Dalila, atleta de la vida

Querida Dalila:

Cuando me enteré de que la primera mujer grave por gripe A era una embarazada e apenas 20 años, me llevé un gran disgusto.

El domingo, por cesarea, nació tu hijo, pero el lunes ya habías muerto. No te conozco, pero me atrevo a decirte que tu hijo es medalla de oro de los Juegos Olímpicos de la vida.

A él no lo has podido ver, ni sentir el parto, ni darle pecho…Aparentemente sólo ha habido dolor. Pero has muerto dando la vida, y eso enlos tiempo de muerte que corren es una gran victoria.

Los vínculos que te unen con tu hijo no los puede romper ni la misma muerte. Por eso te doy las gracias por habernos dejado esa estela victoriosa de vida yle pido a Dios que te pague tanto esfuerzo y sacrificio.

Ester del Río Aguado, Toledo

Carta publicada por ABC

Fallece el Padre Borgomeo

FALLECE EL PADRE BORGOMEO, EXDIRECTOR GENERAL DE RADIO VATICANO

04/07/2009 — Moral y Luces

Trabajó “con una pasión sólo equiparable a su dedicación”

El sacerdote jesuita Pasquale Borgomeo
El sacerdote jesuita Pasquale Borgomeo

ROMA, viernes 3 de julio de 2009 (ZENIT.org).- El sacerdote jesuita Pasquale Borgomeo, que estuvo al servicio de Radio Vaticano durante treinta y cinco años, falleció este jueves por la tarde tras una larga enfermedad.

Estudioso de San Agustín y periodista, se apagó en la clínica de la Anunciación, en Roma, a los 76 años de edad.

Falleció “con el espíritu de aceptación de la voluntad de Dios, acompañado en la oración por sus hermanos de la Compañía de Jesús, su familia y amigos y en particular también por el Santo Padre, que fue informado al agravarse sus condiciones de salud”.

Así lo explica en una nota emitida por Radio Vaticano su sucesor en el cargo, el padre Federico Lombardi, S.I.

El funeral se celebrará este sábado 4 de julio a las 9:15 horas en la iglesia romana del Espíritu Santo en Sassia, y estará presidido por el cardenal Roberto Tucci.

El sacerdote era un “punto de referencia seguro” para la emisora pontificia, señalaL’Osservatore Romano en su edición diaria en lengua italiana de este sábado.

“Sólo se ha rendido ante el mal que lo ha consumido lentamente, tras obligarle a dejar su cargo de director general, en noviembre de 2005”, destaca.

Un cargo que el jesuita había desempañado con una pasión sólo equiparable a su dedicación.

Él mismo definía su trabajo en Radio Vaticano como una “apasionante aventura”.

Nació en Nápoles el 20 de marzo de 1933 en una familia profundamente católica.

En 1948 entró en la Compañía de Jesús y el 7 de julio de de 1963 fue ordenado sacerdote.

Entró en Radio Vaticano en 1970 como jefe de la redacción central de programa y fue ascendiendo hasta convertirse en director general en 1985.

“No ha perseguido otro objetivo que hacer llegar la voz del Papa, en la medida de lo posible, a todos los rincones de la tierra”, señala el diario.

A pesar de su enfermedad, continuó dedicando su talento a la Compañía de Jesús tras dejar la radio.

El entonces prepósito general Peter-Hans Kolvenbach, S.I., le confió el encargo de preparar la congregación del 2007 y el nuevo prepósito, el padre Adolfo Nicolás, lo escogió como su secretario personal.

«nos intoxican, nos matan y nos afectan a todos”

Eduardo Verástegui: “Las leyes del aborto nos intoxican, nos matan y nos afectan a todos”

04/07/2009 — Moral y Luces

Gádor Joya, (Derecho a Vivir), junto al actor Eduardo Verástegui.
Gádor Joya, (Derecho a Vivir), junto al actor Eduardo Verástegui.

EL ACTOR VALORÓ LA REFORMA EMPRENDIDA EN ESPAÑA

Está en Madrid para recibir un premio en el congreso de Hazteoir.org.

