El Padre Pío, Juan XXIII y Pablo VI

El Padre Pío y los estereotipos sobre Juan XXIII y Pablo VI

P-pioMe ha interesado el artículo que Paolo Rodari escribe sobre la próxima visita de Benedicto XVI al santuario de San Giovanni Rotondo, donde se veneran los restos de san Pío de Pietrelcina. Recuerda Rodari que el popular padre Pío encontró un serio obstáculo en la figura de Juan XXIII, “el Papa bueno”, mientras que Pablo VI, “el Papa progresista”, lo siguió muy de cerca y suprimió todas las limitaciones que la autoridad eclesiástica había impuesto hasta ese momento al santo capuchino.

Así que el Papa Montini no desdeñó al fraile de los milagros, de las locuciones interiores, de las visiones místicas, de los estigmas… Ciertamente, la cosa necesita de un poco más de contexto: la principal oposición que encontró el padre Pío fue entre sus mismos hermanos capuchinos y otros hijos espirituales de San Francisco de Asís. De ahí le vinieron las mayores contradicciones. Somos humanos y las cosas son así. A Juan XXIII le llegaban esas informaciones y actuó consecuentemente, limitando la actividad del padre Pío, que siguió de modo ejemplar esas indicaciones. Con Pablo VI se produjo el cambio.

Decía que me ha interesado ese relato porque se trata de otro pequeño episodio que rompe los estereotipos. Según los clichés habituales, cabría imaginarse al bueno de Juan XXIII dando palmadas en la espalda y protegiendo al padre Pío, y al moderno Pablo VI sintiendo una fuerte alergia ante tanto fenómeno místico, impropio de una visión adulta y postconciliar… Por fortuna, la vida es más rica.

Fe y Arqueología

La Iglesia en la Prensa

El Papa autorizó hace año y medio que se hiciera un pequeño agujero en el sarcófago que, según la tradición, contiene los restos de San Pablo. Por ese agujero se introdujo una sonda con el fin de analizar el contenido del sarcófago. Los resultados de esas investigaciones fueron mencionados por el Papa durante la homilía de clausura del Año Paulino (que ha conmemorado los 2000 años del nacimiento del apóstol), que se celebró ayer en la Basílica de San Pablo Extramuros. La noticia tuvo gran eco internacional.

El análisis microscópico ha confirmado que dentro del sarcófago (que no consta que haya sido abierto al menos desde el siglo IV) hay ricos tejidos de lino y púrpura entretejidos con hilos de oro, junto con algunos granos de incienso. Hay también restos humanos de los que, gracias a la sonda, se pudieron tomar algunas muestras: esos restos fueron analizados con el carbono 14 (por un laboratorio que desconocía la procedencia) y confirmaron que pertenecían a una persona que vivió entre los siglos I y II. “Esos datos parecen confirmar –dijo el Papa- la unánime y firme tradición de que se trate de los restos mortales del apóstol Pablo”. Como debe ser, las palabras del Papa fueron muy prudentes. En realidad, todo parece indicar que la arqueología confirma lo que siempre se creyó: que la basílica está construida sobre la tumba del apóstol. Se repite la misma historia de San Pedro. Ambos templos se construyeron sobre las tumbas de los dos apóstoles, las cuales –a pesar de las vicisitudes de 20 siglos de historia- están situadas justo debajo del altar mayor, en el lugar de mayor relevancia. (En la foto, altar de mayor de la basílica de san Pablo con la apertura que se ha practicó para hacer visible una parte externa del sarcófago).

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «Fe y Arqueología«, posted with vodpod

Prohibir rezar a los niños

¿Prohibirán los ateos que los niños recen?

El nuevo ateísmo de Inquiry o Richard Dawkins compara la fe infantil con «abusos psicológicos»

El nuevo ateísmo es más radical que el antiguo y ya habla de prohibir a los padres transmitir la fe a sus hijos, al menos hasta que los chicos sean mayores de edad. Grupos ultralaicistas como Inquiry, o el biólogo y apostol del nuevo ateísmo, Richard Dawkins, cuestionan el derecho de los padres a inculcara  sus hijos «algo que no se demuestra científicamente».
Muestran así un radicalismo superior incluso al de la Unión Soviética, que al menos permitía a los padres transmitir la fe a sus hijos (siempre que se hiciese en casa), y dejaba a los niños acudir al culto religioso (siempre que estuvieran acompañados por sus padres).

