar los conocimientos que tenemos de los programas o juegos que les gusta para elegir libros con esa temática que pueden hacernos ser certeros a la hora de elegir los títulos para ellos.
Prohibirles que vean la televisión y que lean en su lugar sería la forma más segura de hacer que odien los libros y si elegimos nosotros los temas de sus lecturas y además les obligamos a terminarlas provocará un hastío que les alejará del objetivo que pretendemos conseguir.
Teniendo en cuenta que la relación entre los textos y el lector es más emocional que intelectual en la preadolescencia y adolescencia que es el momento vital en el que el ambiente en el que se desenvuelven tiene mucha relevancia y por otro lado es la edad de las rebeliones, de las crisis, de las transformaciones, de las emociones, los temas de ficción y la poesía son los que suelen resultarles ser más atractivos, aquéllos en donde se desborda el mundo de lo posible. En ellos la capacidad de imaginar todavía determina la de razonar. La realidad tiene límites muy distintos a los nuestros o quizá ni siquiera tenga límites. No debemos perder de vista que esto es una idealización, ya que cada uno de los jóvenes constituye un mundo particular.
No podemos obligar a nuestros hijos a sentir, emocionarse o maravillarse a través de lo que los ojos de los otros han visto e imaginado, pero sí a animarles a que sientan o se emocionen, apoyarles para que mantengan una estrecha relación con la lectura contribuirá a una mejora del rendimiento académico, a abrirles posibilidades al conocimiento con el objetivo de hacer de nuestros hijos ciudadanos preparados intelectualmente y personas con espíritu crítico que sepan interpretar la realidad de modo adecuado.
La vida da más de lo que pedimos
EL CRACK BRASILEÑO SUEÑA CON SER ALGÚN DÍA PASTOR EVANGÉLICO
«La Biblia dice que la vida da más de lo que pedimos y a mí me ha ocurrido»
Ni chicas ni escándalos. El nuevo jugador del Real Madrid nunca ha roto un plato. Educado en la fe evangélica, Kaká es un futbolista religioso que entrega una jugosa parte de sus ingresos a su iglesia. Un crack cuyo sueño pasa por cuidar, algún día, de su propio rebaño. Ésta es la historia de un futbolista diferente.
(Fernando Goitia/XLSemanal) Si algo define al tercer fichaje más caro de la historia del fútbol es su extrema religiosidad. Miembro de un turbio culto evangélico brasileño, la Iglesia Renacer en Cristo, que exige de sus fieles el diez por ciento de sus ingresos, Kaká venció toda su vida a la tentación con el objetivo de llegar virgen y puro al matrimonio. El jugador asegura que tanto él como su mujer, Caroline Celico, acordaron no mantener relaciones sexuales sin la bendición divina.
Claro que cuando se conocieron, en 2002, ella tenía 15 años y él 19 y que la boda se celebró en cuanto ella cumplió los 18. Además, el jugador ha asegurado en repetidas ocasiones su intención de convertirse en pastor evangélico cuando cuelgue las botas. «Estoy agradecido por todo lo que tengo –confiesa–. Si algún día puedo transmitir toda mi experiencia con Dios a otros, cuidar de mi rebaño, será un placer».
Kaká dedica sus goles al Señor elevando sus brazos al cielo y protagoniza devotas escenas que lo han convertido en el mejor hombre anuncio de su fe. Es difícil olvidar la imagen del brasileño arrodillado en el Olímpico de Atenas, agradeciendo la conquista de la Champions League, y ataviado con una camiseta en la que se leía: «I belong to Jesus» (Pertenezco a Jesús). Una prenda que regalaría al presidente brasileño, Lula da Silva.
Con semejantes credenciales, Ricardo Izecson dos Santos Leite, Ricky o Kaká para los amigos, nacido en el seno de una familia de clase media de Brasilia hace 27 años, se ha erigido en antítesis de varios tópicos que rodean al fútbol actual. El primero de todos, el del crack egomaniaco y amigo de los focos, ejemplificado en su nuevo compañero de equipo, Cristiano Ronaldo. El segundo, asociado al brasileño individualista y amante de la parranda, cuyos representantes destacados son Robinho, Ronaldinho, Ronaldo, Romario, etc… Y un tercero que señala a la favela como origen de la gran masa de futbolistas que han hecho de Brasil la superpotencia del balompié mundial.
