El manicomio global

El negocio turístico, las ventas de discos, el merchandising se prolongará hasta la eternidad como ocurrió con Marilyn Monroe o Elvis Presley y tantos otros.

03/07/2009 | ALBAdigital

Se quedó corto Arturo Graf -el poeta italiano y profesor de literatura en Roma y en Turín- cuando estimó muy cuerdo avisarnos que “el país de la locura y el de la sabiduría son limítrofes y de fronteras tan inciertas que jamás puede uno saber con seguridad en cuál de los dos países se encuentra”. Graf constató esa dificultad allá por 1870, con Garibaldi entrando por la Puerta Pía de los Estados Pontificios, cuando la sociedad tradicional estaba ya preñada del convulso mundo moderno. Hoy, para distinguir un cuerdo de un loco ya no sirve siquiera acudir a un superespecialista mundial. Hoy, simplemente, parece haberse extinguido la cordura. Es el manicomio global.

Se nos muere el cantante pop Michael Jackson, víctima de sus excesos. Y, según cuentan, ya son doce los que se suicidan porque no pueden soportar la vida sin él. En otra cultura y tiempos, cualquiera se hubiera preguntado por qué no pueden vivir sin él, si mientras estaba en este mundo Jackson vivió sin ellos y ellos sin él. Se me dirá que no era la persona, con la que ninguna intimidad ni confianza reales tuvieron. Que es el ídolo quien se les ha muerto. Y claro está, en el manicomio global, sin uno o varios ídolos no vale la pena vivir. No todos se suicidan. Por millares estos días se han apiñado en el Walk of Fame del Sunset Boulevard para contemplar la losa de cemento con las huellas de pies y manos del ídolo. El negocio turístico, las ventas de discos, el merchandising se prolongará hasta la eternidad como ocurrió con Marilyn Monroe o Elvis Presley y tantos otros. En el manicomio global, extinta la cordura, ha aparecido la especie del pícaro vivales a costa de los ídolos muertos.

No es fácil ser ídolo. Has de reunir dos facetas. Ser un virtuoso en algún talento extraordinario de base natural. Cantar, correr, pegarle a algo esférico, bailar, saltar y dotes análogas. Si la naturaleza no te dotó con galáctica magnificencia y lo que presentas es fruto del esfuerzo, los estudios o cualquier otra virtud no dada y por ello mediocre, entonces olvídate…, salvo que lo colosal sea tu arsenal crematístico. La segunda faceta es combinar el talento natural o el oro con una vida catastrófica, desintegrada, roída por los reptiles más morbosos y venenosos, hasta la autodestrucción ¿Por qué este cóctel resulta tan inesperadamente idolatrable? Porque los nuevos adoradores ven al dios en el talento natural y a sí mismos en el vacío, las contradicciones y la autodestrucción vital. Por un lado, la distancia insalvable al dios. Por otro, la identificación en el desastre vital.

Si fuéramos cuerdos, lo sobresaliente del pobre Michael Jackson hubiera sido el drama personal, la derrota humana, y sus verdugos. Es decir, la realidad de verdad, la honda y más auténtica, escondida bajo la superficie de la apariencia, el oropel y la incapacidad para sobrevivir en su vida personal a su extraordinario talento artístico. Y en esta dimensión personal, la auténtica y definitiva, surge la zona de la que aprender la lección. No hay peor infierno que una pésima familia. Ese infierno destroza desde la infancia hasta la muerte. Ésta ha sido la zona cero del ídolo muerto. Con misericordia y aflicción sin límites, deberíamos tomar nota -la cuerda y sensata- de las crudas declaraciones de su “segunda esposa” Debbie Row. Según ha manifestado a la prensa, ninguno de los tres hijos de Michael Jackson es suyo, ni siquiera tienen padre y madre conocidos oficialmente. Row confiesa que “vendió” su útero para los dos primeros y que otros dos “progenitores desconocidos” se encargaron del tercero. Se trató de “tener” unos niños, de simular la paternidad y la maternidad, de fingir una familia. Ahora, ella, que dice no haberse sentido jamás madre, no quiere responsabilizarse de ellos. Faltaría más. Ya cobró el dinero por su servicio.

¿Qué futuro les aguarda a la identidad personal íntima, al equilibrio y maduración de su personalidad psicológica, a la adquisición de su capacidad de relacionarse con los demás desde el amor y las virtudes personales, en vez de la desconfianza, la utilidad y, tal vez, la patología? La familia –los vínculos de amor entre esposos, padres e hijos, hermanos, abuelos y nietos- no admiten la simulación, la falsedad, el recíproco utilitarismo…, sin provocar enormes, íntimos y biográficos daños.

