Mensajes de la Virgen de Medjugorje

Mensaje del 2 de Julio


“¡Queridos hijos! Yo os invito porque os necesito. Necesito corazones dispuestos al amor inconmensurable. Corazones que no estén apesadumbrados con lo vano. Corazones que estén dispuestos a amar como ha amado mi Hijo, que estén dispuestos a sacrificarse como se ha sacrificado mi Hijo. Os necesito. Para venir conmigo perdonaos vosotros mismos, perdonad a los demás y postraos ante mi Hijo. Adorad por los que no lo han conocido, que no lo aman. Por eso os necesito, por eso os llamo. Os doy las gracias. ”

Autenticidad de la tumba de San Pablo

Nuevos indicios de la autenticidad de la tumba de San Pablo

Restos de un hombre del siglo I o II y una placa con su nombre

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 3 de julio de 2009 (ZENIT.org) Aunque los exámenes del Carbono 14 realizados recientemente en el sarcófago del apóstol San Pablo “no confirman” que efectivamente se trate de sus restos, “tampoco lo desmienten”.

Lo dijo este viernes el arcipreste de la basílica San Pablo Extramuros en Roma, el cardenal Andrea Cordero Lanza Montezemolo, en una rueda de prensa celebrada en la Santa Sede.

Durante veinte siglos, nadie había abierto el sarcófago, explicó, y la introducción de una pequeña sonda “ha dado resultados no sólo interesantes sino que concuerdan con lo que hemos encontrado”.

Los restos, continuó, “parece que pertenecen a un sepulcro del siglo I o II”.

Según el purpurado, se encontraron otros granos “que indican también un aspecto religioso”.

El arcipreste aclaró que el sarcófago nunca fue abierto pero sí perforado y dijo que posiblemente en un futuro se podrá hacer un análisis más detallado.

“Abrir el sarcófago para ver que hay dentro sería difícil; habría que desmontar el altar papal”, explicó.

El purpurado informó que se encontraron también placas de mármol que seguramente fueron introducidas en la tumba “para protegerlo del [río] Tíber”.

En una de ellas, está escrito con caracteres primitivos “Pablo apóstol y mártir”.

En la conferencia de prensa, estuvo presente también el profesor Ulderico Santamaria, director del Laboratorio de diagnóstico para la conservación y restauración de los Museos Vaticanos, que participó en esta investigación científica:

“El uso de una sonda ha reducido al mínimo la invasión en el sarcófago y los riesgos de deterioro en el interior, evitando el ingreso de oxígeno en la tumba”, dijo.

También aseguró que los fragmentos microscópicos no hacen posible el examen del ADN “porque éste necesita más materiales”.

El Papa Benedicto XVI ya había anunciado, en la homilía de clausura del Año Paulino, las investigaciones recientemente realizadas en la Basílica donde según la tradición yace la tumba del Apóstol.

“Se realizó una pequeñísima perforación para introducir una sonda especial, mediante la cual se descubrieron rastros de un valioso tejido de lino teñido de púrpura, laminado con oro coronario, y de un tejido de color azul con fibras de lino”, explicó el domingo el Santo Padre.

Estos vestidos sólo se hallaban en las tumbas importantes de los primeros siglos.

El Papa aseguró que, durante esta investigación, los científicos constataron la presencia de granos de incienso rojo y de sustancias protéicas y calcáreas.

También examinaron, por medio de la prueba del Carbono 14, pequeñísimos fragmentos óseos cuya procedencia se desconocía.

Según los resultados, estos huesos pertenecen a los de una persona que vivió entre los siglos I y II.

“Eso parece confirmar la tradición unánime y concorde, según la cual se trata de los restos mortales del apóstol san Pablo”, aseguró Benedicto XVI.

Según la tradición, San Pablo fue decapitado donde hoy se encuentra la Abadía de las Tres Fuentes, “Abazia delle tre fontane”, en la vía Laurentina en Roma.

Su cuerpo fue escondido durante varios siglos en una sarcófago familiar.

Solamente después del año 313, cuando Constantino permitió la libertad de religión en el Imperio Romano, empezó el culto público, y la tumba de San Pablo podía visitarse.