En la presentación del congreso de eCiudadanos y de los premios Hazteoir.org2009, el actor y productor mejicano respondió a preguntas de ALBAdigital sobre la reforma de la ley que pretende dar paso al aborto libre en España. “Estas leyes nos intoxican, nos matan, nos llevan a la muerte, y nos afectan a todos. Es fácil decir ‘que cada uno que haga lo que quiera’, pero cuando permitimos en un país que el bebé más indefenso, que se encuentra en el lugar más sagrado, el vientre de la madre, donde se debería encontrar más protegido, corra peligro y nadie hace nada, no podemos decir luego a una persona que no mate a otra. La vida se convierte en algo muy relativo y subjetivo, y así es como se empieza. Y la cultura de la muerte sigue creciendo”.

Una cultura de la muerte que Verástegui comparó con el nazismo: “Es exactamente lo mismo, que pone a vecino contra vecino, y que el comunismo: a los ricos contra los pobres. La cultura de la muerte enfrenta a la madre con su hijo, con el aborto, a los hijos contra sus padres con la eutanasia, el hombre trata a la mujer como un objeto…  Las muertes causadas por el nazismo y el comunismo no se pueden comparar con el número de abortos que se producen cada año en el mundo entero: más de 42 millones”, destacó.

El actor, que recibirá el premio en la modalidad de Sociedad Civil de la plataforma ciudadanaHazteoir.org, subrayó también la importante responsabilidad que tiene España por marcar, en cierto modo, los pasos que después sigue Latinoamérica: “España es un modelo a seguir como país para países de América Latina. Lo vemos como nuestro hermano mayor, y lo que se hace aquí afecta a esos países. Es importante que salga una cultura de vida en este país, que afecte al mundo entero”.

Adhesión a la marcha del 17 de octubre

Verástegui, miembro de Derecho a Vivir, hizo una llamada a apoyar la movilización en defensa de la vida que tendrá lugar en otoño: “Incluso a mí me gustaría venir si tengo tiempo. No soy español pero como si lo fuera. Uno mi voz a la de todos ustedes. Hay que salir, marchar, poner cada uno su granito de arena. Espero que sea un éxito y cause un gran impacto, sobre todo para aquellas personas que se encuentran en la posición de hacer una diferencia. Si un político no protege a los más indefensos de su país, ¿a quién va a proteger?“.

Sobre esta movilización, la portavoz de Derecho a Vivir, Gádor Joya apuntó que “el 17 de octubre en Madrid habrá una presencia masiva de los españoles por las calles de Madrid para decirle al Gobierno que lo que en realidad quiere España es que se ayude a las mujeres embarazadas que tienen problemas porque quieren tener a sus hijos y no una ley así, que deje sólas a las mujeres con un aborto a sus espaldas y sin ningún tipo de ayudas”.

Proyectos de Verástegui

Sobre sus planes profesionales a medio plazo, Verástegui apuntó que su productora, Metanoia Films, está preparando cinco películas. “La primera se titula ‘Little Boy’. Luego está en marcha otra sobre la vida del beato Miguel Pro, sacerdote jesuita, donde se hablará de la dignidad de la vida, del amor, de la familia, de los héroes que vivieron en Méjico las guerras de los cristeros, donde murieron más de 200.000 personas”, adelantó. Y explicó que todas son de diferentes géneros “pero con la misma esencia y corazón, con la misión de elevar el intelecto de la audiencia hacia lo bueno, bello y verdadero. El arte tiene el potencial de sanar las heridas del alma y eso queremos hacer”, puntualizó.

En el terreno personal, contó que está preparando un proyecto social de envergadura, un gran hospital para la mujer: “Allí se podrá atender a la mujer en cualquier cosa que necesite, y se va a llamar Guadalupe”.

Preguntado por cómo consigue sobrevivir al ambiente de Hollywood sin dejarse llevar, dando un valiente testimonio cristiano y provida, respondió que “es difícil ir contracorriente”, pero se puede “con la gracia de Dios”. Como algunos de sus ‘métodos’ más eficaces para lograr vivir con coherencia, destacó que empieza el día asistiendo a Misa a las 6:30 de la mañana: “Lo primero es comulgar para empezar con el pie derecho. También rezo el rosario todos los días, mi oración favorita, y me agarro con fuerza de la Virgen, voy de su mano para que no me deje, porque si no me caigo”, contó.