En este manicomio global ¿cuál es la esperanza de cordura de nuestros hijos? ¿Cuál el punto de luz tierna, ejemplo vivido de lo verdadero, al que pueden refugiarse para no enloquecer y comprarse un ídolo? La respuesta es “sus padres”. Los padres, como marido y mujer amándose día a día, ante los ojos de sus hijos, conservando la familia y restaurándola en lo pequeño para que no se haga grave y peligroso. Marido y mujer, como padre y madre concordes, enseñando con el ejemplo vivido a crecer desde la verdad de las cosas, la adquisición y mejora en virtudes, la poda cuidadosa y a tiempo de los defectos que apuntan. Los padres… son la luz, la esperanza y el fundamento de la cordura de los hijos. Lo han de ser siempre. Incluso más cuando los hijos ya son padres de sus propios hijos. Pero de los abuelos hablaremos otro día.. Hasta entonces, sólo esta semana han ocurrido muchas cosas. Es bueno comentarlas con los hijos, darles criterio, acompañar su maduración. Demostrarles cómo la verdad se vive, desde la libertad, encarnada con el don natural que tiene la buena familia, que es el amor incondicional a la singular y diferente persona de cada uno.

Wimbledon se rinde ante Sir Roger Federer

EL SUIZO GANÓ AL ESTADOUNIDENSE ANDY RODDICK EN OTRA FINAL PARA LA HISTORIA QUE SE DECIDIÓ CON UN PARCIAL DE 16-14 EN EL QUINTO SET

Roger Federer se proclamó campeón de Wimbledon 2009 tras vencer en la final a Andy Roddick. El ‘Expreso suizo’ sigue a un ritmo imparable y firmó en Londres un nuevo ‘triplete’: su sexto entorchado de Wimbledon, el record de Grand Slam de toda la historia (15) y la reconquista del trono mundial, pues saldrá este lunes como nuevo número 1 de la ATP.

El suizo Roger Federer (2) se impuso al estadounidense Andy Roddick (6) por un marcador global de [foto de la noticia]5-7, 7-6(6), 7-6(5), 3-6 y 16-14 tras cuatro horas y dieciseis minutos de juego en una Pista Central que se vistió de gala para la ocasión y a la que la organización del torneo dejó sin capota a pesar de la amenaza de lluvia que había sobre Londres durante todo el día. Sexto triunfo de Federer en el All England Tennis Club…

Hay veces que la mejor manera de empezar a contar una historia no es el principio sino el final. El partido entre Federer y Roddick pasará a la historia por un apasionante quinto set que se decició con un parcial de 16-14 a favor del suizo. El partido comenzó con ambos tenistas muy firmes con el servicio, sin ceder opción alguna al resto y jugando un tenis de manual. Federer, más precipitado a la hora de subir a la red intentando meter presión a su rival, daba la impresión de ir a medio gas ante un Roddick muy serio y correcto que apenas tuvo errores no forzados en toda la manga. Las oportunidades al resto llegaron en el momento más ‘caliente’ del set. En el undécimo juego, Federer desaprovechó hasta cuatro opciones de break, bien por méritos del poderoso primer servicio del estadounidense, bien por golpes ajustados que mandó fuera el ‘ojo de halcón’. A estas alturas, quien perdona la paga, y Roddick, en el duodécimo, con la primera bola de break/set que tuvo, se apuntó el primer set tras 39 minutos de juego.

[foto de la noticia]

El segundo set se decidió en la lotería de la muerte súbita. Durante el set, ninguno de los dos tenistas cedió una sola opción de break al resto. Roddick, suelto y confiado, firmó porcentajes de primer servicio superiores al 80%, complementado además con un excepcional juego desde el fondo de la pista. Federer, que siguió dando sensación de estar desinflado, se bastó de su servicio para forzar el tie-break. La muerte súbita fue, en un principio, reflejo de lo que había sido el set. Roddick hizo los deberes, tomó ventaja y se colocó con cuatro bolas de set (6-2). El de Nebraska lo vio tan cerca que se nubló, le tembló el pulso, se puso timorato, falló con su servicio, mandó fuera del tapete dos voleas a media pista y vio como Federer, casi sin quererlo, veía como lograba la igualada virtual en el luminoso tras apuntarse el segundo set tras 44 minutos de juego.

En el tercer set, Federer se soltó la coleta, jugó mucho más cómodo y se dejó ver esos aires de superioridad que había esgrimido en otros partidos. Roddick aguantó el tirón al resto, dando buena cuenta de una mejora mental, pero sufriendo más que en los dos sets anteriores. El estadounidense tuvo que salvar una bola de break en el sexto juego, pero lo hizo con un arma como el servicio que de nuevo se le dio de cara. Federer, por su parte, se mantuvo tranquilo a la hora de definir y sólo cedió tres puntos con su servicio en toda la manga. El set se fue de nuevo al tie-break, que dominó esta Federer desde un comienzo y aunque desperdició dos bolas de set no falló a la tercera. 47 minutos más de juego y el de Basiela se veía por primera vez por delante en el marcador.