Entonces empezó a construirse una Iglesia constantiniana, que luego pasó a ser una basílica más grande y después un gran cementerio pagano que estaba situado en la Puerta Ostiense.

Posteriormente se transformó en cementerio cristiano y allí es donde se encuentra hoy la Basílica San Pablo Extramuros.

Por Carmen Elena Villa

Pío XII “Justo entre las Naciones”

Pave the Way propondrá a Pío XII como “Justo entre las Naciones”


La Fundación tiene como objetivo eliminar los obstáculos entre las religiones

NUEVA YORK, viernes 3 de julio de 2009 (ZENIT.org).- La Fundación Pave the Way (PTWF) ha anunciado su intención de proponer al Yad Vashem, el Memorial del Holocausto de Jerusalén, que le sea conferido el título de “Justo entre las Naciones” a Eugenio Pacelli, papa Pío XII.

La Fundación, con sede en Nueva York, ha obtenido del Departamento de los Justos entre las Naciones del Yad Vashem las directrices para proponer a una persona para este reconocimiento, y ahora procederá en este sentido.

El presidente de la organización, Gary Krupp, afirma que “la PTWF ha dedicado años a recoger documentos y testimonios videograbados originales sobre este pontificado controvertido, y cree haber descubierto material suficiente para iniciar a buscar los testimonios escritos certificados para dar oficialmente inicio a este procedimiento”, recuerda un comunicado de la Fundación enviado a Zenit.

“En la mayor parte de los casos de aquellos que han sido reconocidos como Justos entre las Naciones, quien recibe el reconocimiento ha actuado directamente para salvar vidas individuales, arriesgando la propia vida para hacerlo”, observa Krupp.

Aunque las acciones de Eugenio Pacelli “no se adecuan a esta descripción general”, añadió, “podemos demostrar que la intercesión directa del Papa ha salvado a centenares de miles de judíos”.

“A causa de la naturaleza del alto cargo que desempeñaba, obviamennte, Pacelli casi nunca estuvo en contacto directo con quienes salvaba. Una excepción conocida es el caso de la intercesión en favor del doctor Guido Mendes, un amigo de la infancia judío ortodoxo. Pacelli intervino personalmente para enviar a la familia Mendes a Palestina en 1938”.

Según Krupp, “puede también afirmarse que las acciones de Pacelli han sido realizadas bajo amenaza de muerte. En un encuentro de emergencia con los cardenales solicitado por el Papa Pío XII el 6 de septiembre de 1943, informó a los purpurados que había firmado una carta de dimisión que se encontraba en su escritorio, y que esperaba ser raptado de un momento a otro”.

“Los cardenales habrían debido hacer las maletas y estar preparados para dejar inmediatamente el Vaticano para pedir ayuda a un Gobierno neutral, desde donde habrían debido elegir a un nuevo Papa. Este encuentro de urgencia tuvo lugar un mes antes del arresto de los judíos de Roma, y el Papa decidió interceder en seguida para salvarles”.

“Este documento no está aún disponible, pero sabemos que existe -declara Krupp. Recientemente hemos obtenido de Alemania la declaración jurada del general Karl Wolff, segundo de Himmler y comandante en Italia, al que Hitler le ordenó proyectar la conquista del Vaticano y el rapto del Papa”.

Krupp afirma que se buscarán testimonios de personas que a menudo desconocen siquiera que fue Pacelli quien salvó sus vida con sus acciones.

Un ejemplo es el envío de judíos a la República Dominicana. “Tenemos el testimonio grabado de monseñor Giovanni Ferrofino, de 97 años, secretario del Nuncio en Puerto Príncipe (Haiti) durante la Segunda Guerra Mundial, que junto al Nuncio actuó personalmente a las órdenes directas de Pío XII dos veces al año para obtener visados para los judíos que llegaban desde Portugal a la República Dominicana”.

“Esta actuación salvó a más de 10.000 judíos, que eran enviados a América con la ayuda de monseñor Ferrofino a través de Cuba, México y Canadá”.

“Esperamos que en estas circunstancias especiales el Yad Vashem actúe para verificar las informaciones que enviaremos. El trabajo consiste ahora en localizar a muchos de estos supervivientes o a sus parientes para que se obtengan declaraciones certificadas”.