Dar catequesis en la URSS: 5 años a Siberia

En la URSS estaba prohibido organizar catequesis en las parroquias, organizaciones religiosas de niños, campamentos infantiles religiosos, cursillos, o que los niños ayudasen como monaguillos: por estas actividades, en la Rusia soviética se solía aplicar al infractor el artículo 227 del Código penal (ley del 25 de julio de 1962, de «atentado contra la persona bajo apariencia de cumplimiento de rito religioso«).

Introducir a menores en estas actividades se castigaba con hasta 5 años de prisión o destierro a Siberia, con o sin confiscación de bienes. Participar en estos grupos o difundirlos era menos grave: sólo 3 años de cárcel, de frío siberiano o 1 año de trabajos forzados. Pero se permitía a los padres pasar su fe a sus hijos en casa.

Había mil formas de presionar a unos padres para que se avergonzasen de su fe, pero no leyes directas que declarasen que era injusto o inmoral que un padre «impusiese» su fe a sus niños, como empiezan a sugerir los nuevos ateos. Las enormes distancias en la URSS, el apego étnico, la falta de medios de comunicación de masas, el alma rusa (y uzbeka, y budista, y chamanista), el chapucerismo soviético, etc… causaron que se mantuviese la fe religiosa. En los años 30 sólo las abuelitas acudían a la iglesia, en los años 80 también… sólo que eran abuelitas que habían vivido 50 años de sociedad comunista, que de jóvenes estudiaron la doctrina del régimen.

El fracaso de los «sin dios»

En 1937, después de 20 años de revolución y miles de curas y popes asesinados, Stalin se escandalizó de que el 45% de los casi 69 millones de soviéticos alfabetizados siguiera siendo creyente; y de los 30 millones de analfabetos mayores de 16 años, era creyente el 84%. El historiador Serguey Firsov explicaba en este artículo de ForumLibertas el fracaso de la Unión de los Sin Dios, que nunca llegó a movilizar las masas de niños que pretendía.

En 2006, numerosos científicos ateos se reunieron en La Jolla, California, y hablaron de la necesidad de «liberar a la gente» de la superstición, que incluye cualquier forma de religión, a base de «ciencia y pensamiento crítico». El ateo Scott Atran, investigador del CNRS de París, estaba asombrado de la ambición y maniqueísmo de los «nuevos ateos». Dijo a New Scientist: “Los argumentos que se están dando aquí son extraordinariamente ciegos y simplistas. Los soviéticos enseñaron ciencia a los niños en la escuela –religiosamente- y no funcionó muy bien. No creo que los científicos, cuando se salen de la ciencia, tengan mayor visión que la gente ordinaria. Hace que me de vergüenza ser ateo”.

Los nuevos ateos y los niños

En un artículo en su web de mayo de 2006, el apóstol ateo Richard Dawkins afirmaba: «así como Amnistía Internacional trabaja incansable para liberar presos políticos en todo el mundo, deberíamos trabajar para liberar a los niños del mundo de las religiones que, con aprobación de sus padres, daña a mentes demasiado jóvenes para entender lo que les está pasando». Comparaba los abusos sexuales a menores con el «abuso» de inculcarles religión. Y añadía un caso concreto: «la amenaza del infierno eterno es un ejemplo extremo de abuso mental, igual que la sodomía violenta es un ejemplo extremo de abuso físico«.

A Dawkins le dan igual los numerosos estudios que demuestran que los adolescentes religiosos no parecen estar «traumatizados» ni sufrir de «violencia mental». Comparados con los poco o nada religiosos, los chicos religiosos están mucho menos implicados en drogas, alcohol, fracaso escolar, y actos criminales o violentos. Eso es lo que dice la ciencia y los estudios sobre juventud, pero a Dawkins la ciencia no le interesa.