Una infancia cómoda y accidentada
Kaká no fue rescatado de la pobreza por el fútbol. Nunca le faltaron comodidades gracias a los ingresos de su padre, un ingeniero civil y evangélico, que hoy ejerce como representante del mayor de sus dos hijos (el pequeño, Rodrigo Digão, es defensa del Milán). Cuando comenzó a jugar con el primer equipo del São Paulo –club al que ingresó con ocho años–, era tal la distancia social con sus compañeros que el resto de la plantilla le adjudicó el apodo de El Príncipe; su carácter bondadoso y su apariencia inocente hicieron el resto. Cinco años antes, al cumplir los 12, el joven se había unido al rebaño de la Renacer en Cristo por propia voluntad, ya que la fe de sus padres considera que el bautismo es una decisión voluntaria y consciente de seguir a Jesús.
Su privilegiada infancia, sin embargo, no libró a Kaká de momentos difíciles. Con 18 años estuvo a punto de dejar el fútbol por toda la eternidad tras golpearse la cabeza con el fondo de una piscina y fracturarse una vértebra, una lesión que pudo haberlo dejado parapléjico. Lejos de autocompadecerse, su recuperación se convirtió en ejemplo de superación y, de paso, en todo un refuerzo de su fe. «Me rompí la sexta vértebra, pero vi la mano de Dios», recuerda. Kaká escribió una lista de objetivos vitales: regresar a los terrenos de juego, firmar un contrato profesional, jugar con la selección, fichar por un club europeo importante y ganar un mundial. Para muchos sonaba a utopía, una década después, sin embargo, todos sus sueños se han hecho realidad. De postre, además, fue coronado como mejor jugador de 2007, un reconocimiento cuya conquista Kaká atribuyó, cómo no, a Dios. Los expertos, sin embargo, discrepan y lo asocian, más bien, a su habilidad, elegancia, equilibrio y velocidad en el manejo del balón; a la precisión de sus pases de gol y a su efectividad de cara a la portería.
Al contrario que muchos otros cracks, a quienes los laureles y la adulación les hicieron perder el norte –léase, Ronaldinho Gaúcho–, el caso de Kaká, tamizado in eternum por su religiosidad, aporta una madurez casi inédita en el mundo del fútbol. «Mi serenidad no depende de un premio o de un título –declara–. La Biblia dice que la vida da más de lo que pedimos, y a mí me ha ocurrido. No existe un gran jugador sin un gran equipo. Si yo lo hago bien, se lo debo a mis compañeros, que me permiten rendir al máximo.» Lejos de conformarse, Kaká asegura que todavía le queda mucho por conquistar. «Me siento realizado profesionalmente, pero nunca me quedo satisfecho. Quiero ganar otra vez todo lo que ya he ganado hasta hoy». Una declaración que satisfará a los seguidores de su nuevo club.
Estrecha relación con los Hernandes, líderes de su congregación
Recién cumplidos los 28, Kaká, que fue papá hace un año por primera vez (su hijo se llama Lucas, nombre bíblico, por supuesto), sigue fiel a sus principios y a sus seres queridos, incluyendo a los líderes de su congregación: el apóstol Estevam Hernandes y su esposa, la «obispa» Sonia. Los fundadores de la Renacer en Cristo, el segundo mayor culto del pujante evangelismo brasileño, llevan años bajo la lupa de la justicia, acusados de diversos delitos contra la hacienda pública. En 2007, el apóstol y la «obispa» fueron detenidos en EEUU al intentar introducir 56.400 dólares sin declarar en la tierra del tío Sam. El cuerpo del delito viajaba repartido entre una bolsa, una Biblia, un porta-CD y una maleta. La pareja pasó cinco meses en una prisión federal por cargos de conspiración y contrabando de dinero. Como remate, el pasado enero, el matrimonio regresó a la palestra cuando el techo de su templo principal, en São Paulo, se desplomó en pleno culto matando a nueve personas y causando más de cien heridos. Las investigaciones apuntan a fallos estructurales en el edificio, aunque nadie ha sido responsabilizado todavía por la tragedia.
Kaká, afirma, no alberga dudas sobre la «honestidad e integridad» de los cabecillas de su credo, con quienes mantiene un fuerte vínculo. «Nací en un hogar evangélico y vivo en la Iglesia Renacer desde los 12 años –asegura el jugador–. Tengo una relación muy cercana con ellos. La justicia decidirá lo que tenga que decidir, pero son personas a las que quiero mucho y no las abandonaré.» Como prueba de su fidelidad, al poco de la detención de sus pastores, Kaká encabezó la XVI Marcha por Jesús, una manifestación que el año pasado congregó a cinco millones de evangélicos en las calles de São Paulo.
El futbolista, que visita con frecuencia la mansión de los Hernandes en la capital paulista, contrajo matrimonio en 2005 –en el templo siniestrado, precisamente–, en una ceremonia oficiada por la mesiánica pareja, con los hijos de los Hernandes oficiando de testigos e ilustres invitados futbolísticos como Ronaldo, Cafú, Adriano o Baptista. En ese mismo lugar, en 2007, Kaká ofrecería a su comunidad, en una misa multitudinaria, el trofeo que lo acreditaba como el mejor del mundo.