Sentido de la Sexualidad

Leo en el blog de la familia Roa Desde el 5º B esta juiciosa reflexión sobre el matrimonio:

La sexualidad está ordenada a la expresión del amor a través de un acto personal de entrega y aceptación del otro. El ejercicio de la sexualidad tiene como consecuencia la procreación, y disociar las dos orientaciones de la sexualidad –unitiva y procreadora- mediante el uso de medios artificiales supone sustituir el carácter de donación por el de apropiación del otro, que ya no es aceptado en su totalidad, sino solo como objeto que proporciona placer u otras ventajas, cosificándole.

Para entenderlo mejor pensemos en un juez que utiliza el poder que legítimamente le ha sido concedido para obtener un puesto de trabajo para un amigo. El fin no es ilícito pero es distinto de perseguir la justicia que es el fin a que está ordenado su poder. Pues entiendo que de la misma manera se aparta de la moralidad el ejercicio de la sexualidad que busca únicamente el placer, alejándose de las otras dos orientaciones para las que es obvio que existe.


Oscar Wilde se convirtió al catolicismo

CONSIDERADO ICONO DEL MUNDO GAY, SIEMPRE BUSCÓ A DIOS Y RECONOCIÓ EN UNA OCASIÓN SER UN «ENCENDIDO PAPISTA»

Oscar Wilde se convirtió al catolicismo antes de morir

El escritor Paolo Gulisano, autor de biografías sobre Tolkien, Lewis, Chesterton o Belloc, desvela en su libro «El retrato de Oscar Wilde» cómo este gran dramaturgo cumplió el deseo que años antes había expresado: «El catolicismo es la religión en la cual moriré». Wilde tuvo una personalidad compleja que no le impidió aspirar siempre a lo verdadero.

Oscar_Wildeee-web(Antonio Gaspari/Zenit) A pesar de su fama, son muchos los aspectos de la personalidad Oscar Wilde (1854 – 1900) poco conocidos por sus seguidores. Este escritor irlandés, autor de célebres obras como «El retrato de Dorian Gray» y de cuentos como «El ruiseñor y la rosa» o «El Gigante Egoísta», fue al mismo tiempo un buscador inagotable de lo Bello, de lo Bueno, pero también de aquel Dios al que nunca se opuso y de quien se hizo abrazar plenamente tras la dramática experiencia de la cárcel.

Un genial dramaturgo, el icono del mundo gay, murió en París en comunión con la Iglesia Católica, tal como había escrito varios años antes de su partida: «El catolicismo es la religión en la cual moriré».

Paolo Gulisano, escritor y ensayista, experto del mundo británico y autor de diversos volúmenes sobre Tolkien, Lewis, Chesterton y Belloc, ha publicado recientemente el libro en italiano «El retrato de Oscar Wilde», «Il Ritratto di Oscar Wilde» (Editrice Ancora).

Se trata de una radiografía del escritor que representa toda la compleja personalidad, describe algunos de los escenarios en los que recitó en el gran teatro de la vida, de sus pasiones, de sus intereses, de su imaginario, de su atención a los problemas sociales y de su sentimiento religioso.

Gulisano aseguró que Wilde «representa un misterio que no se ha descubierto todavía; un hombre y un artista de la personalidad poliédrica, compleja, rica». «No sólo un inconforme que quería sorprender a la sociedad conservadora de la Inglaterra victoriana, sino también un lúcido analista de la Modernidad con sus aspectos positivos y sobretodo inquietantes», dice el escritor.

Por encima del Londres moderno

Por ejemplo, su novela «El retrato de Dorian Gray» narra cómo el hombre moderno busca desesperadamente una eterna juventud, con un profundo miedo a la muerte, a la cual se propone vencer o al menos engañar.

El autor deja ver en Wilde un alma que va más allá de los salones londinenses, «un hombre que, tras la máscara de la anormalidad se preguntaba e invitaba a hacerse la pregunta sobre lo que era correcto o equivocado, verdadero o falso, incluso en su mayoría de comedias de enredos».