“La declaración más importante que podemos realizar es que con la ayuda de muchos amigos hemos encontrado miles de documentos y que no hemos conseguido encontrar siquiera uno negativo”.

“De acuerdo con nuestra misión -– informa la Fundación en su comunicado –, Pave the Way ha comenzado este proyecto de investigación privada con la esperanza de salir de un estancamiento que dura desde hace 46 años y de eliminar este obstáculo que tiene consecuencias sobre mil millones de personas”.

La Fundación Pave the Way quiere eliminar los obstáculos no teológicos entre las religiones y promover gestos históricos a nivel cultural e intelectual para dar a entender a todas las religiones del mundo que el extremismo, la política y las agendas personales no deben envenenar el mensaje positivo común a todos los credos.

Para más información: www.ptwf.org

Respetar a la población hondureña

Venezuela: arzobispo de Maracaibo pide que se respete a la población hondureña


Expresó su cercanía al cardenal Rodríguez Maradiaga

MARACAIBO, domingo 5 de julio de 2009 (ZENIT.org).- En Venezuela, el arzobispo de Maracaibo, monseñor Ubaldo Santana pidió que se respeten los derechos de la población hondureña y expresó su acompañamiento al cardenal de Honduras Óscar Rodríguez Maradiaga.

Monseñor Ubaldo Santana, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, manifestó su honda y profunda solidaridad con todo el pueblo hondureño, en los actuales momentos por los que atraviesa debido a esta crisis política y social, para que esta situación no lo divida, ni se cause violencias y maltratos a la población civil.

Así mismo –informa la Agencia CatólicaVenezolana de Noticias (ACVN)– , el prelado hizo un llamamiento a que se respeten a la población y a la nación hondureña todos sus derechos, contemplados en su Constitución nacional.

De igual manera, envió un mensaje de cercanía fraterna al cardenal Óscar Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa en el que expresa su “acompañamiento al cardenal Rodríguez Madariaga, con quien estoy muy hermanado y oramos por la recuperación de la situación en este hermano país, sobre todo porque se respete el estado de derecho, se busque la consolidación de la democracia y se respeten los espacios civiles y que los militares aprendan a ocupar los lugares que les corresponden y atenerse a las funciones propias que la Constitución les otorga”.

Federer conquista en Londres su 15º grande

Actualizado domingo 05/07/2009 19:34

LONDRES.- Roger Federer es ya el mejor tenista de todos los tiempos. Lo coronó un partido épico en el que sólo rompió una vez el saque de Andy Roddick (5-7, 7-6, 7-6, 3-6 y 16-14) y que incluyó el set con más juegos que se haya jugado jamás en una final de Wimbledon. Una quinta manga que por momentos pareció que no terminaría nunca con el suizo y el americano inexpugnables en su saque y sin dar síntomas aparentes de fatiga o desazón.

Lo vio todo desde el palco Pete Sampras, que voló por sorpresa desde California para ver como caía su récord. Desde hoy ya no es el hombre que más ‘Grand Slams’ ha ganado en la Historia aunque le quede el consuelo de saber que aún tiene un título más que Federer sobre la hierba de Londres.

Engrandeció la medida del título la resistencia titánica de Roddick, que jugó con una solidez y una concentración que no se le conocían desde que ganara el US Open hace seis años. Le rompió el saque a Federer en dos ocasiones, le endosó la friolera de 27 ‘aces’ y dominó con la derecha y en la red. Parecía imposible que perdiera su saque hasta que sucedió. Precisamente en el último juego del partido.

Se podría decir que Federer se llevó el partido por agotamiento aunque al principio no arrancara demasiado bien. La primera manga la jugó muy incómodo. Tanto que decidió cambiar de raqueta en el noveno juego, como si así fuera a espantar el martillo del saque de Roddick o poner fin a su insólita consistencia en la red. Federer dominaba en los peloteos pero casi nunca lograba marcar la iniciativa y no encontraba la forma de inquietar el servicio de su rival.