En una web atea, entrevistado por Lanny Swerlow, añadía indignado: «A los padres se les supone un derecho único para imponer sus creencias religiosas a los niños«. No parece indignarle que los padres les impongan además sus valores morales, costumbres familiares, nombre, idioma, nacionalidad y mil cosas más, por lo general, sin consultarles.

Otro ejemplo del escándalo ateo con los niños fue la película «Campamento Jesús» (que analizamos en detalle aquí), sobre unos niños pentecostales en un campamento de oración (en el que están con sus padres, por cierto). Y es divertido el enfado de una anticlerical como la socialista Elena Valenciano porque en la manifestación por el derecho a vivir de Madrid hace unos meses las chicas quinceañeras fuesen en primera línea llevando la pancarta pro-vida.

El 80% de los niños españoles cree en DiosSi bien es cierto que España se descristianiza, los niños aún son mayoritariamente religiosos (de 6 a 11 años, el 80 por ciento de los niños cree en Dios y reza).   Por eso, los ateos militantes van a insistir en los niños. No basta con la formación en los colegios.

La URSS llevaba a sus niños a ver el Museo del Ateísmo de Leningrado (hoy vuelve a ser la parroquia de Nuestra Señora de Kazán), pero no daba asignaturas de ateísmo en la infancia. «Ateísmo científico» era una asignatura obligatoria en secundaria. España tiene la Educación para la Ciudadanía ya desde primaria, y además están las películas, el ocio, los dibujos animados, donde a menudo la religión se presenta deformada. En muchos sentidos, la capacidad para manipular a los adolescentes en la España de 2009 es mucho más eficaz e intensa que en la vieja URSS, con su anticlericalismo juvenil. En la URSS muchos huían a la taiga, y en la novela de Michael O’Brian (La última escapada), un padre huye con sus hijos a los bosques canadienses. Países grandes, pero en España es poco factible.

Estos días, que se habla del nuevo campamento ateo para niños de Richard Dawkins (en EEUU, los laicistas de Inquiry hace 4 años que los organizan), nadie debería dudar de que la batalla cultural por el alma de la nueva generación se desarrollará en los niños. Y los padres, que son un estorbo para el nuevo ateísmo, verán cada vez más limitados sus derechos: abortos y clases de sexo a sus espaldas (los folletos sexuales de la Generalitat para menores de 13 años), multas por regañar o dar un cachete a sus hijos, penalizaciones por disciplinarlos…

Sexo a partir de los 12 años pero religión prohibida para menores de 18 años: esta es la hoja de ruta.

Gripe A: se cuadruplica el número de infectados

Gripe A: se cuadruplica el número de infectados aunque se estabiliza la mortalidad

El virus es mortal para el 0,4% de los enfermos y cada portador la transmite a 4,1 personas; en España ya se ha cobrado su primera víctima

Seguimos la evolución del la Gripe A en el mundo. La relación de muertes por personas infectadas por la Gripe A (H1N1) ha descendido, a pesar de ello cada persona portadora infecta a cuatro doblando así el coeficiente de propagación de hace un mes. ForumLibertas.com informaba el pasado 13 de mayo que de cada 250 infectados por la Nueva Gripe, uno fallecía, el 1 de junio lo hacía uno de cada 157 infectados, ahora ha habido un retroceso en el índice de fallecimientos y lo hacen uno de cada 227 por lo que se vuelve a estabilizar la mortalidad de la enfermedad

De esto se puede extraer que en la actualidad su virulencia es mortal para el 0,4% de personas que la contraen. Hace un mes ese coeficiente de mortalidad era del 0,6%, y hace dos el mismo que en la actualidad, el 0,4% por lo tanto en un mes se ha estabilizado rebajando levemente, un 0,2%, su incidencia mortal que ha mejorado sensiblemente.
De este hecho se deriva que las autoridades están empezando a controlar la evolución de las personas que se infectan del virus de la Gripe A, sin embargo se ha disparado espectacularmente el coeficiente de propagación que hace dos meses era un 1,6 y hace uno 2,1, en la actualidad este índice se sitúa en 4,1 con lo que prácticamente se ha doblado. Es decir que si antes cada persona portadora de la Gripe A infectaba a 1,6 personas –hace dos meses- y a 2,1 –hace uno-, ahora lo hace a 4,1 personas.
EVOLUCIÓN DE LA GRIPE A (H1N1)
Mes
Índice de propagación (*)
Índice de virulencia mortal
Número total de infectados
Número total de fallecidos
Mayo
Mundo
1,6
0,4%
5.728
61
España
1,4
0,0%
98
0
Junio
Mundo
2,1
0,6%
17.410
115
España
1,8
0,0%
178
0
Julio
Mundo
4,1
0,4%
70.893
312
España
4,0
0,1%
717
1