El autor destaca también otros valores de Wilde: «Amó profundamente a su esposa, con quien tuvo dos hijos, a quienes había siempre amado tiernamente y a quienes desde niños, había dedicado algunas de las más bellas fábulas nunca escritas, como “El Gigante egoísta” o “El príncipe feliz”».

Gulisano se refiere también al proceso judicial en el que estuvo acusado debido a sus actos homosexuales. Wilde fue condenado a realizar trabajos forzados durante dos años: «El proceso fue un lío al que llegó por haber demandado por difamación el Marqués de Queensberry, padre de su amigo Bosie, -con quien tuvo una íntima amistad-, que lo había acusado de actuar como sodomita».

«Frente al proceso de Wilde estuvo el abogado Carson, que odiaba a los irlandeses y a los católicos y su condena no fue el resultado sólo de la homofobia vitctoriana», aclaró Gulisano.

La conversión de Wilde

El autor indica que la búsqueda espiritual de Wilde «puede también ser vista como un largo y difícil itinerario de conversión al catolicismo». Gulisano asegura que el escritor pensó e incluso aplazó por mucho tiempo su adhesión a la fe católica. También hace alusión a una de sus paradojas: «Wilde afirmó un día a quien le preguntaba si no se estaría acercando demasiado peligrosamente a la Iglesia Católica»: «Yo no soy un católico, yo soy simplemente un encendido papista».

«Detrás de la batuta, está la complejidad de la vida que puede ser vista como una larga y difícil marcha de acercamiento al Misterio, a Dios», indica el escritor. Incluso amigos cercanos de Wilde también terminaron convirtiéndose: «Amigos como Robbie Ross, Aubrey Beardsley, e incluso John Gray, quien lo inspiró para la figura de Dorian Gray», aclara. Gray entró al Seminario en Roma, fue ordenado sacerdote y ejerció su ministerio en Escocia con el aprecio de gran parte de sus feligreses.

«También el hijo menor de Wilde se volvió católico», recuerda el escritor. Guilisano concluye su diálogo diciendo que, pese a la cultura secularista y anticatólica de Inglaterra, en autores como Newman, Chesterton, Tolkien y el mismo Wilde, se puede encontrar «una vacuna útil contra los males espirituales de nuestro tiempo».

Publicado el 2 Julio 2009 – 5:42pm

Texas: Policia ataca a pastor hispano

Texas: Policia ataca a pastor hispano con pistola electrica

01 July, 2009

WEBSTER, Texas, EE.UU. (AP) – La policía local atacó a un pastor hispano con una pistola eléctrica y a sus feligreses con aerosol lacrimógeno, afirmando que el religioso trató de interferir con una operación policial de tránsito.

El pastor José Elías Morán, de 42 años, fue acusado de interferir en las tareas de un agente policial que dirigía el tráfico en la playa de estacionamiento de la Iglesia Profética Peniel en el sureste de Houston.

Un informe del incidente en la página de internet del departamento dice que el agente Raymond Berryman trató de serenar y detener a Morán, pero éste empujó al agente, entró a la iglesia y salió con 40 feligreses.

Morán y su familia rechazaron la versión policial.

Desde su lecho de hospital el miércoles por la noche, Morán dijo a The Associated Press que al enterarse de la detención de un feligrés, salió a ver qué sucedía. Dijo que el agente lo aferró por la camisa cuando se identificó como el pastor. Cuando quiso entrar a la iglesia en busca de testigos, el agente lo persiguió y la emprendió a puntapiés con la puerta.

Morán dijo que apenas abrió la puerta y salieron, el agente los atacó con su aerosol lacrimógeno, y otro le disparó dos veces con una pistola eléctrica Taser.

«¿Por qué no van a los clubes y los bares donde pasan cosas malas? ¿Por qué tienen que venir a una iglesia?», preguntó Morán en español.

Según testigos de la escena, Morán no levantó la mano al agente.

Descubren un autorretrato de Miguel Ángel

Descubren un autorretrato de Miguel Ángel en un fresco del artista de la Capilla Paulina del Vaticano

Se trata de un personaje con turbante azul que aparece en el fresco sobre la Crucifixión de San Pedro

Lo que, según los expertos, podría ser un probable autorretrato de Miguel Ángel ha sido descubierto en un fresco que ocupa el lado derecho de la Capilla Paulina en el Vaticano, recientemente restaurada.