En el fondo, casi nadie dudaba de que se cumpliría el guión previsto y Federer emergería en los últimos juegos rompiendo el saque de Roddick o llevándose la primera manga en la muerte súbita. No ocurrió ni una cosa ni otra. La primera, porque Federer no supo rematar la faena en el undécimo juego y echó a perder cuatro bolas de ‘break’. La segunda, porque Roddick aprovechó la única que tuvo en el juego siguiente aprovechando un par de errores no forzados del suizo y endosándole con desparpajo un par de passing shots.

De pronto, Federer se encontró con un set abajo y la perspectiva de un partido largo y correoso. ¿Qué hacer? Ganar su saque y esperar agazapado a jugarse la vida en el desempate. La táctica propició que cada vez se ganaran menos puntos al resto e hizo entrar al partido en una especie de paz armada que podría haber favorecido a cualquiera de los dos. El tedio de los primeros juegos lo compensó con creces la batalla campal que libraron los finalistas en la muerte súbita. Roddick logró primero la proeza de ir rompiendo el saque de Federer y asomarse al borde del triunfo con un parcial de 6-2. Cuatro bolas de set que fue desperdiciando una a una hasta perder la muerte súbita y la segunda manga por un sorprendente 8-6.

Tan tocado le dejó a Roddick la derrota que se largó el baño como un resorte. Hiciera lo que hiciera dentro, volvió a la central recompuesto y tampoco en el tercer set logró el suizo romperle un solo saque. De nuevo dictó sentencia el ‘tie-break’ y esta vez Federer lo ganó con claridad, sin echar mano de la épica de otra remontada.

Así las cosas, el partido quedaba propicio para que el suizo lo ganara sin hacer un solo break, aguardando de nuevo con racanería a la muerte súbita en el cuarto. Fue entonces cuando Roddick se rebeló y logró lo que se antojaba imposible: romperle por segunda vez el saque a su rival y encarar la posibilidad de ganar el set someterse de nuevo a la tortura del ‘tie-break’. Lo logró aunque no sin que lo amenazaran los zarpazos del suizo, que salió de la cueva y afiló su juego intentando equilibrar la manga y finiquitar el partido sin recurrir al quinto.

Pero el quinto llegó y convirtió el partido en un intercambio de aces, puntos de saque y juegos en blanco que se podría haber extendido por toda la eternidad. Al final falló Roddick en el trigésimo juego. Sampras se levantó para aplaudir en la grada más ligera. Su corona la lucía el tenista que sostenía la copa en el centro de la pista central.

MAYOR NÚMERO DE TÍTULOS DE GRAND SLAM
TENISTA
AUSTRALIA
R. GARROS
WIMBLEDON
US OPEN
Roger Federer (15, entre 2003 y 2009) 3 1 6 5
Pete Sampras (14, entre 1990 y 2002) 2 0 7 5
Roy Emerson (12, entre 1961 y 1967) 6 2 2 2
Rod Laver (11, entre 1960 y 1969) 3 2 4 2
Bjorn Borg (11, entre 1974 y 1981) 0 6 5 0

Sociedad de Pensamiento Edith Stein

En honor a la santa

Constituyen en Granada Sociedad de Pensamiento Edith Stein

GRANADA, 05 Jul. 09 / 07:30 pm (ACI)

En el marco del 1º Congreso Internacional de Filosofía en Granada, se firmó el acta fundacional de la Sociedad de Pensamiento Edith Stein (SPES), dedicada a la persona y el pensamiento de la santa que fuera judía y se convirtiera llegando a ser copatrona de Europa.

Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, señaló que la SPES, creada bajo el amparo del Arzobispado de Granada a través del Instituto de Filosofía Edith Stein de la Arquidiócesis, es «una bella esperanza para la razón y, por tanto, para el ser humano».

Por su parte, la Secretaria de la SPES, Feliciana Merino, explicó que el objetivo de la institución es «promover la profundización en la persona de Edith Stein; para promover su difusión y para realizar todas las actividades culturales y formativas dirigidas a favorecer un conocimiento más profundo de su figura».

Entre las iniciativas previstas para un futuro por la SPES figuran la edición de una revista on line de los estudios filosóficos y de fenomenología de Edith Stein y el proyecto para realizar un congreso internacional dedicado a esta santa del siglo XX, conocida como Sor Teresa Benedicta de la Cruz, que se celebraría en el año 2011.