El «apóstol» y la «obispa» figuran, además, entre los grandes beneficiarios del contrato del nuevo jugador del Real Madrid. El sistema proporcional que rige las ofrendas de los fieles –el «diezmo», la décima parte de sus emolumentos– permitirá mejorar considerablemente los ingresos de la congregación en plena crisis económica. Algunas fuentes estiman en unos 770.000 euros el dinero que Kaká envía cada año a su parroquia. El propio jugador reconoció ante la justicia hace unos meses una donación de 200.000 euros, realizada el 12 de mayo de 2008, apenas una de tantas entregadas a la iglesia. En su testimonio, confirmó que todos sus donativos son en efectivo, que no sabe nada sobre el uso que se hace de ellos y que confía en que sean utilizados en actividades de beneficiencia. A fin de cuentas, que diría cualquiera de sus fieles, ¿no es la confianza parte de la fe?
A ninguno de sus más de dos millones de seguidores, incluido Kaká, parece sorprender la impresionante ascensión de la Renacer. El imperio levantado por los Hernandes, pese a una deuda acumulada de más de cuatro millones de euros, controla una cadena de emisoras de televisión y otra de radio, una discográfica, una editorial; además de gestionar la Fundación Renacer, dedicada a obras asistenciales, y más de 1.500 templos entre Brasil, Argentina, Uruguay, EE.UU., España o Japón.
El segundo mejor pagado, detrás de Cristiano
Kaká continúa su vida ajeno a los escándalos que persiguen a sus opacos guías espirituales. Su padre lo ayuda a salvaguardar su fortuna, estimada en más de 50 millones de euros y creciendo, sobre todo, gracias a su incorporación al Real Madrid. Su sueldo estimado de 750.000 euros al mes lo convirtió durante unos días en el futbolista mejor pagado del mundo, hasta que Florentino Pérez fichó a Cristiano Ronaldo haciendo saltar la banca. «Me gusta encargarme en persona de mi dinero –revela Kaká–. Me encanta la Bolsa, comprar y vender acciones. También tengo muchos negocios inmobiliarios con mi padre». El fútbol es hoy su principal fuente de ingresos, pero durante años, recuerda el jugador, antes de hacerse profesional, le tocó pagar por abrirse un hueco en los terrenos de juego.
Su llegada al Real Madrid implica la concreción de otro de sus sueños. En España, Kaká ansía emular a su ídolo Zinedine Zidane, el último bailarín del balompié antes de la irrupción de este brasileño. Claro que, a diferencia del francés, a su heredero nunca lo veremos dar un cabezazo a un rival. Jamás pierde la paciencia, protesta poco y casi siempre se lo ve tranquilo en el campo. «A veces, puedes perder los nervios, pero creo que tengo un gran dominio de mí mismo», reconoce. Algo de lo que, al margen de los estadios, puede dar fe su esposa, Caroline Celico.
Durante los dos años que Kaká y Caroline vivieron separados, desde su fichaje por el Milán en 2003, por unos seis millones de euros (el Real Madrid ha pagado 65), hasta su boda, el jugador resistió a las tentaciones de la fama. «Siempre trato de evitarlas –dice Kaká–. Cuando ella estaba en Brasil, teníamos un pacto: éramos libres de salir con los amigos, pero a media noche volvíamos a casa y hablábamos por teléfono. Hemos hecho muchos sacrificios. Elegimos juntos llegar castos al matrimonio, la Biblia enseña que el verdadero amor se encuentra en la noche de bodas, con el cambio de sangre, esa que la mujer pierde con la virginidad. Para nosotros, la primera vez fue bellísima». Reconoce, eso sí, que no fue tan fácil contenerse: «Soy un chico normal. Nos besábamos y había deseo, pero si hoy nuestra vida es así de hermosa, creo que se debe a que supimos esperar».
Kaká y su mujer se conocieron en una fiesta en São Paulo. «Mi padre y su madre (directora de Christian Dior en Brasil) se conocían y nos presentaron –recuerda–. Intercambiamos los teléfonos y quedamos el día que cumplió 15 años. Yo tenía 19 y ya era conocido en Brasil. En 2002, tras ganar el mundial, nos hicimos novios». Un año después ya había planes de boda. «Tuvimos que esperar tres años, uno en Brasil y dos en la distancia, porque me vine a Italia y ella era muy joven para seguirme –cuenta–. Ese tiempo fue importante, una prueba de nuestro amor».