Miguel angel(1)Según reveló el maestro restaurador Maurizio De Luca en declaraciones al diario La Repubblica, todo apunta a que uno de los personajes que aparece en uno de los frescos de la Capilla Paulina, cuya restauración fue presentada a la prensa esta semana, es Michelangelo di Lodovico Buonarroti, el genial artista italiano.

Los dos frescos restaurados representan La Conversión de San Pablo y La Crucifixión de San Pedro, y es en este último donde aparece un misterioso personaje con un turbante azul que, a juicio de De Luca, que dirige las tareas de restauración pictórica de los Museos Vaticanos, podría muy bien retratar a Miguel Ángel.

De Luca manifestó su asombro por la “semejanza sorprendente” del hombre del turbante con los retratos del genio realizados por Daniele da Volterra y Giulio Bugiardini.

“Descubrimiento extraordinario”

El restaurador está convencido de que es un autorretrato, “y por lo tanto se trata de un descubrimiento extraordinario”. En el lado izquierdo de la capilla, La Conversión de San Pablo ilustra un episodio que tuvo lugar, camino de Damasco, cuando el futuro apóstol -por entonces todavía violento perseguidor de los cristianos- tenía en torno a los treinta años y estaba a punto de empezar una vida de aventuras y de viajes que duraría más de tres décadas hasta su martirio en Roma el año 67.

A medida que limpiaban la suciedad acumulada durante cuatro siglos y medio, los restauradores descubrían en el personaje del Apóstol de los Gentiles el rostro de un hombre anciano que también recuerda extraordinariamente a los retratos de Miguel Ángel realizados por sus contemporáneos y al conocido busto en bronce esculpido por Giambologna.

El San Pablo-Miguel Ángel tiene los ojos cerrados, cegado por la luz del cielo, y un gesto de dolor que recuerda el sufrimiento personal del pintor durante aquellos años del ocaso de su vida.

Miguel Ángel terminó la Capilla Paulina al cabo de siete años de trabajo, en 1550. En 1557 inició otro autorretrato, esta vez en la Pietá llamada Bandini, conservada en la catedral de Florencia, mucho menos conocida que la primera, la de la basílica de San Pedro, tallada en 1499 cuando el escultor tenía sólo 24 años.

El también pintor de la famosa Capilla Sixtina empezó a esculpir la última en 1557, ya con 81 años, y la destinaba como monumento para su propia tumba. Con gran sufrimiento y esfuerzo se autorretrató en mármol en el personaje de Nicodemo, que sostiene el cuerpo de Jesús en la bajada de la Cruz y se lo está entregando a su madre.

Los restauradores de la Capilla Paulina han explorado jornada a jornada el calendario de trabajo de Miguel Ángel. Su último día como pintor concluyó en 1550, dando las últimas pinceladas a las cuatro mujeres, las dolorosas, que presencian el martirio de San Pedro al pie de la cruz.

Hipótesis no compartida

El descubrimiento del posible autorretrato de Miguel Ángel ha atraído la atención de numerosos expertos y estudiosos de la pintura italiana renacentista. Sin embargo, la hipótesis no es compartida por el director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci, que consideró que esto son sólo “opiniones”.

Lo digo con toda sinceridad, ese caballero con turbante azul no me parece que sea el autorretrato de Miguel Ángel, entre otras cosas porque es demasiado joven. Cuando pintó estos frescos, el maestro tenía 70 años”, declaró Paolucci al diario La Repubblica.

La larga restauración de esta capilla ha durado siete años y costado tres millones de euros. Con su trabajo, los técnicos de los Museos Vaticanos han devuelto parte del esplendor inicial que tuvieron estos dos frescos del que fuera genial arquitecto, pintor y escultor.