No tiró la toalla Roddick, que siguió rompiendo la pelota como si en ello fuera la vida. El juego se igualó sobre el verde, hubo más intercambios desde el fondo de a pista y aumentaron los errores no forzados de uno y otro. Eso le dio oportunidades a un Roddick que se resistía a tirar la toalla. Buena prueba de ello es que aprovechó la segunda oportunidad de break que tuvo en el cuarto juego y supo administrar esa renta a pesar de la presión que Federer, demasiado tarde, le quiso meter dando dos pasos al frente en la pista y subiendo a la red cada vez que tuvo opción. Otros 33 minutos de juego y el partido se decidiría en un quinto y definitivo set.

Sin margen para el error y con claro-oscuros en el cielo de Londres, el quinto set comenzó con una bola de break desaprovechada por un Federer que se mostró fallón en los momentos menos oportunos. Con el servicio -jugando sobre todo con primeros, el de Basilea se sentía cómodo en la pista, pero seguía sin encontrar resquicios en el muro plantado al otro lado de la pista por Roddick. El estadounidense se creció a medida que se consumía el tiempo y disfrutó de un 15-40 en el décimo séptimo juego que no aprovechó. El partido regresó a la sintonía de los primeros juegos, donde el saque se imponía de forma abrumadora al resto y no había opción. Caía la tarde en Londres y el físico hacía mella en ambos tenistas. El cañón de Roddick comenzó a perder fuelle y en el vigésimo juego, Federer aprovechó su primer ‘tournament point’ para hacerse con la victoria. Con esta victoria, Federer vuelve a escribir una página más en la historia de este deporte.

Los archivos exculparán a Pío XII

EN CINCO AÑOS SERÁN ABIERTOS Y LE EXONERARÁN DE LAS ACUSACIONES DE CONSENTIR EL HOLOCAUSTO NAZI

Los archivos exculparán a Pío XII, según el Vaticano

Así lo ha expresado el responsable de estos archivos, monseñor Sergio Pagano, quien destacó que el papa hizo «muchas cosas por los judíos y por prisioneros de la Segunda Guerra Mundial». El caso de Pío XII causa revuelo entre los judíos, quienes reclaman que se paralice su proceso de canonización hasta que se publiquen estos documentos.

pio-nono-web(Agencias) Los archivos secretos del Vaticano sobre Pío XII podrían abrirse en unos cinco años y le exonerarán de las acusaciones de que hizo la vista gorda al Holocausto, dijo el jueves el responsable de los archivos.

«Fue un gran Papa, que, como saben, es atacado por su presunto silencio sobre la Shoah», dijo monseñor Sergio Pagano, utilizando la palabra en hebreo para el Holocausto. «Pero en realidad hizo muchas cosas por los judíos y por prisioneros de la Segunda Guerra Mundial». Algunos judíos han acusado a Pío XII, cuyo papado duró de 1939 a 1958, de no hacer lo suficiente para ayudar a los judíos, una acusación que sus seguidores y el Vaticano niegan.

Millones de páginas sobre el caso

Los judíos llevan años pidiendo al Vaticano que abra los archivos lo antes posible para que puedan ser estudiados por expertos y han pedido al Papa Benedicto XVI que congele el proceso que podría hacer santo a Pío XII hasta que todos los archivos puedan ser examinados. Pagano dijo que 20 archivistas del Vaticano estaban trabajando a tiempo completo en los millones de páginas de documentos en más de 15.000 lotes referentes al papado de Pío XII.

Dijo que se necesitaban cinco o seis años más de trabajo para preparar y catalogar los archivos, y señaló que creía que deberían estar abiertos a todo el mundo. «Habrá algunas sorpresas agradables, incluso en lo que se refiere a los judíos», declaró Pagano, añadiendo que el Papa no permaneció inactivo cuando los judíos eran acorralados para su deportación en octubre de 1943.

«El Papa Pío XII asumió grandes riesgos, incluso riesgos personales muy grandes, para salvar a judíos. No puedo decir más ahora, pero quienquiera que quiera abrir los ojos, en cinco o seis años podrá hacerlo», declaró. El Vaticano mantuvo que Pío XII trabajó en silencio entre bastidores porque intervenciones directas podrían haber empeorado la situación tanto para judíos como para católicos en Europa. Muchos judíos han rechazado esta posición.

El Papa Benedicto XVI ha recibido grandes presiones tanto desde el lado católico como del judío sobre la posible santidad de Pío XII. Seguidores católicos de Pío XII quieren que acelere el proceso, mientras que la mayoría de los judíos cree que hacer santo a Pío XII haría un daño irrevocable a las relaciones católico-judías.

El departamento del Vaticano encargado de las santificaciones votó en 2007 a favor de un decreto que reconoce las «virtudes heroicas» de Pío XII, un paso en un largo proceso hacia su posible santidad que comenzó en 1967.

Benedicto XVI no ha aprobado hasta ahora el decreto – necesario para la beatificación, el último paso antes de la santidad – optando por lo que el Vaticano ha calificado un período de reflexión.

Publicado el 3 Julio 2009 – 11:11am