Lejos del lado oscuro de la fama
Se mire por donde se mire, Kaká es, ante todo, un buen chico. Su habilidad para alejarse de las revistas de cotilleo es otra prueba de ello. «En Italia nunca he ido a discotecas, sólo a las fiestas del Milan, y siempre con Caroline. Salgo poco, sólo para cenar con ella o los amigos y siempre me acuesto temprano –comenta–. Los compañeros me respetan, también porque yo respeto a todos, aunque a veces me miran como un bicho raro». No sólo por su desapego a las jaranas, también porque sus aficiones no son frecuentes entre futbolistas: la lectura, el cine, el arte y el teatro. «De todos modos, cada vez somos más los deportistas evangélicos», añade Kaká, que combina su filiación a la Iglesia Renacer con la pertenencia a los Atletas de Cristo, un movimiento, evangélico, por supuesto, fundado en Brasil hace 20 años por Alex Dias Ribeiro, piloto de fórmula 1 en los años 70, para «promover la proclamación del Evangelio a través del deporte».
Conocido en su día como el piloto que, «pisando a fondo, lleva el nombre de Cristo alrededor del mundo», Dias Ribeiro frecuenta desde hace años las concentraciones de la selección brasileña, donde mantiene reuniones frecuentes con fieles como Zé Roberto, Lúcio, Luisão o el propio Kaká, para discutir pasajes de la Biblia y su aplicación en la vida de los cracks y la conquista del título en juego. Gracias a esta organización, cada vez con más frecuencia, se repite en los estadios la imagen del goleador que celebra su acierto con camisetas de mensaje cristiano. Su fundador afirma que gracias a los Atletas de Cristo –más de 10.000, sólo en Brasil– hay hoy menos deportistas aficionados a la vida nocturna y amigos de las bromas machistas y degradantes, además de asegurar que sus seguidores no insultan a los árbitros. «En general, son jugadores más educados y de actitudes más positivas», confirma Carlos Alberto Parreira, técnico del Brasil pentacampeón mundial. Sus palabras son, sin duda, el vivo retrato de Kaká.
Publicado el 6 Julio 2009 – 10:07am
«excomunión» de la niña brasileña..
Más sobre la «excomunión» de la niña brasileña…
Esa dosis de desconcierto fue incrementada con la publicación de un artículo de mons. Rino Fisichella, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, en L’Osservatore Romano. En ese texto, Fisichella muestra que dio por buenas las informaciones aparecidas en la prensa europea y no se informó directamente por las personas involucradas en el caso, empezando por el arzobispo local y los médicos que atendieron a la pequeña. De este modo, lo que pretendía ser un mensaje de clarificación, acabó complicando las cosas. (Esa confusión se transparenta en lo que yo mismo escribí en su día).
La trampa fue perfecta, como muestra este titular, aparecido cuatro meses después de los hechos. Queda la percepción de que el aborto era necesario (cosa que niegan los médicos que atendieron a la niña) y que el arzobispo actuó de malas maneras (cosa que niegan los hechos). Lo que llama la atención es que L’Osservatore Romano no haya publicado ninguna rectificación o explicación de lo ocurrido, cuando es evidente que se ha tratado de una equivocación de cierto calibre.
La Sábana Santa de Turín
PSOE busca ocultar objetivo de EpC
PSOE busca ocultar objetivo de EpC a favor de agenda homosexual
Profesionales por la Ética (PPE), denunció que el PSOE, tras hacer público en la web que Educación para la Ciudadanía (EpC) es un apoyo a la agenda homosexual, el partido de Gobierno ha buscado desaparecer el párrafo que delata el objetivo de su programa educativo.
«No nos faltan instrumentos como la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece el respeto a la diversidad afectivo sexual como uno de sus objetivos, o la implantación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos», expresó el PSOE en su manifiesto de apoyo al Día Internacional del Orgullo Gay.
PPE informó que el manifiesto añadía que «es bien cierto que ambos instrumentos han contado con el (sic) más firme oposición del Partido Popular y de la jerarquía de la iglesia católica, por lo que debemos ser tan activos en la defensa e implantación efectiva de esta asignatura y sus contenidos como el integrismo religioso y el conservadurismo político extremo lo es en su boicot».
Sin embargo, indicó PPE, una vez publicado el manifiesto «y lanzado a sus bases y a los medios por parte de los órganos competentes del PSOE, no debió pasar los filtros de lo políticamente correcto».
Indicó que «cuando el documento fue colgado en la web oficial del Día del Orgullo Gay», el párrafo que menciona a EpC «fue directamente eliminado«, pues «no debió parecer conveniente reconocer públicamente el objetivo de EpC» como una herramienta para la agenda homosexual, «y tampoco insultar brutalmente a los cientos de miles de ciudadanos españoles que, de una u otra manera, no están de acuerdo con el adoctrinamiento escolar».
Debe estar conectado para enviar un comentario.