Amenazada por la ideología

La enseñanza diferenciada, amenazada por la ideología


Se puede decir más alto, pero no más claro: la educación diferenciada no es un motivo de discriminación sexual en las aulas. Lo dice la UNESCO, lo dice la Unión Europea, España lo ha ratificado en convenios internacionales, la LOE la ampara (aunque da prioridad a la enseñanza mixta) y la Constitución garantiza el derecho de los padres a escogerla. Sin embargo, Comunidades Autónomas como Cantabria o Andalucía han retirado conciertos educativos a centros que ofrecen este modelo. Educadores, familias y juristas advierten: la ideología amenaza un derecho hasta ahora reconocido

Abril de 2009: el Gobierno de Cantabria retira el concierto educativo al colegio Torrevelo, por considerar que su modelo pedagógico (enseñanza diferenciada) discrimina por razón de sexo en la admisión de los alumnos. Mayo: PSOE e IU critican la concesión del concierto al colegio Alborada, de Alcalá de Henares, porque, al ofrecer enseñanza diferenciada, discrimina en función del sexo de los alumnos. Junio: la Junta de Andalucía suprime el concierto a tres colegios cordobeses de educación separada. ¿Motivo? La LOE, dice la Junta, prohíbe la discriminación por razón de sexo en la admisión de alumnos.

De esta cronología, que podría remontarse aún más tiempo atrás, puede deducirse, a simple vista, que a) la enseñanza diferenciada es discriminatoria; y b) ciertas Administraciones están decididas a acabar con ella (o, al menos, con las ayudas que reciben las familias que la eligen para sus hijos). El problema viene al saber que la premisa mayor, la de que la enseñanza segregada discrimina, no tiene base legal: la UNESCO, la Unión Europea, el Supremo e incluso la LOE amparan este sistema, que considera beneficioso para los procesos cognitivos que niños y niñas estudien en aulas diferentes -algo, además, refrendado por múltiples estudios científicos-.

Avalada por la UNESCO

¿De dónde viene, entonces, tanto embrollo? Quienes critican este sistema se amparan en que la actual Ley Orgánica de Educación prohíbe la discriminación por sexo. Y es cierto: el artículo 84.3, relativo a la escolarización en centros públicos y concertados, sostiene que «en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». Y añade, en la disposición adicional vigésimoquinta, que «los centros que desarrollen el principio de coeducación serán objeto de atención preferente y prioritaria (…), sin perjuicio -y esto es importante- de los convenios internacionales suscritos por España». ¿Qué convenios son éstos? Básicamente, dos: la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (que aún no ha sido ratificada por los Estados) y la Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra las discriminaciones en la enseñanza. Este documento, ratificado por España en 1969 y que, por tanto, no puede ser contradicho ni por la LOE ni por ninguna ley autonómica, reconoce que «no serán consideradas constitutivas de discriminación (…) la creación o mantenimiento de sistemas o establecimiento de enseñanza separados para alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino». Es decir, que España reconoce, sobre el documento de la UNESCO, que este modelo pedagógico no supone uno de los casos de discriminación a los que alude la LOE.

Padres, juristas y centros

Precisamente por esto, doña Mercedes Coloma, Presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA) asegura que «el rechazo a la educación diferenciada supone una agresión a la libertad y al derecho de los padres que han elegido esta opción legítima para educar a sus hijos, fruto, únicamente, de un planteamiento ideológico sin apoyo científico. Es la eliminación de conciertos lo que sí produce una discriminación arbitraria». Y recuerda Coloma que «el dinero de los conciertos va dirigido a los padres, no al centro educativo, para que los hijos puedan recibir la enseñanza obligatoria de forma gratuita», según reconoce nuestra Constitución.

Sin entrar a valorar los beneficios pedagógicos de este sistema, el Gabinete jurídico de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) recuerda que «hay dos Sentencias del Supremo que han sido utilizadas con cierto sectarismo, y que no dicen que la enseñanza diferenciada sea discriminatoria», sino que recuerdan otra Sentencia de 2006, que alude a la Convención de la UNESCO, aunque introducen el argumento de que la potestad de conceder un concierto corresponde a cada Comunidad Autónoma. Como resume don José María Calonge, director del colegio Alborada, «de lo que se trata es de reconocer el derecho de los padres a elegir un tipo de educación que está totalmente avalado legal y científicamente. Lo que pasa es que hay gente a la que no le gusta respetar la libertad de quienes no piensan como ellos».