* Coeficiente que representa el número de enfermos que infecta cada portador de Gripe A.

Actualmente, 70.893 personas están infectadas por la Gripe A en el mundo –53.483 más que hace un mes- y en total 312 personas han fallecido debido a la enfermedad que en España se ha cobrado esta semana su primera víctima.

Su virulencia es similar a la pandemia de 1918
La nueva gripe surgió en México. El país norteamericano tuvo tres brotes: el primero en el Estado de Veracruz, en La Gloria, iniciándose el 9 de marzo y concluyendo el 10 de abril; el segundo resultó el 12 de abril con el fallecimiento de una mujer; finalmente el Gobierno informó de un tercer brote el 23 de abril.
Desde que se iniciara las autoridades, organismos y gobiernos de todo el mundo están en alerta por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha definido como pandemia.
Las primeras estimaciones fueron realizadas hace 20 días por un grupo internacional de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que afirmaron que con estos datos “la gravedad clínica parece inferior a la de [la pandemia de] 1918 pero comparable a la de 1957”, según un artículo que publicó la revista Sciencie, estos nuevos datos incrementan levemente la gravedad de la pandemia. La pandemia de 1957 se consideró moderada causando unos dos millones de muertes en el mundo.

Novedades sobre el caso de Galileo

El Archivo Secreto Vaticano ofrece novedades sobre el caso de Galileo

En un libro presentado hoy en la Santa Sede

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 2 de julio de 2009 (ZENIT.org).- Una nueva edición sobre las investigaciones del proceso realizado a Galileo Galilei (1611 – 1741) fue presentada esta mañana en un briefing ofrecido en la Sala de Prensa de la Santa Sede.

El nuevo volumen se titula “I ducomenti vaticani del processo di Galileo Galilei” (“Los documentos vaticanos del proceso de Galileo Galilei”),Archivo Secreto Vaticano.

La edición ha ido a cargo del prefecto del Archivo Secreto Vaticano, monseñor Sergio Pagano.

El libro incluye una amplia introducción de 208 páginas, una de las novedades con respecto a la edición anterior publicada en 1984.

La publicación se enmarca en la celebración del Año de la Astronomía declarado por la Unesco para celebrar los 400 años del descubrimiento del telescopio.

Monseñor Pagano parte del análisis de la más reciente y acreditada bibliografía que habla del caso de Galileo.

La edición anterior de este libro antecedía los pronunciamientos realizados por el Papa Juan Pablo II, cuando concluyeron los trabajos de la comisión para analizar el caso de Galileo entre 1981 y 1992.

Lejos de presentar nuevas hipótesis interpretativas sobre el caso de Galileo, el autor pretende ofrecer al lector nuevos elementos que permitan comprender los documentos del proceso.

Durante la presentación del libro, monseñor Pagano compartió con los periodistas su reflexión personal sobre el juicio y la condena que sufrió Galileo.

“El caso Galileo enseña a la ciencia a no presumir de ser profesora de la Iglesia en materia de fe y de Sagradas Escrituras”, declaró.

“Y enseña al mismo tiempo a la Iglesia a abordar los problemas científicos – también los relacionados con la más moderna investigación sobre las células estaminales, por ejemplo – con mucha humildad y circunspección”, añadió.

Monseñor Pagano recordó igualmente la situación en la cual murió Galileo.

“Murió como católico y penitente –dijo-. Después de haber escuchado la sentencia, Galileo dijo: “Pido dos cosas: creer en mi recta fe y en la fe de católico”.