José Antonio Méndez

Martirio de sacerdote alemán

Benedicto XVI reconoce martirio de sacerdote alemán en campo de concentración

VATICANO, 03 Jul. 09 / 10:31 am (ACI)

El Papa Benedicto XVI autorizó hoy la publicación del decreto que reconoce el martirio del sacerdote alemán Georg Häfner, quien fuera asesinado en 1942 por odio a la fe en el campo de concentración de Dachau, en Alemania.

Además de este sacerdote martirizado durante la Segunda Guerra Mundial a manos de los nazis, el Santo Padre autorizó la publicación del reconocimiento del martirio de los siguientes siervos de Dios:

José Samsó i Elias, español, sacerdote diocesano, párroco y arcipreste de Santa María de Mataró; nacido en 1887 y fue asesinado por odio a la fe el 1 de septiembre de 1936 durante la persecución religiosa en España.

Teófilo Fernández de Legaria Goñi (en el siglo Benjamín), y cuatro compañeros, españoles, sacerdotes de la Congregación de los Sagrados Corazones (PICPUS), asesinados, por odio a la fe, durante la persecución religiosa en España en 1936.

Zoltan Ludvik Meszlényi, húngaro, (1892-1951), obispo auxiliar de Esztergom (Hungría), asesinado por odio a la fe en Kistárcsa.

El Papa también autorizó la publicación de los decretos que reconocen las virtudes heroicas, uno de los primeros y más importantes pasos en el proceso de beatificación que reconocen la heroicidad de la vivencia de la fe, la esperanza y la caridad de estos siervos de Dios:

Engelmar Unzeitig (en el siglo Huberto), sacerdote de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill; nacido en Greifendorf (Moravia del Este) en 1911 y muerto en Dachau (Alemania) en 1945.

Ana María Janer Anglarill, española, (1800-1885), fundadora del Instituto de las Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell (España).

María Serafina del Sagrado Corazón de Jesús Micheli (en el siglo Clotilde), nacida en 1849 en Imer (Trento, en la época Imperio austro-húngaro) y fallecida en 1911 en Faicchio (Italia), fundadora del Instituto de las Hermanas de los Ángeles.

Teresa Manganiello, italiana, (1849-1876), laica, de la Tercera Orden de San Francisco.

Beatificación de Cardenal Newman

El Papa aprueba milagro para beatificación de Cardenal Newman

VATICANO, 03 Jul. 09 / 10:17 am (ACI)

Hoy se dio a conocer que el Papa Benedicto XVI autorizó la publicación del decreto concerniente a un milagro obrado por intercesión del Cardenal inglés John Henry Newman, dejando así las puertas abiertas para su próxima beatificación.

En abril de 2008, el diario Birmingham Mail informó de la cura milagrosa de un diácono en Boston, de una dolencia de la columna vertebral que le impedía caminar, y que fue atribuida al Cardenal Newman.

Jack Sullivan, un diácono de Boston, Massachusetts, dijo haber rezado pidiendo la intercesión del Cardenal Newman para que lo curara de la afección de la columna vertebral que le impedía caminar. Poco después de su oración, Sullivan pudo ponerse de pie y caminar nuevamente.

El Cardenal John Henry Newman nació en 1801, fue admitido por la Iglesia Católica el 9 de octubre de 1845, ordenado sacerdote católico (era sacerdote anglicano) el 1 de junio de 1847, en Roma.

Celebró su primera Misa el 5 de junio de 1847. Lideró el Movimiento de Oxford que buscaba las raíces católicas de la fe en Inglaterra. Fundó los Oratorios de San Felipe Neri en Inglaterra. Fue creado cardenal el 12 de mayo de 1879.

El Papa también autorizó la publicación de los decretos que reconocen milagros obrados por intercesión de la Beata Cándida María de Jesús Cipitria y Barriola (en el siglo Juana Josefa), española, (1845-1912), fundadora de la Congregación de las Hijas de Jesús; y dos venerables Siervos de Dios más: Angelo Paoli (en el siglo Francesco), italiano, (1642-1720), sacerdote de la Orden de los Carmelitas de la Antigua Observancia; y María Alfonsina Danil Gatas (en el siglo Soultaneh Maria), Jerusalén (1843-1927), cofundadora de la Congregación de las Dominicas del Santísimo Rosario de Jerusalén.

Para conocer más detalles del milagro, puede ingresar a: http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=20920