Este nuevo volumen presenta algunos documentos que se han descubierto tras la apertura de los archivos de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

También nuevos materiales bibliográficos que van desde la denuncia hasta la condena.

Igualmente incluye textos y documentos de la Congregación del Santo Oficio, del Archivo Secreto y de la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Según monseñor Pagano, todos los documentos han sido releídos sobre los originales del Archivo Vaticano, de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Biblioteca Vaticana.

Por Carmen Elena Villa

Hay gente con clase

viernes, 03 de julio de 2009
Diego Contreras


LaIglesiaEnLaPrensa.com

En los últimos días, la prensa (sobre todo de Estados Unidos) ha informado ampliamente de las desaventuras matrimoniales del gobernador de Carolina del Sur, Mark Sanford. Su mujer, Almudi.org - Jeeny, con sus hijos, en plena campaña electoralJenny, le puso de patitas en la calle, como primera medida, cuando descubrió la existencia de una amante. El gobernador admitió su traición públicamente en una rueda de prensa.

Si cuento esto no es para incrementar el “gossip”, sino porque me ha llamado mucho la atención las declaraciones de Jenny, a quien algunos medios califican como la heroína de esta historia.

Nacida en Chicago, en el seno de una familia católica de origen irlandés, Jenny dejó una brillante carrera en Wall Street para casarse con Mark, hace casi 20 años. En este tiempo ha sido capaz de criar a cuatro hijos y ser la principal estratega de las campañas políticas de su marido, que pasó a la política cinco años después de su boda.

En las declaraciones a las que me refiero (que vale la pena leer por entero), Jenny afirma que ama a su marido y que desea perdonarlo por completo, en su momento, si él continúa también haciendo esfuerzos por la reconciliación en un espíritu de verdadera humildad y arrepentimiento.

Añade que si le pidió a su marido que se fuera era porque habían llegado a un punto en el que “consideré que era importante mirar a mis hijos en los ojos y mantener mi dignidad, autoestima y sentido de lo que está bien y lo que está mal”. “Personalmente creo que el principal legado que dejaré atrás en este mundo no es el trabajo que realicé en Wall Street, ni las campañas que organicé para mi marido, ni la ocupación como Primera Dama [de Carolina del Sur] ni tan siquiera las actividades filantrópicas en las que he estado involucrada. El gran legado es la personalidad de los hijos que yo, o nosotros, dejamos atrás”.

Ante afirmaciones como esta –y otras que también hace– yo me quito humildemente el sombrero.

Pío XII asumió grandes riesgos

Archivos secretos se abrirían en 5 años

Pío XII asumió grandes riesgos para salvar a miles de judíos, explica Prefecto

ROMA, 02 Jul. 09 / 01:39 pm (ACI)

Al presentar la nueva edición de los documentos sobre el proceso de Galileo Galilei, el Prefecto del Archivo Secreto Vaticano, Mons. Sergio Pagano, explicó que en unos 5 o 6 años se darían a conocer los documentos relacionados al pontificado de Pío XII que demuestran que salvó de la muerte a cientos de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial derribando la leyenda negra que algunos promueven en su contra.

En la presentación, el Prelado destacó que Pío XII «fue un gran Papa, que, como saben, es atacado por su presunto silencio sobre la Shoah; pero en realidad hizo muchas cosas por los judíos y por prisioneros de la Segunda Guerra Mundial».

Mons. Pagano precisó, según explica Radio Vaticano, que unos 20 archivistas están trabajando a tiempo completo en los millones de páginas de documentos en más de 15 mil lotes del pontificado de Pío XII, quien salvó de morir a unos 800 mil judíos como refiere la historia.

«Tenemos los archivos de la Secretaría de Estado, pero también de las nunciaturas, que son muchísimos», explicó. «Habrá algunas sorpresas agradables, incluso en lo que se refiere a los judíos», precisó.

«El Papa Pío XII asumió grandes riesgos, incluso riesgos personales muy grandes, para salvar a judíos. No puedo decir más ahora, pero quienquiera que quiera abrir los ojos, en cinco o seis años podrá hacerlo», dijo Mons. Pagano.